La muerte y el duelo Prof. Fernando Bandrés Facultad de Medicina Universidad Complutense de Madrid Enero 2014

Documentos relacionados
1. Anatomía humana aplicada al proceso de conservación y embalsamamiento del cadáver.

CRIMINOLOGÍA MEDICINA LEGAL I TEMA 1

ÍNDICE GENERAL PRÓLOGO PREFACIO INTRODUCCIÓN

TANATOLOGIA FORENSE. Dra. Nidia Rosales González

PROPUESTA DE FORMACIÓN 2015 SECTOR FUNERARIO

CURSO TANATOESTÉTICA Y AGENTE FUNERARIO

1. EL PACIENTE CRÓNICO. Actitudes y Reacciones ante la Enfermedad Crónica 2. EL PACIENTE ONCOLÓGICO APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE.

Ponente: Teresa Aguirre Serrano

CUESTIONES MEDICO-LEGALES RELATIVAS A LAS INHUMACIONES

LECCIÓN 7 CONCEPTO DE MUERTE NATURAL, VIOLENTA Y SOSPECHOSA DE CRIMINALIDAD. FENÓMENOS CADAVÉRICOS Y SU EVOLUCIÓN.

Enfoque multidisciplinar de la tanatopraxia, desde el duelo de los allegados hasta el tratamiento cadavérico Cód. A05

GUIÓN GENERAL DE MEDICINAL LEGAL Y TOXICOLOGÍA

Guía del Curso MF1605_3 Conservación Transitoria y Embalsamamiento de Cadáveres con Productos Biocidas

Capacidades y criterios de evaluación:

TIPSCREAlzheimer FASE AVANZADA: EL DUELO. IMPACTO DEL ALZHÉIMER EN LA FAMILIA Fase avanzada CONSEJOS PARA CUIDADORES DE ENFERMOS DE ALZHÉIMER

Guía del Curso Técnico Profesional en Tanatopraxia y Tanatoestética

Facultad de Medicina Universidad de Granada

Máster Online en Enfermería Legal y Forense

TIEMPO APROXIMADO DE FALLECIDO. Para determinar el tiempo aproximado de la muerte, en número de horas, días,

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

Duración del Programa: Dos semanas

Uso correcto del Certificado Médico de Defunción

SANP0108 Tanatopraxia. Sanidad, Dietética y Nutrición

La elaboración del duelo ante una pérdida: un proceso necesario y sano.

COMPROMISO FAMILIAR APOYO AL DUELO

CURSO DE TAATOESTETICA y OPERARIO FUERARIO TEMARIO DEL CURSO

Los procesos de duelo son muy frecuentes en Atención Primaria. El duelo es el proceso por el que pasa una persona que sufre una pérdida.

El intervalo post mortem y la entomología

26/02/18 LAS EMOCIONES

Manejo tanatológico de la Depresión y la Angustia. Lic. Nelly Acosta Mejía Psicoterapeuta y Coach Tanatológico


BRIGADA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS CAPACITACIÓN RCP Y USO DE D.E.A.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Formato de la asignatura

Extracción de órganos para trasplante. El sistema español. Intervención del médico forense.

UF0473 Procesos y Técnicas de Conservación o Embalsamamiento de Cadáveres con Productos Biocidas

TANATOPRAXIA Y TANATOESTETICA 360 HORA ADAPTADO AL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD

ONUBAWORK FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL EN TANATOESTÉTICA Y TANATOPRAXIA

ENFERMERÍA MEDICOQUIRÚRGICO I

PROGRAMA NACIONAL DE PROCURAMIENTO Y TRASPLANTE. Unidad de Procuramiento de Órganos y Tejidos

LECCION 8 FENÓMENOS PUTREFACTIVOS Y SU EVOLUCIÓN. FENÓMENOS CONSERVADORES DEL CADÁVER.

