GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIONES MÉDICAS, ODONTOLÓGICAS O DE ENFERMERÍA

Documentos relacionados
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CARRERAS DE NIVEL TÉCNICO O TECNOLÓGICO SUPERIOR Y EQUIVALENTES

COMISIÓN PERMANENTE DE INSTITUTOS Y CONSERVATORIOS SUPERIORES

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE PROGRAMAS DE POSTGRADO COMISIÓN PERMANENTE DE POSTGRADOS

REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMULARIO DE AVAL ACADÉMICO OTORGADO POR UN FACILITADOR ACADÉMICO EXTERNO

Estructura de presentación para los proyectos de rediseño de la oferta académica vigente y nuevas ofertas a nivel de grado.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CARRERAS DE NIVEL TÉCNICO SUPERIOR, TECNOLÓGICO SUPERIOR Y EQUIVALENTES

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA EL HONORABLE CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO CONSIDERANDO:

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ARTES

REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSEJO DE EDUCACiÓN SUPERIOR

Creación de Programas Académicos PUJ Vicerrectoría Académica Dirección de Programas Académicos Pontificia Universidad Javeriana Sede Central

REPÚBLI CA DEL ECUADOR CONSEJO DE EDUCACiÓN SUPERIOR

REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSEJO DE EDUCACiÓN SUPERIOR

NORMATIVA PARA APERTURA DE COHORTES PROGRAMAS DE POSTGRADO

MEDICINA DE URGENCIAS

COMISIÓN PERMANENTE DE INSTITUTOS Y CONSERVATORIOS SUPERIORES

CONSEJO MEXICANO PARA LA ACREDITACION DE LA EDUCACION MÉDICA, AC. CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN RUBRO: PLAN DE ESTUDIOS

Reglamento de Prácticas Tuteladas del Grado de Veterinaria de la Universidad de Córdoba

REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSEJO DE EDUCACiÓN SUPERIOR

REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSEJO DE EDUCACiÓN SUPERIOR

REGLAMENTO UNIDAD DE TITULACIÓN ESPECIAL

Comisión Permanente de Universidades yescuelas Dr»litAr*mr>or<

REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSEJO DE EDUCACiÓN SUPERIOR

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE PROGRAMAS DE POSGRADO

Articulación de procesos rectores en educación superior: aprobación y acreditación. Quito, lunes 06 de noviembre de 2017

GUIA DE EVIDENCIAS DEL INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS, ESPE DE LAS PRÁCTICAS PRE- PROFESIONALES Y PASANTÍAS

" AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES"

Evaluación de los programas de posgrado en Ecuador Modelo genérico preliminar

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

EL CONSEJO DE EVALUACiÓN, ACREDITACiÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACiÓN SUPERIOR -CEAACES- CONSIDERANDO:

REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSEJO DE EDUCACiÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA EL CONSEJO SUPERIOR CONSIDERANDO:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL

CURSOS DE POSGRADO DE ALTA ESPECIALIDAD EN MEDICINA

PRESENTACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO A LA DNES

Introducción 5. Dimensión curricular de la propuesta las prácticas educativas.. 8. Dimensión comunicativa y tecnológica.. 10

SISTEMA ARCU-SUR FORMULARIO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN

REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSEJO DE EDUCACiÓN SUPERIOR

Subcomisión de Salud Comisión de Posgrado CIN. Estándares para la acreditación de Carreras de Especialización en el área Salud

REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSEJO DE EDUCACiÓN SUPERIOR

Reglamento De Graduación para Obtener el Título Terminal de Tercer Nivel

ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ACADÉMICO PERTINENCIA E ITINERARIOS

Quito, 24, 25 y 26 de marzo de Cuenca, 7,8 y 9 de abril de Quito, 14, 15 y 16 de abril de Guayaquil, 21, 22 y 23 de abril de 2015

Guía RAE BIBLIOTECOLOGÍA

REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSEJO DE EDUCACiÓN SUPERIOR

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

GLOSARIO TÉRMINOS ACREDITACIÓN DOCENTE

Universidad de Cuenca Vicerrectorado

Año de las Energías Renovables

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSEJO DE EDUCACiÓN SUPERIOR

REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSEJO DE EDUCACiÓN SUPERIOR

REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSEJO DE EDUCACiÓN SUPERIOR

Folleto Informativo. Proceso de desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación

Informe de Rendición de Cuentas Mesa 3 Oferta Académica

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A PARA ESPECIALIDADES MÉDICAS

Investigación e innovación Versión 1 - Revisión 1 Página 1 de 5

Decreto 1295 / 20 abril Registro Calificado. Víctor Manuel Gélvez Ordóñez Vicerrector Académico

COMISIÓN PERMANENTE DE UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA REGLAMENTO DE ADMISION Y NIVELACION ESTODLANTIL

REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSEJO DE EDUCACiÓN SUPERIOR

Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores. Buenos Aires, 06 de julio de Carrera Nº 20.

REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSEJO DE EDUCACiÓN SUPERIOR

REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSEJO DE EDUCACiÓN SUPERIOR

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A ESPECIALIDADES MÉDICAS

RETOS Y PROYECCIONES DE LA PROMOCION DE LA SALUD EN EL MARCO DE LA UNIVERSIDAD SALUDABLE

Especialización en Coloproctología RPC-SO-42-No

PROYECTO DE REDES ACADÉMICAS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA TÍTULO DEL TRABAJO NOMBRES Y APELLIDOS DEL AUTOR (ES)

MANUAL DE USUARIO PROGRAMA DE BECAS DE PREGRADO Y POSGRADO PARA FORTALECIMIENTO DEL TALENTO HUMANO EN SALUD

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 29 de septiembre de 2010

CICLO INTERNADO ROTATORIO

Vinculación con la Sociedad Mecatrónica, 2016

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA

EVALUACION Y ACREDITACION CARRERA DE

REPÚBLICA DEL ECUADOR

ACUERDO INTERINSTITUCIONAL Nº Gloria Vidal Illingworth Ministra de Educación

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

ANEXO II- MATRIZ DE VALORACIÓN PARA EVALUACIÓN DE SEDES DE RESIDENCIAS

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN LABORATORIO CLÍNICO MENCIÓN: MICROBIOLOGÍA CLÍNICA

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA LA INCUBACIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Rendición de Cuentas 2015 MSc. Fausto Mauricio Caicedo Coronel de Policía de E.M. RECTOR

Buenos Aires, 20 de julio de Carrera Nº /10

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO Y LICENCIATURA

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 07 de abril de Carrera Nº 20.

ESPECIALIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2018 (ABRIL-JUNIO) 1. ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN, PRIMER CICLO, ÉNFASIS EN LECTOESCRITURA Y MATEMÁTICA

Rubro Ítem Documentos Propuestos

ACUERDO N MAGÍSTER EN COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO RÉGIMEN ACADÉMICO GESTIÓN CURRICULAR

1. ANTECEDENTES FACULTAD- CENTRO ACTIVIDAD PRINCIPAL/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN TÍTULO Y EXPERIENCIA MÍNIMA REQUERIDA (PERFIL DEL ASPIRANTE)

Año de las Energías Renovables

ACUERDO Nº MAYO DE 2016

Transcripción:

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIONES MÉDICAS, ODONTOLÓGICAS O DE ENFERMERÍA Diciembre 2014

CONTENIDO 1. Datos generales de la institución:... 2 2. Datos generales del proyecto de programa de especializaciones médicas, odontológicas o de enfermería:... 2 3. Descripción del proyecto de programa de especializaciones médicas, odontológicas o de Enfermería:... 3 3.1 Objetivo general... 3 3.2 Objetivos específicos... 3 3.3 Requisitos de ingreso del Estudiante... 4 3.4 Perfil de ingreso del estudiante... 4 3.5 Perfil de egreso... 4 3.6 Requisitos de graduación... 4 3.7 Justificación... 4 3.8 Descripción administrativo-docente del proyecto de programa de especializaciones médicas, odontológicas o de enfermería:... 4 3.9 Capacidades físico-operativas:... 5 3.9.1 Escenarios de aprendizaje..6 3.9.2 Recursos de la Universidad.6 3.10 Análisis Curricular:... 7 3.11 Plan de Rotaciones:... 8 3.12 Valoración económica:... 8 Observaciones....9 ANEXO 1 Glosario... 10 1

