3.3 Metales trazas en aguas costeras y organismos de canales y fiordos australes

Documentos relacionados
5.2 Metales menores y trazas de los sedimentos superficiales de canales y fiordos australes

3.1 Temperatura y salinidad en canales y fiordos australes

DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y EL CANAL PULLUCHE. (CRUCERO CIMAR 8 FIORDOS)

1.1 El Programa CIMAR en los canales y fiordos australes

3.2 Oxígeno disuelto, ph y nutrientes en canales y fiordos australes

5.1 Características físicas y químicas de los sedimentos superficiales de canales y fiordos australes

7.3 Larvas de crustáceos decápodos de los canales y fiordos australes

Oceanografía en la zona sur austral de Chile: Herramientas de apoyo a la gestión de la acuicultura

2.1 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y EL FIORDO AYSÉN

3.1 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO

2.2 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CONA-C11F 05-18)

40 (1) 7-23 ISSN

HIDROMEDUSAS DE LOS CANALES AUSTRALES COLECTADAS ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y CANAL PULLUCHE (CIMAR 8 FIORDOS)

2.1 Topografía submarina en canales de la Patagonia Norte

Contenido de metales (Ba, Cd, Co, Cr, Cu, Ni, Pb y Zn) en organismos bentónicos de áreas prístinas: Campos de hielo sur (48-52 lat.

7.6 GRANULOMETRÍA, MINERALOGÍA Y GEOQUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS MARINOS DEL GOLFO RELONCAVÍ Y GOLFO CORCOVADO, ENTRE LOS 42º Y 44º S (CONA-C10F 04-12)

11. METALES PESADOS. Definición. Procedencia. Dinámica. Factores. Toxicidad. Fraccionamiento. 7 Estudio de casos

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES BIOLOGÍA MARINA

I N D I C E RESUMEN INTRODUCCION

4.1 Masas de agua y circulación en los canales y fiordos australes

ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S)

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES

Taller de Resultados Preliminares Crucero CIMAR 19 Fiordos

Condiciones Químicas, Físicas y Biológicas en sectores del Estero Salado con diferente grado de influencia antropogénica

INFORME CAMPAÑA ESTIVAL 2009

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

PM (Código Campo) Norte Este Tipo de Análisis

5.3 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y VERTICAL DE LOS QUETOGNATOS EPIPELÁGICOS COLECTADOS EN AGUAS INTERIORES DE LA X REGIÓN (CONA-C10F 04-11)

Roberto Prado-Fiedler Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de Valparaíso

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Pasaiako Badiako Ura El agua de la Bahía de Pasaia

REPORTE N 1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES. Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA

DE CORRIENTES, TEMPERATURA Y SALINIDAD EN EL ÁREA DE FIORDOS DEL SUR DE CHILE (CANALES DARWIN, NINUALAC Y MEMORY), DURANTE INVIERNO Y PRIMAVERA DEL

PERFILES VERTICALES DE METALES EN SEDIMENTOS DEL RIO URUGUAY, ARGENTINA

REPORTES PERIODICOS PROGRAMA MANEJO Y MONITOREO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS AYSÉN Y MAGALLANES MUESTREO REGULAR - AYSÉN

4.2.7 Metales pesados en la materia en suspensión

CONTENIDO DE METALES (Ba, Cd, Co, Cr, Cu, Ni, Pb, Sr, V y Zn) EN LOS SEDIMENTOS MARINOS DE LA REGIÓN PATAGÓNICA (52 o -56 o S), CHILE

Acumulación de metales pesados en moluscos. M. Lucila Lares Depto. Oc. Biológica CICESE

UNIVERSIDAD DE SONORA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS DEL MAR

A) DATOS BÁSICOS DEL CURSO: B) OBJETIVOS DEL CURSO D) CONTENIDOS Y MÉTODOS POR UNIDADES Y TEMAS. Pág. 3. Programa analítico QUÍMICA AMBIENTAL

