UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN SILABO DE ANATOMIA HUMANA II

Documentos relacionados
Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

CICLO LECTIVO CRONOGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS Comisiones de 16 a a 15 hs. Comisiones de 01 a a 17 hs.

SILABO. 3.2 Reconoce y describe los elementos óseos, musculares, vasculares y nerviosos del miembro superior e inferior.

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

- Grupo A: Aula 6 / h. - Grupo B: Aula 7 / h. - Grupo C: Aula 8 / h. Dias: L, X, J, V TEMA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA: ANATOMÍA

SILABO ANATOMIA HUMANA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA SILABO 2012

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE GERONTOLOGIA SILABO 2014

SYLLABUS DE ANATOMÍA HUMANA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA: ANATOMÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. Cátedra de Anatomía B Profesor Titular Dr. Julio C. Hijano

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. Cátedra de Anatomía B Profesor Titular Dr. Julio C. Hijano. Programa Analítico Oficial

CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA ACADEMIA DE ANATOMÍA UNIDAD I INTRODUCCION UNIDAD II CABEZA Y CUELLO

Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Nutrición Humana

Anatomía Humana LAT Sala: Domicilio: X N Carnet (RUN): Jaime Troncoso Mella 03 / 12 / 2009 (SEGÚN FECHA RETIRO LIBRO)

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD. Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

SYLLABUS ESCUELA / CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

UST VET-071 ANATOMÍA I Dra. Pamela Morales Muñoz

Sílabo de Anatomía Humana General

PROGRAMA ESTRUCTURA Y FUNCION II SEGUNDO SEMESTRE DE 2002

GUÍA ESQUEMÁTICA DE ANATOMÍA HUMANA I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SYLLABUS DE ANATOMÍA HUMANA II

SÍLABO DE ANATOMÍA HUMANA GENERAL

CARRERA DE MEDICINA GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL - TEORIA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA SILABO

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Anatomía Humana UNIVERSIDAD DE BURGOS REA FUNDAMENTOS ENFERMERÍA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: Anatomía Humana.

CALENDARIZACIÓN DE CONTENIDOS

Escuela de Técnicas Naturales OSTEOPATÍA CENTRO ADHERIDO AL GREMIO DE ESCUELAS DE APTN-COFENAT PROGRAMA

Escuela de Técnicas Naturales QUIROPRAXIA CENTRO ADHERIDO AL GREMIO DE ESCUELAS DE APTN-COFENAT PROGRAMA

CICLO LECTIVO CRONOGRAMA DE CLASES TEÓRICAS Comisiones de 01 a a 15 hs. Comisiones de 16 a a 17 hs.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA ASIGNATURA: ANATOMÍA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Podología FACULTAT D'INFERMERIA I PODOLOGIA

Aponeurosis del cuello

Universidad Nacional de Tucumán FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

PROGRAMA DE EXAMEN CÁTEDRA DE ANATOMÍA NORMAL Profesor Titular: Dr. Esteban Jáuregui - Año 2014

índice Espalda Tórax 1 Huesos,ligamentos y articulaciones 5 Pared torácica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD EMILIANO ZAPATA

Anatomía Humana UNIVERSIDAD DE BURGOS REA FUNDAMENTOS ENFERMERÍA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: Anatomía Humana.

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CURSO PARALELO DE HISTOLOGÍA Y ANATOMÍA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE CARRERA DE MEDICO Y CIRUJANO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ASIGNATURA DE ANATOMÍA HUMANA I

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina

PROGRAMA DE MATERIA MATERIA:

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL [FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS] [NUTRICION Y DIETETICA] MORFOFISIOLOGÍA II - GRUPO: 1

Sílabo de Anatomía Humana II

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO CIENCIAS BASICAS MÉDICAS

SYLLABUS DE ANATOMIA GENERAL Y ESPECIALIZADA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO

Tema 1.- Desarrollo del aparato digestivo. Intestino anterior. Glándulas de secreción interna de origen faríngeo. Intestino medio.

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA ANATOMÍA VETERINARIA SÍLABO

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LICENCIATURA EN FARMACIA ÁREA ESPECÍFICA: FARMACIA

Indice. Generalidades de la estructura y desarrollo embrionario de los sistemas de órganos

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Estomatología. SILABO C Sección: 04-1

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA SILABO 2016

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO

Atlas de Anatomía del Perro

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE DOCENCIA FACULTAD DE MEDICINA. Programa de Actividad Curricular

SYLLABUS ANATOMÍA HUMANA

MEDIASTINO. Autor: Tramontini, Marina

REGIÓN DE MURCIA - Mujeres

UNIVERSIDAD AUTONOMA BENITO JUAREZ DE OAXACA FACULTAD DE MEDICINA Y CIRUGIA PROGRAMA DE LA MATERIA DE ANATOMIA Y DISECCION

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

Universidad Juárez del Estado de Durango Facultad de medicina y nutrición.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE DOCENCIA FACULTAD O INSTITUTO. Programa de Actividad Curricular

Facultad de Ciencias Médicas

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA ANATOMÍA VETERINARIA

Sílabo de Anatomía de Cabeza y Cuello

Compartimiento Infracólico

Facultad de Odontología- Universidad Nacional de Tucumán Anatomía Gral. Y Dentaria (Descriptiva y Topográfica) Programa de Examen 2016

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE MATERIA HORAS SEMANA T/P: 4/3 CRÉDITOS: 12 MODALIDAD EDUCATIVA EN LA QUE SE IMPARTE:

FACULTAD DE MEDICINA GRADO DE MEDICINA CURSO 2010/11 ASIGNATURA: ANATOMÍA HUMANA: CABEZA Y ESPLACNOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

1.9. Requisitos mínimos de asistencia / Attendance requirement

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

CÁTEDRA DE ANATOMÍA NORMAL

FACULTAD DE MEDICINA GRADO DE MEDICINA CURSO 2011/12 ASIGNATURA: ANATOMÍA HUMANA: CABEZA Y ESPLACNOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

Federico Villarreal FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. Cumplimiento de Calidad de la Educación Superior para el Licenciamiento 2017 y la Acreditación

INCIDENCIA DEL CÁNCER EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO,

PROGRAMA DE MATERIA ANATOMÍA E HISTOLOGÍA HORAS SEMANA T/P: 4/4 CRÉDITOS: 12 MODALIDAD EDUCATIVA EN LA QUE SE IMPARTE:

PROGRAMA DE MATERIA ANATOMÍA HORAS SEMANA T/P: 4/2 CRÉDITOS: 10 MODALIDAD EDUCATIVA EN LA QUE SE IMPARTE:

GUÍA DOCENTE ANATOMIA I. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN SILABO DE ANATOMIA HUMANA II I. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : MEDICINA UMANA 1.2 Escuela Profesional : MEDICINA HUMANA 1.3 Asignatura : ANATOMIA HUMANA II 1.4 Pre Requisito : ANATOMÍA HUMANA I 1.5 Ubicación : 1.5.1 Ciclo : IV 1.5.2 : 2012 - II 1.6 Extensión : 1.6.1 Semanal : 10 Horas a) Teoría : 04 Horas b) Práctica : 06 Horas 1.6.2 Semestral : Horas 15 Semanas 1.6.3 Curricular : 07 Créditos. 1.7 Asesoría : 1.7.1 Lugar : Ciudad Universitaria 1.7.2 Día y Hora : Teoría: Lunes y Miércoles 5:00 pm 7:00 pm Práctica: Lunes, Miércoles 7:00 pm - 9:00 pm y Viernes 6:00 pm - 8:00 pm 1.8 Plana Docente : - Docente Responsable : Dr. Miguel Emilio Arévalo Vila. - Docentes Colaboradores : Dr. Hugo Ramírez Sosa Dr. Mauro Vásquez Sánchez Dr. Héctor Bartra Rojas II. SUMILLA La asignatura de Anatomía II es un curso teórico práctico, dirigido a los alumnos del tercer ciclo de la Escuela Profesional de Medicina Humana, que permite el conocimiento de la morfología del cuerpo humano (estructura macroscópica): Como base de la adquisición de sus habilidades médicas y quirúrgicas; objeto de su futura actividad profesional. III. GENERALES 1. Asiste puntualmente a sus clases. 2. Cumple correctamente con las normas de higiene y bioseguridad establecidas.

