PRONAC. Digitalización del Campo Cañero en México para Alcanzar la Agricultura de Precisión de la Caña de Azúcar RESUMEN

Documentos relacionados
INGENIO EL MODELO, S.A.

INGENIO ADOLFO LOPEZ MATEOS, S.A. DE C.V.

Figura Localización geográfica del Ingenio La Providencia.

INGENIO LA JOYA, S.A DE C.V..

INGENIO NUEVO SAN FRANCISCO (EL NARANJAL), S.A. DE C.V.

INGENIO EL POTRERO, S.A.

INGENIO FOMENTO AZUCARERO DEL GOLFO, S.A. DE C.V.

INGENIO JOSE MA. MORELOS, S.A. DE C.V.

INGENIO EL REFUGIO, S.A. DE C.V.

INGENIO EL CARMEN, S.A. DE C.V.

PRONAC. Digitalización del Campo Cañero en México para Alcanzar la Agricultura de Precisión de la Caña de Azúcar RESUMEN

INGENIO SAN NICOLAS, S.A. DE C.V.

INGENIO SAN MIGUEL DEL NARANJO, S.A. DE C.V.

INGENIO SAN GABRIEL, S.A. DE C.V.

Digitalización del Campo Cañero en México para Alcanzar la Agricultura de Precisión de la Caña de Azúcar

INGENIO JOSE MA. MART

INGENIO SAN FRANCISCO AMECA, S.A. DE C.V.

PRONAC. Digitalización del Campo Cañero en México para Alcanzar la Agricultura de Precisión de la Caña de Azúcar RESUMEN

INGENIO PLAN DE SAN LUIS, S.A. DE C.V.

Dinámica de Macronutrientes N-P-K K en el suelo

EFECTOS NOCIVOS DEL ALUMINIO EN EL SUELO: reduce rendimiento de los cultivos

ACIDEZ DEL SUELO. Oscar Piedrahíta Junio 2009

Utilidad de los Análisis de Suelo, y Foliar. Enrique Sánchez

Mejoramiento de los Niveles de Fertilidad de los Suelos en Predios Lecheros

Platica de Nutrición Vegetal FERTILIZANTES DE LIBERACION CONTROLADA (CRF)

Maíz: fertilización eficiente, rendimiento conveniente.

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

COMPONENTES DE LA FERTILIDAD DEL SUELO FERTILIDAD EDÁFICA

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

FERTILIZACIÓN DE PRADERAS PERMANENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE *

NUTRICIÓN RACIONAL Y EFICIENTE DE LA CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

FERTILIDAD DE SUELOS - Definición

INDICE 1. QUIMICA AGRÍCOLA. EVOLUCION Y CONCEPTO,

El Cultivo de CACAHUATE

Eficiencia de uso del Nitrógeno en Trigo y Maíz en la Región Pampeana Argentina

Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez Departamento de Ciencias Agroambientales AGRO Fertilidad de Suelos y Abonos

Fertilizantes ABONOS NITROGENADOS

Aspectos Básicos del Manejo del Potasio. Dr. Armando Tasistro IPNI-México y América Central

AZUFRE IMPORTANCIA DEL AZUFRE EN LAS PLANTAS. FORMA PARTE DE LA PROTEÍNA VEGETAL (Aminoácidos, vitaminas, ferredoxinas)

EXPO CONFERENCIAS IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN MINERAL DE PALMA ACEITERA EN LA CONCORDIA ECUADOR.

Los Abonos Orgánicos. Beneficios, Tipos y Contenidos Nutrimentales

Manejo Sustentable de la Fertilidad del Suelo y de la Nutrición de la Caña de Azúcar

EMPLEO DEL NITRÓGENO ANAERÓBICO EN MAIZ: RESULTADOS DE ENSAYOS DEL SUR DE SANTA FÉ

10 FERTILIZACIÓN FOSFATADA

Bases de la producción vegetal

EL SUELO Y SUS CARACTERISTICAS. MSc. Rosario Ruelas Islas

Fertilidad y salud del suelo

MANEJO DE SALINIDAD EN NOGALES. Francisco Albornoz Gutiérrez Ingeniero Agrónomo, Ph.D. Laboratorio de Suelos y Nutrición Vegetal CRI La Platina

Resumen de resultados del relevamiento de calidad de suelos. Andrés Quincke

Proceso de liberación. Nutrientes requeridos en el momento que la planta lo necesita.

