PRODUCCIÓN GRÁFICA. Originales para Offset y Serigrafía. Taller V Práctica Profesional Prof. Sebastián Molina - Universidad de Palermo

Documentos relacionados
guía de pre-impresión

Objetivo: Conocer los tipos de imágenes en photoshop

Consejos para una impresión óptima. Índice. Información

CREACIÓN DE DATOS DE IMPRESIÓN DE MICROSOFT PUBLISHER 2007

CONSEJOS DE ENVÍO MEDIDA EXACTA, IMPRESCINDIBLE PARA IMPRETIENDA.COM

GUÍA PRÁCTICA PARA SALIDA A IMPRESIÓN OFFSET

FORMATO DEL ARCHIVO Envía tu archivo en formato PDF en escala 1:1 (sin protección de contraseña).

INSTRUCCIONES EXPOSITORES PUBLICITARIOS > TÓTEM DE CARTÓN AUTOMÁTICO

CONSEJOS DE ENVÍO MEDIDA EXACTA, IMPRESCINDIBLE PARA IMPRETIENDA.COM

- MARCAS DE REGISTRO,

CONSEJOS DE ENVÍO MEDIDA EXACTA, IMPRESCINDIBLE PARA IMPRETIENDA.COM

Coordinación de Proveedores

08- Preimpresión Técnica Gráfica PREIMPRESIÓN. Prof. Marcelo Braz

INSTRUCCIONES SOPORTES RÍGIDOS > CARTELES PARA INMOBILIARIAS

INSTRUCCIONES SOPORTES RÍGIDOS > Carteles para inmobiliarias

CREACIÓN DE DATOS DE IMPRESIÓN DESDE MICROSOFT WORD 2007

CREACIÓN DE DATOS DE IMPRESIÓN DESDE MICROSOFT WORD 2007

como entregar un trabajo listo para impresión

Manual de identidad corporativa

INSTRUCCIONES EXPOSITORES PUBLICITARIOS > EXPOSITOR RÍGIDO

CREACIÓN DE DATOS DE IMPRESIÓN DESDE CORELDRAW 15 ADMINISTRACIÓN DE COLOR CREAR DOCUMENTO

CREACIÓN DE DATOS DE IMPRESIÓN DESDE MICROSOFT POWERPOINT 2007

INSTRUCCIONES EXPOSITORES PUBLICITARIOS > Flybanner

ESPECIFICACIONES TECNICAS

PRESENTACIÓN REQUISITOS DE LOS DOCUMENTOS PARA LLEVAR A ELITE DESIGNS

GUÍA RÁPIDA para la CREACIÓN DE DOCUMENTOS PARA IMPRESIÓN DIGITAL. Un documento bien enviado... es una impresión segura.

Modos y extensión de la imagen

GUÍA DE PREIMPRESION

CAN CAN PRESS. Guía de impresión en risografía 2018

MODULO 6. TEMA 1: IMPRESIÓN INTRODUCCIÓN

El Proceso del Color. Luz y Espectro Visible

CREACIÓN DE DATOS DE IMPRESIÓN DESDE CORELDRAW 12 ADMINISTRACIÓN DE COLOR

INSTRUCCIONES EXPOSITORES PUBLICITARIOS > FLY BANNER

INSTRUCCIONES Pegatinas digitales en gota de resina

INSTRUCCIONES EXPOSITORES PUBLICITARIOS > PHOTOCALL TEXTIL POP UP

INSTRUCCIONES BANDEROLAS PARA FAROLA > Banderola lona opaca 550/800 g

INSTRUCCIONES LONAS > CUBRE VALLAS PUBLICITARIAS

INSTRUCCIONES EXPOSITORES PUBLICITARIOS > CUBO FLASH

PROCEDIMIENTO DE PREPARACIÓN DE ARCHIVOS PDF PARA PRE- PRENSA

Guía de calidad de color

Especificaciones generales

Impresión en formato PDF con

Uso del color. Impresoras y CMYK. Monitores y RGB. Impresora láser a color Phaser 7750

UNIDAD 1. Introducción a Photoshop.