Hoja de Trabajo 26 Consejería sobre Duelo

PSIC. LUZ TERESA MILLÁN HDEZ.

EL CONCEPTO MUERTE EN LOS NIÑOS. Profa. Noemí Díaz, MSN 1

Estudio médico-forense de los fenómenos putrefactivos y conservadores del cadáver

SECCIÓN PATOLOGÍA FORENSE

LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. son capaces de enfrentarse a la muerte?

Conceptos Básicos de la Registros. Octubre 2015

MANEJO DEL DUELO. Al finalizar el curso se profundizarán en los siguientes objetivos específicos:

Curso Superior en Tanatopraxia y Tanatoestética (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

MEDICINA LEGAL OBJETIVOS GENERALES:

UF0473 Procesos y Técnicas de Conservación o Embalsamamiento de Cadáveres con Productos Biocidas

Guía de Ayuda para el Duelo

Curso Superior en Tanatopraxia y Tanatoestética (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

Se trata de un afección incurable, progresiva y con posibilidades de fallecimiento en un término no mayor de seis meses.

EL PROCESO DEL DUELO T. SOCIAL -- PROGRAMA DE PSICOEDUCACIÓN PARA A.P. --- DISTRITO SANITARIO JAÉN- NORDESTE

Conceptos Básicos en la atención del morir Centro San Camilo

UF0473 Procesos y Técnicas de Conservación o Embalsamamiento de

"EL MIEDO ES LA MAYOR DISCAPACIDAD DE TODAS" NICK VUJICIC

Procesos y Técnicas de Conservación o Embalsamamiento de Cadáveres con Productos Biocidas (Online)

Procesos y Técnicas de Conservación o Embalsamamiento de Cadáveres con Productos Biocidas (Online)

INTRODUCCIÓN COMPETENCIAS

LA FUNCION DE TRABAJO SOCIAL EN EL PROCESO DE DUELO POR JUANA DEVIANA LUNA LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL Y MAESTRA EN TANATOLOGIA

Superando Pérdidas Emocionales Servicios comunitarios

TEMARIO DEL DIPLOMADO EN TANATOLOGÍA GENERACIÓN:

HOSPITAL GREGORIO MARAÑÓN. QUINTO CURSO. CURSO MEDICINA LEGAL Y TOXICOLOGÍA

HUMANISTA. Calle Paseo Futurama 2031 Col. Pradera Irapuato Gto. STPS (Secretaria del Trabajo y Previsión Social)

Problemática en México

MONITOR DE GERONTOGIMNASIA

anexo formularios para historias clínicas ligadas a duelo

Técnico Profesional en Tanatopraxia y Tanatoestética (Online)

SOLUCIONES GENERAL_7_ERA

Introducción al socorrismo

Introducción. El Dios de toda consolación. Pérdida material. Los tipos de pérdidas. Pérdida de un amor. Pérdida de un ser querido

PERFIL DEL TANATÓLOGO

LA FUNCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN APOYO AL DUELO

CUIDADOS PALIATIVOS Y CIRROSIS HEPATICA RAKEL GORRITXO LECUMBERRI DUE HSJD PAMPLONA MASTER CUIDADOS PALIATIVOS

Freddy N. Casanova Bedoya 1

DUDAS. Cuáles son las adaptaciones del organismo al ejercicio regular? Hay algún ejercicio que sea el más adecuado?

HOSPITAL CLÍNICO S. CARLOS. QUINTO CURSO. CURSO MEDICINA LEGAL Y TOXICOLOGÍA

Taller de metodología enfermera

ADOLESCENTES Y TDAH. MARGEN DE MANIOBRA DE LOS PADRES

DUELO POSTRAUMÁTICO CLAVES PARA LA INTERVENCIÓN

Es el proceso mediante el cual se pierden líquidos, sales y minerales del cuerpo.

