Informe de Coyuntura Económica y Perspectivas Análisis del ciclo económico-gipuzkoa

Documentos relacionados
Informe de Coyuntura Económica. Perspectivas Ekonomia Egoeraren Datuak. 2017ko perspektibak

Informe de Coyuntura Económica y Perspectivas Análisis del ciclo económico-gipuzkoa

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de 2017.

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de 2017.

Perspectivas empresariales 2014 Informe Aragón

LA CRISIS EN GIPUZKOA Y LA UNIÓN EUROPEA

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de 2018.

La evolución de la economía vasca y la de Bizkaia se muestra firme al comienzo de 2016

Resultados del Comercio Exterior del País Vasco en 2011 y perspectivas para 2012

LAS ECONOMÍAS EUROPEA Y GUIPUZCOANA EN 2011 Y 2012

Informe de coyuntura Tercer trimestre octubre 2015

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de 2016.

Informe de Coyuntura Económica y Perspectivas Análisis del ciclo económico-gipuzkoa

BALANCE COMERCIAL EXTERIOR DEL PAÍS VASCO 1er TRIMESTRE Las ventas vascas al exterior se incrementan un 12,4% en el primer trimestre de 2014

España: comercio exterior (feb-14)

España / Las exportaciones mantienen el buen tono

España / El déficit comercial intensifica su deterioro

Informe de coyuntura Segundo trimestre junio 2015

Perspectivasempresariales2017Pers pectivasempresariales2017perspecti vasempresariales2017perspectivase mpresariales2015perspectivasempre

Las exportaciones de Álava caen un 4,3% en 2012

España / La debilidad de las importaciones explica la mejoría del saldo comercial

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión

Informe de coyuntura Cierre 2015 y 1er semestre 2016

EL COMERCIO EXTERIOR DE ASTURIAS EN MARZO Y PRIMER TRIMESTRE DE 2012

España: comercio exterior (may-16)

El comercio exterior en el primer semestre de 2000

Mayo Departamento de Economía

Previsiones económicas. 4º trimestre Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación 1

Diagnóstico de la economía guipuzcoana desde la perspectiva de géneero

Un 53% de las empresas consultadas ha incrementado en 2015 su cifra de negocio y las previsiones para 2016 apuntan a la misma tasa de crecimiento.

Encuesta elaborada a finales de 2013 por las Cámaras de Comercio, a partir de la opinión de empresarios europeos, de los cuales, 4.

España: comercio exterior (jul-15)

El avance de las cuentas trimestrales publicado hoy el Eustat indica que la economía vasca continúa creciendo a unas tasas nada despreciables.

EL COMERCIO EXTERIOR DE ASTURIAS EN JULIO Y PRIMEROS SIETE MESES DE 2013

España: comercio exterior (ene-15)

Resultados del Comercio Exterior del País Vasco en 2012 y perspectivas para 2013

España: comercio exterior (oct-14)

España: comercio exterior (ene-16)

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL I 2017

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

España / La balanza comercial se deteriora por la energía

En enero pasado las exportaciones españolas crecieron un 9% y las importaciones un 6,5%

Perspectivas Económicas para 2017

España / Se frena la corrección del déficit comercial

Nota de prensa. El déficit comercial disminuye un 20,9 por ciento en lo que va de año. Datos de comercio exterior, julio de 2012

España: comercio exterior (dic-15)

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EUROCAMARAS EN LA UNION EUROPEA

España: comercio exterior (sep-14)

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Informe de coyuntura. Enero 2015

DINAMARCA. Estos productos también destacan como los productos de Dinamarca más importados por la Comunitat.