3. Utiliza responsablemente el material didáctico contribuyendo a su preservación. 4. Hace uso responsablemente de los ambientes e infraestructura de la Facultad. 5. Establece una buena relación con sus compañeros de estudios, docentes y trabajadores de la Facultad, contribuyendo a un buen clima institucional. 6. Expone sus conocimientos, análisis, críticas y opiniones ante sus compañeros y docentes, aceptando críticas constructivas y opiniones divergentes. 7. Intercambia opiniones, conceptos y conocimientos sobre los temas aprendidos eros y docentes. 8. Desarrolla capacidad de autoformación. IV. ESPECIFICAS 1. Reconoce Correctamente las estructuras anatómicas que conforman el cuerpo humano en la superficie corporal (Anatomía de Superficie) 2. Explica correctamente las características macroscópicas de las estructuras, órganos, aparatos y sistemas que conforman el cuerpo humano (Anatomía Descriptiva) 3. Establece en forma adecuada las relaciones que existen entre las diversas estructuras de una región o segmento anatómico (Anatomía Topográfica) 4. Diferencia correctamente las estructuras del cuerpo humano en los diferentes planos anatómicos estableciendo relaciones entre ellas. 5. Realiza correctamente los abordajes anatómicos de los diversos órganos del cuerpo humano. 6. Utiliza correctamente los instrumentos de disección y aplica correctamente las diferentes técnicas de disección (diéresis y divulsión) 7. Explica con los conocimientos anatómicos adquiridos, las funciones generales de las estructuras anatómicas estudiadas (Anatomía Funcional) 8. Aplica sus conocimientos anatómicos en la explicación de alteraciones morfológicas (Anatomía Orientada a la práctica clínica y quirúrgica) 9. Valora la importancia de los conocimientos anatómicos en su formación médico- quirúrgica. ESPECÍFICAS POR CAPÍTULO Con fines didácticos, la asignatura de Anatomía II se divide en 5 capítulos Capítulo I Capítulo II Capítulo III Capítulo IV Capítulo V : Cabeza : Cuello y Región Dorsal : Tórax : Abdomen : Pelvis

CAPÍTULO I: CABEZA 1. Duración: 3 semanas 2. Competencias específicas i. Identifica en huesos aislados y articulados, las diferentes estructuras, inserciones y características del cráneo y cavidad craneana. ii. Aplica sus conocimientos anatómicos en la determinación del rol funcional de la cabeza como parte del aparato locomotor, digestivo, respiratorio y circulatorio del hombre. iii. Identifica correctamente en todos los planos anatómicos, fascias, músculos, vasos sanguíneos, nervios, ganglios linfáticos y vísceras de la región temporal, maseterma, parotídea, cigomática, pterigomaxiiar, orbitaria, nasal, auditiva y cavidad oral. iv. Reconoce en el cadáver y en sus compañeros los puntos craneométricos y los relieves anatómicos de importancia de la cabeza. v. Diseca adecuadamente todos los elementos anatómicos de la cabeza. vi. Establece las relaciones anatómicas de las diversas estructuras de la cabeza. vii. Establece la importancia de la cabeza como segmento que contiene el encéfalo así como los órganos de la visión, audición, equilibrio, gusto y olfato. viii. Orienta sus conocimientos anatómicos a la práctica clínica. ix. Describe las variantes anatómicas halladas. CAPÍTULO II: CUELLO Y REGIÓN DORSAL 1. Duración: 3 semanas 2. Competencias específicas i. Identifica en huesos aislados y articulados del miembro inferior, las diferentes estructuras inserciones y articulaciones de la columna vertebral. ii. Aplica sus conocimientos anatómicos en la determinación del rol funcional del cuello y la región dorsal como parte del aparato locomotor, fonatorio, digestivo, respiratorio y circulatorio del hombre. iii. Reconoce en el cadáver y en sus compañeros las características de la anatomía de superficie del cuello y la región dorsal. iv. Identifica correctamente en todos los planos anatómicos, las fascias, músculos, vasos sanguíneos, nervios, ganglios linfáticos y visceras de la región del cuello. v. Diseca adecuadamente todos los elementos anatómicos del cuello y la región dorsal. vi. Establece las relaciones anatómicas de las estructuras del cuello y la región dorsal. vii. Orienta sus conocimientos anatómicos a la práctica clínica.

viii. Describe las variantes anatómicas halladas. CAPÍTULO III: TÓRAX 1. Duración: 3 semanas 2. Competencias específicas i. Identifica en huesos aislados y articulados, las diferentes estructuras, inserciones y articulaciones de la cavidad torácica. ii. Aplica sus conocimientos anatómicos en la determinación del rol funcional del tórax como parte del aparato locomotor, digestivo, respiratorio y cardiovascular del hombre. iii. Identifica correctamente en todos los planos anatómicos, las fascias, músculos, vasos sanguíneos, nervios, ganglios linfáticos y visceras de la región torácica.reconoce en el cadáver y en sus compañeros las características de la anatomía de superficie de la región torácica, así como la proyección de las visceras torácicas (sacos pleurales, pulmón, corazón, válvulas cardiacas y arteriales) a la pared torácica. iv. Diseca adecuadamente todos los elementos anatómicos que se encuentran en la cavidad torácica. Fascias músculos, vasos, nervios, ganglios y visceras de la pared torácica y del mediastino superior e inferior (anterior, medio y posterior) v. Establece las relaciones anatómicas de las diversas estructuras de la cavidad torácica. vi. Orienta sus conocimientos anatómicos a la práctica clínica. vii. Describe las variantes anatómicas halladas. CAPÍTULO IV: ABDOMEN 1. Duración: 3 semanas 2. Competencias específicas i. Establece correctamente en el cadáver y en sus compañeros, las características de la anatomía de superficie del abdomen, su sectorización, las proyecciones viscerales a la pared abdominal y la importancia de los puntos dolorosos. ii. Aplica sus conocimientos anatómicos en la determinación del rol funcional del abdomen como parte de los aparatos digestivo, respiratorio y circulatorio reproductor, urinario y del sistema endocrino y nervioso del hombre. iii. Reconoce correctamente, las características morfológicas de las diferentes vísceras sólidas (hígado, bazo, riñón, páncreas), huecas