DISTRIBUCIÓN DE CLOROFILA a Y FEOPIGMENTOS EN LOS CANALES AUSTRALES CHILENOS COMPRENDIDOS ENTRE PUERTO MONTT Y LA LAGUNA SAN RAFAEL, CHILE

D. S. N 345/2005 REGLAMENTO SOBRE PLAGAS HIDROBIOLÓGICAS. DECLARACIÓN AREA FAN DE Alexandrium catenella

CRECIMIENTO Y FIJACION DE SEMILLAS DE CHORITO

COMISION REGIONAL HIDROGRAFICA DEL PACIFICO SUDESTE. Reporte nacional de (CHILE)

9. CARTOGRAFÍA GEOQUÍMICA AMBIENTAL

PROGRAMA DE ASIGNATURA CARACTERÍSTICAS FORMATIVAS DE LA ASIGNATURA

Nitritos (umol/l) (mg/l)

PHYSICAL AND CHEMICAL OCEANOGRAPHIC FEATURES OF SOUTHERN CHILEAN INLETS BETWEEN PENAS GULF AND MAGELLAN STRAIT (CIMAR-FIORDO 2 CRUISE)

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES BIOLOGÍA MARINA

2.2 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CIMAR 12 FIORDOS)

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE BACHILLERATO EN BIOLOGÍA MARINA COSTANERA

AMBIENTES SEDIMENTARIOS

REUNIÓN CRHPSO 2015 INFORME DE CHILE

HUMEDALES NATURALES Y CONSTRUIDOS: ESTUDIO DE LA ACUMULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE Cr, Ni Y Zn EN EL TIEMPO

NELSON SILVA S., VIRGINIA DE VIDTS U. y JOSÉ I. SEPÚLVEDA. Escuela de Ciencias del Mar Universidad Católica de Valparaíso Casilla 1020, Valparaíso

I N S T I T U T O A R G E N T I N O D E O C E A N O G R A F Í A

3.1 DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE LARVAS DE MOLUSCOS EN LA ZONA DE FIORDOS Y CANALES DE LA XI REGIÓN

Ciencia y Tecnología del Mar ISSN: Comité Oceanográfico Nacional Chile

CIENCIAS AMBIENTALES

XXXIV CONGRESO DE CIENCIAS DEL MAR OSORNO, 26 AL 30 DE MAYO DEL 2014 UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS SOCIEDAD CHILENA DE CIENCIAS DEL MAR

Ciencia y Tecnología del Mar ISSN: Comité Oceanográfico Nacional Chile

2010 Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo INFORME

Geoquímica de Relaves

Desarrollo de alternativas sostenibles de monitoreo y biorremediación de las aguas del río Santa

Objetivo Específico 5: Evaluar la presencia de contaminantes de las especies principales en las AMERB priorizadas para la región del Bío Bío.

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES FÍSICAS, QUÍMICAS Y MICROBIOLÓGICAS DE LAS AGUAS EN UN TRAMO DEL ESTERO SALDO - EL MUERTO 2009

Análisis de los niveles contaminantes en zonas costeras mediante la determinación de concentraciones de isótopos estables caso estuario río Ozama.

Expansión de las FAN en el Sur de Chile. Evidencias y Desafíos

Los organismos peruanos que desarrollan algunas actividades relacionadas con la geología marina se presentan en el siguiente cuadro:

Estudios Oceanográficos en el Golfo San Jorge. Mg. Patricia Martos (INIDEP-UNMdP)

ESTADÍSTICAS DE ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO Primer Semestre 2017

RÍO CUNAS Y AFLUENTES

Floraciones de algas nocivas en el sur de Chile: avances y desafíos.