El Cultivo de CAÑA DE AZÚCAR

NH4 N02 N03 N03 N02 NH3. Bacterias Nitrificantes CHON (Aminoácidos)

Gestión del suelo y externalidades en producción agraria. El caso de la lixiviación de nitrato

Anexo E-1. Glosario de Términos

Factores climáticos. Precipitaciones Temperatura. Exposición. Viento

Enmiendas de suelo en el cultivo de café

ALTERNATIVA DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL MANEJO EFICIENTE DE FUENTES DE NITROGENO. #EnCaminoHaciaUnaPamiculturaSustentable

Código de buenas prácticas agrarias Urea

POLÍTICA PÚBLICA PARA LA SUSTENTABILIDAD EN LA AGROINDUSTRIA DE LA Caña de Azúcar

OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO

Criterios generales al momento de fertilizar: Vid. Pautas para una fertilización razonada en el cultivo de Vid

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera

embargo, el P remanente no se va del suelo, sino que queda en el mismo generando efectos residuales en cultivos posteriores.

EL MEJOR FERTILIZANTE PARA SUS CULTIVOS Obtenga suelos más sueltos y aireados para que reciban sus plantaciones de la mejor manera.

El Cultivo de ARROZ. Capítulos. 1. Fertilización y Nutrición de Arroz 2. Deficiencias Nutricionales de Arroz 3. Muestreo Foliar en Arroz (Gráfico)

Fertilizantes Complejos

LA ACIDEZ Y EL ENCALADO DE LOS SUELOS

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Consideraciones para el uso agronómico de efluentes en praderas y cultivos. Marta Alfaro V., Francisco Salazar S.

Importancia de la Fertilización en el Cultivo del Arroz Irrigado

Más de 75 cm de profundidad y no situado en la parte alta de la ladera (En tal caso pasaría a la clase anterior).

EXPERIENCIAS EN EL CENTER SOBRE FERTILIZACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA EMISIÓN DE GEI

LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO. AÑO 3 - No MAYO Por: José Alvaro Cristancho

años agrícolas Media anual Media de abril y mayo

Protegiendo el Medio Ambiente. abonos orgánicos

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

Litoplant. Fertilizante 100% Mineral.

Emplea los criterios técnicos para la disposición de los residuos de cosecha Maneja integradamente malezas


NUTRICIÓN EN AVELLANO EUROPEO. Seminario cierre proyecto Avellano Europeo Gorbea, 06 de agosto de 2015 Autor: Miguel Ellena D.

El Fosforo en la planta y en el suelo. Papel esencial del Fosforo (P) en las plantas. El fosforo es un nutriente esencial

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

El Cultivo de PAPAYA. Capítulos. 1. Fertilización y Nutrición 2. El Cultivo de la PAPAYA Maradol 3. Muestreo Foliar. Agricultura Razonada

Manejo del suelo y Fertilización de vides pisqueras. Carlos Sierra B. carlos.

El Cultivo de CHILE. Capítulos

A L A R A , P P S T S D N A N A A N U

La fertilización eficiente

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA

El Cultivo de NOPAL. Capítulos. 1. Fertilización y Nutrición 2. Poda y Abono. Agricultura Razonada. West Analítica y Servicios S.A. de C.V.

Cómo Interpretar Análisis de Suelos

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA


PÉRDIDAS EN RENDIMIENTO DE GRANO DE MAÍZ ALREDEDOR DE 33, A

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

Principios de Fertilización del Nogal

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

FERTILIZACION EN TRIGO EN LA REGION SEMIARIDA PAMPEANA APLICACION DE MICORRIZAS Y BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO.