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIONES MÉDICAS, ODONTOLÓGICAS O DE ENFERMERÍA Solicitudes de aprobación de proyectos para programas de Especializaciones médicas, odontológicas o de enfermería. Para el caso exclusivo de los programas de Especializaciones médicas, odontológicas o de enfermería, los proyectos nuevos presentados por las universidades y escuelas politécnicas deberán contener en forma obligatoria, los siguientes elementos: 1. Datos generales de la institución: Nombre Completo Misión Visión 2. Datos generales del proyecto de programa de especializaciones médicas, odontológicas o de enfermería: - Nombre completo : - Tipo de proyecto: Especialización Médica, Odontológica o de Enfermería. - Duración: número de horas y años de duración del programa incluyendo el proceso de titulación. La Universidad deberá sustentar el tiempo de duración del postgrado (horas/periodos), en un análisis de ofertas académicas regionales e internacionales. Los programas de especializaciones médicas tendrán una duración de al menos de 3 años académicos, los de odontología al menos dos años y los de enfermería al menos dos años. - Título que otorga: Nombre completo del título que otorga la IES, conforme lo establece el Reglamento de Armonización de la Nomenclatura de Títulos Profesionales y Grados Académicos que Confieren las Instituciones de Educación Superior del Ecuador. - Campos del conocimiento: Definir los campos amplio, específico y detallado del conocimiento (según corresponda), en los que el Proyecto se inscribe, de conformidad con lo determinado en el Reglamento de Armonización de la Nomenclatura de Títulos Profesionales y Grados Académicos 2

que confieren las Instituciones de Educación Superior del Ecuador. - Modalidad de estudios : Sólo se permitirá la opción presencial - Número máximo de posgradistas por año: La planificación anual deberá considerar obligatoriamente la casuística disponible, certificada desde las Unidades Asistenciales Docentes UADs en las que se realizará el programa en el área de especialización, en el marco de las necesidades del sistema nacional de salud. - Convenio/s con otras Instituciones de Educación Superior o de investigación: Si la opción es sí, adjunte cada convenio específico suscrito, en formato PDF. Referencia: Matriz para la Aprobación de Convenios Interinstitucionales suscritos por las Universidades y Escuelas Politécnicas Nacionales, y entre estas con Instituciones de Educación Superior del Exterior - Fecha (días/mes/año) y número de resolución de aprobación del proyecto por parte del máximo órgano colegiado académico superior: Anexar la resolución debidamente certificada en formato PDF. - Nombre de la sede de la IES responsable del programa. Listado de escenarios de aprendizaje: Unidades Asistenciales Docentes donde se realizarán las rotaciones. Anexar esta información en formato PDF, ubicando a los escenarios de aprendizaje en los niveles administrativos de planificación (zonas, distritos y circuitos) en correspondencia con el Plan de Rotaciones. - Rubros y valores que se cobrarán al estudiante por el programa Definir los valores de matrícula, colegiatura y otros aranceles por estudiante para el programa. Valor total pagado por estudiante bajo cualquiera de las modalidades de financiamiento. Justificar de manera argumentada estos valores 3. Descripción del proyecto de programa de especializaciones médicas, odontológicas o de enfermería 3.1 Objetivo general: Debe estar respaldado con un análisis de demanda de la especialización, fundamentada en el cálculo de brechas profesionales definida por la Autoridad Sanitaria. 3.2 Objetivos específicos 3

3.3 Requisitos de ingreso del estudiante 3.4 Perfil de ingreso del estudiante: La IES deberá definir y justificar de ser el caso, el requerimiento de otra especialidad o experiencia previa en un área determinada en forma adicional al título de medicina, odontología o enfermería 3.5 Perfil de egreso: Describir el perfil del egresado con las siguientes características: - Debe estar orientado al perfil epidemiológico y a las necesidades del país. - - Debe estar ligado a los objetivos y a la malla curricular del programa. 3.6 Requisitos de graduación 3.7 Justificación general del proyecto de programa: Describir la forma en la que el proyecto se articula con el principio de pertinencia conforme al Artículo 107 de la LOES, evidenciando en forma clara y demostrable la vinculación del programa con la misión de la institución, con los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo, con las necesidades del Sistema Nacional de Salud, con las necesidades de desarrollo regional y/o con la demanda del mercado laboral. 3.8 Descripción administrativo-docente del proyecto. - Director del proyecto: Documento de identidad Apellidos y Nombres Código del registro en Senescyt del título de tercer nivel Títulos relacionados a la especialización Máxim o título de cuarto nivel Código del registro en Senescyt título de cuarto nivel Años de experiencia Docente en el campo Profesiona l en el campo Publicaciones Indexada s Otras Número de horas semanal es Tipo de relación laboral o vinculación Opciones: - Servicios profesionales - Ocasional - Nombramient o provisional - Nombramient o definitivo - Otro tipo (especifique) Tipo de profesor - 4