Guia de procesos. Formación y experiencia en cada impreso. PDF EPS PDF EPS. PDF

INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA CREACIÓN DEL DISEÑO

Instrucciones generales. A continuación le ofrecemos información para poder generar correctamente los archivos de impresión y corte.

Manual de GIMP. Capítulo 6. Los colores. Manual de GIMP. Capítulo 6: Los colores.

GUÍA PRE IMPRESIÓN 01/// 02/// 03///

SISTEMA DE IMPRESIÓN. Envases de Centroamerica, Guatemala

Guía para la Impresión Digital de tu Proyecto

Guía de calidad de color

IMÁGENES DIGITALES EL ORIGINAL

Cátedra Tecnología. Unidad I. Tecnología gráfica

COMPORTAMIENTOS DE UNA IMAGEN. Simón Sandoval Guzmán Lenguaje Computacional 1

INSTRUCCIONES BANDEROLAS PARA FAROLA > BANDEROLA LONA OPACA 550/800 GR

El Proceso Gráfico. El Rought El Boceto El Original. marcelobraz ARTE Y PRODUCCIÓN GRÁFICA

IMAGEN EMPRESARIAL. Aplicación de Logo en Papelería. (Tips básicos) Taller V Práctica Profesional Prof. Sebastián Molina - Universidad de Palermo

FOLLETOS x500 x1000 X2000 $ 290 / 390 $ 335 / 435 $ 590 / 690. x500 x1000 x2000 $ 330 / 430 $ 390 / 490 $ 690 / 790 #JU NIO

Guía de Diseño e Implementación. Logotipo Termotécnica Coindustrial COLOMBIA

Manual de Identidad LA MARCA CORPORATIVA MISIÓN

TEMA. Diseño para la impresión. [4.1] Cómo estudiar este tema? [4.2] Autoedición y preparación para imprenta. [4.3] Preimpresión y pruebas

Degradado Radial. Cuentagotas. Lineal. Logros de aprendizaje. Conocimientos previos. Mapa de Contenidos. Curso: Diseño Gráfico con Illustrator

*** MANUAL DE IMPRESIÓN *** Acreditación Institucional de Alta Calidad

Variabilidad de la imagen según su modo y extensión

La forma más usual de realizar los fotolitos en estos tiempos es de forma electrónica. Para realizar este proceso hay tres partes: PROCESADO

Para enviar trabajos por , se deberán colocar todos los elementos de un trabajo en una carpeta y ésta deberá ser comprimida.

Un vector, está compuesto por un serie de puntos, llamados nodos, a través de los cuales se puede manipular la forma de la imagen.

El modo de color expresa la cantidad máxima de datos de color que se pueden almacenar en un determinado formato de archivo gráfico.

so de Photoshop Cur Copyleft - Jorge Sánchez 2006

CAPÍTULO 4 LOS MEGAPIXELS

Circular Nº 006/2012 REQUERIMIENTOS PARA EL ARMADO DE AVISOS REVISTA PISOS & CASAS

INDICE 1 - INTRODUCCIÓN 2 - CÓMO USAR EL LOGOTIPO 3 - CUÁNDO USAR EL LOGOTIPO 4 - DETALLES Y ACLARACIONES 5 - TIPOGRAFÍA DE TEXTO EN DISEÑOS

Editorial UOC. Índice

Photoshop. Conceptos Básicos

GUÍA 9 TEMA: PREPARAR PARA IMPRIMIR. Impresión de una composición de ilustraciones. Contenidos. Objetivo Específico. Materiales y Equipo

SÍMBOLO. Configuración básica de la imagen gráfica SÍMBOLO PROPORCIONES

GUIA DE USO DRIVER KYOCERA 6.1 UNIVERSIDAD ICESI

HP Professional PANTONE Emulation

- Crear y modificar diferentes tipos de colores. - Utilizar el color adecuadamente para el diseño de un boletín.