Tema 3 EL RECURSO SUELO

Transcripción:

Desarrollo de un Modelo Integral de Sistema de Información Geográfica y Edáfica como PRONAC Digitalización del Campo Cañero en México para Alcanzar la Agricultura de Precisión de la Caña de Azúcar RESUMEN Desarrollo de un Modelo Integral de Sistema de Información Geográfica y Edáfica como Fundamento de la Agricultura de Precisión en la Caña de Azúcar en México. INGENIO BELISARIO DOMÍNGUEZ (HUIXTLA), S.A. DE C.V. Enero, 2009

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN EDÁFICA DEL INGENIO 21 INGENIO BELISARIO DOMÍNGUEZ S.A. DE C.V. (HUIXTLA) Localización del ingenio Huixtla, Chiapas. De acuerdo con los datos de SAGARPA, el ingenio Huixtla cuenta con un área de 11, 284 ha. El área de influencia calculada a partir de los puntos de muestreo realizados es de 27, 035 ha, distribuidas principalmente en los municipios de Huixtla, Villa Comaltitlán, Huehuetan, Mazatan, Acapetahua, Tapachula, Tuzantán y Escuintla. Figura 21-1. Localización geográfica del Ingenio Huixtla. Desórdenes no nutrimentales Las condiciones orográficas del área de abasto del Ingenio cambian de acuerdo a la zona donde se encuentren, ya que incluso abarca diferentes municipios como son Acapetahua, Huehuetán, Huixtla, Mazatán, Tuzantán y Villa Comaltitlán. Las condiciones topográficas influyen en el tipo de clima que predomina en el área de abasto del Ingenio, de tal manera que en Acapetahua se tiene un clima cálido húmedo con lluvias todo el año. En Huehuetán la temperatura media anual es de 28 C con precipitación pluvial de 2326 mm anuales. Hacia Huixtla se tiene una temperatura promedio de 27 C al año con una mayor precipitación pluvial (2500 mm), mientras que en Mazatán el clima es cálido subhúmedo con lluvias en verano y, aunque tiene la misma temperatura promedio anual (27 C), la precipitación pluvial desciende a 1500 mm anuales. En Tuzantán el clima varía con la altitud, de tal manera que es cálido en las partes bajas y semicálido húmedo por arriba de los 1000 m de altitud sobre el nivel del mar, donde la vegetación de selva alta es su principal ecosistemas. En Villa Comaltitlán el clima es cálido húmedo con lluvias abundantes en verano y también tiene selva alta como vegetación natural, aunque se ha estado explotando de manera irracional, provocando una devastación de áreas extensas de bosques y selvas, propiciando la pérdida de especies de flora y fauna silvestre.

Figura 21-2a. Distribución anual de la precipitación en la zona de abasto del Ingenio Huixtla. Figura 21-2b. Distribución anual de la precipitación en la zona de abasto del Ingenio Huixtla. Dada la variación de las condiciones edafoclimáticas, los tipos de suelo son distintos en las diferentes zonas que abarca el área de abasto del Ingenio, por ejemplo, los terrenos de Acapetahua se formaron en el período Cuaternario y predominan los suelos Cambisol y Solonchak. En Huehuetán evolucionaron desde los períodos Cuaternario y Paleozoico, cuyos suelos más frecuentes son Luvisoles y Cambisoles. La geología de Huixtla proviene del período Cuaternario donde abundan los Cambisoles, Acrisoles y Solonchak, al igual que en la zona de Mazatán. Para puntualizar más sobre los problemas relacionados con desórdenes no nutrimentales, en el Cuadro 21-1 se muestran los indicadores de la condición edáfica y del riesgo de inundación prolongada en el área de estudio. Cuadro 21-1. Indicadores de la condición edáfica y del riesgo de que se presenten inundaciones prolongadas en el área de abasto del Ingenio Huixtla, Chiapas. *CE ph *MO *Ac lnt. *IRI Porcentaje de los valores observados Sin problemas 98 87 36 89 98 Con problemas 2 13 64 11 2 *CE=conductividad eléctrica; MO= materia orgánica; A Int.=acidez intercambiable; IRI= Índice del riesgo de tener condiciones de inundación prolongada. Aunque hay terrenos susceptibles a problemas con posible inundación prolongada la severidad de su efecto sobre la producción de la caña de azúcar dependerá de la frecuencia e intensidad de la

