Foto cedida por Richter Pharma AG. Manejo del DOLOR. en ganado vacuno (Capítulo 1)

Documentos relacionados
COMPOSICIÓN Y DOSIS 0,5% ivermectina y 12,5% closantel. Dosis: 2 ml cada 50 kg vía subcutánea.

ANTIPARASITARIOS. COMPOSICIÓN Y DOSIS 0,5% ivermectina y 12,5% closantel. Dosis: 2 ml cada 50 kg vía subcutánea.

RIFEN 100 mg/ml SOLUCION INYECTABLE PARA EQUINOS BOVINOS Y PORCINOS

Metacam. meloxicam. Qué es Metacam y para qué se utiliza? Resumen del EPAR para el público general

Información general sobre Metacam y sobre los motivos por los que se autoriza su uso en la UE

ANTIINFLAMATORIOS. Tratamiento de la inflamación y reacciones alérgicas. Tratamiento de artritis, bursitis o tenosinovitis. COMPOSICIÓN Y DOSIS

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Equino: Alivio de la inflamación y el dolor en trastornos músculo-esqueléticos agudos y crónicos. Alivio del dolor asociado al cólico equino.

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Sustancia activa: Flunixino (como flunixino meglumina) Sodio Formaldehído Sulfoxilato dihidrato

1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO. MELOXIDYL 20 mg/ml solución inyectable para bovino, porcino y equino

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Equino: Alivio de la inflamación y el dolor en trastornos músculo-esqueléticos agudos y crónicos. Alivio del dolor asociado al cólico equino.

Metacam 20 mg/ml solución inyectable para bovino, cerdos y equino

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS AREA DE FARMACOLOGÍA FARMACOLOGÍA VETERINARIA OPIOIDES

Bienestar del bovino de leche. Manejo del dolor.

4.2. Indicaciones de uso, para cada una de las especies de destino

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

PROSPECTO PARA: Procamidor 20 mg/ml solución inyectable

PROSPECTO. DOLOFENAC 50 mg/ml solución inyectable

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. RIFEN 100 mg/ml SOLUCIÓN INYECTABLE PARA EQUINOS, BOVINOS Y PORCINOS

Estrategias terapeúticas en dolor agudo postoperatorio. Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña

PROSPECTO. WELLICOX 50 mg/ml SOLUCIÓN INYECTABLE PARA BOVINO PORCINO Y EQUINO.

4.2 Indicaciones de uso, especificando las especies a las que va destinado

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Meloxidolor 5 mg/ml solución inyectable para perros, gatos, bovino y cerdos

PROSPECTO para: FLUVEX 50 mg/ml SOLUCION INYECTABLE PARA BOVINO, PORCINO Y EQUINO

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. WELLICOX 50 mg/ml SOLUCIÓN INYECTABLE PARA BOVINO PORCINO Y EQUINO.

FICHA TÉCNICA: KELAPROFEN 100 mg/ml

1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO Meloxidolor 5 mg/ml solución inyectable para perros, gatos, bovino y cerdos

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS FARMACOLOGÍA VETERINARIA

III 3. FORMA FARMACÉUTICA

PROSPECTO PARA: MEGANYL 50 mg/ml solución inyectable para bovino, porcino y caballos.

PROSPECTO PARA: NEKOVALL 100 mg/ml solución inyectable. Ketoprofeno...

PROSPECTO PARA: MEGLUVET, 50 mg/ml solución inyectable

NOROCARP COMPRIMIDOS 20 mg PARA PERROS NOROCARP COMPRIMIDOS 50 mg PARA PERROS PROSPECTO

Período de validez del medicamento veterinario acondicionado para su venta: 3 años. Deseche los comprimidos partidos no utilizados.

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Equino: Alivio de la inflamación y el dolor en trastornos músculo-esqueléticos agudos y crónicos. Alivio del dolor asociado al cólico equino.

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS FARMACOLOGÍA VETERINARIA

ANALGÉSICOS, ANTIINFLAMATORIOS Y ANTIALÉRGICOS

PROSPECTO MEGLUXIN Flunixino meglumina 50 mg/ml, en solución inyectable.

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Excipientes: Fenol. 5,0 mg Formaldehído sulfoxilato de sodio 2,5 mg Otros excipientes, c.s.p.