CAPÍTULO V: PELVIS (estómago, intestinos, vesícula biliar, uréteres) del abdomen, indicando su irrigación inervación, relaciones anatómicas y la importancia de su rol funcional en el hombre. iv. Identifica correctamente en todos los planos anatómicos, las fascias, músculos, vasos sanguíneos, nervios, ganglios linfáticos y vísceras de la cavidad abdominal. v. Diseca adecuadamente todos los elementos anatómicos el abdomen. Fascias, músculos, vasos nervios y ganglios de la pared abdominal, así como las vísceras en los diferentes compartimentos de la cavidad abdominal. vi. Establece las relaciones anatómicas de las diversas estructuras de la cavidad abdominal. vii. Orienta sus conocimientos anatómicos a la práctica clínica. viii. Describe las variantes anatómicas halladas en su cadáver. 1. Duración: 3 semanas 2. Competencias específicas i. Establece correctamente en el cadáver y en sus compañeros, las características de la anatomía de superficie de la pelvis, su sectorización y su importancia ii. Identifica en los huesos aislados y articulados, las diferentes estructuras, inserciones y articulaciones de la cavidad pélvica. iii. Aplica sus conocimientos anatómicos en la determinación del rol funcional de la pelvis como parte de los aparatos digestivo, respiratorio y circulatorio reproductor, urinario y del sistema endocrino y nervioso del hombre. iv. Identifica correctamente en todos los planos anatómicos, las fascias, músculos, vasos sanguíneos, nervios, ganglios linfáticos y vísceras de la cavidad pélvica. v. Diseca adecuadamente los diferentes elementos anatómicos que se encuentran en la pelvis. Fascias, músculos, vasos nervios y ganglios de la pared pélvica, así como las vísceras en los diferentes compartimentos de la cavidad pélvica. vi. Explica las características de la pelvimetría señalando su importancia. vii. Establece claramente las características del canal del parto. viii. Reconoce correctamente las características morfológicas de las diferentes vísceras (vejiga, útero, próstata, testículo, ovario, vesículas seminales, uretra) de la pelvis, indicando su irrigación, inervación, relaciones anatómicas y la importancia de su rol funcional en el hombre. ix. Diferencia las características morfológicas del continente y contenido de la cavidad pélvica femenina y masculina.

x. Establece las relaciones anatómicas de las diversas estructuras de la cavidad pélvica. xi. Orienta sus conocimientos anatómicos a la práctica clínica. xii. Describe las variantes anatómicas halladas en su cadáver. V. CONTENIDOS PROGRAMADOS POR CAPÍTULOS COMPETENCIA CONTENIDO Cráneo, Región superficial de la cara CONCEPTUALES Explica las características de los huesos de la cabeza, las articulaciones, los puntos craneométricos y los agujeros de la base del cráneo. Conoce los planos anatómicos de la cabeza superficial, piel, músculos de la cara y cráneo. Describe las estructuras que conforman la región parotídea. Explica los trayectos del nervio, vena y arteria facial, sus relaciones, ramas, reparos anatómicos. Describe las aplicaciones clínicas de importancia PROCEDIMENTALES Identifica las características del cráneo en conjunto, fetal y del adulto, así como las estructuras de la base del cráneo, agujeros y los elementos que lo atraviesan. Diseca las estructuras de la cara superficial: Músculos cutáneos, nervio, arteria y venas faciales, así como las estructuras que conforman el continente y contenido de la celda parotídea y arteria temporal superficial. Identifica en su cuerpo las estructuras anatómicas de la región. ACTITUDINALES Asiste puntualmente a las actividades teóricas y prácticas. Participa proactivamente en las clases teóricas y prácticas. Establece buena relación con sus compañeros y profesores. Colabora con el orden, manejo adecuado del material de estudio. Respeto a las normas de bioseguridad y mantenimiento de la infraestructura del local. Cumple con las tareas asignadas. Promueve la participación individual y grupal. Realiza su práctica anatómica respetando el material humano con el que trabaja. Se conduce éticamente en su desarrollo estudiantil.

Regiones profundas de la cara: Fosa cigomática y pterigomaxilar Nariz Describe las estructuras que conforman las regiones profundas de la cara: Fosa cigomática (músculos pterigoideos, arteria maxilar interna y nervio maxilar inferior) y pterigomaxilar (últimas ramas de la arteria maxilar interna, nervio maxilar superior). Describe las aplicaciones clínicas de Importancia. Describe las estructuras que conforman la nariz y fosas nasales (huesos, cartílagos, músculos, arterias y nervios), las características de la rinofaringe, los senos paranasales y sus orificios de desembocadura así como el órgano de fonación. Explica las aplicaciones clínicas de importancia Diseca las estructuras que conforman la fosa cigomática (músculos pterigoideos, arteria maxilar interna y nervio maxilar inferior) y pterigomaxilar ramas de la arteria maxilar interna, nervio maxilar superior, art. témporo - maxilar. estructuras anatómicas de la región. Diseca las estructuras que conforman la nariz y fosas nasales (huesos, cartílagos, músculos, arterias y nervios), la rinofaringe, los senos paranasales. estructuras anatómicas de la región Boca Describe las características de la boca, región labial, región gingivo- dentaria, vestíbulo oral. Explica la fórmula dentaria. Describe la estructura, irrigación y función de la lengua y su importancia como órgano de) gusto. Explica las aplicaciones clínicas de importancia. Diseca las estructuras que conforman la fosa oral y su contenido, la lengua (músculos, arterias y nervios), las glándulas salivales submaxilar y sublingual, nervios lingual e hipogloso Identifica en su cuerpo lasestructuras anatómicas de la región

Región Orbitaria Oído Explica las características de las estructuras que conforman la región orbitaria, continente (estructuras óseas) y contenido (globo ocular y sus capas, músculos óculomotores, arteria y venas oftálmicas, nervios craneales II, III, 1V,V,V1) Describe la estructura, irrigación y función de la región lagrimal y palpe bral. Explica las aplicaciones clínicas de importancia. Explica las características de las estructuras que conforman el oído externo (pabellón auricular y conducto auditivo externo), medio (continente y contenido de la caja timpánica: cadena de huesecillos) e interno (laberinto óseo y membranoso, órganos de audición y equilibrio. Explica las aplicaciones clínicas de importancia. Diseca las estructuras que conforman la región orbitaria, continente (estructuras óseas) y contenido (globo ocular y sus capas, músculos óculomotores, arteria y venas oftálmicas, nervios craneales II, III, IV, V, VI) Así como la región lagrimal y palpebral. estructuras anatómicas de la región Diseca las estructuras que conforman el oído externo (pabellón auricular y conducto auditivo externo), medio (continente y contenido de la caja timpánica: cadena de huesecillos) e interno (laberinto óseo y membranoso, órganos de audición y equilibrio. Explica las aplicaciones clínicas de importancia. CAPÍTULO II: CUELLO Y REGIÓN DORSAL COMPETENCIA CONTENIDO Columna vertebral. Región dorsal y nuca Triángulo anterior (región suprahioidea) CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES Conoce las vértebras y la columna vertebral en su conjunto y dinámica articular. Conoce los planos musculares de la nuca y región dorsal, irrigación, inervación y dinámica de la cadena cinemática muscular dorsal. Conoce la dinámica osteomuscular de la región Conoce los planos anatómicos y reparos de la región anterior del cuello y de la suprahioidea. Conoce las estructuras musculares. Reconoce en el cadáver y el esqueleto las características generales y específicas de las vértebras, columna vertebral. Diseca por planos los músculos, vasos sanguíneos y nervios de la nuca y región dorsal. estructuras anatómicas de la región. Reconoce y diseca por planos e identifica las estructuras musculares, vasculares y nerviosas de la región glútea y ACTITUDINALES Asiste puntualmente a 1as actividades teóricas y prácticas. Participa proactivamente