- Estructura del Comité Académico de la especialización: - Documento de identidad Apellidos y Nombres Código del registro en Senescyt del título de tercer nivel Títulos relacionados a la especialización Máxim o título de cuarto nivel Código del registro en Senescyt título de cuarto nivel Años de experiencia Docente en el campo Profesiona l en el campo Publicaciones Indexada s Otras Número de horas semanal es Tipo de relación laboral o vinculación Opciones: - Servicios profesionales - Ocasional - Nombramiento provisional - Nombramiento definitivo - Otro tipo (especifique) Tipo de profesor (según Reglamen to de Escalafón ) - Equipo docente: datos de filiación y experiencia individual: Documento de identidad Apellidos y Nombres Asignatura Período académico en el que se ofrece la actividad o asignatura Títulos relacionados a la asignatura a impartir Código del registro en Senescyt del título de tercer nivel Máximo título de cuarto nivel Código del registro en Senescyt título de cuarto nivel Años de experiencia Docente en el campo Profesional en el campo Publicaciones Indexad as Otras Número de horas totales Tipo de relación laboral o vinculación Opciones: - Servicios profesionale s - Ocasional - Nombramie nto provisional - Nombramie nto definitivo - Otro tipo (especifique ) Tipo de profesor (según Reglamento de Escalafón) Recuerde que el equipo docente debe cumplir con los requisitos determinados en la Ley Orgánica de Educación Superior. 3.9 Capacidades físico-operativas: Sustentar los escenarios de aprendizaje de rotación con Convenios Específicos (IES/Instituciones de la Red Pública y Complementaria) Referencia: Anexar un documento en formato Pdf que contenga todos los convenios firmados. 5

3.9.1 Escenarios de aprendizaje: - Describir los escenarios de aprendizaje según los criterios establecidos en la siguiente matriz. Descripción de los escenarios de Aprendizaje: Nombre de la Unidad Asistencial Docente o de pasantía Tipología según clasificación Autoridad Sanitaria NN Hospital de especialidad Hospital de especialidades Hospital general Hospital básico Unidad de salud de primer nivel Tipo A B C Tipo de Unidad de Salud de la Red Pública Integral o Complementaria en pertenencia Pública MSP IESS ISSPOL ISSFFAA S. S. CAMPESINO Complementaria Código territorial en relación a los Niveles de Planificación Territorial. Ejemplo 21 D 03 C 04 - Justificación de la casuística sobre: - Casuística de cada unidad asistencial docente, que justifique la rotación de los posgradistas en relación a la especialización. La UAD definirá la casuística asignada al programa, en caso de que se encuentre ejecutando otro similar con una(s) IES diferente(s). - Equipamiento relevante en relación a la especialización. - Proporción numérica posgradistas tutores (especificar por escenario de aprendizaje) en relación a la especialización. - Servicios básicos para los residentes que proporciona cada escenario de aprendizaje (logística de camas, lugares de reunión, cambiadores, duchas, etc.) - Recursos del escenario de aprendizaje para la docencia (aulas, bibliotecas físicas y virtuales, computadoras con acceso a internet etc.) 3.9.2 Recursos de la Universidad: - Descripción de los laboratorios en relación a la especialización (características en infraestructura, equipamiento, capacidad) a los que tendrán acceso los posgradistas - Descripción de bibliotecas físicas y virtuales a las que tendrán acceso los posgradistas. Incluir el total de títulos y suscripción a revistas en ciencias de la salud y referidas a la especialización ofertada. Incluir también acceso a recursos electrónicos. 6