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. NOROCARP 50 mg/ml SOLUCIÓN INYECTABLE PARA PERROS Y GATOS

PROSPECTO PARA: Butomidor 10 mg/ml Solución inyectable para caballos, perros y gatos

TORBUGESIC VET 10 mg/ml SOLUCIÓN INYECTABLE PARA CABALLOS PERROS Y GATOS

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

1. RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Para la lista completa de excipientes, véase la sección 6.1.

4.2 Indicaciones de uso, especificando las especies a las que va destinado

Gatos: Reducción del dolor postoperatorio después de ovariohisterectomía o cirugía menor de tejidos blandos.

KETOFARM 100 mg/ml SOLUCIÓN INYECTABLE para bovino, equino y porcino.

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA (RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO)

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

PROSPECTO PARA: SYVAQUINOL 100 mg/ml SOLUCIÓN INYECTABLE

FICHA TÉCNICA O RES UMEN DE LAS CARACTERÍS TICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. CARPROX VET 50 mg/ml SOLUCIÓN INYECTABLE PARA PERROS Y GATOS Carprofeno

Para la lista completa de excipientes, véase la sección Indicaciones de uso, especificando las especies de destino

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. BUTOMIDOR 10 mg/ml SOLUCIÓN INYECTABLE PARA CABALLOS, PERROS Y GATOS

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

4.2 Indicaciones de uso, especificando las especies de destino

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. KETOFARM 100 mg/ml SOLUCIÓN INYECTABLE, para bovino, equino y porcino.

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Uso de Ketamina para procedimientos pediátricos. Alicia Llombart Vidal R3 Tutor: Luis Moral Gil 14 de Febrero del 2017

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

KETAMIDOR 100 mg/ml SOLUCIÓN INYECTABLE

PROSPECTO PARA: FINADYNE 50 mg/ml SOLUCIÓN INYECTABLE

ANEXO I RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Gatos: Reducción del dolor postoperatorio después de ovariohisterectomía o cirugía menor de tejidos blandos.

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. TORBUGESIC VET 10 mg/ml SOLUCIÓN INYECTABLE PARA CABALLOS PERROS Y GATOS

Para la lista completa de excipientes, véase la sección 6.1.

Alivio de la inflamación y el dolor en trastornos músculo-esqueléticos agudos y crónicos en perros.

5- PROTOCOLOS DE ANALGESIA ACEPTADOS PARA ROEDORES Y CONEJOS ADULTOS

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios Parque Empresarial Las Mercedes Edificio 8 C/ Campezo, Madrid España

donde todo comienza El único facilitador del secado!

RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO. NOROCARP 50 mg/ml SOLUCIÓN INYECTABLE PARA PERROS Y GATOS

1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO. Meloxidyl 0,5 mg/ml suspensión oral para gatos 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.

PROSPECTO PARA: ENROVET 100 mg/ml SOLUCIÓN INYECTABLE

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RES UMEN DE LAS CARACTERÍS TICAS DEL PRODUCTO

PROSPECTO PARA: Baytril 100 mg/ml solución inyectable

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. FLUVEX 50 mg/ml SOLUCION INYECTABLE PARA BOVINO, PORCINO Y EQUINO

José Ignacio Redondo García Dpto. Medicina y Cirugía Animal Facultad de Veterinaria Universidad CEU Cardenal Herrera

Transcripción:

Foto cedida por Richter Pharma AG Manejo del DOLOR en ganado vacuno (Capítulo 1)