Región nfrahioidea. Visceras del cuello Triángulo Posterior dej Cuello fascias, vasos sanguíneos y nervios del cuello. Cono ce los planos y reparos anatómicos de la región infrahioidea, útiles para abordaje quirúrgico de las visceras de la región. Conoce las estructuras profundas de la región. Explica las características de las estructuras anatómicas del cuello: Músculos, fascias, vasos sanguíneos y nervios; así como las visceras de la región: Faringe y esófago, la laringe y la tráquea cervical, glándulas tiroides y paratiroides; estableciendo su ubicación, relaciones, irrigación e inervación. Describe los planos y reparos anatómicos de la región posterior del cuello. Conoce las estructuras musculares, fascias, vasos sanguíneos y nervios superficiales y profundos de la región así como irrigación e inervación del cuello (arteria subclavia y ramas, plexo nervioso cervical y ramas, nervios craneales X, XI, XII, cadena simpática cervical y grupos linfáticos) Explica las aplicaciones anátomoclinicas de la región. del muslo. Identifica en su cuerpo las estructuras anatómicas de la región. Reconoce los reparos anatómicos para ubicar y disecar las visceras del cuello. Diseca por planos la región infrahioidea: Músculos (rombo de la traqueostomía) fascias, vasos, nervios y visceras (faringe, esófago cervical, laringe, primeros anillos traqueales, glándula tiroides y paratiroides) estructuras anatómicas de la región. Explica las aplicaciones anátomo clínicas de la región. Reconoce por planos las fascias, músculos, vasos sanguíneos y nervios. Diseca los músculos de la región (escalenos, esternocleidomastoideo), aponeurosis cervicales, arteria subclavia y ramas, plexo cervical superficial y profundo, troncos primarios del plexo braquial, nervios craneales X, XI, XII y grupos ganglionares. Identifica en su cuerpo las estructuras anatómicas de la región en las clases teóricas y prácticas. Establece buena relación con sus compañeros y profesores. Colabora con el orden, manejo adecuado del material de estudio. Respeto a las normas de bioseguridad y mantenimiento de la infraestructura del local. Cumple con las tareas asignadas. Promueve la participación individual y grupal. Realiza su práctica anatómica respetando el material humano con el que trabaja. Se conduce éticamente en su desarrollo estudiantil. CAPÍTULO III: TÓRAX COMPETENCIA CONTENIDO Pared torácica CONCEPTUALES Describe la topografía torácica, la morfológica del tórax parietal (jaula torácica: las costillas, esternón y columna torácica), la estructura anatómica y los planos de la región ántero lateral. Describe la estructura del PROCEDIMENTALES Reconoce la estructura de la jaula torácica y las características de sus componentes así como la región mamaria. Diseca por planos la región ántero lateral del tórax y la ACTITUDINALES Asiste puntualmente a las actividades teóricas y prácticas. Participa proactivamente en las clases teóricas y prácticas. Establece buena relación

Mediastino superior, anterior y posterior Mediastino medio 1 Í Aparato Respiratorio diafragma, sus hiatos, irrigación e mama. inervación. Explica las características morfológicas de la región mamaria Irrigación, inervación y ganglios. Explica las aplicaciones clínicas de importancia. Explica las características del mediastino, sus límites, división y contenido: Restos del timo, arteria aorta torácica y sus ramas, el sistema venoso ácigos, el esófago torácico, la tráquea, los nervios frénicos y la cadena nerviosa simpática. Explica las aplicaciones clínicas de importancia. Diseca un espacio intercostal y reconoce el VAN intercostal. Reconoce el diafragma, sus inserciones, pilares, hiatos y sus vasos y nervios. estructuras anatómicas de la región. Diseca las estructuras que contiene el mediastino: aorta torácica y sus ramas, el sistema venoso ácigos, el esófago torácico, la tráquea, los nervios frénicos, la cadena nerviosa simpática, ramas comunicantes gris y blanca. Describe las estructuras Diseca el pericardio visceral y morfológicas del mediastino los grandes vasos. medio: pericardio, fondos de Diseca el corazón, sus sacos, corazón (morfología cavidades. externa e interna) y grandes Identifica las válvulas aurículo vasos (arterias aorta y pulmonar, - ventriculares, pilares, venas cavas) y sus proyecciones a músculos pectíneos. la pared torácica. Reconoce la emergencia de Explica la irrigación del corazón los grandes vasos y su aparato (arterias coronarias, seno venoso valvular. coronario, vena coronaria mayor) Diseca los vasos coronarios. e inervación del corazón (autonómica, simpática y proyecciones de las visceras parasimpática) de la región a la pared torácica. Explica las aplicaciones clínicas de importancia Explica la estructura morfológica Diseca la estructura de los del aparato respiratorio: tráquea, anillos que conforman la bronquios, pleura, pulmones, tráquea, la pleura parietal, los división brocopulmonar. senos en relación al Describe las características del diafragma, los pulmones, los hilio pulmonar derecho e segmentos izquierdo, la irrigación e broncopulmonares y los inervación pulmonar. Explica las componentes del hilio aplicaciones clínicas de pulmonar. importancia. proyecciones de las visceras de la región a la pared torácica. con sus compañeros y profesores. Colabora con el orden, manejo adecuado del material de estudio. Respeto a las normas de bioseguridad y mantenimiento de la infraestructura del local. Cumple con las tareas asignadas. Promueve la participación individual y grupal. Realiza su práctica anatómica respetando el material humano con el que trabaja. Se conduce éticamente en su desarrollo estudiantil.

CAPITULO IV: ABDOMEN COMPETENCIA CONTENIDO Pared abdominal Esófago abdominal Estómago Duodeno y Páncreas Hígado y Vías Biliares Bazo Intestino Delgado y Grueso Apéndice Cecal CONCEPTUALES Describe las estructura anatómica de las paredes del abdomen: pared anterolateral,conducto inguinal y elementos Explica la topografía abdominal, líneas, proyecciones viscerales. Describe el peritoneo, los espacios que delimita, sus repliegues. Explica las aplicaciones clínicas de importancia Describe la estructura anatómica del esófago y estómago 1, irrigación e inervación, dimensiones, ubicación, medios de fijación, relaciones, irrigación, inervación y linfáticos. Explica las aplicaciones clínicas de importancia. Describe la estructura anatómica del duodeno y páncreas (dimensiones, ubicación, medios de fijación, divisiones, relaciones), su irrigación, inervación y linfáticos. Explica las aplicaciones clínicas de importancia. Describe la estructura anatómica del hígado, vías biliares intra y extra hepáticas, bazo (ubicación, dimensiones, medios de fijación, relaciones), su irrigación, inervación y drenaje linfático. Explica las aplicaciones clínicas de laregión. PROCEDIMENTALES Diseca los músculos y fascias que conforman la pared abdominal (diseca el estuche de los rectos), el conducto inguinal y los elementos que contiene, el peritoneo y sus repliegues, la cavidad peritoneal mayor y menor. proyecciones de las visceras de la región de la pared abdominal. Diseca las estructuras anatómicas del esófago abdominal y estómago, los nervios vagos, el tronco heliaco y los grupos ganglionares de la región. Identifica en su cuerpo las proyecciones de las visceras de la región a la pared abdominal. Diseca el duodeno: esfínter pilórico, porciones y el páncreas, vasos, nervios y ganglios de la región. proyecciones de las visceras de la región a la pared abdominal. ACTITUDINALES Asiste puntualmente a las actividades teóricas y prácticas. Participa proactivamente en las clases teóricas y prácticas. Establece buena relación con sus compañeros y profesores. Colabora con el orden, material de estudio. Respeto a las normas de bioseguridad y mantenimiento de la infraestructura del local. Cumple con las tareas asignadas. Promueve la participación individual y grupal. Realiza su práctica anatómica respetando el material humano con el que trabaja. Se conduce éticamente Diseca las estructuras que en su desarrollo conforman el hígado (lóbulos y estudiantil. segmentos), las vías biliares, pedículo hepático, bazo, irrigación, nervios y ganglios. proyecciones de las visceras a la pared abdominal. Describe la estructura anatómica Diseca las estructuras que del intestino delgado, intestino forman el intestino delgado y grueso y apéndice, así como la grueso, apéndice cecal, ubicación, dimensiones, medios mesenterio, vasos sanguíneos, de fijación,,relficipnes, irrigación, ganglios y nervios (plexo ganglios y nervios de las visceras celiaco). indicadas. Explica las aplicaciones clínicas proyecciones de las visceras a la de importancia. pared abdominal.