Informe de coyuntura. 3 er trimestre octubre 2016

España / Intensa reducción del déficit comercial, gracias al tirón de las exportaciones

Previsiones. Informe trimestral de la economía vasca PREVISIONES ECONÓMICAS

INFORME DE COYUNTURA DEL SECTOR METALMECÁNICO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

El aumento del 18,5% de las exportaciones en el primer semestre genera una reducción del déficit comercial del 8,3%

BALANCE MERCADO LABORAL

PREVISIONES ECONÓMICAS NACIONALES E INTERNACIONALES

0,5 % 1 permiten adelantar que en 2014 se ha producido la CRECIMIENTO ECONOMÍA ESPAÑOLA TERCER TRIMESTRE 2014

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL I 2018

Resultados y Perspectivas empresariales Comunidad Valenciana

Tras el retroceso en 2012, las exportaciones del País Vasco se incrementaron un 1,2% en 2013

DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Nota de prensa. El crecimiento de las exportaciones españolas continúa en enero. Informe de comercio exterior: enero de 2014

España / La energía sigue lastrando la balanza comercial

Observatorio Económico Eurozona. Febrero 2018

Informe de coyuntura Cierre 2016 y 1º trimestre 2017

EVALUACION DE LAS RELACIONES COMERCIALES ENTRE CANARIAS Y EUROPA

BALANCE MERCADO LABORAL

Las exportaciones españolas crecieron un 17% en los ocho primeros meses del año

Informe de coyuntura. junio 2014

Datos de comercio exterior enero-octubre de En octubre de 2009, las ventas a destinos europeos no comunitarios han aumentado un 6,1%

Guatemala: Panorama económico y perspectivas Lic. Johny Gramajo Banco de Guatemala

Nota de prensa. Las exportaciones españolas aumentaron un 15,8% en los siete primeros meses del año. Comercio exterior enero-julio de 2010

Nota de prensa. Las exportaciones crecieron un 4% en diciembre de 2009, el primer incremento interanual en dieciséis meses

LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORAL DE EXTREMADURA

Perspectivas Económicas para 2018

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

3,4% LA ECONOMíA ESPAÑOLA A MEdIAdOS de 2016

Uno de cada tres nuevos autónomos en Europa es español

BALANCE MERCADO LABORAL

Perspectivas para 2013

LA CONFIANZA DE LOS CONSUMIDORES VASCOS. Tercer Trimestre 2017

Información Estadística sobre el COMERCIO EXTERIOR

PREVISIÓN EUROMETAL SOBRE ECONOMÍAS Y MERCADOS DEL ACERO INFORME PARA MIEMBROS Y MIEMBROS ASOCIADOS EUROMETAL

LA FISCALIDAD EN LA UNIÓN EUROPEA

Situación Andalucía 2º semestre Andalucía. Situación y perspectivas 2º SEMESTRE

Nota de Prensa. Estudio sobre la situación del Retail en Europa. GfK prevé que el sector distribución crezca un 3,7% en España durante 2016

Perspectivas COMUNIDADES AUTÓNOMAS. camaras.org

1ENTORNO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MADRID

Después de 9 meses, la industria arroja cifras positivas

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL IV 2017

Indicadores Internacionales. Al 31 de diciembre de 2013

INDUSTRIA MANUFACTURERA

ECONOMÍA VASCA. Producción y empleo

Las políticas sociales en el ámbito de la OCDE (especial referencia a la UE) Jesús Rodríguez Márquez Instituto de Estudios Fiscales.

La confianza empresarial sigue en el terreno negativo influida por la coincidencia del segundo trimestre turístico menos activo para las islas

Encuesta elaborada a finales de 2012 por las Cámaras de Comercio, a partir de la opinión de empresarios, de los cuales 3.