precipitación en las partes planas, aunado a condiciones de mal drenaje natural. Por lo tanto, cuando esto sea una condición recurrente es conveniente hacer las obras correspondientes para drenar los excesos. En el área de abasto del Ingenio todavía se encuentran suelos con suficiente cantidad de materia orgánica, lo cual hace propicio una serie de condiciones físicas de los terrenos para la producción de la caña, pero si no se tiene el cuidado de preservarla a través de prácticas apropiadas de manejo (aportes de los residuos de cosecha, compostas de los materiales de desecho de la agroindustria, entre otros), dicha condición se perderá paulatinamente causando problemas de compactación, aireación y disminución de la productividad, lo cual ya se aprecia en varios predios de la zona, donde se acentúan problemas de baja capacidad de almacenamiento de agua y baja productividad en general. Desórdenes nutrimentales Nitrógeno En el Cuadro 21-2 se presenta la cantidad de nitrógeno disponible para la caña de azúcar, en los terrenos muestreados del área de abasto del Ingenio Huixtla, Chiapas. Cuadro 21-2. Distribución de frecuencia del contenido de nitrógeno disponible para la caña de azúcar en los suelos del área de abasto del Ingenio Huixtla, Chiapas. Categoría Nitrógeno disponible Frecuencia Kg ha -1 % Muy bajo <20 98.3 Bajo 21 a 30 0.9 Medio 31 a 40 0.4 Alto >40 0.4 Figura 21-3. Rangos de frecuencia de N aprovechable de acuerdo a la cantidad de arena en el suelo. Los valores de nitrógeno disponible indican que para el nivel de rendimiento de la caña de azúcar en la región, la probabilidad de respuesta a la fertilización nitrogenada varía de muy alta a moderada, o en otras palabras, en todos los casos se requiere aplicar fertilizante nitrogenado para mantener o incluso incrementar la productividad del sistema de producción. Los principales aportes de nitrógeno provienen de la mineralización de las reservas orgánicas que aún tienen los suelos y, aunque en algunas zonas pudiesen ser abundantes, no son suficientes por sí mismos como para satisfacer la demanda del cultivo. Otra fuente de nitrógeno es el contenido en las raíces que quedan después de la cosecha, pero su contribución a la oferta del suelo también es escasa.

Los tipos de suelo, condiciones topográficas donde se cultiva la mayoría de la caña de azúcar y el régimen climático que predomina, apuntan a que las principales pérdidas de nitrógeno del suelo estén relacionadas con la cantidad de este nutriente contenida en los productos cosechados, la volatilización del nitrógeno orgánico ocasionada por la quema durante la zafra y por la desnitrificación. En este último aspecto, en los suelos donde predominan las texturas finas (terrenos arcillosos), la humedad alojada en los micrositios del espacio poroso fomenta la actividad de la biomasa microbiana anaerobia y acelera la reducción de los nitratos, transformándose a compuestos gaseosos como óxido nitroso y nitrógeno molecular, perdiéndose este nutriente por el proceso denominado desnitrificación. Por las mismas razones, al fluir de manera lenta el nitrógeno inorgánico en la profundidad del suelo, es improbable que ocurra la lixiviación a pesar del régimen lluvioso, pero en los terrenos donde haya menos de 15% de arcilla, el transporte de este nutriente a través de la profundidad del perfil del suelo será más acelerado, incrementando de manera considerable el riesgo de que se pierda por lixiviación, lo que eventualmente contaminará los mantos freáticos y por ello, para disminuir el riesgo de ocasionar este impacto negativo sobre el ambiente, es indispensable aplicar el fertilizante de manera apropiada. En los terrenos donde prevalezca un ambiente químico ácido, no hay condiciones propicias para que el amonio se transforme a amoniaco, evitando así que se pierda el nitrógeno por volatilización, pero donde el ph es cercano a la neutralidad o que de plano haya condiciones alcalinas, dicho proceso se intensificará de manera considerable. De acuerdo al nivel de rendimiento actual del cultivo, clima, suelo, oferta de nitrógeno y su eficiencia de recuperación, se calcularon las dosis por terreno muestreado, cuya distribución de frecuencia para el área de abasto del Ingenio se muestra en el Cuadro 21-3. Cuadro 21-3. Distribución de frecuencia de dosis de nitrógeno que se recomienda aplicar a la caña de azúcar en los suelos del área de abasto del Ingenio Huixtla, Chiapas. Frecuencia Riego Temporal kg ha -1 % % <100 0.0 0.0 100 a 150 15.3 17.9 150 a 200 79.6 82.1 >200 5.1 0.0 Las variaciones en rendimiento ocasionadas por la cantidad y distribución del agua originan respuestas diferentes entre aquellos cultivos producidos bajo condiciones de temporal o riego. Incluso, esto mismo ocurre aunque no haya riego, pero que se tengan diferencias significativas en la capacidad de almacenamiento de agua por el suelo, lo cual depende del tipo de terreno y manejo de las reservas orgánicas edáficas. Lo anterior hace propicio que haya respuestas distintas a la aplicación de nitrógeno en cultivos con más y mejor distribución del agua en comparación con aquellos que sólo dependen de lo que captan durante las lluvias y que su almacenamiento hídrico edáfico sea deficiente. En las zonas donde el comienzo del ciclo de la caña coincida con la época lluviosa, se recomienda aplicar 1/3 de la dosis al momento de la siembra o inicio del rebrote de la caña y los 2/3 restantes adicionarlos durante la primera labor del cultivo. Si se empieza en abril o mayo, se puede aplicar la mitad de la dosis al inicio del ciclo y el resto a la primera labor. Es importante no dejar el fertilizante expuesto sobre la superficie del suelo, sobre todo si se tienen terrenos con pendientes