- Descripción de la infraestructura de simulación de la universidad 3.10 Análisis Curricular: - Malla curricular completa: Un documento en formato PDF que contenga la malla curricular completa; incluyendo los contenidos de cada materia. Se deberá: - Definir los objetivos de aprendizaje. La organización curricular no se reduce al listado de asignaturas. Debe reflejar la articulación de los campos de formación: teórico, profesional e investigativo. Ordenar las asignaturas, cursos o sus equivalentes, por unidades de organización curricular y por periodos académicos. Se debe detallar y explicar cómo se incluyen la investigación científica y la bioética como ejes transversales desde el inicio del programa. Explicitar (de ser el caso) el nivel de abordaje de la interculturalidad, diálogo de saberes y género, en la construcción curricular Asignar a cada asignatura el número de horas programadas, distribuyéndolas en los diversos componentes. En el caso de existir, describir itinerarios (visitas específicas nacionales o internacionales) en los escenarios de aprendizaje en el marco de lo establecido en el proyecto. (Referencia Reglamento de Régimen Académico) - Justificativo técnico de la malla: Un documento en formato PDF con el justificativo de la malla curricular, según literatura científica y experiencias internacionales. - Metodologías de aprendizaje - Sistema de evaluación y promoción de los estudiantes: la Referencia: Coordinación entre la IES y la UAD en el marco de la Normativa Técnica para Unidades Asistenciales Docentes. - Sistemas de evaluación de profesores e investigadores 7

3.11 Plan de Rotaciones: 3.11.1 Plan de rotaciones: Un documento en formato PDF con la planificación de las rotaciones. Debe detallar lugares, duración y ubicación en el currículo de las rotaciones, según el cuadro siguiente: Debe adjuntarse el convenio específico debidamente firmado, por cada escenario de aprendizaje (UAD) en donde se realizará(n) la(s) rotación(es). Para el efecto, deben basarse en la Guía para la elaboración de convenios específicos para desarrollar especializaciones del área de la salud, emitida por el CES. En el caso de especializaciones en las que Instituciones de Salud de la Red Pública participen con más de una Unidad Asistencial Docente, el Convenio Específico incluirá a todas las UADS definidas para la especialidad y/o especialidades. 3.12 Valoración económica: Presupuesto total que garantice la culminación de la primera cohorte Desglose Gastos Corrientes Gastos en Personal Académico Gastos en Personal Administrativo Bienes y Servicios de consumo Becas y ayudas financieras Otros Inversión Infraestructura Equipamiento Bibliotecas Provisión de Educación Superior Fomento y desarrollo científico y tecnológico Vinculación con la sociedad Otros Subtotal Subtotal Total Total Nota: Reportar el desglose según corresponda. 8

Observaciones: En caso de no constar en esta Guía, información complementaria necesaria para la presentación de proyectos de programas por parte de las IES, las Instituciones de Educación Superior se referirán a las normas pertinentes vigentes, como el Reglamento de Régimen Académico, la Norma Técnica para Unidades Asistenciales Docentes, Reglamento de Armonización de la Nomenclatura de Títulos Profesionales y Grados Académicos que Confieren las Instituciones de Educación Superior del Ecuador y la Guía de Presentación de Proyectos de Carreras y Programas de Grado y Posgrado del Consejo de Educación Superior. 9

ANEXO 1 GLOSARIO Biblioteca física: Espacio físico que contiene fondos bibliográficos y documentales de una institución. Bibliotecas virtuales: Acceso a libros y revistas a través de medios electrónicos (internet, formatos digitales etc.). Casuística: Perfil epidemiológico y cuantificación en número de casos referentes a la especialidad. Convenio específico: Acuerdo escrito y firmado entre dos instituciones. En el caso de un convenio específico entre una unidad asistencial - docente y una universidad para la realización de un programa de especialidad en medicina; se tiene que incluir al menos lo siguiente: 1. Las responsabilidades de la universidad y de los posgradistas con la unidad asistencial; 2. Las responsabilidades de la unidad asistencial y sus profesionales con los posgradistas; 3. La duración y los objetivos de las rotaciones en cada servicio; 4. Los servicios que se proveerán a los estudiantes y cómo se obtendrán los mismos. Hospital de Referencia: Unidades de salud, usualmente públicos y de tercer nivel, de especialidad y/o de especialidades que por su capacidad, y número de pacientes se consideran "de referencia" en áreas específicas de la medicina Laboratorios de la universidad: Espacios físicos que cuentan con la infraestructura, equipamiento, reactivos y personal suficiente para la realización de investigaciones científicas. Laboratorio de especialidad: Espacios físicos que cuentan con la infraestructura, equipamiento, reactivos y personal suficiente para la realización de investigaciones científicas en relación con la especialización. Laboratorios de simulación: Espacios físicos debidamente equipados para el aprendizaje de procedimientos diagnósticos o terapéuticos; o para mejorar la toma de decisiones clínicas; que involucren a pacientes o situaciones específicas simuladas (humanos, virtuales o tecnológicos). La simulación es un técnica didáctica que consiste en sustituir la realidad por un escenario simulado, donde se entrenan habilidades de comunicación, psicomotrices o de trabajo en equipo; seguido de una sesión de re-alimentación donde participantes y tutores analizan las fortalezas y debilidades a mejorar, es una etapa de reflexión y criticidad. Permite la evaluación de competencias médicas, tiene una curva de aprendizaje efectiva y rápida; además aporta seguridad a los pacientes disminuyendo el error médico. Esto 10

