Proyecciones de corto plazo para el Producto Interno Bruto: Indicadores tipo nowcast

Documentos relacionados
CONSTITUCIONES MISIONEROS CLARETIANOS

Principales cambios en las boletas. de los censos latinoamericanos de. las decadas de 1990, 2000 y 2010

COMPORTAMIENTO DE EMPLEO Y REMUNERACIONES Informe mensual de una muestra de Empresas Afiliadas

Radiografía Económica y Social Primer Trimestre 2015

Año Hacienda/ Dirección de Presupuestos

% Cto. PIB real ESPAÑA Modelo de alta frecuencia CEPREDE. ene-07. ene-06. abr-06. abr-07. oct-05. oct-07. oct-06. jul-05. jul-07.

Resumen de pronósticos Enero 2014

Resumen de pronósticos Marzo 2014

Radiografía Económica y Social Segundo Trimestre 2015

Resumen de pronósticos Diciembre 2013

INDICADORES MACROECONÓMICOS,

Resumen de pronósticos Noviembre 2013

Radiografía Económica y Social Tercer Trimestre 2014

los indicadores de expectativas.

La buena evolución de los indicadores durante la primera mitad del año elevan las estimaciones de crecimiento

ICAP UADE. Índice de Costo Argentino de la Producción Informe 4. Instituto de Economía. Facultad de Ciencias Económicas

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de diciembre 2011 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Consecuencias de la política cambiaria sobre el sector bancario

N al 29 de junio de Contacto:

Visión Económica. Informe de eventos actuales y tendencias de la economía mundial, regional y local para la toma de decisiones de nuestros lectores.

BANCO DE GUATEMALA INFORME DEL PRESIDENTE DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL HONORABLE CONGRESO DE LA REPÚBLICA

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017

Cooperativa de ahorro y crédito San Isidro de El General

Cooperativa de ahorro y crédito San Isidro de El General

Boletín Económico Julio 2018

Informe de Coyuntura Nº 9 ADELANTO. Marzo de 2012

ABANSA. Informe macroeconómico El Salvador A septiembre de noviembre de 2007

Resumen de pronósticos Octubre 2013

Contexto Fiscal y Presupuestario Al mes de Abril 2016

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2017

% Cto. PIB real ESPAÑA Modelo de alta frecuencia CEPREDE. ene-06. ene-08. ene-07. abr-07. abr-06. jul-05. jul-06. jul-07. oct-05. oct-07.

Radiografía Económica y Social Cuarto Trimestre 2015

Las recuperación se alarga más allá de 2014

Resumen de pronósticos Febrero 2014

Cooperativa de ahorro y crédito San Isidro de El General

ICAP UADE. Índice de Costo Argentino de la Producción Informe 5 Abril Instituto de Economía. Facultad de Ciencias Económicas

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 30 de junio 2014 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

ICAP UADE. Índice de Costo Argentino de la Producción Informe 1. Instituto de Economía Facultad de Ciencias Económicas

Actualización Económica: énfasis en turismo

N al 31 de agosto de Contacto:

ICAP UADE. Índice de Costo Argentino de la Producción Informe 11 Octubre Instituto de Economía. Facultad de Ciencias Económicas

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017

PANAMÁ: Actualidad Económica Abril, 2018

Resultados de la Actividad Turística

Pronósticos de corto plazo en tiempo real para la actividad económica colombiana

CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL DEL INFONACOT PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA ECCO 2014

Resumen de pronósticos febrero 2013

59,59% Inflación anual en mayo de ,00% 2,46% 3,01% Precio Mensual de Cobre, Oro y Plata (en US$) 2000,00. oct. jun. sep. dic. ago. ene. nov.

Victor Hugo Carranza Salazar Edgar Barboza Madrigal Antonio Mora Navarro Gerente Contador Auditor

ENERO 2011 ENERO 2012

BANCO DE GUATEMALA INFORME DEL PRESIDENTE DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL HONORABLE CONGRESO DE LA REPÚBLICA

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y MEDIDAS PARA IMPULSAR EL CRECIMIENTO

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2013

Radiografía Económica y Social Segundo Trimestre Inflación Mensual de Bienes Transables y No Transables. Periodo: julio 2011