MANEJO DEL DOLOR EN GANADO VACUNO. UNA VISIÓN GENERAL. Dr. Vet. Med Melanie Feist El conocimiento insuficiente de la percepción del dolor, así como su presentación en ganado vacuno, limitan las posibilidades para anularlo o reducirlo. Todas estas sumadas son las razones para una rutina inadecuada del manejo del dolor en ganado vacuno. Discusiones tales como el reconocimiento clínico temprano de una curación inadecuada o una reducción de la función protectora del dolor, a menudo conducen a no usar analgésicos. Este artículo está dirigido a la expansión del conocimiento del dolor en ganado vacuno y a animar a implementar un buen manejo del dolor para esta especie. Información general La Asociación Internacional del Estudio del Dolor (IASP) define dolor como una sensación y experiencia emocional desagradable asociada a un daño tisular real. En el pasado, se prestaba más atención a la valoración y el tratamiento del dolor en animales de compañía que en ganado. Debido a la empatía, cada vez más, los dueños proyectan su propia experiencia con el dolor en sus animales de compañía, perros, gatos y caballos, y esperan que sus veterinarios alivien ese dolor asumido. Lo más común es creer que el ganado vacuno es insensible al dolor, este razonamiento se basa en la naturaleza estoica de esta especie, porque su estrategia para sobrevivir es no mostrar debilidad, para así evitar ser una presa fácil para su depredador. Este problema ha sido actualmente trasladado al ganadero, que frecuentemente no se da cuenta que su vaca sufre dolor, debido a una menos acusada muestra de dolor en esta especie. Sin embargo, numerosos estudios muestran que la administración de analgésicos mejora la condición del ganado enfermo, por este motivo el tratamiento precoz y el uso de analgésicos son aconsejables desde el punto de vista del bienestar animal. Estos estudios también demuestran que la implementación con analgésicos puede ser beneficiosa a largo plazo; habiendo un incremento en la ganancia media diaria de peso, una reducción del periodo de recuperación y un aumento de la producción láctea. Facies dolorosa (expresión de dolor) en una vaca: orejas tirando hacia atrás y ligeramente hacia abajo, ollares sucios y mirada triste. Valoración del dolor en ganado vacuno Durante los últimos años en el campo de la medicina bovina, se han llevado a cabo encuestas en numerosos países con veterinarios, ganaderos, podólogos, personal de mataderos y estudiantes, así como médicos de humana. Dentro de este marco, se preguntó primero sobre la valoración del dolor y el uso de analgésicos en ganado vacuno. Los estudios realizados concluyeron en un amplio espectro de valoraciones distintas de la percepción del dolor en ganado vacuno, en particular en 2 Manejo del Dolor en ganado vacuno

cuanto a la sensibilidad de estos animales en relación con procedimientos quirúrgicos como la cesárea, la cirugía de desplazamiento de abomaso o los tratamientos podales. Aunque la rutina agraria está diseñada para facilitar el mantenimiento del ganado, el descornado y la castración, fueron valorados de forma distinta. Las mujeres encuestadas, los veterinarios jóvenes y los estudiantes, mayoritariamente evaluaron un nivel potencial de dolor mayor. Un resultado importante fue que los encuestados que evaluaron el nivel potencial de dolor mayor fueron los que utilizaron un analgésico con mayor frecuencia. La disposición de los ganaderos para invertir en el tratamiento del dolor para sus animales fue también mayor de lo que pensaban sus veterinarios. Además, los ganaderos admitían que tenían poco conocimiento sobre el dolor en el ganado y se sentían escasamente informados sobre este tema. Una encuesta finlandesa entre veterinarios también mostró que todavía había veterinarios en activo que creían que las vacas sentían menos dolor que otras especies. Una parte de los encuestados confesó estar inseguros en la valoración del dolor de sus pacientes y ponían en duda el poder de decisión de los dueños de los animales. La hernia umbilical y las fracturas de huesos largos fueron valoradas como los procedimientos más dolorosos en terneros. En vacuno adulto, el procedimiento considerado como más doloroso fue la amputación de pezuñas. Lo más alarmante para los autores fue el hecho de que casi la mitad de los veterinarios encuestados lamentaban saber demasiado poco sobre la valoración del dolor en ganado vacuno. Los autores recomendaron la educación continua e intensiva de los veterinarios en este tema para así asegurarse que el ganado reciba un tratamiento analgésico adecuado. Analgésicos y su modo de acción Los analgésicos reducen los efectos patológicos del dolor. Disminuyen los cambios de comportamiento tales como la depresión y sus consecuencias negativas. Incluso se piensa que la morbilidad y la mortalidad se pueden reducir gracias al uso de analgésicos. La implementación con analgésicos en ganado vacuno se ve limitada por las restricciones asociadas a los animales de producción por un lado y por los costes añadidos de estos medicamentos por el otro. Los anestésicos locales, agonistas de los receptores alfa 2 adrenérgicos, inductores de anestesia y los AINES han sido aprobados en la categoría de sustancias válidas para su uso en ganado vacuno. Actualmente sólo existe un anestésico local aprobado para su uso en ganado vacuno, hidrocloruro de procaína, que está disponible con o sin epinefrina como vasoconstrictor.* La procaína se usa como anestésico local durante las cirugías en forma de anestesia por conducción o por infiltración y también puede ser usada para el diagnóstico en la valoración de cojeras en ganado vacuno. El uso de anestésicos locales es económico, efectivo y rápido a la hora de prevenir el dolor agudo en descornado, castraciones y podología. Dolor severo en el apoyo de una vaca con inflamación en el corvejón izquierdo. Manejo del Dolor en ganado vacuno 3