ANÁLISIS DE METALES EN HIDROBIOLÓGICOS ARSÉNICO Y CADMIO

Pesticidas en el Ostión Crassostrea gigas cultivado en el Estero la Pitahaya, Guasave, Sinaloa. No. de Registro: (MULTIDISCIPLINARIO)

Ecología de Lagunas Costeras y Estuarios 1. Definición, origen y clasificación de los estuarios. Laguna Szczecin, Polonia

Clasificación y Tipología de ecosistemas marinos

Informe Sintético 2ª Campaña de Muestreo Estuario Reloncaví 29 de Mayo 2015 Post-erupción Volcán Calbuco

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Ambientales FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

RÍO SHULLCAS Y AFLUENTES

Plomo figura 53

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA ÁREA DE CIENCIAS DE LA TIERRA

4.1.9 CALIDAD DE SUELOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Distribución espacial de textura, C y N en fiordos chilenos

La navegación marítima es hoy en día uno de

Análisis de Contaminación Hídrica en la Puna y Salinas Grandes

CALIDAD DEL AGUA Y EL SEDIMENTO EN EL PUERTO DE ALMERÍA

CALIDAD DEL AGUA Y EL SEDIMENTO EN EL PUERTO DE ALMERÍA

CALIDAD DEL AGUA Y EL SEDIMENTO EN EL PUERTO DE ALMERÍA

Ciencia y Tecnología del Mar ISSN: Comité Oceanográfico Nacional Chile

CONTAMINACIÓN DE SUELOS METALES PESADOS. Antonio López Lafuente Departamento de Edafología UCM

Herramientas estadísticas aplicadas a la validación de métodos analíticos.

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA

Transcripción:

Avances en el conocimiento oceanográfico de las aguas interiores chilenas, Puerto Montt a cabo de Hornos. N. Silva & S. Palma (eds.) Comité Oceanográfico Nacional - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, pp. 45-49, 006. 3.3 Metales trazas en aguas costeras y organismos de canales y fiordos australes Ramón Ahumada 1, Lorena Gerli, Iris Sánchez 3 & Eduardo Fernández 3 1 Departamento de Química Ambiental. Universidad Católica de la Santísima Concepción E-mail: rahuma@ucsc.cl Facultad de Ciencias Químicas. Universidad de Concepción 3 Analytica Chañar Ltda. Los sistemas litorales semicerrados de la región austral por sus características dinámicas y la alta pluviosidad, poseen características estuarinas. Es decir, una fuerte dilución de las aguas costeras por los aportes fluviales y escorrentía superficial, y zonas de intercambio de agua de mar con zonas costeras adyacentes (Pickard, 1971). Por otra parte, la erosión glaciar activa produce un importante arrastre de sedimentos finos (arcillas), ingreso de materia orgánica proveniente del bosque templado frío y pequeñas concentraciones de metales traza provenientes de la erosión de las rocas continentales. El aporte de aguas fluviales crea un fuerte gradiente de densidad vertical y frentes con cambios importantes de salinidad (Silva et al., 1997; Silva & Calvete, 00; Valdenegro & Silva, 003), generando pronunciados gradientes en la fuerza iónica de las aguas, que se traducen en la formación de flóculos y complejos de metales disueltos que entran a las aguas marinas (Buffle & Stumm, 1994). Las diferencias de salinidad en promedio son de 110 mg L 1 de sales disueltas en las aguas de ríos a 3.000 mg L 1 en aguas marinas de fiordos. Hay también un cambio de reactividad por el cambio de ph, que aumenta de cerca de 5,5 (en agua de río) a 8, (en agua de mar) unidades de ph y la presencia de aniones que pueden reaccionar con los metales que entran al sistema, como cloruros, hidroxilos, carbonatos, etc. (Buffle, 1996). El ingreso de metales al mar se establece vía aguas fluviales, atmósfera o transporte advectivo de las aguas y alcanza un equilibrio entre los procesos de sedimentación, incorporación a los organismos y advección/difusión. La dinámica de los metales en las aguas, en términos de advección/difusión y transferencia de los metales disueltos o particulados a diferentes matrices es rápida, lo que hace difícil pesquisar problemas de contaminación en el agua y sólo es posible apreciar los cambios en pequeñas escalas espaciales con algún tipo de gradiente. El conocimiento de los metales en el agua tiene como objetivo investigar las fuentes, rutas y resumideros de los metales que son transferidos a diferentes matrices. Es fundamental establecer las relaciones entre ellos (formas iónicas) en el agua y en las otras matrices para entender la dinámica de las especies químicas que son de riesgo ambiental. Matrices tales como el sedimento son resumideros finales de muchos de estos metales y el enriquecimiento de tipos de sedimento específicos (relación de incorporación pasiva a otra matriz), es una señal de cambio en las condiciones ambientales del sistema. En cambio, los organismos poseen una forma de incorporación activa (bioacumulación), que puede ser utilizada como un indicador biológico para algunos metales. La concentración de metales traza en el agua de mar es del orden de µg L 1, esto es 10 9 o partes por billón en la nomenclatura anglosajona. Las bajas concentraciones determinan que la fase analítica requiere de condiciones y equipos altamente sensibles y sofisticados. La mayor parte de los equipos analíticos se encuentran en el límite de detección de la concentración de metales traza en agua de mar (Rodríguez & Ahumada, 1996). El contenido de metales en el agua se puede determinar en forma total o separar los metales que se encuentran en la fracción disuelta, de aquellos unidos a la fracción particulada (Carrera et al., 1993). Este ejercicio requiere un mayor trabajo y un aumento en la sensibilidad de los instrumentos de medición. 45