pronunciadas o donde haya escurrimientos, puesto que se acarreará con las avenidas causadas por las lluvias y se perderá el fertilizante. La elección de las fuentes de nitrógeno que se pueden emplear en el área de abasto del Ingenio dependerá básicamente de la disponibilidad de los fertilizantes en la región y de su costo. Cabe mencionar que cualquiera de ellos que libere amonio tendrá un efecto residual ácido (sulfato de amonio, urea, nitrato de amonio, entre otros). Sin embargo, no se sugiere que por esta razón se prefieran aquellas que sólo tengan nitratos, puesto que aunque se trate de terrenos con problemas de acidez, se resuelve esto con el encalado. En los sitios donde el suelo sea neutro o alcalino, se incrementa el riesgo de volatilización del nitrógeno por la transformación del amonio al gas amoniaco cuando se emplean materiales con amonio. Esto se evita o disminuye considerablemente si el fertilizante se entierra y entra en contacto directo con la humedad, pero si se llega a dejar expuesto sobre la superficie del terreno, las pérdidas de nitrógeno serán significativas. Fósforo En el Cuadro 21-4 se presenta la cantidad de fósforo disponible para la caña de azúcar, en los terrenos muestreados del área de abasto del Ingenio Huixtla, Chiapas. Cuadro 21-4. Distribución de frecuencia del fósforo disponible para la caña de azúcar en los suelos del área de abasto del Ingenio Huixtla, Chiapas. Categoría Fósforo disponible Frecuencia kg P 2 O 5 ha -1 % Bajo <5 2.1 Medio 6 a 10 1.3 Alto 11 a 15 1.3 Muy alto >15 95.3 Figura 21-4. Distribución de Fósforo en el suelo de acuerdo a la cantidad de arena. Hay predios donde se encontró una alta concentración de fósforo en el suelo, lo cual se atribuye al efecto residual inducido por el historial de fertilización de los terrenos. Al respecto, es común que se relacione una baja disponibilidad de este nutriente independientemente del tipo de reacción del suelo (ácido o alcalino), porque se establece una reacción de adsorción entre los iones fosfato con los minerales del suelo, quedando sólo una fracción del nutriente aplicado de forma disponible para - el cultivo. En el caso de los suelos ácidos abunda la forma H 2 PO 4 que reacciona con óxidos e hidróxidos de hierro y aluminio presentes en el suelo, mientras que en los alcalinos predomina la forma HPO 2-4 que reaccionará con los minerales asociados al calcio, primero como un proceso de