Pared posterior del Abdomen Espacio retroperitoneal Describe las estructurasanatómicas de la región: músculo, psoas, riñones y glándulas suprarrenales, las ramas de laarteria aorta abdominal, el drenaje venoso sistèmico a la vena cava inferior y drenaje venoso portal, los grupos ganglionares del abdomen, la inervación simpática y parasimpàtica visceral y plexo lumbar. Explica las aplicaciones clínicas de importancia. CAPÍTULO V: PELVIS COMPETENCIA CONTENIDO Pelvis parietal Peritoneo Pelviano Espacio pelvi subperitoneal Perineo anterior y posterior Recto y Conducto Anal CONCEPTUALES Describe las características anatómicas de los huesos que conforman la pelvis masculina y femenina. Explica los diámetros de la pelvis (pelvimetría). Describe los músculos que conforman la pelvis parietal, la irrigación e inervación. Explica las aplicaciones clínicas de importancia Describe la formación del peritoneo pelviano, sus repliegues, el espacio pélvico peritoneal (tabiques y espacios pelvianos). Explica la conformación del perineo anterior y posterior, sus planos anatómicos, contenido, irrigación e inervación. Explica las aplicaciones clínicas de importancia. Describe las estructuras anatómicos del recto y conducto anal, su irrigación, inervación y función. Explica las aplicaciones clínicas de importancia. Diseca el riñón (elementos que lo t conforman), los uréteres, los músculos de la pared posterior del abdomen, plexo lumbar,músculo psoas, las ramas de la arteria aorta abdominal, la vena cava inferior y drenaje venoso portal, los grupos ganglionares del abdomen, la inervación visceral. proyecciones de las visceras a la pared abdominal. PROCEDIMENTALES Reconoce los huesos que conforman la pelvis. Realiza la pelvimetría. Diseca los músculos que conforman la pelvis parietal, los vasos sanguíneos, nervios y grupos ganglionares. Identifica en su cuerpo la pelvis parietal. Construye maquetas de los órganos de la pelvis. Diseca el peritoneo pelviano y sus repliegues, el espacio pelvisubperitoneal. Diseca el perineo anterior (planos superficiales, fascias, músculos, celda peneana - clitoriana, diafragma urogenital,fosaisquiorrectal, músculo elevador del ano) y el perineo posterior (planos superficiales, fosa isquiorrectal y su contenido) Diseca las estructuras anatómicas del recto y nao, las válvulas de Houston, los vasos sanguíneos y nervios de la región. ACTITUDINALES Asiste puntualmente a las actividades teóricas y prácticas. Participa proactivamente en las clases teóricas y prácticas. Establece buena relación con sus compañeros y profesores. Colabora con el orden, manejo adecuado del material de estudio. Respeto a las normas de bioseguridad y mantenimiento de la infraestructura del local. Cumple con las tareas asignadas. Promueve la participación individual y grupal. Realiza su práctica anatómica respetando el material humano con el que trabaja. Se conduce éticamente en su desarrollo estudiantil.

Vejiga Próstata Uretra Aparato Genital Masculino Describe la estructuras anatómicas de la vejiga, próstata y uretra, del aparato genital masculino, genitales (externos e internos) así Como su ubicación, fijación, relaciones, irrigación, inervación y función. Diseca la vejiga, el trígono vesical y las arterias que lo irrigan, la próstata y sus partes, la uretra y sus porciones. Diseca los órganos genitales masculinos externos e internos. Expüca las aplicaciones clínicas de importancia. Aparato Femenino Genital Explica la estructura anatómica del aparato genital femenino (genitales externos e internos) ubicación, medios de fijación, relaciones, irrigación, inervación y función. Explica las aplicaciones clínicas de importancia. Diseca las estructuras que conforman los genitales femeninos externos e internos. Diseca por planos la vulva, vagina, útero, trompas, ovarios, así como los medios de fijación, irrigación e inervación. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TEÓRICAS CAPÍTULO I: SEGMENTO CABEZA FECHA TEMA ACTIVIDAD TEÓRICA RESPONSABLE CLASE INAGURAL Osteología y artrología del cráneo y cara: región superficial Cara. Regiones profundas: Fosa Cigomática y Pterigomaxilar Región nasal Región ocular Vía visual Boca Oído Osteología de la cabeza: bóveda y base del cráneo. Huesos de la cara. Puntos craneométricos. Cara: Regiones. Elementos superficiales: músculos de la mímica, arteria, vena y nervios faciales. Región maseterina y temporal. Región parotídea. Límites y contenido. Fosa cigomática: límites, continente y contenido: Nervio maxilar inferior y sus ramas, ganglio ótico. Arteria maxilar interna y sus ramas. Nervio cuerda del tímpano. Músculos pterigoideos. Plexo venoso pterigoideo. Fosa Pterigomaxilar: Límites, continente y contenido. Nervio maxilar superior y sus ramas, ganglio Región nasal: Osteología. Cavidad nasal: continente y contenido. Irrigación e inervación. Senos paranasales. Órgano de la olfacción. Región orbitaria: continente y contenido (globo ocular, músculos, vasos sanguíneos y nervios trigémino, óptico y Óculomotores). Órganos anexos: región palpebral y lagrimal (glándula lagrimal). Vía visual. Boca: región palatina, tonsilar, gíngivo'dentaria y lingual. Límites, planos anatómicos, elementos vasculares y nerviosos de cada región. Fórmula dentaria. Oído externo: pabellón auricular, conducto auditivo externo. Oído medio: continente y contenido (caja timpánica y cadena de huesecillos). Oído interno: órganos de la audición y del equilibrio. EXÁMEN TEÓRICO: 07 DE SETIEMBRE