Océano Pacífico Ahumada R., et al. 76º 41 S 4º 43º 44º 45º 46º 47º Océano Pacífico 68 C. Pulluche C. King C. Darwin 75º 74 73º 7 W B. del Guafo G. Ancud I. Chiloé 103 Puerto Montt S. Reloncaví 1 7 9 14 10 1 1 13 3 E. Reñihue 4 5 I. Desertores 6 9 8 G. Corcovado 3 30 33 Tictoc 34 36 35 C. Moraleda C. Jacaf 93 91 89 43 I. Meninea 78 71 73 45 81 46 F. Aysén 75 77 79 65 64 80 8 48 E. Quitralco 59 6 60 58 55 56 E. Cupquelán 51 57 LSR 18 85 E. Reloncaví E. Comau C. Puyuguapi G. Elefantes CIMAR 1 Fiordos C. Ladrillero 76 75 74 73 W C. Fallos C. Picton C. Trinidad C. Smyth G. de Penas C. Concepción E. Nelson CIMAR Fiordos B. San Quintín 0 S. Iceberg 87 C. Messier A. Inglesa 77 8 4 9 S. Eyre 31 5 E. Falcon 3 E. de Magallanes S. Penguin E. Amalia 75 C. Sarmiento 68 E. Las Montañas Muestras de agua Muestras de organismos Muestras de agua y organismos 9 91 43 41 5 18 35 36 70 69 E. Steffen 14 13 1 E. Mitchel 8 9 C. Baker 10 S. Europa 39 E. Peel 76 74 E. Calvo 65 6 58A 57 55 51 47 S 48 49 50 51 5 53 Figura 1: Posición geográfica de las estaciones de muestreo para la determinación de metales trazas en agua y organismos. En el presente trabajo se recopila la información obtenida a través del Programa CIMAR para metales disueltos y se indican los patrones de abundancia y distribución de metales totales disueltos en los canales y fiordos del sur de Chile. La información básica ha sido tratada estadísticamente para conocer estos sistemas naturales. El estudio de los metales disueltos en agua de mar, tuvo una primera etapa entre Puerto Montt a laguna San Rafael (Zona Norte), donde se recolectaron muestras en 53 estaciones (Fig. 1) y se efectuó el análisis de cuatro metales en 9 muestras con sus respectivas réplicas (Rodríguez et al., 1998). La segunda etapa cubrió entre golfo de Penas a estrecho de Magallanes (Zona Central), donde se efectuaron muestreos en 5 estaciones (Fig. 1), obteniéndose 96 muestras y realizándose 88 análisis de metales. En ambos cruceros, los metales analizados fueron Cd, Cu, Pb y Zn, y su determinación se realizó mediante polarografía de redisolución anódica (Buffle, 1988). Además, se determinaron los metales contenidos en los tejidos blandos de diferentes invertebrados marinos mediante espectrometría de emisión atómica con acoplamiento inductivo de plasma. La sensibilidad del método utilizado fue definida a través del límite de detección (LD) y de cuantificación (LC) que fueron estimados en 0,0-0,07 µg L 1 para Cd; 0,05-0,1 µg L 1 para Pb; 0,3-0,6 µg L 1 para Cu y 0,4-1,0 µg L 1 para Zn. La Zona Norte, presentó concentraciones que fluctuaron entre 0,0 y 1,78 µg L 1 para cadmio; 0,3 a 11,1 µg L 1 para cobre; 0,05 a 4,0 µg L 1 para plomo; y 0,4 a 46,4 µg L 1 para zinc. En la Tabla I se indican las concentraciones medias obtenidas en la columna de agua, 46