Transcripción:

Informe de Coyuntura Económica y Perspectivas 216. Análisis del ciclo económico-gipuzkoa.................... Ekonomia Egoeraren Datuak eta 216ko perspektibak. Ekonomia garapenaren azterketa-gipuzkoa

APUNTE ECONOMÍA INTERNACIONAL 1,5% Crecimiento del PIB mundial en 215 Por regiones: 2,6% -,3% 6,5% - Latin American and the Caribbean: -.3 - Brasil: -3,% - México: 2,3% - Emerging and developing Asia: 6,5% - China: 6,8% - India: 7,3% - Euro area: 1,5% - Francia: 1,2% - Alemania: 1,5% - España: 3,1% 215 1,6% Crecimiento del PIB mundial en 216 Por regiones: 2,8% 6,4% -Latin American and the Caribbean:,8% - Brasil: -1,% - México: 2,8% - Emerging and developing Asia: 6,4% - China: 6,3% - India: 7,5% - Euro area: 1,6% - Francia: 1,5% - Alemania: 1,6% - España: 2,5%,8% 216 Fuente: Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook Database, October 215 3

APUNTE ECONOMÍA INTERNACIONAL ECONOMÍA BALANCE 215 PERSPECTIVAS 216 ESTADOS UNIDOS CHINA ZONA EURO LATINOAMÉRICA Crecimiento del PIB (2,6%) más débil de lo previsto (meteorología adversa y disminución del gasto de capital en el sector petrolero). PIB: 6,8%. La inversión creció más lenta que en 214 y las exportaciones se contrajeron, aunque más lo hicieron sus importaciones (materias primas). A pesar de esto, el consumo interno no se vio afectado. PIB: 1,5%. Recuperación moderada, pero con niveles inesperados de crecimiento en Italia y especialmente en Irlanda y España (gracias a la reactivación de la demanda interna), compensando así, el imprevisto débil crecimiento de Alemania. PIB: -,3%. Contracción debido a que la recesión en Brasil fue más profunda de lo esperado y México creció por debajo de lo esperado debido a la debilidad de su demanda interna y el menor crecimiento de EEUU PIB: 2,8%. Continuación de la recuperación respaldada por el abaratamiento de la energía, menor lastre fiscal, los balances fortalecidos y mercado de vivienda en mejoría. Sin embargo, el crecimiento potencial se estima en apenas un 2% por el envejecimiento de la población y baja productividad PIB: 6,3%. Continuarán corrigiéndose los excesos en bienes raíz, crédito e inversión (concretamente en bienes inmuebles residenciales) PIB: 1,6%. Se prevé que la moderada recuperación siga su curso, apoyada en la caída de los precios del petróleo, la distensión monetaria y depreciación del euro. PIB:,8%. La drástica bajada de los precios de las materias primas interactúa con países con situaciones ya difíciles: en Brasil, la confianza de las empresas y de los consumidores sigue cayendo (malas condiciones políticas), la inversión descendiendo, el endurecimiento de su política macroeconómica, presiona a la baja su demanda interna Fuente: Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook Report, October 215 4

COMPARATIVA RESUMEN BALANCE 215 Nota: todos los datos son estimación de cierre, excepto los correspondientes al crédito y empresas inscritas * Puestos de trabajo equivalentes: se obtienen como el total de horas trabajadas dividido por la media anual de las horas trabajadas en puestos de trabajo a tiempo completo en el territorio ** III trimestre de 215, crédito deflactado, % variación real anual Fuente: Eustat, INE, Ministerio de Economía y Competitividad, Ministerio de Trabajo y Cámara de Comercio de Gipuzkoa 5

ECONOMÍA VASCA balance 215 La estimación de cierre para 215 de la economía vasca es de un crecimiento algo menor que la del conjunto del Estado, en concreto un 2,7%. Un avance más lento que el de la media española, por un comportamiento menos dinámico de la industria. Por el lado de la oferta, son los servicios los que han liderado el crecimiento del conjunto de la economía vasca, si bien es cierto que conforme avanzaba el año, la industria contribuía también al crecimiento general de similar manera, en concreto la industria manufacturera. A corto plazo, las previsiones de la industria son favorables y más contenidas a medio por los riesgos a la baja en la economía mundial. Respecto a la demanda, el consumo privado ha sido el principal motor del crecimiento económico; el público también contribuyó de manera importante en la segunda mitad del año, aunque parece que es un tema más coyuntural. Las razones por las cuales el gasto de los hogares se comporta de manera favorable las encontramos en la mejora del empleo, el ligero incremento de salarios, mejora de confianza, descenso de los precios, y algo más de facilidades en el acceso al crédito, entre otras. Por otra parte, cabe mencionar la mejoría de la inversión y en concreto la destinada a los bienes de equipo, puesto que ha sido una las variables más erosionadas a raíz de la crisis. Este afianzamiento de la recuperación se proyecta en una mejora del empleo, estimando un cierre de año en Euskadi de 1,7% de incremento en puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, o lo que es lo mismo, 14.777 puestos de trabajo más que en 214 Lo cierto es que la economía de Euskadi se ha situado por debajo de la española, pero sensiblemente por encima de la del conjunto de la Eurozona (1,5%). 6