EL DUELO: SUPERAR LA PÉRDIDA

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

Atención a la Familia y Cuidados paliativos. Roger Soto Calpe Mª José García Martínez

Taller Primeros Auxilios Básicos Clase #14

HUMANIZACIÓN EN LOS CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA NEONATAL

TEST DEL ANCIANO TERMINAL

Código: MG5633 Elaborado por: Horas semanales: 4 horas teórico-practicas. Dr. Franklin Martinez Año: 1997

2. Los objetivos del tratamiento

COMUNICACIÓN Y AMOR CONYUGAL. Psicología del hombre y de la mujer

Ayudarse a sí mismo. cuando un ser querido ha muerto

C/ Salvador de Madariaga n: 7 - bajo Castellón. Tlfno

Tareas que asumen los cuidadores

Transcripción:

Apuntes sobre. La muerte y el duelo Prof. Fernando Bandrés Facultad de Medicina Universidad Complutense de Madrid Enero 2014

Muerte La muerte es un proceso terminal que consiste en la extinción del proceso homeostático de un ser vivo y, por ende, concluye con el fin de la vida. El proceso de fallecimiento está definido en algunas de sus fases, neurofisiológico, bioquímico y médico, aún no es del todo comprendido en su conjunto desde el punto de vista termodinámico y neurológico y existen discrepancias científicas al respecto. No se ha definido científicamente en qué parte del proceso está el umbral en que se pasa de la vida a la muerte.

Conceptos de la muerte Percepción de muerte violenta accidental, muerte súbita, agonía La muerte desplazada al hospital Cambios en el luto y conductas funerarias Avances tecnológicos Muerte PROCESO. Sucesión de fases de desestructuración en el funcionamiento del organismo como unidad biológica

1-La muerte, hecho social, cascada de acontecimientos 2-Comprobar la realidad del fallecimiento. 3-Diagnóstico precoz(uci, transplantes) 4-Diagnóstico/Pronóstico de irreversibilidad 5-Determinar el momento de la muerte (IPM)

Conceptos de la muerte Muerte aparente: Abolición aparente de funciones vitales Muerte relativa: Prolongación agonía. Suspensión de funciones nerviosas, respiratorias, circulatorias. Las maniobras de reanimación recuperan algunos casos Muerte intermedia: Se extinguen las funciones biológicas sin posibilidad de recuperación unitaria Muerte absoluta: Desaparece toda actividad biológica referida al organismo primitivo.

La vida es un desafío provisional para la muerte Marcel Sendrail (1900-1976) Historia Cultural de la Enfermedad

...porque la muerte tiènenos por tan suyos, que muchas veces viene sin nos avisar, y la vida tiènenos por tan extraños que muchas veces se nos va sin despedir Fray Antonio de Guevara (1480-1545) Relox de Principes ABL, Murcia p. 68.

Música de Christian Wilhelm Kindleben. 1781 Teólogo evangélico (1748-1785) Alegrémonos, pues mientras seamos jóvenes. Tras la divertida juventud, tras la incómoda vejez, Nos recibirá la tierra Gaudeamus Igitur. Estrofa 1 Alegrémonos pues

Nuestra vida corta es, En breve se acabará, Llega la muerte veloz, Nos arrebata feroz, A nadie perdonará. Gaudeamus Igitur. Estrofa V

CA DÁ VER caro data vermibus Cado, caer, caraver Caries lo que se apolilla y se pudre Calamitas lo que se estropea Aver. Papaver. Adormidera (pasividad) carne entregada a los gusanos

Concepto de muerte 1. Muerte biológica.-se alcanza con la muerte de todas las células(horas o días después del cese cardiorespiratorio) 2. Muerte clínica.-se cumplen los criterios médicos aceptados hoy, a saber, cese de la función cardiorespiratoria/muerte cerebral 3. Muerte legal.-se cumplen los requisitos del Derecho Positivo, en España: la existencia de datos de irreversibilidad de las lesiones cerebrales