CAPÍTULO II: SEGMENTO CUELLO Y REGIÓN DORSAL FECHA TEMA ACTIVIDAD TEÓRICA RESPONSABLE Columna Vertebral Región dorsal y Nuca Osteología de la columna vertebral, características de las vértebras y curvaturas fisiológicas. Articulaciones. Nuca y región dorsal. Grupos musculares, elementos vasculares y nerviosos. Región Anterior Región Suprahioidea Región Infrahioidea 1 Región Infrahioidea II Región Supraclavicular y Pre - vertebral Límites del cuello: Anatomía de superficie. Elementos superficiales: Vena yugular externa, plexo cervical superficial. Triángulos del cuello: continente y contenido. Región suprahioidea: músculos suprahioideos, inserciones, irrigación, inervación y funciones. Continente y contenido de los triángulos: submentoniano, submaxilar. Hiato hiogloso - miiohioideo y su contenido. Músculos estilos. Triángulos de Pirigoff y Béclar. Aplicaciones. Región infrahioidea: músculos infrahioideos, asa cervical. Rombo de la traqueostomía. Espacio visceral del cuello (Style). Glándulas tiroides y paratiroides. Laringe, morfología interna y externa. Aplicaciones en la laringoscopia directa e indirecta. Faringe, morfología interna y externa, aspectos funcionales. Tráquea. Esófago cervical. Irrigación, inervación, relaciones. Región supraclavicular: músculos escalenos, hiatos interescalénicos anterior y posterior y sus contenidos. Arteria subclavia, troncos primarios del plexo braquial. Músculo esternocleidomastoideo y región carotidea. Aponeurosis cervical superficial, media y profunda. Región pre - vertebral: aponeurosis cervical profunda, planos musculares, cadena simpática. EXÁMEN TEÓRICO: 28 DE SETIEMBRE CAPÍTULO III: SEGMENTO TÓRAX FECHA TEMA ACTIVIDAD TEÓRICA RESPONSABLE Topografía del tórax Pared torácica Topografía del tórax. Pared torácica: elementos blandos y duros. Músculo diafragma. Tipos de tórax. Líneas convencionales. Proyecciones viscerales Región mamaria Glándula mamaria. Irrigación y drenaje linfático. Parámetros quirúrgicos

Mediastino: superior y anterior Mediastino medio: pericardio, corazón y grandes vasos Mediastino posterior Aparato Respiratorio Mediastino: División. Mediastino superior: límites y contenido, timo, ganglios. Mediastino anterior: músculo triangular, vasos mamarios internos y ganglios. Corazón y grandes vasos: proyecciones a la pared torácica. Morfología interna y externa. Diferencias anátomo funcionales de las aurículas y ventrículos, irrigación, inervación. Sistema autónomo. Reparos anatómicos en la aplicación clínica. Mediastino posterior: contenido, características y relaciones de la tráquea, esófago y conducto torácico (origen y trayecto). Sistema ácigos. Cadena simpática, nervios esplácnicos. Nervios vagos. Arteria aorta y sus ramas Tráquea y bronquios. Pulmones, pleura y fondos de sacos pleurales, proyecciones a la pared torácica. Pulmones: morfología (caras, base, vértice, hilio pulmonar). Segmentación broncopulmonar. Irrigación, inervación, ganglios. Importancia médico quirúrgico. EXAMEN TEÓRICO: 19 DE OCTUBRE CAPÍTULO IV: SEGMENTO ABDOMEN FECHA TEMA ACTIVIDAD TEÓRICA RESPONSABLE Pared abdominal Topografía Peritoneo Esófago abdominal Estómago Duodeno y Páncreas Hígado Vesícula biliar y vías biliares Bazo Pared antero lateral del abdomen: planos anatómicos. Topografía. Cuadrantes, puntos dolorosos, proyecciones viscerales. Región inguinal: conducto inguinal, paredes, contenido en hombres y mujeres, importancia en las hernias inguinales. Cavidad peritoneal. División. Peritoneo: características morfológicas, dependencias (epiplones, mesos y ligamentos). Drenaje linfático. Esófago abdominal. Estómago: características morfológicas. Irrigación. Inervación. Nervio vago y sus ramas. Ganglios. Transcavidad de los epiplones. Duodeno: características morfológicas, porciones, relaciones e importancia quirúrgica. Aspectos funcionales. Páncreas: ubicación, características morfológicas y relaciones. Irrigación. Drenaje linfático. Importancia funcional Hígado: características morfológicas, relaciones y medios de fijación. Segmentación anatomo funcional de Couinaud. Irrigación nutricional y funcional. Vesícula biliar y vías biliares intra y extra hepáticas: características morfológicas y relaciones. Irrigación. Bazo: medios de fijación, relaciones anatómicas, irrigación arterial y venosa.

Intestino Delgado Intestino Grueso Apéndice Cecal Intestino Delgado: características morfológicas del yeyuno e íleon. Irrigación e inervación. Intestino Grueso: colon derecho e izquierdo, sigmoides y recto. Irrigación: Puntos críticos de irrigación. Drenaje venoso y linfático. Apéndice Cecal: características, relaciones e irrigación. Importancia. Retroperitoneo Riñones Glándulas Suprarrenales EXÀMEN TEÒRICO: 09 DE NOVIEMBRE Espacio retroperitoneal: características morfológicas, relaciones, irrigación e inervación de los riñones, uréteres y glándulas suprarrenales. Aorta abdominal y sus ramas. Sistema venoso sistèmico de la vena cava inferior y sistema porta. Grupos ganglionares del abdomen. Inervación simpática y parasimpàtica visceral. Formación del plexo lumbar y sus ramas. Músculos psoas. CAPÍTULO V: SEGMENTO PELVIS FECHA TEMA ACTIVIDAD TEÓRICA RESPONSABLE Pelvis ósea Pelvimetría Pelvis ósea: características y diferencias. Huesos, articulaciones y músculos de la pelvis. Pelvimetría interna y externa. Canal del parto: importancia. Irrigación e inervación de la pelvis. Pelvis cavitaria Perineo: anterior y posterior Recto y conducto anal Vejiga Pelvis cavitaria: peritoneo pelviano, espacio pelvi sub - peritoneal. Tabiques y espacios pelvianos. Perineo anterior y posterior, planos anatómicos, contenido, irrigación e inervación. Importancia. Recto y conducto anal: características, irrigación e inervación. Importancia. Vejiga: características morfológicas, irrigación e inervación. Aparato Genital Masculino Aparato Genital Femenino Los órganos genitales masculinos externos (testículos, bolsas escrotales, vía espermática y pene) e internos (próstata, vesículas seminales, conductos eyaculadores, uretra), irrigación e inervación. Características morfológicas, irrigación e inervación de los órganos genitales internos (vagina, trompas de Falopio y ovarios) y externos (vulva). Canal y factores del parto EXAMEN TEÒRICO: 30 DE NOVIEMBRE EXÁMEN SUSTITUTORIO: 7 DE DICIEMBRE EXÁMEN APLAZADOS: 14 DE DICIEMBRE