convierte el entrenamiento basado en la simulación en la herramienta ideal para afrontar los retos de la educación y la práctica clínica en la actualidad. Lista de Cotejo/Protocolos de evaluación: Herramienta usada para la evaluación de habilidades y destrezas en ciencias de la salud. Una lista de cotejo tiene TODOS los pasos necesarios para la correcta realización de un procedimiento; los mismos que se comparan con el procedimiento realizado por el estudiante o el profesional. Posgradista / Médico Residente/Enfermera posgradista o residente: Estudiante que cursa un programa de especialización médica. Los médicos residentes cumplen labores asistenciales en las unidades asistenciales-docentes, mientras desarrollan la malla curricular de su programa. Proyecto de Programa: Planificación del proceso de formación de especialización médica, odontológica o de enfermería para alcanzar objetivos específicos de formación con calidad en un tiempo determinado: Formación para adquirir conocimientos por parte de los estudiantes en habilidades técnicas y herramientas; en el marco de los programas en salud y de las necesidades del sistema nacional de salud. Programa: Formación de posgrado conducente al entrenamiento profesional avanzado o a la especialización científica, académica o de investigación. Rotación: Tiempo durante el cual el posgradista se entrena en formación en un servicio de una unidad asistencial docente. Se relaciona a las necesidades de servicio de la unidad y a las necesidades de aprendizaje del estudiante. Cada rotación debe estar justificada en la malla curricular. Unidad Asistencial Docente (UAD): Unidad o servicio de salud que, manteniendo su compromiso asistencial, sirve como lugar de entrenamiento para posgradistas. Referencia: Norma Técnica para Unidades Asistenciales Docentes. Sistema institucional de relación técnica entre el SNS y la academia, que se caracteriza por buscar la excelencia académica, disminuir el riesgo al paciente, buscar el equilibrio entre la acción asistencial y docente, implementar procesos, cumplir normativas consensuadas. Tiene una estructura participativa y responsabilidades designadas específicas Niveles Administrativos de Planificación Las zonas están conformadas por provincias, de acuerdo a una proximidad geográfica, cultural y económica. Tenemos 9 zonas administrativas de planificación. Cada zona está constituida por distritos y estos a su vez por circuitos. Desde este nivel se coordina estratégicamente las entidades del sector público, a través de la gestión de la planificación para el diseño de políticas en el área de su jurisdicción El distrito es la unidad básica de planificación y prestación de servicios públicos. Coincide con el cantón o unión de cantones. Se han conformado 140 distritos en el país. Cada distrito tiene un aproximado de 90.000 habitantes. Sin embargo, para cantones cuya población es muy alta como Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato y Santo Domingo de los Tsáchilas se establecen distritos dentro de ellos. 11

El circuito es la localidad donde el conjunto de servicios públicos de calidad están al alcance de la ciudadanía, está conformada por la presencia de varios establecimientos en un territorio dentro de un distrito. Corresponde a una parroquia o conjunto de parroquias, existen 1.134 circuitos con un aproximado de 11.000 habitantes Nomenclatura de los Niveles Administrativos de Planificación: Información Disponible en la Dirección Nacional de Planificación: Ministerio de Salud Pública del Ecuador Los circuitos por estar dentro de los distritos, mantienen el código del distrito al que pertenecen, sumados el número de circuito asignado. Los códigos circuitales tienen seis dígitos y dos letras, están conformados por: el código provincial (2 dígitos, que corresponden a los dos primeros números de la cédula) + la letra D de distrito + el número correspondiente al distrito dentro de la provincia (2 dígitos) + la letra C de circuitos + el número correspondiente al circuito dentro del distrito (2 dígitos) Ejemplo: 21 D 03 C 04 21 = Código provincial de Sucumbíos (dos dígitos iniciales de la cédula de identidad) D 03 = Distrito tres de la provincia de Sucumbios (número de distrito) C 04 = Circuito 04 del Distrito 03 de la provincia de Sucumbios (número de circuito) 12