ÍNDICE. Tarjetas Offset. Tarjetas Digital. Flyers. Trípticos / Dípticos. Impresión Digital. Gran Formato. Postales

Colores digitales. Introducción. Paletas de color

Diseño digital. Sesión 2: Imágenes virtuales

4.1 PRINCIPIOS DE CONCORDANCIA DEL COLOR

Mapa de bits y Objetos vectoriales

Gráficos por computadora. J. Fco. Jafet Pérez L. Principios de Graficación

COLOR. Sensación producida por los rayos luminosos que impresionan los órganos visuales.

Transcripción:

PRODUCCIÓN GRÁFICA Originales para Offset y Serigrafía

ORIGINAL (o Arte Final) En diseño, el armado de un original para imprenta es el proceso de revisión y preparación de un trabajo gráfico para enviarlo correctamente al taller de impresión. Es un paso previo a la impresión o a la reproducción de cualquier trabajo gráfico y, de un original bien realizado, dependerá el resultado final (bueno o malo) del proyecto a imprimir. Para lograr que tu diseño gráfico se imprima correctamente tendrás que realizar un original correcto, basado en un conocimiento técnico completo de los procesos de impresión. El formato PDF y los métodos de impresión actuales conocidos como "directos a plancha" simplificaron mucho el envío de archivos gráficos a las imprentas y el proceso de armado de original por parte del diseñador. Muchas imprentas cuentan además con departamentos de preimpresión y ofrecen a los diseñadores el servicio de armado de original incluido en el precio de impresión; verifican formatos, sangres, resolución de imágenes, tipografías, etc. Por otra parte, cada proyecto gráfico es diferente y requiere de un original específico, pero existen unos aspectos básicos comunes a todos los diseños que debes revisar antes de enviar un archivo a la imprenta. ORIGINAL PARA OFFSET Una vez terminado el diseño y aprobado por el cliente, debemos definir por que medio se va a imprimir la pieza gráfica (offset, serigrafía, digital, etc). Esta elección va a determinar cómo preparar el original. La decisión adecuada se tomará teniendo en cuenta: a) El tipo de soporte a imprimir. b) La calidad deseada. c) El presupuesto del que se dispone. Una vez decidido el sistema de impresión es importante elegir una empresa del sector en función de las necesidades del producto: - Maquinaria adecuada al mínimo precio. - Buena relación calidad/precio. - Tipo de aplicación informática y versión. - Otras prestaciones (pruebas de color, supervisión en arte final, etc.). EL IMPRESOR DEBERÁ FACILITARNOS LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA OPTIMIZAR EL ORIGINAL.

Modo de color (CMYK o RGB): Sabemos que para una imprenta tradicional hemos de trabajar en CMYK y que algunos sistemas de impresión digitales imprimen en RBG. Antes de empezar a trabajar en el diseño, lo mejor es asegurarnos preguntando a la empresa de impresión. Las conversiones del diseño final a un espacio de color diferente al que hemos utilizado, no corres-ponderá a nuestro diseño original. CMYK Cyan (Cian) Magenta Yellow (Amarillo) Key o Black (Negro) RGB Red (Rojo) Green (Verde) Blue (Azul) Tamaño y resolución de salida: Cuando vamos a empezar a trabajar en un diseño destinado a una imprenta tradicional, el documento debe tener las medidas reales (las del tamaño final de impresión,) y la resolución debe ser 300 dpi. Sin embargo, cuando hayamos decidido imprimir en una imprenta digital o cuando el archivo es demasiado grande, debemos preguntarle a la empresa de impresión el tamaño y la resolución de salida óptima del archivo original que le vayamos a entregar. De lo contrario su tamaño va a dificultar e incluso imposibilitar el trabajo de la empresa de impresión. Cada empresa de impresión nos puede dar datos diferentes, según el equipo de impresión que posea (hardware, software, máquina de impresi, etc). Pantonera de referencia: Cada empresa de impresión utiliza tintas de marcas diferentes. Las empresas tienen optimizadas sus máquinas de impresión para conseguir una máxima fidelidad del color en base a una pantonera de referencia. Es muy importante preguntarle a la empresa de impresión y elegir los colores del diseño desde esa pantonera, impresa, comprobando los porcentajes de cada tinta que nos ofrece la pantonera para la impresión en CMYK (o, en su caso, RGB). Las variaciones de color entre las pantoneras es grande. Las variaciones entre las tintas Pantone y las tintas de otras marcas, también. Pantonera: Cartilla de colores Pantone