Enero Mayo Septiembre Enero Mayo Septiembre Enero Mayo Septiembre Enero Mayo Septiembre Enero Mayo Septiembre Enero Mayo Septiembre Enero Mayo Septiembre Enero Mayo Septiembre Enero Mayo Septiembre Enero Mayo Septiembre Enero Mayo Septiembre Enero Mayo Septiembre Enero Mayo Septiembre Enero Mayo Septiembre Enero Mayo Septiembre Enero Mayo Septiembre 66. 64. 62. 6. 58. 56. 54. 52. ECONOMÍA VASCA Y GIPUZKOA balance 215 Mayo-8: 64.496 58.7 EMPRESAS VASCAS INSCRITAS EN LA SS (número) Cambio de tendencia desde mediados de 213 En diciembre de 215 había inscritas 58.7 frente al máximo anotado en mayo de 28, esto es, 5.796 menos 28 29 21 211 212 213 214 215 EMPRESAS GUIPUZCOANAS INSCRITAS EN LA SS (número)* Similar coyuntura a la del País Vasco pero más favorable: cambio de tendencia a mediados de 213, En diciembre de 215 había inscritas 2.543 empresas frente al máximo anotado en mayo de 28, esto es, 1.573 menos. Menor distancia para lograr niveles pre-crisis. 22.5 22. 21.5 21. 2.5 2. 19.5 19. 18.5 22.116 2.543 * Por actualización de los datos, están rehaciendo la serie provincial. 28 29 21 211 212 213 214 215 Temporalmente sin datos de 214 Fuente: Ministerio de trabajo 7

ECONOMÍA VASCA Y GIPUZKOA balance 215 La demografía empresarial vasca aporta una fotografía de cambio de tendencia Desde el máximo de 28, la evolución ha sido descendiente a lo largo de 5 años, hasta que en septiembre de 213, comienza el cambio de tendencia. Con todo, el balance de 215 es que en diciembre incrementó el número de empresas creadas un 1,1%, esto es, 634 empresas más que en diciembre de 214. En el caso de Gipuzkoa, la evolución de las empresas inscritas en la SS es similar a la del conjunto de Euskadi. También el cambio de tendencia se produce en septiembre de 213, finalizando 215 de nuevas empresas del 1,2%, ligeramente superior a la del conjunto del País Vasco (234 más que en diciembre de 214. 8

ECONOMÍA VASCA Y GIPUZKOA balance 215 48 44 4 36 32 28 24 2 16 12 8 4-4 -8-12 1 cotizantes/parado registrado 6 cotizantes/parado registrado Afiliados Parados registrados 94.738 949.542 898.793 15.17 4 3 2 1-1 -2-3 -4-5 -6 AFILIADOS A LA SS Y PARADOS REGISTRADOS EN EL PAÍS VASCO (tasa de variación anual, %) 11 cotizantes/parado registrado 7 cotizantes/parado registrado AFILIADOS A LA SS Y PARADOS REGISTRADOS EN GIPUZKOA (tasa de variación anual, %) Estimación Tasa paro media 215: Nota: afiliados al régimen general y autónomos Fuente: Ministerio de trabajo 48 44 4 36 32 28 24 2 16 12 8 4-4 -8-12 28.358 314.212 Afiliados Parados registrados 299.897 15.17 9 4 3 2 1-1 -2-3 -4-5 -6