Los agonistas de los receptores α-2 adrenérgicos, xilacina y detomidina, muestran un efecto sedante y un potencial de corta duración como analgésicos, pero pueden causar efectos no deseados a nivel cardiovascular. El hidrocloruro de ketamina, un receptor antagonista de N-metil-D-aspartato, se usa como inductor anestésico, tiene efecto en el bloqueo de la transmisión del dolor a nivel espinal y previene la hipersensibilización del dolor. Los opioides pueden mejorar los efectos analgésicos de los sedantes cuando se usan combinados. La sedación puede mejorarse y la duración del efecto se alarga. Butorfanol, como agonista-antagonista, y la buprenorfina como un opioide parcialmente agonista, son los más convenientes en este contexto. Con el perfeccionamiento en la analgesia y la sedación, y con el uso de anestésicos locales, muchos de los procedimientos quirúrgicos invasivos pueden ser posibles sin la necesidad del uso de la anestesia general. La relajación muscular se mejora con los opioides y las drogas usadas para la inducción pueden ser reducidas. Los opioides también pueden ser efectivos en analgesia postoperatoria. En otras especies, los opioides son utilizados con éxito para el control del dolor multimodal, pero en animales de producción desgraciadamente todavía no están aprobados. El alivio del dolor es óptimo cuando la evolución del dolor a lo largo de la ruta del dolor es bloqueada en varias zonas. Este principio se denomina anestesia multimodal. Es un método que combina analgésicos de varios grupos de sustancias distintos. Los anestésicos locales y AINES funcionan mejor cuando se combinan, como se muestra en estudios de castraciones y descornados en terneros. La suma de un sedante, por ejemplo con la xilacina, puede reducir el estrés del animal y así proporcionar un efecto positivo dentro del alivio multimodal del dolor. La anestesia general es considerada el rey midas en la prevención del dolor intraoperatorio agudo. Sin embargo, el estrés de la inducción y recuperación en ganado vacuno no debe ser subestimado. En estos casos, como la analgesia solo perdura lo que dura la anestesia, el control del dolor multimodal debe ser implementado. La anestesia general es especialmente adecuada para operaciones en ganado vacuno joven (terneros), tanto en el campo (extensivo) y en quirófanos adaptados a este tipo de anestesia. Posición autoauscultatoria recostada de una vaca con mastitis aguda. AINES es el nombre que se le da a los ácidos orgánicos aromáticos sin estructura esteroide. Estos tienen un efecto analgésico, antiinflamatorio y antipirético en el cuerpo. Ketoprofeno, Carprofeno, Meloxicam y Flunixin son miembros de la nueva generación de AINES registrados para su uso en grandes animales. El modo de acción de estos AINES se basa en la inhibición de una enzima, ciclooxigenasa, que tiene dos isoformas COX1 y COX2. Esto lleva al impedimento de la conversión de ácido araquidónico en eicosanoides, prostaglandinas, prostaciclinas y tromboxanos. La actividad de la COX2 es inducida por mediadores de la inflamación y es inhibida por algunos AINES periféricos. De esta manera se producen menos sustancias inflamatorias. Esto lleva sucesivamente a una reducción en la vasodilatación, permeabilidad 4 Manejo del Dolor en ganado vacuno