Perfiles de color de salida: Los perfiles de color de salida están íntimamente relacionados con el tipo de papel y, por lo tanto, con la ganancia del punto, con la variación final posible de los porcentajes de tinta (y su efecto en la reproducción de tonos) y la capacidad de reproducción mínima del detalle. Un perfil aporta información fundamental sobre la desviación del resultado de la imagen dependiendo de la ganancia de punto, la desaturación que se produce en determinados tipos de papel, o el sistema de tintas de cuatricromía. Aplicar o asignar un perfil de color a una imagen no cambiará los valores numéricos de esta, sólo su visualización en pantalla, para que se parezca más al resultado final. Debemos configurar nuestro espacio de trabajo para que se usen por defecto los perfiles que nos convienen. Cada empresa de impresión puede trabajar con un perfil u otro según el tipo de papel. Archivo final: Debemos saber antes de empezar a diseñar que tipo de archivo maneja mejor la empresa de impresión que elijamos y cómo quiere que se lo entreguemos. Trabajar una aplicación informática con la que trabaja la empresa de impresión facilita la rapidez en la resolución de problemas. Debemos asegurarnos de trabajar en la misma versión de esa aplicación. Aunque el impresor nos pida un pdf, entregar el archivo final original permite solucionar fallos del pdf que hemos entregado e incluso solucionar otro tipo de problemas, como que una foto integrada en nuestro diseño se deforme en la impresión final por un tamaño o resolución inadecuadas. Por ello, lo más recomendable es entregar el archivo que nos pida el impresor y, además, el archivo original con su Carpeta Final. Esa carpeta la crearemos desde el principio de la elaboración del diseño y contendrá todos los archivos que utilicemos en nuestro proyecto: fuentes, fotos, otras imágenes de mapas de bits. Mantener una comunicación fluida con la imprenta nos ayudará a obtener una pieza final en perfectas condiciones

PREPARACIÓN DE ORIGINAL PARA OFFSET Para preparar el Original para Offset y cualquier otro sistema de impresión debemos tener en cuenta ciertos elementos que en su conjunto harán que el impresor pueda lograr el mejor resultado final: Imágenes Ya sea que estas provengan de Photoshop o de Cámara Digital, deben estar en CMYK, (para eso debemos ver el modo de color del documento) y, en lo posible, en formato EPS o TIFF (Consultar con el imprentero si aceptan imágenes en jpg. Si se envían en este formato, deben estar a 300 DPI, a tamaño, guardadas con la calidad más alta y en CMYK)). Las imágenes deben estar adjuntadas en la carpeta correspondiente o embebidas en el archivo. Así nos aseguramos que las imágenes se encuentren en el lugar y estado correcto..jpg.eps.tif Tipografías Las tipografías pueden adjuntarse en la Carpeta Final que se entrega a imprenta, pero corremos riesgo de que se cambien los atributos del texto, como el interlineado, el tamaño, el espaciado. Tampoco se debe convertir el texto a jpg o tiff, ya que podría pixelarse y perder definición en sus contornos. Por eso lo recomendable es convertir el texto a curvas y así garantizamos que el texto tenga muy buena calidad y definición. Recordemos que una vez que convertimos el texto a curvas jamas podremos volver a editarlo como tal. Texto a curvas Texto en jpg MARCAS DE CORTE, REGISTRO Y PLEGADO Estas marcas se encuentran del lado exterior del área de impresión y sirven para indicarle al operario de corte las acciones que debe realizar con la pieza gráfica. Todas deben estar en Color Registration (CMYK al 100%).