ECONOMÍA VASCA Y GIPUZKOA balance 215 En el País Vasco ha ocurrido lo mismo que en Gipukoa, aunque con mayor intensidad: a finales de 28 empiezan a descender los afiliados a la SS. Hasta ese momento había 949.592 trabajadores afiliados a la SS vasca y 94.738 parados registrados (1 cotizantes por parado). A partir de ahí, la tendencia de descenso continúa hasta que en julio de 214 se invierte, creciendo el número de afiliados hasta diciembre de 215. Con los últimos datos en la mano, esto es, 898.793 afiliados y 15.17 parados (6 cotizantes por parado), vemos que la situación ha mejorado respecto al año 214 y 213, momento en que había 5 cotizantes por parado, habiendo vuelto a la situación de 212. Respecto a la tasa de paro media de 215, la Cámara de Gipuzkoa estima que la del conjunto vasco ronde el 15%. En el caso de Gipuzkoa y respecto al País Vasco, prácticamente coincide el momento en que comienzan a descender el número de afiliados. En dicho momento, se encontraban afiliados en Gipuzkoa un total de 314.212 personas frente a 28.358, esto es, 11 afiliados por cada parado. En diciembre de 215, los afiliados ascendían a casi 3. y los parados 41.335 personas, un total de 7 cotizantes por cada parado, mejorando las cifras de 3 años y situándose en niveles de 211. La Cámara de Gipuzkoa estima que la tasa de paro media de 215 se sitúe ligeramente por encima del 12% 1

Crédito otorgado al sector privado del País Vasco (*), tasa de variación real interanual % Crédito 2 ECONOMÍA VASCA Y GIPUZKOA balance 215 PIB/Empleo Crédito otorgado al sector privado de Gipuzkoa (*), tasa de variación real interanual % 6 Crédito 2 PIB/Empleo 6 15 4 15 4 1 2 1 5 2 5-5 -1-5 -2-1 -4-15 -2-4 -15-6 -2-6 (*) Crédito deflactado. Es el concedido a familias, empresas y autónomos Fuente: Banco de España, Eustat y Cámara de Gipuzkoa 11

ECONOMÍA VASCA balance 215 La evolución del crédito otorgado al sector privado está íntimamente relacionado con la evolución de la economía en su conjunto y del empleo. Como vemos en el gráfico, en el caso del País Vasco, el primer pico de caída se produce a finales de 29 coincidiendo con el año de mayores detracciones del PIB. A partir de entonces, vemos que la tendencia ha sido decreciente, aunque con altibajos. Finalizado 215 y con la tendencia de descenso aparentemente invirtiéndose, también cabe decir que las cifras del año pasado, en términos de volúmenes brutos, son similares a las que se concedían en 26. En el caso de Gipuzkoa, la evolución del crédito es similar a la de Euskadi En los años más desfavorables de la crisis también esta variable se detrajo en Gipuzkoa, aunque con menor intensidad que en el País Vasco. Cabe mencionar que durante 211- ejercicio en el que parecía que se iniciaba la recuperación- el crédito en Gipuzkoa registró tasas positivas; en el País Vasco no hubo ningún trimestre con crecimientos desde 29 Sin embargo, en los cuatro últimos años, el descenso ha sido más acusado en Gipuzkoa que en Euskadi. Las cifras manejadas en 215 muestran que los volúmenes se han contraído a niveles del año 25 12