Radiografía Económica y Social Tercer Trimestre 2015

Resumen de pronósticos enero 2013

Tablas Población de Buenos Aires, vol. 2, núm. 2, septiembre, 2005, pp Dirección General de Estadística y Censos Buenos Aires, Argentina

ENCUESTA DE COYUNTURA DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Informe de Coyuntura Económica y Social de Castilla y León. INFORME SEMESTRAL [15 de marzo de 2017]

Revisión Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños ante la UCCAEP Presidente del Banco Central de Costa Rica

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DICIEMBRE 2018

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2019

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Marzo 2011

Radiografía Económica y Social Primer Trimestre 2014

Gráfica 1 - Inflación hasta el 30 de agosto 2018 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Informe de Ejecución Presupuestaria Mensual Junio de 2013

ICAP UADE. Índice de Costo Argentino de la Producción Informe 9 Agosto Instituto de Economía. Facultad de Ciencias Económicas

COYUNTURA Y PERSPECTIVA ECONÓMICA DEL ECUADOR

Costa Rica: la economía en el 2013 y previsiones para el 2014

ENCUESTA DE COYUNTURA DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

ENCUESTA DE COYUNTURA INDUSTRIAL

Evolución, situación actual y perspectivas de economía ecuatoriana. Nicolás Acosta

ENCUESTA DE COYUNTURA DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Ejecución Gobierno Central al tercer trimestre 2016

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2018

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11

El cambio de signo llegará con el año nuevo

Análisis de los Indicadores de la Construcción y del sub-sector de Cementos

EL PULSO DE LA ECONOMÍA JUNTO A BANCOESTADO. Gonzalo Sanhueza

ICAP UADE. Índice de Costo Argentino de la Producción Informe 7 Junio Instituto de Economía. Facultad de Ciencias Económicas

Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico de agosto de 2016

Semana IX: del 13 al 19 marzo de 2016

Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio 7 de 2017

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

Estimación del incumplimiento tributario en América Latina: Pecho, Peláez y Sánchez (2012)

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

La lupa en Brasil. Setiembre Seguinos en

Consideraciones sobre la competitividad de la industria Luis Fernando Mejía

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Marzo de 2015

del Gasto del Gobierno Central Agosto 2011 Hacienda/ Dirección de Presupuestos

Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Junio de 2016

PRINCIPALES RESULTADOS:

Reservas internacionales como porcentaje del PIB 10,27% 0,93% Tasa de inflación anual - Febrero de ,00% 2,45%

Tasa de variación anual -4, Tasas de variación trimestral interanual e intertrimestral

Manual de Productos y Servicios. Sistema Estatal de Información Jalisco

Transcripción:

Proyecciones de corto plazo para el Producto Interno Bruto: Indicadores tipo nowcast Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL División de Desarrollo Económico Agosto de 2013

Proyecciones de corto plazo para el Producto Interno Bruto: Indicadores tipo nowcast Contenido 1. Motivación y objetivo 2. Selección de variables 3. Indicadores nowcast 4. Ejemplos: México, Brasil, Costa Rica y América Latina 5. Conclusiones

1. Motivación y objetivo Cómo medir la actividad económica? El indicador más utilizado para medir la actividad económica de un país es el Producto Interno Bruto (PIB). El PIB es una variable que mide el nivel de actividad económica de manera global, exhaustiva, homogénea y (relativamente) comparable. Frecuentemente es el mejor indicador disponible.

1. Motivación y objetivo Cómo medir la actividad económica? Sin embargo, el PIB como medida de actividad económica para análisis de coyuntura de corto plazo también presenta dificultades: Longitud de las series de tiempo Cambios de base y estructurales Frecuencia trimestral Retraso en la publicación Muchos otros indicadores también miden la actividad económica de forma directa o indirecta. Cómo utilizar esta información?

1. Motivación y objetivo Cómo medir la actividad económica? Se busca construir un indicador de actividad económica que: sintetice la información contenida en varios indicadores (hard indicators y soft indicators) incluya los valores más recientes y oportunos de cada variable Su evolución se mantenga cercana a la del PIB, al ser ésta la variable que mejor mide la actividad económica agregada Una vez que se tenga este indicador sintético de actividad económica será posible realizar proyecciones de corto plazo

1. Motivación y objetivo Idea general PIB Indicadores t t f t u u 1t 2t Actividad económica Metodología de Camacho y López-Quirós (2010).