capilar, quimiotaxis y sensibilidad nocioceptiva para histamina y bradiquinina. Cada AINE tiene un efecto distinto en la actividad de COX1 y COX2 con diferentes grados y distinta selectividad. Es así como las diferencias sustanciales de sus efectos e incidencias de los efectos secundarios pueden ser explicados. Los AINES periféricos son ácidos débiles y pueden entrar bien en el tejido inflamatorio. Así se acumulan en las zonas donde existe inflamación. En parte, la inhibición irreversible de COX2 explica la larga actividad clínica, a pesar de su corta vida media en plasma. Debido a la inhibición de la enzima protectora COX1, se pueden producir úlceras gastrointestinales. Muchos estudios rebaten la idea de que administraciones repetidas de AINES en ganado vacuno llevan al sangrado de ulceras abomasales. Tampoco se notan cambios en el nivel de pepsinogeno sérico. Los AINES registrados actualmente incluyen sustancias como, Ketoprofeno, Carprofeno, Flunixin, Meloxicam y Metamizol. La efectividad de estos AINES y su impacto positivo en el bienestar total del efecto en animales en casos de mastitis clínica, bronconeumonía, diarrea neonatal, cojeras y cirugías ha sido documentado en múltiples estudios. La idoneidad del uso de AINES para el tratamiento del dolor crónico debería ser también considerada. Cuidado de apoyo Un atento cuidado de apoyo puede tener también un impacto positivo en la condición general y en el curso de la enfermedad en ganado vacuno. Para optimizar, los animales enfermos deberían estar en cuadras separadas y en sus propios sets individuales. Proveer a estos de una cuadra confortable con una cama de paja y un amplio espacio individual es recomendable. Cortas distancias al comedero y a la sala de ordeño con suelos antideslizantes mejoran el sentimiento de bienestar de las vacas. Conclusión Una buena comunicación entre el ganadero y el veterinario es decisiva en la detección precoz de los signos del dolor en ganado vacuno y el éxito en el tratamiento del mismo. Por ejemplo, muchos ganaderos en efecto se dan cuenta que las cojeras representan ese señal de dolor. Sin embargo, formas más leves de dolor y otros síntomas son a menudo pasados por alto. A través de la mejora de la observación, se puede reducir el sufrimiento, hacer un tratamiento óptimo y el alivio del dolor puede iniciarse. En este contexto, el diagnóstico veterinario esta en demanda. En las granjas más modernas donde se pone más énfasis en los rendimientos tales como producción y calidad láctea, fertilidad, peso de la canal, y la producción general, la prevención de las enfermedades está llegando a ser la mayor prioridad. El bienestar animal encuentra un interés creciente en una parte de los consumidores, lo que significa más atención centrada en el bienestar del ganado, o al menos es la expectativa de futuro. Es esencial para los veterinarios y cuidadores de ganado saber qué parámetros pueden ser usados para detectar precozmente la enfermedad. Una educación continuada y un mayor hincapié sobre el control del dolor en ganado vacuno tanto en ganaderos como veterinarios, son importantes para sensibilizar sobre la importancia del control del dolor en esta especie a todos los que están involucrados. *En España sólo sin epinefrina. Bibliografía: Todo de la propia autora, Doctora Veterinario Melanie Feist, Clinic for Rumiants with Ambulatory and Herd Health Services, LMU Munich, Alemania. Artículo e imágenes de la publicación The Pain Manager Vol. 3 Artículo reimpreso con el permiso de Richter Pharma AG Manejo del Dolor en ganado vacuno 5