ECONOMÍA DE GIPUZKOA balance 215 Muy pareja a la economía vasca, aunque ligeramente más positiva, la Cámara de Gipuzkoa estima que el PIB de Gipuzkoa cierre 215 con un avance del 2,8%. Al igual que la del conjunto del País Vasco, la recuperación está resultando más paulatina que la del conjunto estatal. Por el lado de la oferta, la industria guipuzcoana ha repuntado algo por encima de la del conjunto del País Vasco, con avances superiores, sobre todo en lo que a la industria manufacturera se refiere. El sector servicios ha sido el que mejor comportamiento ha mantenido, siendo junto con la industria- los principales motores del avance de 215. Por el lado de la demanda, la trayectoria de tanto del consumo privado como el público ha sido muy similar a la del conjunto de la CCAA al igual que las causas que lo explican: el primero, por mejora del empleo, incremento de salarios, mejora de confianza, descenso de los precios, y algo más de facilidades en el acceso al crédito, entre otras. La actividad comercial externa, aunque positiva, ha moderado su ritmo respecto a 214, precisamente porque el mercado Europeo todavía principal destino de las exportaciones guipuzcoanas- ha ralentizado su crecimiento en 215. En materia de empleo, el ritmo de creación de puestos de trabajo equivalentes también ha sido positivo, previendo cerrar el año con un incremento del 1,8%, o lo que es lo mismo 5.213 empleos equivalentes más. La Cámara de Gipuzkoa estima que la tasa de paro media se sitúe entorno al 12%, unos tres puntos porcentuales por debajo de la del conjunto País Vasco. ¹ Fuente: INE 13

ECONOMÍA DE GIPUZKOA balance 215 Evolución del peso de las exportaciones guipuzcoanas** (%, TARIC) Evolución de los principales productos que exporta Gipuzkoa** (%, tasa de variación, TARIC) MUEBLES, SILLAS, LÁMPARAS APARATOS ÓPTICOS, MEDIDA BARCOS Y EMBARCACIONES VEHÍCULOS AUTOMÓVILES; TRACTOR VEHÍCULOS, MATERIAL FERROVIARI APARATOS Y MATL ELÉCTRICOS MÁQUINAS Y APARATOS MECÁNICOS MANUFACT. DIVERSAS DE METALES MANUF. DE FUNDIC., HIER./ACERO 215* 211 27 9 7 5 3 1-1 -3-5 FUNDICIÓN, HIERRO Y ACERO PAPEL, CARTÓN; SUS MANUF. CAUCHO Y SUS MANUFACTURAS MAT. PLÁSTICAS; SUS MANUF. 5 1 15 2 25 3 35-7 2 9 2 1 2 11 2 12 2 13 2 14 215* PAPEL, CARTÓN; SUS MANUF. FUNDICIÓN, HIERRO Y ACERO MANUF. DE FUNDIC., HIER./ACERO MÁQUINAS Y APARATOS MECÁNICOS APARATOS Y MATL ELÉCTRICOS VEHÍCULOS, MATERIAL FERROVIARI VEHÍCULOS AUTOMÓVILES; TRACTOR TOTAL * *Los códigos TARIC seleccionados representan entre el 88 % del volumen total de las exportaciones de Gipuzkoa * *Los códigos TARIC seleccionados representan el 8% de l volumen total de las exportaciones de Gipuzkoa *215, estimación Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad y Cámara de Gipuzkoa 14

ECONOMÍA DE GIPUZKOA balance 215 Ralentización del ritmo de crecimiento de las exportaciones guipuzcoanas en 215. Como balance del año, Cámara de Gipuzkoa estima que avancen medio punto respecto al ejercicio anterior. La partida arancelaria que más pesa en las ventas al exterior es la de Máquinas y Aparatos Mecánicos. En 215 supuso el 31% del total exportado, dos puntos más que su peso en 214. Asimismo, las Manufacturas de fundición (8,3%) incrementan su representación, al igual que los Aparatos y material eléctrico (8,2%) Por el contrario, Fundición, hierro y acero (8,9%), Vehículos y Material Ferroviario (6,4%) reducen su relevancia. Apuntar que esta última partida suele presentar movimientos erráticos. Respecto a la evolución histórica, en 29 todas las partidas reflejadas disminuyen su crecimiento (excepto Vehículos y Material Ferroviario) para ir creciendo en los años posteriores, mientras que en 215 se producen descensos importantes en Manufacturas de fundición, papel y también en Vehículos y Material Ferroviario. Finalmente, analizando la evolución de las exportaciones por país destino, vemos que el mapa se ha modificado considerablemente desde el inicio de la crisis hasta la fecha: es cierto que Europa se mantiene como nuestro principal mercado, sin embargo, en los últimos años, Reino Unido ha pasado formar parte de ese principal mercado. Por otra parte, Asia (China y Rusia) ya desde 211 ha incrementado su relevancia para las empresas de Gipuzkoa, al igual que Arabia Saudí en 215. Finalmente, Canadá, EEUU o Brasil han incrementado notablemente su peso en el comercio exterior de Gipuzkoa, aunque teniendo en cuenta las expectativas económicas para Brasil, 216 no será un año favorable para vender en Brasil. ¹ Fuente: INE 15