2. Selección de variables Dimensiones de la actividad económica Demanda Renta Actividad económica (PIB) + Empleo Oferta

2. Selección de variables Objetivo Identificar series de alta frecuencia, publicadas en forma oportuna, y que cuya evolución adelante o coincida con los movimientos en la actividad económica Combinar la información contenida en dichas series para construir un indicador sintético de coyuntura Dicho indicador puede ser usado para dar seguimiento a la actividad económica o para elaborar proyecciones de corto plazo

2. Selección de variables Variables disponibles en forma oportuna Comercio exterior Indicadores de actividad económica sectorial (ej. producción industrial, ventas del comercio al por menor, producción minera) Indicadores monetarios y financieros Estadísticas de empleo (ej. Cotización social, remuneraciones) Encuestas de opinión Desempeño de principales socios comerciales Estadísticas del sector público (ej. recaudación tributaria, ejecución de gasto público)

2. Selección de variables Problemas con los datos Series con frecuencia distinta: Trimestral Mensual Series con distintas fechas de inicio y término Series que, además de guardar una correlación con la actividad económica, siguen su propia dinámica idiosincrática

3. Indicadores nowcast Referentes metodológicos Camacho y Peréz-Quirós (2010) CEPAL, 2011 Se refieren a modelos factoriales dinámicos, cuya estructura permite combinar frecuencias y relacionar información de distinta procedencia, en un contexto de un panel de datos no balanceado.

3. Indicadores nowcast Construcción de los indicadores Cálculo de los indicadores mediante modelos factoriales dinámicos modificados Ventajas Y Z f u u Permite trabajar con muchas variables sin el problema de pérdida de grados de libertad Separa el factor común de los movimientos idiosincráticos de cada variable t t No impone un modelo teórico a la estructura de la economía t 1t 2t

Indicadores nowcast Usos: seguimiento de la actividad económica Incorpora toda la información disponible en un momento en el tiempo, sin importar que no esté disponible para todas las variables Aun en países donde existe un indicador mensual de actividad económica, existe una ganancia debido a que se utiliza la información disponible para un conjunto de variables que están disponibles en forma más oportuna Esa información se utiliza para estimar la actividad económica del trimestre actual (nowcast)

Indicadores nowcast Usos: proyecciones El método de estimación (filtro de Kalman) genera proyecciones en forma directa Al tratarse de proyecciones a partir de modelos (AR), son adecuadas solo para el corto plazo En concreto, se proyecta la tasa de crecimiento trimestral con relación al trimestre anterior (t/t-1) del PIB para los próximos tres trimestres

4. Ejemplo para un país: México Selección de variables Oferta Demanda Empleo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 PIB IPI Ventas 1 Ventas 2 Aseg IMSS Remun maq 1 Remun maq 2 Renta Remun manuf 1 Remun manuf 2 Timely Available ICC ICP X M no energ Other variables IPI USA Crédito Ingr petr I 0.1825 0.0711 0.0610 0.0655 0.0812 0.0310 0.0040 47.48 II 0.5376 0.2172 0.0885 0.1493 0.0329 0.0913 0.0043 80.27 III 0.1860 0.0710 0.0609 0.0652 0.0808-0.0025 0.0168 0.0602 47.86 IV 0.1788 0.0703 0.0601 0.0643 0.0793-0.0031 0.0163 0.0641 47.76 V 0.5517 0.2199 0.0989 0.1495 0.0355 0.0658 0.0121 0.0805 90.24 VI 0.1785 0.0702 0.0601 0.0642 0.0791 0.0301 0.0039 0.0640 47.83 VII 0.3575 0.1358 0.1113 0.1076 0.0643 0.0464 0.0082 0.1026 0.0910 0.1369 92.48 VIII 0.3293 0.1261 0.1064 0.0963 0.0623 0.0405 0.0075 0.0923 0.0858 0.1275 0.0495 91.55 IX 0.3701 0.1381 0.1163 0.1086 0.0596 0.0449 0.0087 0.1037 0.0994 0.1425 0.0267 93.74 X 0.3532 0.1341 0.1083 0.1026 0.0642 0.0439 0.0082 0.1010 0.0902 0.1347 0.0227 93.51 XI 0.3403 0.1275 0.1142 0.0932 0.0595 0.0384 0.0079 0.0941 0.0938 0.1328 0.0559 0.0281 92.19 XII 0.3341 0.1255 0.1128 0.0927 0.0589 0.0381 0.0077 0.0904 0.0938 0.1307 0.0560 0.0277 0.0200 91.73 % expl Var. PIB