ANTIINFLAMATORIOS FLUNIXIN Inyectable Norbrook Antiinflamatorio no esteroideo analgésico, antipirético en solución inyectable INDICACIONES Adyuvante de la terapia antibacteriana para reducir los signos clínicos de la inflamación aguda en casos de enfermedad respiratoria infecciosa. Flunixino (flunixino meglumina 50 mg/ml. Excipientes: Fenol 5,0 mg/ml y Sodio Formaldehído Sulfoxilato dihidrato 2,5 mg/ml. Dosis: 2,2 mg de flunixino/kg p.v. (2 ml/45 kg peso vivo). Repetir en caso necesario a intervalos de 24 horas durante un máximo de 3 días consecutivos. Vía intravenosa. TIEMPO DE ESPERA BOVINO Carne: 14 días Leche: 2 días 50 ml, 100 ml y 250 ml. Bovino y Equino LOXICOM 20 mg/ml para Bovino, Cerdos y Equino Antiinflamatorio no esteroideo en solución inyectable INDICACIONES Infecciones respiratorias agudas con terapia antibiótica adecuada para reducir los síntomas clínicos. Diarrea en combinación con terapia rehidratante oral para reducir los síntomas clínicos. Mastitis agudas en combinación con terapia antibiótica. Cada 1 ml contiene: Meloxicam 20 mg; Etanol 150 mg. Dosis: Inyección única de 0,5 mg de meloxicam/kg peso vivo (2,5 ml/100 kg peso vivo). Vía subcutánea o intravenosa. TIEMPO DE ESPERA BOVINO Carne: 15 días Leche: 5 días 50 ml, 100 ml y 250 ml. Bovino, Porcino y Equino NOROCARP 50 mg/ml para Bovino Carprofeno en solución inyectable INDICACIONES Reducción de la pirexia en casos agudos de enfermedad respiratoria infecciosa en bovino, en combinación con una terapia antimicrobiana apropiada. COMPOSICIÓN Y DOSIS Carprofeno 50 mg/ml, etanol (anhidro) 100 mg/ml, sodio formaldehído sulfoxilato 2,0 mg/ml. Dosis: Inyección única a dosis de 1,4 mg de carprofeno por kg de peso vivo (1ml/35 kg). Vía subcutánea o intravenosa. TIEMPO DE ESPERA Carne: 21 días Leche: 0 horas 50 ml. Bovino 6 Manejo del Dolor en ganado vacuno

RIFEN 100 mg/ml para Equinos, Bovinos y Porcinos Antiinflamatorio no esteroideo en solución inyectable INDICACIONES Enfermedades asociadas con inflamación, dolor o fiebre, por ejemplo: enfermedades respiratorias, mastitis, trastornos osteoarticulares y musculoesqueléticos tales como cojera, artritis y dificultad del levantamiento posparto, heridas. Ketoprofeno 100 mg/ml; Excipientes: alcohol bencílico 10 mg/ml. Dosis: 3 mg de ketoprofeno/kg peso vivo/día (3 ml por 100 kg de peso vivo) hasta 3 días consecutivos. Vía intravenosa o intramuscular. TIEMPO DE ESPERA BOVINO Carne: 4 días Leche: 0 días. 100 ml y 10x100 ml. Bovino, Porcino y Equino Manejo del Dolor en ganado vacuno 7

SEDANTES Y ANESTÉSICOS DETOSEDAN 10 mg/ml para Caballos y Bovino Sedante Hidrocloruro de Detomidina INDICACIONES BOVINO Para la sedación y analgesia leve, para facilitar exámenes físicos y tratamientos así como procedimientos quirúrgicos menores. Para premedicación previa a la administración de anestésicos por vía inyectable o inhalatoria. Detomidina 8,36 mg/ml (equivale a hidrocloruro de detomidina 10,00 mg/ml). Administración por vía intravenosa (IV) o intramuscular (IM). El medicamento debe inyectarse lentamente. El inicio del efecto es más rápido por vía IV que por vía IM. TIEMPO DE ESPERA BOVINO Carne: 2 días Leche: 12 horas 10 ml Caballos y bovino KETAMIDOR 100 mg/ml Anestésico INDICACIONES BOVINO Para la inducción de la anestesia en combinación con xilacina. Ketamina 100 mg/ml. Dosis: Para la inducción de la anestesia. Con xilacina: Xilacina 0,14 0,22 mg/kg IV/IM, seguido de Ketamina 2-5 mg/kg IV (2-5 ml/100 kg). El inicio de la acción es de aproximadamente 1 minuto, con duración del efecto anestésico de aproximadamente 30 minutos. El límite inferior del intervalo de dosis establecida debe usarse cuando se administre xilacina por vía intravenosa. TIEMPO DE ESPERA BOVINO Carne: 0 días Leche: 0 días 10 y 50 ml Equino, bovino, porcino, perros, gatos 8 Manejo del Dolor en ganado vacuno