Causa de Defunción Todas aquellas enfermedades, estados morbosos o lesiones que produjeron la muerte o contribuyeron a ella, y las circunstancias del accidente o de la violencia que produjo aquellas lesiones

sobre el diagnóstico de la muerte La muerte de una persona se ha producido cuando un médico competente constata de acuerdo con la práctica médica establecida que han cesado de manera irreversible las funciones del tronco cerebral y se ha producido el paro cardio-respiratorio. En el caso de que tras el cese irreversible de las funciones del tronco cerebral la ventilación y el latido cardiaco se estén manteniendo gracias a medidas artificiales, estas deben suprimirse Sociedad Española de Neurología, 1992, 1:3-4

Certificado de defunción Causa Inmediata Causa Antecedente Causa Intermedia (enfermedad o lesión que haya contribuido a la inmediata) Causa Fundamental o inicial

La autopsia (1890) Enrique Simonet Museo de Bellas Artes de Málaga y tenía corazón!

Signos de muerte 1.- Inicio de fenómenos cadavéricos Acidificación de líquidos y tejidos Livideces cadavéricas. 20-25 minutos Típicas 12-15 horas Rigidez cadavérica (3-6 horas, miembro inferior) Completa (8-12 horas). Cede a partir de 36 horas Mancha verde. Aparece a las 36 horas Localización en F.I.D. 2.- Cese de las funciones vitales Función respiratoria Función circulatoria Funciones S.N.

Fenómenos cadavéricos Son aquellos procesos abióticos, que ocurren en el cuerpo de forma pasiva, una vez extinguidos los procesos bioquímicos vitales: Enfriamiento Deshidratación Livideces e hipóstasis Rigidez Espasmo

Enfriamiento Algor Mortis Evolución Se inicia en pies/manos/cara (frías a las 24 h. postmorten) extremidades, pecho, dorso, vientre, axilas, cuello Termina en 10-12 h. siguiendo la ley de Newton Causas que lo modifican: Causa de la muerte Factores individuales Medio ambiente Utilidad médico-legal

Deshidratación Debida a la temperatura exterior elevada y la ventilación Pérdida de peso Apergaminamiento cutáneo Desecación de mucosas Fenómenos oculares: Pérdida de transparencia de la córnea Mancha esclerótica de Sommer-Larcher Hundimiento del globo ocular

Livideces cadavéricas Livor Mortis Variedades En placas Púrpura hipostática Paradójicas Evolución Transposición Diagnóstico diferencial Utilidad médico-legal

Rigidez cadavérica Rigor Mortis Evolución Inicio en fibra lisa Máxima intensidad a 24 h. Masas musculares duras, ligero predominio flexor Situaciones de errónea interpretación médico-legal Ley de la rigidez cadavérica Interés médico-legal

Autolisis Fermentación anaeróbica intracelular

Putrefacción Fermentación pútrida de origen bacteriano Bacteriología Fases: P. Cromático: Mancha verde. Se inicia a las 24 h. Postmorten. P. Enfisematoso: Dura hasta 15 días P. Colicuativo: Se desprende epidermis. 8-10 meses P. De reducción esquelética: Putrílago sobre huesos (1.5 años).

Procesos conservadores del cadáver Naturales Momificación Saponificación Corificación Congelación Artificiales Conservación transitoria Embalsamamiento Conservación con fines docentes Refrigeración

Muerte La muerte es un proceso terminal que consiste en la extinción del proceso homeostático de un ser vivo y, por ende, concluye con el fin de la vida. El proceso de fallecimiento está definido en algunas de sus fases, neurofisiológico, bioquímico y médico, aún no es del todo comprendido en su conjunto desde el punto de vista termodinámico y neurológico y existen discrepancias científicas al respecto. No se ha definido científicamente en qué parte del proceso está el umbral en que se pasa de la vida a la muerte.