4. Ejemplo para un país: México Resultados PROYECCIONES EN TIEMPO REAL (Segundo trimestre de 2013) 0.8% 0.7% 0.6% 0.5% 0.4% 0.3% 0.2% 0.1% 0.0% -0.1% -0.2% -0.3% -0.4% -0.5% -0.6% -0.7% -0.8% -0.9% -1.0% 0.6% 0.5% 0.5% 0.4% 0.3% 0.2% 0.0% -0.2% -0.1% -0.3% -0.7% Nov-12 Dec-12 Jan-13 Feb-13 Mar-13 Apr-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Aug-13

4. Ejemplo para un país: México Resultados MÉXICO: TASA DE CRECIMIENTO INTERTRIMESTRAL, 2006-2013 (En porcentajes) Tasa de crecimiento t/t-1 3.0% 2.0% MÉXICO: TASA DE CRECIMIENTO INTERANUAL, 2008-2013 (En porcentajes) 1.0% 0.0% -1.0% -2.0% -3.0% -4.0% -5.0% 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Tasa de crecimiento t/t-4 8% 6% 4% 2% 0% -2% -4% -6% -8% 2008 2009 2010 2011 2012 2013

4. Ejemplo para un país: Brasil Selección de variables BRASIL Oferta Demanda Mercado laboral Ingreso Timely available Other variables 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 M no % Desemple C Electr C Electr Crédito Crédito Crédito Ingresos Modelo PIB IPI Ventas Empleo Renta ICC X o energética ISR Total Industrial industria personas total fiscales explicado s Var. PIB I 0.3183 0.1286 0.0594 0.1169 0.0317 88.32 II 0.8417 0.4211 0.0788 0.0154-0.0383 81.55 III Core 0.4947 0.2081 0.0789 0.1006 93.32 IV 0.4819 0.2038 0.0759 0.1012 0.1136 92.61 V Core+ 0.8581 0.3034 0.0845 0.0202 0.0425 0.3453 0.3204 86.70 VI 0.8516 0.3046 0.0844 0.0191 0.0432 0.3410 0.3155 0.0440 87.32 VII 0.8318 0.3021 0.0859 0.0201 0.0465 0.3427 0.3125 0.0823 87.34 VIII 0.8817 0.3051 0.0876 0.0202 0.0401 0.3444 0.3176-0.0141 88.23 IX 0.8560 0.3107 0.0871 0.0194 0.0430 0.3354 0.3136 0.0150 89.02 X 0.8586 0.3051 0.0845 0.0202 0.0439 0.3455 0.3200 0.0042 86.85 XI 0.8917 0.3065 0.0877 0.0200 0.0412 0.3478 0.3203 0.0480 88.16 XII 0.8705 0.3083 0.0866 0.0201 0.0428 0.3422 0.3134 0.1168 88.79 XIII Core++ 0.7962 0.3146 0.0858 0.0195 0.0508 0.3248 0.2977 0.0833 0.0152 0.1248 89.00

Ejemplo para un país: Brasil Resultados PROYECCIONES EN TIEMPO REAL (Segundo trimestre de 2013) 1.4% 1.2% 1.3% 1.2% 1.3% 1.0% 0.8% 0.6% 0.8% 0.8% 0.7% 0.7% 0.7% 0.6% 0.4% 0.5% 0.2% 0.0% Nov-12 Dec-12 Jan-13 Feb-13 Mar-13 Apr-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Aug-13

4. Ejemplo para un país: Brasil Resultados 3.0% 2.0% BRASIL: TASA DE CRECIMIENTO INTERTRIMESTRAL, 2006-2013 (En porcentajes) Tasa de crecimiento t/t-1 BRASIL: TASA DE CRECIMIENTO INTERANUAL, 2008-2013 (En porcentajes) 1.0% 0.0% -1.0% -2.0% -3.0% -4.0% -5.0% 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Tasa de crecimiento t/t-4 10% 8% 6% 4% 2% 0% -2% -4% 2008 2009 2010 2011 2012 2013