Líneas de Corte Las líneas de corte se ubican fuera del tamaño final de impresión e indican el tamaño exacto de la pieza. Estas deben ser contínuas y tener entre 5 y 15 mm de longitud y un espesor aproximado de 0.25 pt. Líneas de Corte Marca de Registro Se compone de un círculo de no más de 5 milímetros, atravesado por dos líneas cruzadas proporcionalmente más grandes que el círculo, formando así un retículo. Es imprescindible que el mismo retículo esté presente en cada uno de los colores a imprimir y en la misma ubicación, de modo que sirva de guía al impresor cuando imprima un color sobre el otro. En una impresión común que se usa cuatricromia (CMYK), un mal registro se puede apreciar cuando los retículos no se imprimen uno encima del otro. Descomposición de la marca de Registro Registro perfecto Mal registro Líneas de Plegado Las líneas de plegado se ubican fuera del tamaño final de impresión e indican donde debe realizarse el plegado de la pieza. Estas deben ser discontínuas y tener entre 5 y 15 mm de longitud y un espesor aproximado de 0.25 pt. Líneas de Plegado

Demasías (o Sangrado) La demasía, se presenta cuando intencionalmente se colocan elementos del diseño de la página por fuera de la línea de corte, permitiendo que sean cortados después de la impresión del papel. El objetivo de la demasía es hacer que las fotografías y elementos que por diseño van hasta el límite de la página, queden impresos hasta el extremo (sin bordes blancos). Debido a que las guillotinas de corte no siempre son 100% exactas, el sangrado permite establecer un rango mínimo para que el corte se haga en la zona impresa. La demasía generalmente debe tener entre 5 y 8 milímetros (según el espacio libre en el pliego). Cuando un diseño carece de demasía, debe ser modificado en el proceso de preimpresión para asegurar que el corte pase por la zona impresa. Debemos cuidar que en esta zona no haya tipografías ni algún elemento importante dentro del diseño, por lo que se recomienda ser generosos en los márgenes. Líneas de corte Demasía Área de impresión Ejemplo de un original. Marca de Registro Línea de Plegado Límite de Impresión ESQUEMA DE ORIGINAL PARA IMPRENTA Línea de Corte Demasía Área de Impresión

Acabados Especiales Luego de que la pieza está impresa podemos realizarle distintos acabados, estos ayudan a embellecer la pieza o generar sensaciones en el observador. Algunas son: el Troquel, Barniz UV, OPP Mate, Hot Stamping, Texturizado, Encuadernado, etc Cuando marcamos esto en la el Original debemos tener mucho cuidado de que no se confunda con las marcas mencionadas anteriormente. Por lo general y lo mas recomendable es colocarlo en una capa aparte y realizarla con una línea contínua y de un color que resalte del resto de las líneas, por ejemplo Rojo Pantone. Pero en primer lugar debés consutar previamente con la imprenta. En el caso del sectorizado brillante, debemos tener en cuenta que se toma como otro color. Por lo tanto debemos hacerlo en una layer aparte (para que no salga en la impresión), utilizando un color puro (no mezcla) como un color Pantone, y agregarle las marcas de corte y de registro, para poder encajarlo en el diseño sin confusiones. Es muy recomendable acompañar una impresión (aunque sea en baja definición) aclarando dónde va el sectorizado. Sectorizado Brillante Utilizar color pantone y ubicarlo en otra layer aparte en el archivo del original. Troquel Si vamos a realizar algún trabajo con un corte especial, como en el caso de un packaging, debemos realizar todo el original basándonos en el formato del troquel. Éste debe estar tambíen en una capa aparte del resto del original y debe armarse según la siguiente muestra:

Pruebas de impresión Cuando entregamos un original a una imprenta, SIEMPRE debemos entregar una copia impresa o pedir una prueba de impresión. Si los colores de la prueba y la calidad ofrecida es la adecuada, se firmará por las dos partes implicadas. Esa impresión servirá de prueba contractual entre la empresa de impresión y su cliente (diseñador/a, agencia, etc.). Las pruebas de color permiten analizar aspectos fundamentales como la calidad de la reproducción de las imágenes, la reproducción del color y los errores de producción y montaje. Las pruebas de color más fieles son aquéllas producidas a partir de las películas finales. Lo ideal es una muestra de la manera más realista posible, aunque son las mas costosas..