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS CAPÍTULO I: CABEZA FECHA TEMA ACTIVIDAD PRÁCTICA RESPONSABLE Osteología y artrología de la cabeza Reconocimiento de la cabeza ósea: cráneo (bóveda, base), cara ósea. Cara superficial Disección y reconocimiento en el cadáver de las estructuras anatómicas que conforman la cara, región parotídea, arteria, vena y nervios faciales Regiones profundas de la cara: Fosa Cigomática y Pterigomaxilar Región nasal Cavidades anexas a las fosas nasales Región Orbitaria Boca conforman las regiones profundas de la cara: continente y contenido de la fosa cigomática y pterigomaxilar (arteria maxilar interna, nervio maxilar superior e inferior). conforman la nariz y fosas nasales, los senos paranasales conforman la región orbitaria: continente y contenido (globo ocular, órganos anexos, nervios óptico, óculomotores III, IV y VI, trigémino. conforman el continente y contenido (cavidad oral, lengua, piezas dentarias, glándulas salivales, arteria y nervios de la región orofaringe) de la boca. Oído conforman el oído externo, medio e interno. EXÁMEN PRÁCTICO:07 DE SETIEMBRE CAPÍTULO II: SEGMENTO CUELLO Y REGIÓN DORSAL FECHA TEMA ACTIVIDAD PRÁCTICA RESPONSABLE Columna Vertebral Reconocimiento en el esqueleto de los huesos que conforman la columna vertebral, sus características, ligamentos y articulaciones Región dorsal y cuello Triángulo Anterior Región Suprahioidea Disección y reconocimiento en el cadáver de las estructuras anatómicas que conforman la región dorsal y cuello. Triangulo anterior Disección y reconocimiento en el cadáver de las estructuras anatómicas que conforman el triángulo anterior: región suprahioidea

Región Infrahioidea Glándulas tiroides y paratiroides Región Infrahioidea: Laringe y tráquea cervical. Faringe y esófago cervical Triángulo posterior Región esternocieidomastoideo y pre - vertebral Disección y reconocimiento en el cadáver de los músculos infrahioideos, el asa cervical, identificación del rombo de la traqueostomía. Disección del espacio visceral del cuello (Style), de las glándulas tiroides y paratiroides, su irrigación e inervación. Disección y reconocimiento en el cadáver de la laringe, músculos de la fonación, irrigación e inervación. Disección y reconocimiento de la tráquea y esófago cervical. Disección y reconocimiento en el cadáver de las estructuras anatómicas que conforman el triángulo posterior del cuello. EXÁMEN PRÁCTICO: 28 DE SETIEMBRE CAPÍTULO III: SEGMENTO TÓRAX FECHA TEMA ACTIVIDAD PRACTICA RESPONSABLE Jaula torácica Topografía Reconocimiento de las estructuras que conforman de la pared la pared torácica: elementos blandos y duros (jaula torácica, músculos intercostales y diafragma), paquete vásculo nervioso. Proyección visceral. Disección de las estructuras que conforman la reglón. Región mamaria Mediastino Anterior Mediastino medio Mediastino Posterior Aparato respiratorio conforman la Glándula mamaria. Irrigación y drenaje linfático. Parámetros quirúrgicos conforman el mediastino anterior: Timo, ganglios, vasos mamarios. conforman el mediastino medio: pericardio, corazón y grandes vasos. conforman el mediastino posterior: Tráquea esófago venas ácigos. conforman la tráquea, bronquios y pulmones, segmentos bronco-pulmonares y pleura EXÁMEN PRÁCTICO: 19 DE OCTUBRE

CAPÍTULO IV: SEGMENTO ABDOMEN FECHA TEMA ACTIVIDAD PRACTICA RESPONSABLE Pared abdominal conforman la pared ántero lateral del abdomen y la región inguinoabdominal. Identificación del peritoneo: cavidad peritoneal mayor y menor. Esófago abdominal Estómago conforman el esófago abdominal. conforman el estómago. Duodeno y Páncreas Hígado, Vías Biliares, Bazo conforman el duodeno y el páncreas. conforman el hígado, vías biliares y bazo Intestino delgado y grueso. Apéndice cecal Pared posterior del abdomen Espacio retroperitoneal conforman el intestino delgado y grueso y del apéndice cecal conforman la pared posterior del abdomen, espacio retroperitoneal, riñones, uréteres, glándulas suprarrenales, arterias, venas, linfáticos, plexo lumbar y nervios. EXÁMEN PRÁCTICO: 09 DE NOVIEMBRE CAPÍTULO V: PELVIS FECHA TEMA ACTIVIDAD PRÁCTICA RESPONSABLE Pared pèlvica Pelvimetria Reconocimiento de las estructuras que conforman la pelvis parietal: huesos, ligamentos, músculos y articulaciones. Disección de las arterias iliacas primitivas, iliacas externa e interna y sus ramas y plexo lurribosacro Realiza correctamente la pelvimetría Peritoneo pelviano Perineo anteriory posterior Recto y conducto anal Vejiga, Próstata y Uretra. Aparato Genital Masculino Aparato Genital Femenino conforman el peritoneo pelviano, espacio pelvisubperitoneal, perineo anterior y posterior conforman el Recto y Conducto Anal conforman la vejiga, próstata y uretra conforman el genital masculino (genitales externos e internos) conforman el aparato genital femenino (genitales externos e internos)

EXÁMEN PRÁCTICO: EXÁMEN PRÁCTICO: 30 DE NOVIEMBRE VII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1. ACTIVIDADES TEÓRICAS Clases magistrales a cargo de un docente y según programa calendarizado. La teoría se impartirá utilizando el método expositivo e interrogativo, con la participación activa del alumno y del docente. 2. ACTIVIDADES PRÁCTICAS Se desarrollarán a cargo del docente de práctica, distribuidos en 2 grupos de prácticas y se formarán por orden alfabético. Utilizarán mandil blanco (no se permitirá el ingreso sin mandil a las clases prácticas). Todos los alumnos deberán participar en el reconocimiento de las piezas anatómicas. TRABAJO PRÁCTICO:Todos los alumnos llevarán un cuaderno de práctica donde registrarán sus revisiones bibliográficas previas al reconocimiento de la pieza anatómica. Harán resúmenes, cuados sinópticos, esquemas de las estructuras anatómicas y las tareas que sean asignadas. Este cuaderno será calificado por el profesor de prácticas. 3. SEMINARIOS: Se desarrollarán temas de revisión bibliográfica sobre un aspecto anatómico aplicativo, lo que permitirá integrar los conocimientos anatómicos. Cada grupo de práctica preparará, desarrollará y expondrá en tema de seminario según programa calendarizado. La búsqueda y revisión bibliográfica se plasmará en un trabajo monográfico que se presentará en día de la exposición. NORMAS DE BIOSEGURIDAD Los alumnos deberán respetar las siguientes normas de bioseguridad: 4. Usar permanentemente el mandil blanco y largo y completamente abotonado. 5. Traer útiles de aseo, entre los que se contará un jabón desinfectante, papel toalla. 6. Lavarse las manos en forma rigurosa al término de las clases prácticas. 7. Todos los que realizan actividades académicas e la sala de prácticas son responsables del mantenimiento y preservación de las piezas anatómicas y mobiliario. 8. Se recomienda que no caminen por los ambientes con el bisturí u otros objetos punzo cortantes en la mano. 9. Desechar los guantes de goma usados en la práctica del día en los tachos de color rojo. 10. Desechar los materiales orgánicos biocontaminados (tejido graso, piel, fascias,etc) 11. Cada grupo de práctica contará con un estuche de primeros auxilios: alcohol, agua oxigenada, gasas, algodón, esparadrapo y vendita. 12. Se adjunta la guía de bioseguridad. VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDACTICOS: Las actividades teóricas se dictarán en el aula del gabinete de anatomía el profesor utilizará medios audiovisuales según el tema (proyector multimedia, computadora portátil, proyector de diapositivas, diapositivas, retroproyector, filminas, plumones, etc.).