4. Ejemplo para un país: Costa Rica Selección de variables COSTA RICA Oferta Demanda Empleo Renta Modelo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 PIB IMAE IMAE manufact comercio ura M1 K Empleo Salarios reales Timely available X Non-oil M IPI USA IPI USA computer IPI USA electrical eq Crédito Other variables Ingresos tributarios Ingresos IV Electricidad industria Electricidad total Turistas Divisas turismo % explicado Var. PIB I 0.9360 0.4470 0.1590 0.0612-0.0824 64.78 II 0.2227 0.1161 0.0262 0.3031-0.0801 18.50 III Core 0.9534 0.4484 0.1577 0.0609 65.03 IV Core+ 0.8718 0.4372 0.1407 0.0598 0.4514 0.2332 71.33 V 0.8709 0.4349 0.1419 0.0595 0.4516 0.2353-0.0113 71.25 VI 0.8694 0.4365 0.1397 0.0606 0.4516 0.2323 0.0040 71.22 VII 0.8714 0.4365 0.1418 0.0596 0.4516 0.2359-0.0135 71.40 VIII 0.8782 0.4396 0.1419 0.0601 0.4510 0.2318 0.0238 71.69 IX 0.8754 0.4381 0.1421 0.0588 0.4507 0.2354 0.1164 71.95 X 0.8661 0.4362 0.1401 0.0602 0.4505 0.2335 0.2028 70.96 XI 0.8599 0.4277 0.1439 0.0586 0.4454 0.2466 0.2656 71.68 XII 0.8692 0.4355 0.1403 0.0598 0.4498 0.2368 0.1534 71.46 XIII 0.8724 0.4362 0.1408 0.0595 0.4528 0.2337-0.0644 71.11 XIV 0.8706 0.4355 0.1407 0.0596 0.4529 0.2337-0.0488 70.95 XV Core++ 0.8741 0.4322 0.1466 0.0580 0.4441 0.2468 0.0234 0.1177 0.2636 72.86 XVI 0.8841 0.4399 0.1430 0.0591 0.4485 0.2372 0.0235 0.1180 0.1521 72.69 XVII 0.8613 0.4294 0.1450 0.0594 0.4446 0.2454 0.0228 0.2037 0.2674 71.69 XVIII 0.8695 0.4370 0.1413 0.0605 0.4488 0.2358 0.0229 0.2054 0.1546 71.48 XIX 0.8653 0.4294 0.1457 0.0576 0.4445 0.2491 0.1168 0.2648 72.49

Ejemplo para un país: Costa Rica Resultados PROYECCIONES EN TIEMPO REAL (Segundo trimestre de 2013) 1.8% 1.6% 1.4% 1.5% 1.5% 1.2% 1.0% 1.1% 1.1% 1.1% 1.2% 1.2% 0.8% 0.6% 0.4% 0.8% 0.7% 0.2% 0.0% Dec-12 Jan-13 Feb-13 Mar-13 Apr-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Aug-13

4. Ejemplo para un país: Costa Rica Resultados COSTA RICA: TASA DE CRECIMIENTO INTERTRIMESTRAL, 2006-2013 (En porcentajes) Tasa de crecimiento t/t-1 3.5% 2.5% COSTA RICA: TASA DE CRECIMIENTO INTERANUAL, 2008-2013 (En porcentajes) 1.5% 0.5% -0.5% -1.5% -2.5% 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Tasa de crecimiento t/t-4 8% 6% 4% 2% 0% -2% -4% -6% 2008 2009 2010 2011 2012 2013

4. Ejemplo: América Latina Resultados AMERICA LATINA: TASA DE CRECIMIENTO TRIMESTRAL DEL PIB, 2007-2013 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0-0.5-1.0-1.5-2.0-2.5-3.0 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

5. Conclusiones Esta metodología permite aprovechar una mayor cantidad de información sobre la actividad económica disponible Es un método útil para el seguimiento de la actividad económica en el corto plazo Genera estimaciones del crecimiento trimestral del PIB en los trimestres siguientes La confiabilidad de las estimaciones trimestrales es mayor en el trimestre siguiente No permite medir el impacto de los distintos indicadores en el dinamismo de la actividad económica. Agenda de trabajo expandir el numero de países para los cuales disponemos de este indicador.

Proyecciones de corto plazo para el Producto Interno Bruto: Indicadores tipo nowcast MUCHAS GRACIAS! Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL División de Desarrollo Económico Agosto de 2013