PROCAMIDOR 20 mg/ml Anestésico INDICACIONES BOVINO Para usar en anestesia por infiltración y anestesia epidural. TIEMPO DE ESPERA BOVINO Carne: 0 días Leche: 0 días 100 ml Equino, bovino, porcino, ovino, perros y gatos ESPECIES Anestesia por infiltración Anestesia epidural anterior* Anestesia epidural Intervenciones quirúrgicas menores Cirugía de cola Terneros 5-20 ml (equivalente a 100-400 mg 15 ml (equivalente a 300 mg 5 ml (equivalente a 100 mg de hidrocloruro de procaína) Añojo 5-20 ml (equivalente a 100-400 mg 30 ml (equivalente a 600 mg 12 ml (equivalente a 240 mg 7,5 ml (equivalente a 150 mg Vacas o Toros 5-20 ml (equivalente a 100-400 mg * A esta dosis los animales pueden acostarse 40 ml (equivalente a 800 mg de hidrocloruro de procaína) 15 ml (equivalente a 300 mg de hidrocloruro de procaína) 3-5 ml (equivalente a 60-100 mg Manejo del Dolor en ganado vacuno 9

Xylasol 100 mg/ml para Bovino y Equino Sedante INDICACIONES BOVINO Sedación. Premedicación en combinación con un anestésico. TIEMPO DE ESPERA BOVINO Carne: 1 día Leche: 0 días 25 y 50 ml Bovino y equino Vía: IM intramuscular. Dosis I: sedación, con una ligera reducción del tono muscular. Se mantiene la capacidad para sostenerse en pie. Dosis II: sedación, reducción notable del tono muscular y algo de analgesia. Habitualmente el animal se mantiene en pie, aunque puede recostarse. Niveles posológicos I II III IV Xilacina (mg/kg) 0,05 0,1 0,2 0,3 Xylasol 100 mg/ml (ml/100 kg) 0,05 0,1 0,2 0,3 Xylasol 100 mg/ml (ml/500 kg) 0,25 0,5 1 1,5 Dosis III: sedación profunda, mayor reducción del tono muscular y cierto grado de analgesia. El animal se recuesta. Dosis IV: sedación muy profunda, reducción muy intensa del tono muscular y cierto grado de analgesia. El animal se recuesta. 10 Manejo del Dolor en ganado vacuno

Xylasol 20 mg/ml para Bovino, Equino, Perros y Gatos Sedante INDICACIONES BOVINO Sedación. Premedicación en combinación con un anestésico. TIEMPO DE ESPERA BOVINO Carne: 1 día Leche: 0 días 25 y 50 ml Bovino, equino, perros y gatos Vía intravenosa e intramuscular. Dosis I: sedación, con una ligera reducción del tono muscular. Se mantiene la capacidad para sostenerse en pie. Niveles posológicos A. Intramuscular I Xilacina (mg/kg) 0,05 Xylasol 20 mg/ml (ml/100 kg) 0,25 Xylasol 20 mg/ml (ml/500 kg) 1,25 Dosis II: sedación, reducción notable del tono muscular y algo de analgesia. Habitualmente el animal se mantiene en pie, aunque puede recostarse. Dosis III: sedación profunda, mayor reducción del tono muscular y cierto grado de analgesia. El animal se recuesta. II III IV B. Intravenosa I 0,1 0,2 0,3 0,016-0,024 0,5 1 1,5 0,08-0,12 2,5 5 7,5 0,4-0,6 Dosis IV: sedación muy profunda, reducción muy intensa del tono muscular y cierto grado de analgesia. El animal se recuesta. II III 0,034-0,05 0,066-0,10 0,17-0,25 0,33-0,5 0,85-1,25 1,65-2,5 Manejo del Dolor en ganado vacuno 11

Procamidor 20 mg/ml CERO DÍAS EN LECHE CERO DÍAS EN CARNE PRIMER Y ÚNICO ANESTÉSICO LOCAL autorizado por LA UE PARA su USO EN ANIMALES DE PRODUCCIÓN MANEJODOLOR.F2.03/14 PUBLI00087 Para más información sobre los productos listados consultar el prospecto. Marzo 2014 Laboratorios Karizoo s.a. Pol. Ind. La Borda, Mas Pujades 11-12 08140 Caldes de Montbui (Barcelona) Tel. 93 865 41 48 Fax 93 865 46 48 karizoo@karizoo.com www.karizoo.com