Tabla I. Valores de concentración de metales disueltos (µg L -1 ) en diferentes estratos de profundidad en canales y fiordos de la Zona Norte. DE= desviación estándar, CV= coeficiente de variación. Tabla II. Valores de concentración de metales disueltos en diferentes estratos de profundidad en canales y fiordos de la Zona Central. La concentración de los metales se expresa en µg L 1. DE= desviación estándar, CV= coeficiente de variación. Estadísticos Cd Cu Pb Zn Estadísticos Cd Cu Pb Zn Superficial Promedio 0,0,76 1,04 11,78 (10-30 m) n=64 DE 0,41 1,86 1,0 10,78 CV % 68 68 96 107 Media agua Promedio 0,04,58 0,77 8,93 (50-00 m) n=15 DE 0,05,43 0,9 10,88 CV % 136 95 10 1 Profundo Promedio 0,03 1,5 0,44 6,4 (50-800 m) n=60 DE 0,03 0,85 0,36 7,87 CV % 91 68 83 13 Superficial Promedio 0,076 6,94 0,71 8,47 (10-30 m) n=68 DE 0,16 5,88 0,69 6,61 CV % 08 85 97 78 Media agua Promedio 0,033 5,13 0,7 14,83 (50-00 m) n=134 DE 0,075 4,30 1,11 18,6 CV % 31 84 154 16 Profundo Promedio 0,090 5,77 0,99 7,93 (50-800 m) n=86 DE 0,3 3,98 1,3 7,5 CV % 66 69 14 91 Tabla III. Contenido promedio de concentración de metales traza (µg g 1 ) en tejidos blandos de diferentes especie litorales y sublitorales (N = 1). Metales Mytilus Choromytilus Aulacomya Chlamys Protothaca Loxechinus traza chilensis chorus ater patagonica thaca albus Cd 0,9 ± 0,3 0,9 ± 0,1 0,8 ± 0,4 0, ± 0,1 0,9 ± 0,3 0,7 ± 0,4 Cu 5,7 ± 3,0 4,6 ± 0,5 6, ± 3,0 3,4 ± 0, 6, ± 1,6 5,6 ±,7 Pb 0,7 ± 0,8 0,1 ± 0,1 0, ± 0, 0, ± 0,1 0,3 ± 0,3 0,1 ± 0,1 Zn 83,1 ± 34,7 87,1 ± 51,5 58,0 ± 0,6 53,7 ± 1,0 65,8 ± 16,6 4,6 ± 39,4 en tres estratos de profundidad. En general, los valores de concentración de metales en el agua son bajos y se encuentran en el límite de detección del método usado en su determinación. Esto y las escasas concentraciones detectadas producen una alta variabilidad y un alto coeficiente de variación. En los canales y fiordos de la Zona Central, las concentraciones de metales disueltos son parecidas y los valores absolutos de concentración son más altos, al igual que los coeficientes de variación. El ranking de abundancia de la concentración de metales totales disueltos en las muestras, en orden decreciente, fue Zn > Cu > Pb > Cd. Esta relación se observó en las dos zonas analizadas (Tablas I y II). Además, en la Zona Central se obtuvo muestras de organismos de diferentes especies litorales y sublitorales, para el análisis del contenido de metales traza en sus tejidos blandos (Tabla III). El ranking de abundancia en la concentración de metales totales en estos organismos muestra que el Pb es el elemento más difícil de bioacumular por los organismos en sistemas naturales: Zn > Cu > Cd Pb (Tabla III). Al utilizar los valores de concentración de metales disueltos obtenidos en los análisis de agua, se pudo establecer los factores de bioacumulación, para las diferentes especies analizadas en esta zona (Tabla IV). Estos resultados indican que el ranking de bioacumulación de los elementos estudiados es Cu > Pb > Zn > Cd. Entre las diferentes especies analizadas, se observó que Choromytilus chorus en el submareal, concentra la mayor cantidad de metales. Finalmente, se realiza una comparación entre los resultados encontrados en los canales y 47