ECONOMÍA DE GIPUZKOA balance 215 Evolución de las exportaciones de Gipuzkoa por país de destino (miles de ) 27 211 215 Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad 16

PERSPECTIVAS 216 En general INCERTIDUMBRES PARA EL CRECIMIENTO Deterioro de perspectivas crecimiento mundial Ralentización de las economías emergentes Europa: retroceso en proceso de integración, posible Brexit*, crisis refugiados y terrorismo islámico IMPULSOS AL CRECIMIENTO Aceleración del crecimiento de las economías avanzadas Mejora del mercado de trabajo y mayor confianza de consumidores Mejor acceso al crédito Mapa institucional de España Estabilidad institucional en Gipuzkoa Riesgos geopolíticos mundiales Impacto de la reforma fiscal * BREXIT o British Exit, es un término que alude a la posible salida de del Reino Unido de Europa

ECONOMÍA de GIPUZKOA perspectivas 216 Similar a lo acontecido en el País Vasco, los resultados de la encuesta de Perspectivas Empresariales 215-16 realizada a 211 empresas guipuzcoanas que ocupan a 15.263 trabajadores, señalan que también 215 ha sido un buen año para la economía guipuzcoana: un 71% de los encuestados incrementaron su cifra de negocio. El principal mensaje que nos lanzan para este año es que la actividad proseguirá avanzando aunque a un ritmo menor. También en el caso de Gipuzkoa, el crecimiento se equilibra, afianzándose la reactivación de la demanda interna; el comercio exterior por su parte se mantendrá en las cifras registradas en 215. Como novedad de este año, en la encuesta se introducían nuevas cuestiones cualitativas, tales como que indicaran las variables que consideran que afectan más a su negocio: un 65% ha señalado al mercado interior como el factor principal por el que su cifra de negocios no se haya visto incrementado aún más en 215 ni tampoco este año. Un nada desdeñable 4% apunta a los costes laborales como una barrera a incrementar la facturación y la competitividad. Por el lado de la oferta, los sectores que mejor se comportaron en 215 fueron industria y comercio. La construcción que en 214 obtuvo resultados muy favorables gracias a las exportaciones- este año aminora el ritmo y para 216 las previsiones son de caídas en la facturación. 19

ECONOMÍA de GIPUZKOA perspectivas 216 En materia de empleo y a tenor de los resultados de la encuesta, los empresarios guipuzcoanos llevan dos años incrementando sus plantillas y prevén nuevas contrataciones en 216. En definitiva, las perspectivas generales para 216 son de moderación en el crecimiento. Todos los sectores productivos, excepto la construcción, prevén incrementar sus ingresos principalmente el comercio, luego la industria y finalmente el resto de los servicios. Las expectativas para el comercio exterior son de mantenimiento y el mercado interior una ligera pérdida de dinamismo. En materia de inversión en concordancia con la información aportada por las cuentas económicas- aporta excelentes noticias puesto que un tercio de las empresas ha afirmado que ha llevado a cabo algún tipo de inversión. Es especialmente reseñable porque es un factor de crecimiento fundamental y además, desde la Encuesta de Perspectivas 28-9 hasta ahora, no se habían obtenido previsiones positivas respecto a estavariable. Adicionalmente, la previsión para este año es de mantenimiento. Finalmente, el clima empresarial generalizado para 216 se presenta favorable, sólido (crecimiento sustentado en la demanda interna y externa) y con cierto tono de contención a tenor de la situación geopolítica mundial, económica y previsión de crecimiento moderado europeo. 2