Duelo Dolor. Pena, sufrimiento Batalla interna. Aceptar y/o retener lo que ya no está Engaño. De la eternidad

Duelo El duelo es el proceso, normal, de adaptación emocional,que sigue a cualquier pérdida ( empleo, un ser querido, una relación, etc.) Tiene una dimensión, no solo emocional, sino física, cognitiva, filosófica y de la conducta El desarrollo de nuestra especie ha elaborado métodos para aliviar el sufrimiento e integrarlo en el conjunto de la vida y la experiencia. Procesos elaborativos Demanda sanitaria del doliente Información al doliente, acompañamiento, asesoría Intervención específica

Fases del duelo Fase de Incredulidad/Negación. Negarse a sí mismo o al entorno que ha ocurrido la pérdida Fase de Enfado, Indiferencia o Ira: Estado de euforia por no poder evitar la pérdida que sucede. Se buscan razones causales y culpabilidad. Fase de Negociación. Negociar consigo mismo o con el entorno. Se intenta buscar una solución a la pérdida a pesar de conocerse la imposibilidad de que suceda. Fase de Dolor Emocional. Se experimenta tristeza por la pérdida Fase de Aceptación. Se asume que la pérdida es inevitable. No es lo mismo aceptar que olvidar Duración orientativa: 2-12 semanas. Otros autores plantean hasta 2 años Impacto y shock/turbulencia afectiva/desesperanza reversible/revinculación

Tipologías del duelo Duelo Bloqueado. Negación de la realidad y se evita el trabajo del duelo Duelo complicado. Conductas de riesgo para la salud Duelo patológico. Se altera y detiene la vida

Reacciones normales frente a la pérdida Físicas Cognitivas Emocionales Conductuales Sociales Espirituales

Intervenciones recomendadas Antes del fallecimiento Detección de factores de riesgo. Duelo complicado Después del fallecimiento

Cuándo se ha resuelto el duelo? Cuando el doliente es capaz de recordar y hablar de la persona amada sin dolor, aunque permanezca la tristeza y es capaz de establecer nuevas relaciones significativas y de aceptar los retos de la vida

Que mi recuerdo no envenene tus futuras alegrías, pero no permitas que tus alegrías destruyan mi recuerdo George Sand (1804-1876)

A manera de conclusión Conversar es una buena idea porque, en general, no ignoramos lo mismo J. Wagensberg

Deliberación Ponderación de factores para buscar lo más adecuado. Puede ser individual o colectiva. Tras la deliberación se pueden llegar a conclusiones distintas y por ende a elegir acciones diferentes

Prudencia Virtud intelectual que permite tomar decisiones racionales/razonables, en condiciones de incertidumbre. Las decisiones prudentes no son ciertas pero aspiran a ser razonables. Resultan de la deliberación

Responsabilidad Aceptar, asumir, contraer, afrontar Obligación de indemnizar Deber jurídico de responder Sentir, pesar, gravitar Sentido del deber respondere, responder, contestar

Ética de la solidaridad Adherido o asociado a la causa. Obligaciones contraídas in solidum Se responde por el todo, no solo por la parte proporcional Amistad, para hacer el bien. Comunidad Moral

Virtud Es el hábito o disposición para hacer el bien, que se adquiere con la práctica

El hecho de que nos consideren mejor de lo que somos, nos obliga a serlo

Salud Es una manera de vivir, autónoma solidaria y gozosa Jordi Gol

Quien tiene salud tiene esperanza y quien tiene esperanza lo tiene todo. Proverbio árabe

Es más importante saber qué clase de persona tiene la enfermedad que la clase de enfermedad de una persona

...Es no cansarse nunca de estudiar y tener, todos los días, la humildad de aprender la nueva lección de cada día... Ser Médico Gregorio Marañón

Hay trabajos para los que no existe más galardón que el sentimiento de la propia estima y la aprobación de los doctos Santiago Ramón y Cajal