adsorción y eventualmente podrá ocurrir la precipitación del compuesto. Sin importar qué tipo de ión se encuentre presente en la solución del suelo o con qué mineral reaccione, se restringirá la cantidad de fósforo que pudiese ser aprovechable por el cultivo y de ahí que se suelan aplicar dosis en suficiente cantidad como para superar las reacciones antes comentadas y que pueda quedar fósforo para el cultivo. En los terrenos donde hay una escasa cantidad de este nutriente, es probable que sea consecuencia de una deficiente aplicación de fertilizantes. Si esto es así, se limitará el rendimiento de la caña de azúcar y sin que necesariamente se aprecien de manera visual síntomas de carencias nutrimentales. Los mecanismos de pérdida de fósforo se relacionan fundamentalmente por la cantidad de este nutriente contenida en los productos cosechados y la erosión del suelo. Por lo tanto, el fósforo tiende a acumularse en el suelo y, si a través de los ciclos continúan las aplicaciones de este nutriente en cantidades mayores a las que la caña de azúcar aprovecha, en un determinado tiempo llegará a encontrarse en un nivel de superávit, esto es, la oferta superará la demanda del cultivo. Como no se produce un equilibrio natural bajo estas condiciones, la magnitud de fósforo en el suelo cada vez será mayor cuyo exceso no causará problemas fisiológicos a la planta ni interferencias con otros nutrientes por las condiciones edáficas de la región (a menos que el suelo sea muy alcalino). De ahí la importancia de establecer un tope para no extralimitarse en las aplicaciones de fertilizante, porque además de repercutir negativamente sobre la economía del productor, incrementa el riesgo de eutrofizar los cuerpos de agua, originado con el suelo que se transporte del terreno por erosión y que es depositado sobre los ecosistemas acuáticos. En el Cuadro 21-5 se presenta la distribución de frecuencia para las dosis de fósforo recomendadas para el área de abasto del Ingenio Huixtla, Chiapas. Cuadro 21-5. Distribución de frecuencia para la dosis de fósforo que se recomienda aplicar a la caña de azúcar en los suelos del área de abasto del Ingenio Huixtla, Chiapas. Frecuencia Riego Temporal kg P 2 O 5 ha -1 % % 0 92.8 93.6 50 a 100 4.7 4.7 101 a 150 2.1 1.7 >151 0.4 0.0 La tendencia de la dosis recomendada está en el sentido inverso a los valores de fósforo disponible en la región ya comentados, lo cual pudiese ser obvio hasta cierto punto. Sin embargo, cabe recordar que la dosis no depende exclusivamente de la cantidad de nutriente disponible ni tampoco de su relación con la meta de rendimiento, también es fundamental considerar la eficiencia de recuperación del fósforo, la cual está condicionada en la zona por la intensidad de la reacción de los fosfatos con los minerales del suelo, lo cual varía en los distintos predios del área de abasto del Ingenio. El fósforo debe ser incorporado al suelo en su totalidad al momento de la siembra o inicio del rebrote de la caña durante las socas. No tendrá ningún efecto positivo si esto se hace ya avanzado el ciclo del cultivo o si se deja el fertilizante sobre la superficie del terreno. El fósforo en el subsuelo prácticamente no se mueve y, por lo mismo, debe procurarse que este quede cercano a la raíz del cultivo.