Ahumada R., et al. Tabla IV. Factor de bioacumulación de metales traza estimado para las especies estudiadas. (Tomado de Ahumada & Gerli, 00). Metales Mytilus Choromytilus Aulacomya Chlamys Protothaca Loxechinus Traza chilensis chorus ater albus patagonica thaca Cd 8,4 * 10 5 8,4 * 10 5 9,3 * 10-5 3,8 * 10 4 8,4 * 10 5 1,1 * 10 4 Cu 1, * 10 3 1,5 * 10 3 1,1 * 10 3.0 * 10 3 1,1 * 10 3 1, * 10 3 Pb,4 * 10 4 7,1 * 10 3 3,6 * 10 3 3,6 * 10 3,4 * 10 3 7,1 * 10 3 Zn 1,0 * 10 4 9,7 * 10 5 1,5 *10 4 1,6 * 10 3 1,3 * 10 4,0 * 10 4 Tabla V. Intervalos de concentración de metales totales contenidos en el agua y en organismos provenientes de diferentes localidades geográficas, comparados con las concentraciones obtenidas en este estudio. Metales Aguas Aguas Aguas Organismos Organismos Organismos Zona Norte Zona Central Naturales 1 Zona Central Rías Gallegas 3 San Vicente 4 µg L 1 µg L 1 µm µg g 1 ps µg g 1 ps µg g 1 ps Cd 0,0-0,5 0,03-0,09 0,003-0,8 0, - 0,9 0,4-1,0 1,9-8,0 Cu 0,30-1,69 5,13-6,94 35 3,4-6, 1-9,5 7,6-13,0 Pb 0,05-0,41 0,71-0,99 0,005 -,4 0,1-0,7 3,9-30,1 0,3 -,6 Zn,56-3,0 7,93-14,8 0,3 8 4,6-87,1 190-997 70,0-10 ps= Peso seco. 1 Hart & Hines (1995). Ahumada & Gerli (00). 3 Tejidos blandos de Mytilus galloprovincialis en las rías Gallegas (Puentes et al., 1996 citado en Prego & Cobelo-García, 003). 4 Tejidos blandos de Mytilus edulis en San Vicente (Ahumada, 1994). fiordos australes y los valores de concentración registrados en aguas naturales y otras especies bentónicas, provenientes de otras localidades geográficas que poseen diferentes grados de contaminación (Tabla V). Los trabajos realizados muestran un importante referente en relación con los contenidos de metales en la zona de canales y fiordos australes. Las matrices estudiadas en este trabajo muestran claramente una zona prístina sin aportes antrópicos. No obstante, los sistemas semicerrados o de circulación restringida son áreas con un alto riesgo de contaminación. Las concentraciones encontradas permitirán caracterizar las diferentes localidades y determinar los usos de la zona costera, compatibilizando una protección adecuada de la región como recurso para el asentamiento y producción de la acuicultura, valorando la calidad ambiental de la región. Desde un punto de vista científico es importante establecer los procesos mediante los cuales se establecen los equilibrios de concentración y la geoquímica de un área sin presiones ambientales, como una forma de entender los procesos y regular los usos, para definir posibles líneas de remediación antes que el deterioro afecte la calidad de las aguas. También es posible establecer normas de uso sobre la base de la dinámica de los cuerpos de agua en relación con los valores de línea base para evitar cambios en las condiciones ambientales del medio ambiente. La mayor riqueza de estos sistemas para todas las actividades y usos que se les quiera dar, es mantener su condición de áreas prístinas. Referencias Ahumada, R. 1994. Nivel de concentración e índice de bioacumulación para metales pesados (Cd, Cr, Hg, Ni, Cu, Pb, y Zn) en tejidos de invertebrados bénticos de bahía San Vicente, Chile. Rev. Biol. Mar., Valparaíso, 9(1): 77-87. Ahumada, R. & L. Gerli. 00. Determinación de metales pesados en organismos bentónicos colectados en la zona de Campos de Hielo Sur (48º-5º S), Chi- 48