PREPARACIÓN DE ORIGINAL PARA SERIGRAFÍA Para reproducir una imagen a varios colores se debe efectuar una separación de colores del original. Cada color de una imagen, o todos los elementos correspondientes a ese color, deben separarse como una nueva imagen de ese color especifico. Una correcta separación de colores debe considerar utilizar: Registro de colores: Es la forma de mantener la impresión en el mismo lugar. Imprimir 2 ó más colores se puede realizar de varias formas, todo depende de la ubicación de los mismos (Fig. 1). Colores separados: Registro exacto: Vista Frontal Vista Transversal (Fig. 1) Vista Frontal Vista Frontal Vista Transversal Vista Transversal (Fig. 2) El color Cian ajusta exactamente al lado del Rojo, es un registro propio de impresión offset, pero difícil de obtener en serigrafía, pudiendo aparecer por desajuste durante la impresión, el color de fondo entre los dos colores impresos. Para evitar estos posibles defectos de impresión al color que se imprima primero, en este caso el Cian, se le agrega en la película un delgado borde en la zona de contacto con el Rojo para que quede debajo de este, evitando así la aparición del color de fondo ante un eventual desajuste durante la impresión (Fig. 2).

Al utilizar el ajuste con borde sobrepuesto se debe indicar, en cada película, el orden de impresión de cada color (los colores con borde agregado se imprimen primero) y se deben utilizar tintas cubrientes para tapar el borde del color inferior (Fig. 5). Registro con contorno Empleando un filete sobre el borde de los colores se tapan los posibles desajustes. En este caso se utilizo el color negro pero se puede utilizar otro color siempre que sea el más oscuro del diseño. Cruces de registro Vista Frontal Vista Transversal (Fig. 3) Es la misma marca de registro utilizada en Offset, solo que muchas veces la encontramos sin el círculo central. Deben estar ubicadas en cada película para la exacta localización y registro de los colores. (Fig. 4) Orden de impresión de cada película Es muy importante que se indique el orden de impresion de los colores, ya que los colores claros y menos cubritivos deben ir primeros (debajo de las otras tintas) y las tintas oscuras y más cubritivas deben ir ultimas (arriba de las tintas claras), de esta forma nos aseguramos que no se noten los bordes de sangrado que colocamos para prevenir un defasaje en la impresión. Indicación del color en cada película: Como en los originales todos los colores se encuentran en un solo color debemos indicar a que color corresponde ese original para que el impresor sepa que tinda debe colocar en el bastidor a la hora de imprimir.

Cian Primero Rojo Segundo (Fig. 5) Ejemplo de original de Serigrafía CIAN Primero ROJO Segundo AZUL Tercero RESULTADO FINAL Datos a tener en Cuenta: Evitar largas líneas muy delgadas y serif finos, ya que es probable que se adelgacen más en la película y no aparezcan en la matriz o durante el proceso de impresión. Evitar los filetes muy delgados sobre la línea de contacto entre dos colores, para prevenir la aparición de descalces. Se recomienda no utilizar mas de 4 colores. Para evitar complicaciones y reducir costos. Los diseños deben ser vectores, no imágenes ya que no se imprime por cuatricromia o fotocromia y sistema de puntos.

RECORDÁ! Durante el proceso de diseño tenés que: Saber que sistema de impresión vas a utilizar. Conocer el tamaño que va a tener la pieza gráfica. Comunicarte con la Imprenta y que te den la informacíon necesaria acerca de programas, versiones, colores y soportes. Trabajar en CMYK, a no ser que la imprenta te indique otro modo. Embeber las imágenes o adjuntarlas en la Carpeta Final. Convertir todos los textos a curvas (o adjuntar las fuentes utilizadas) Realizar las marcas de corte, registro y plegado en sus respectivos formatos. Colocar demasías. Hacer la separacion de colores en caso de ser Serigrafía. Colocar las marcas de registro, e indicar los colores a imprimir y su orden. Si tenés en cuenta estos pasos te asegurás que tu pieza gráfica salga en perfectas condiciones..