Las actividades prácticas se realizarán en la sala de prácticas, utilizando como material didáctico para el reconocimiento de las estructuras anatómicas, piezas anatómicas, huesos sueltos y articulados de las diferentes regiones del cuerpo, maquetas, atlas anatómico. Para el trabajo de seminario, los alumnos confeccionarán su material didáctico: Papelógrafos, láminas, maquetas, pizarra, plumones. VIII. EVALUACION: 1. EVALUACION TEORICA: Se tomarán cinco pruebas teóricas, cada una al final del capítulo y serán cancelatorias. Estas pruebas se caracterizan por contener preguntas: De respuestas estructuradas (Prueba Objetiva) De respuesta libre que permitirán expresar conceptos, análisis, crítica, aplicación, valoración. De realización de esquemas y dibujos. EL PROMEDIO DE LAS NOTAS DE LOS EXAMENES TEORICOS CONSTITUYE EL 50% DE LA NOTA FINAL DEL CURSO. 2. EVALUACIÓN PRÁCTICA Se tomarán 5 pruebas prácticas, cada una al final del capítulo.en estas pruebas se evaluará al alumno de manera oral haciendo uso de maquetas, piezas anatómicas u otros materiales de ayuda aplicativa. EL PROMEDIO DE LAS NOTAS DE LOS EXÁMENES PRÁCTICOS CONSTITUYE EL 30% DE LA NOTA FINAL DEL CURSO. 3. SEMINARIO: Se realizará en base a un tema asignado, uno para cada capítulo,el cual será dado al inicio de ciclo para que sea preparado con anticipación. La evaluación considerará el grado de dominio del tema, la amplitud de conocimiento, el material didáctico empleado, la calidad de las exposiciones, el trabajo monográfico y la complementación como equipo. La calificación como equipo corresponderá al 50% y la calificación individual al 50%. ESTA NOTA CORRESPONDE AL 10% DE LA NOTA FINAL DEL CURSO. 4. DISECCIÓN ANATÓMICA Para este rubro se tomará en cuenta la disección anatómica realizada en el material cadavérico. Se realizará exámenes orales y escritos en todas las clases, para lo cual el alumno debe venir leyendo previamente el tema designado en el Silabo. ESTA NOTA CORRESPONDE AL 10% DE LA NOTA DE CADA SEGMENTO. LA NOTA FINAL DEL CURSO SE OBTIENE AL SUMAR EL PROMEDIO PARCIAL DE LOS CINCOS SEGMENTOS EVALUADOS. LA NOTA

DESAPROBATORIA MENOR A 05 EN UN SEGMENTO ES CANCELATORIA PARA EL CURSO. NOTA: La asistencia a las clases teóricas y prácticas es obligatoria. Los alumnos que tengan más del 30% de inasistencias, desaprobarán la asignatura y/o capítulo correspondiente. La evaluación de una asignatura en general considera 2 aspectos. Los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas. Es obligatorio la aprobación del 60%de los exámenes teóricos para aprobar el curso. Los EXÁMENES DE RECUPERACIÓN, se tomará cuando el alumno no rindió examen en su oportunidad por alguna de las siguientes causas: Problemas de salud que obligan a guardar reposo, respaldados mediante un certificado médico. Ausencia por representar a launiversidad, Facultad o Escuela Académico profesional,con la constancia respectiva emitida por la autoridad competente. Por enfermedad grave o fallecimiento de familiar Padre, Madre, Hermano, Hijo o cónyuge). El examen se rendirá dentro de los 7 días siguientes, salvo motivos de causa mayor lo cual se coordinará con el Responsable del curso. Para rendir el EXAMEN DE DESAPROBADOS, es necesario que los alumnos hayan aprobado el 60%(03 segmentos) o más de los exámenes teóricos. IX. BIBLIOGRAFÍA 1. RICHARD S. SNELL. Anatomía Clínica para estudiantes de Medicina. Editorial Mc Graw Hill 2. 6ta edición 2002. 3. TORTORA CRABONSK. Anatomía y Fisiología. Editorial Oxford 9na. ED. 2002 USA. 4. KEITH L. MOORE-ARTHUR F. DALLEY. Anatomía con Orientación clínica 4taEd. 5. Panamericana año 2001. 6. ROHEN YOKOCHI. Atlas Fotográfico de Anatomía 4ta edición 2000. 7. ROUVIERE. Anatomía Humana (3 volúmenes) 10 ma.. ED. 2000. 8. NETTER, FRANK. Bibliografía Complementaria Atlas de Anatomía. 9. STEPHEN G. WAXMAN JACK DEGROOT. Neuroanatomía correlativa. Décima 10. edición1998. Editorial Manual Moderno. 11. BEN PANSKI. Anatomía Humana 6ta ED. 1998. 12. GRAY, HENRY. Anatomía Humana Edit. Churchill Livingstone. 1996. 13. MALCOLM B. CARPENTER, A.B.,M.D. Neuroanatomía fundamentos Editorial Medica 14. Panamericana 4 ta edición 1994. 15. HEALEY. Anatomía Clínica Interamericana. 1983. México 16. HOLLISHED. Anatomía Humana. Edit. La Médica 1970. 17. LOCKART HAMILTON. Anatomía Humana. ED. Interamericana 1972. 18. LOPEZ ANTUNEZ. Atlas de Anatomía Humana Editorial Interamericana 1983. 19. RANSON S.W. y CLARK S.L.. Anatomía del sistema Nervioso. Edición Interamericana. 1982 20. ORTS LLORCA. Anatomía Humana. Editorial Científica Médica. 1979. 4ta. Edición. 21. TODD R.OLSON A.D.A.M student atlas of anatomy 1996. Williams y Wilkins. 22. SPALTEHOLZ, WERNER. Atlas de Anatomía Humana. 23. TESTUD- LATARJET. Anatomía Descriptiva. Edit. Salvat. 1983. 24. TESTUD-JACOB. Anatomía Topográfica. Edit. Salvat 1980. 25. GIAN TOUDURY. Anatomía Topográfica y aplicada. Edit. Sal vat. 1989. 26. SOBOTA, JOHANES. Atlas Descriptive Human Anatomy.

27. ADEL K. AFIFI,RONALD A. BERGMAN. Neuroanatomía funcional texto y atlas. McGraw-Hill 28. Interamericana 29. MALCOM CARPENTER. Neuroanatomía; Fundamentos. Editorial Panamericana. 1994. 30. DELMAS. Vías y centros nerviosos. 31. CASIRAGHI. Anatomía del cuerpo humano. Editorial El Ateneo. 3era. Edición. 1983 32. BRANTINGAN, OTTO. Anatomía Clínica. Edit. CECSA 1984 X. DIRECCIONES ELECTRÓNICAS DE ANATOMÍA. www.vesalius.com www.adam.com www.hipocrates.tripod.com/anatomia. www.mhe.com/biosci/ap./hollessentials/ www.inerbody.com/htm/body.html www.mtroyal.ab.ca/programs/academserv www.biomed.man.ac.uk/ugs/u-bs278.html www.anatomia.umh.es/cas/ www.medicina.uaml.mx/med/anatomia.html www.members.tripod.com/masprogramas/arte-ciencia.html www.buscamed.com www.yahoo.com