le. Resúmenes III Jornadas Chilenas de Física y Química Ambiental. Centro Nacional del Medio Ambiente. Santiago. Buffle, J. 1988. Studies of complexation properties by voltametrics methods. Chapter 9. En: M.R. Mansson & D. Midgley (eds.). Complexation reaction in aquatic systems. An analytical approach. Ellis Horwood, Chichester, 69 pp. Buffle, J. 1996. Metals speciation by electrochemical methods. En: A. Tessier & Dr. Turner (eds.). Metals speciation and bioavaibility in aquatic systems. Wiley & Sons, New York. Vol 3: 40 pp. Buffle, J. & W. Stumm. 1994. Genaral chemistry of aquatic system. En: J. Buffle & R. De Vitre (eds.). Chemical and biological regulation of aquatic systems. Lewis Publishers, Boca Ratón, 385 pp. Carrera, M. E., P. Valenta, R. Ahumada & V. Rodríguez. 1993. Determinación voltamétrica de metales trazas en la columna de agua y sedimentos en bahía de Concepción. Rev. Biol. Mar., Valparaíso, 8(1): 151-163. Hart, B. T. & T. Hines. 1995. Trace elements in rivers. En: B. Salbu & E. Steinnes (eds.). Trace elements in natural waters. CRC Press, Boca Ratón, pp. 03-1. Pickard, G. 1971. Some physical oceanographic features of inlets of Chile. J. Fish. Res. Bd. Can., 8: 1.077-1.106. Prego, R. & A. Cobelo-García. 003. Twentieth century overview of heavy metals in Galician Rias (NW Iberian Peninsula). Environ. Pollut., 11: 45-45. Rodríguez, V. & R. Ahumada. 1996. Concentración de metales traza en la columna de agua en la región norte de los fiordos y canales del sur de Chile. Resultados Crucero CIMAR-Fiordo 1. Resúmenes Ampliados. Comité Oceanográfico Nacional, Valparaíso, pp. 41-48. Rodríguez, V., A. Reyes & R. Ahumada. 1998. Determinación de metales traza en la columna de agua en la región norte de los fiordos y canales del sur de Chile. Congreso de la Sociedad Chilena de Química. División de Química Analítica y Ambiental. Universidad Católica del Norte. Antofagasta, Libro de Resúmenes, págs. 15-16. Silva, N., & C. Calvete. 00. Características oceanográficas físicas y químicas de canales australes chilenos entre el golfo Penas y el estrecho de Magallanes (Crucero CIMAR Fiordo ). Cienc. Tecnol. Mar, 5(1): 3-88. Silva, N., C. Calvete & H. A. Sievers. 1997. Características oceanográficas físicas y químicas de canales australes chilenos entre Puerto Montt y laguna San Rafael (Crucero CIMAR-Fiordo 1). Cienc. Tecnol. Mar, 0: 3-106. Valdenegro, A. & N. Silva. 003. Caracterización física y química de la zona de canales y fiordos australes de Chile entre el estrecho de Magallanes y cabo de Hornos (CIMAR 3 Fiordos). Cienc. Tecnol. Mar, 6(): 19-60. 49