Dadas las condiciones climáticas, edáficas y de manejo, se pueden emplear como fuente de fósforo cualquier fertilizante sólido soluble (superfosfato de calcio triple o simple, fosfato diamónico o monoamónico, mezclas físicas, entre otras), por lo que el criterio de selección debe estar de acuerdo con la disponibilidad de insumos en la región y su costo, siempre y cuando se sigan las sugerencias de su aplicación aquí presentadas. Potasio En el Cuadro 21-6 se presenta la cantidad de potasio disponible para la caña de azúcar en los terrenos muestreados del área de abasto del Ingenio Huixtla, Chiapas. Cuadro 21-6. Distribución de frecuencia del potasio disponible para la caña de azúcar en los suelos del área de abasto del Ingenio Huixtla, Chiapas. Categoría Potasio disponible Frecuencia Kg K 2 O ha -1 % Bajo <50 29.4 Medio 51 a 100 29.4 Alto 101 a 150 4.7 Muy alto >150 36.6 Figura 21-5. Disponibilidad de Potasio en el suelo de acuerdo a la cantidad de arena. En condiciones naturales (no agrícolas), se espera que haya una abundante cantidad de potasio en suelos arcillosos, sobre todo en aquellos donde predominen arcillas del tipo 2:1 (caso de los Vertisoles o con características vérticas), en contraste a lo que suele haber en los suelos de texturas arenosas o con otro tipo de arcillas diferentes a las 2:1 (caso de las 1:1, sesquióxidos y óxidos de hierro y aluminio, alofanos, entre otras); sin embargo, esto no es una regla general en terrenos cultivados, ya que la variación del potasio depende de las prácticas de manejo, extracción de potasio asociado al rendimiento y productos cosechados, fertilización, entre otros. El potasio prácticamente no se mueve cuando se trata de suelos arcillosos, porque rápidamente es adsorbido en el complejo de intercambio e impide su desplazamiento hacia las partes inferiores del perfil del suelo. Además, como no se pierde por volatilización durante las quemas provocadas en las zafras, el potasio contenido en la biomasa remanente después de la cosecha se reintegrará al suelo. Entonces, las vías por las que sale este nutriente del suelo son básicamente dos: a) la cantidad de potasio contenida en los productos cosechados y; b) las pérdidas que se producen por la erosión del suelo. Una causa adicional por la que se puede perder el potasio ocurre en los terrenos arenosos, donde se incrementa considerablemente el riesgo de que se lixivie.

Considerando la meta de rendimiento bajo condiciones de riego y temporal, así como la disponibilidad de potasio en el suelo y la eficiencia de recuperación de este nutriente, se calculó la dosis correspondiente por terreno muestreado, cuya distribución de frecuencia para toda el área de abasto se presenta en el Cuadro 21-7. Cuadro 21-7. Distribución de frecuencia de la dosis de potasio que se recomienda aplicar a la caña de azúcar en los suelos del área de abasto del Ingenio Huixtla, Chiapas. Frecuencia Riego Temporal kg K 2 O ha -1 % % 0 67.2 71.9 50 a 100 15.3 14.0 101 a 150 8.9 9.4 >151 8.5 4.7 Cabe mencionar que aunque los procesos que inducen la salida del potasio del suelo son aparentemente no significativos, sin duda alguna la cantidad de este nutriente se abatirá a través del tiempo si no se toma la precaución de reponerla mediante la adición de materiales fertilizantes, ya sean químicos u orgánicos, lo cual se puede evaluar de manera eficaz a través de estudios como es el caso del presente trabajo. Lo anterior es particularmente importante para suelos arcillosos, debido a que superar una deficiencia de potasio resultará más costoso en comparación a la que se presente en suelos arenosos, por la interacción entre este nutriente y la fracción fina edáfica, lo que modifica la eficiencia de recuperación del potasio. La menor proporción de dosis de potasio requerida por los cultivos del área de abasto del Ingenio, se ubica en los que son producidos bajo condiciones de temporal o que la capacidad de almacenamiento de agua por el suelo no es suficiente, provocando menor rendimiento en contraste con la productividad que es factible lograr en terrenos irrigados o con buena disponibilidad de agua. Por el tipo de suelos de la región, la forma de aplicación de potasio es similar al fósforo, esto es, enterrarlo todo al momento de la siembra o inicio del rebrote de la caña durante las socas, procurando que quede cercano a la raíz del cultivo. Dadas las condiciones climáticas, edáficas, de manejo y cantidad recomendada, se puede emplear como fertilizante el cloruro de potasio sin ningún riesgo. No es necesario aplicar otras fuentes (como sulfato o nitrato de potasio), a menos que se justifique por su disponibilidad en la región y su precio por unidad de nutriente en el fertilizante. En suelos muy arenosos, se sugiere fraccionar la aplicación del potasio en la misma proporción y oportunidad que la recomendada para el nitrógeno, para evitar o disminuir el riesgo de pérdidas por lixiviación