saldo neto respuestas** saldo neto respuestas** saldo neto respuestas** saldo neto respuestas** 1 8 6 4 2-2 -4-6 ECONOMÍA DE GIPUZKOA perspectivas 216 44 64 47 7 14-35 16 9 68 55 46 38 36 4 42 INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN*** COMERCIO RESTO SERVICIOS TOTAL Ralentización en el crecimiento de la industria Cifra de negocios 214 215 216* Exportaciones 6 4 2-2 -4-6 -8-1 47 36 15 Cerca de una cuarta parte neta de los empresarios espera incrementar plantilla -82 1 1 Empleo 3 22 5 19 Mercado interior 7 25 19 24 INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN*** COMERCIO RESTO SERVICIOS TOTAL 214 215 216* 28 9 7 5 3 1-1 -3-5 78 6 57 56 58 48 49 48 26 8 16 21 2 2-16 INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN*** COMERCIO RESTO SERVICIOS TOTAL 1 8 6 4 2-2 -4 84 71 47 39 33 32 33 34 32 41 35 19-21 -15-3 INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN*** COMERCIO RESTO SERVICIOS TOTAL 214 215 216* 214 215 216* *Previsiones **Saldo neto: diferencia entre el % de los que indican un aumento y los que señalan descenso *** Datos sesgados, la muestra solo asciende a 9 empresas de construcción 21

ECONOMÍA DE GIPUZKOA perspectivas 216 por PAÍS Los resultados de la encuesta de Perspectivas Empresariales 215-16 realizada a 6. empresarios europeos señalan unas expectativas favorables sobre la marcha de sus negocios en 216. Todas las variables analizadas registran saldos positivos, lo que indica que el porcentaje de empresas optimistas es superior al de pesimistas. De hecho, si bien los resultados de 215 son positivos, mejor aún son las expectativas, principalmente en materia de mercado interior y exportaciones. Coincide por tanto con los resultados de las encuestas en el País Vasco y Gipuzkoa en el sentido de que el crecimiento de la facturación se equilibra proviniendo tanto del mercado interior como del exterior. Comparando a las empresas guipuzcoanas con las europeas, vemos que se encuentran en el grupo de las que más han afianzado la recuperación, arrojando resultados más optimistas fundamentalmente en exportaciones y mercado interior. Respecto a las ventas realizadas en 215 en el mercado interior, un 57% de los empresarios guipuzcoanos afirman haberlas incrementado respecto a 214, mientras que un 34% de los europeos ha realizado la misma afirmación. Para 216, Gipuzkoa apunta a una ralentización en el dinamismo de la demanda interna, mientras que Europa señala una mejora. A tenor de los resultados de las exportaciones, Gipuzkoa despunta como la economía cuyas empresas más han exportado en 215, un 56% indica que han aumentado sus ventas al exterior, frente a un 35% de los homólogos europeos. Las expectativas para 216 se mantienen muy similares: un 52% las incrementará y un 37% de los empresarios europeos afirma lo mismo. En España sería un 57% los que indican avances en este sentido y en País Vasco un 55% Respecto al empleo, Europa apunta a un mantenimiento de la situación de 215 y Gipuzkoa arroja algo más de optimismo en creación de puestos de trabajo Finalmente y respecto a la inversión, Gipuzkoa ha obtenido resultados más favorables en 215 que la media europea, pero ambas apuntan a unas expectativas muy similares, siendo algo más optimistas los empresarios guipuzcoanos * El ranking total se compone de 28 economías 22

ECONOMÍA DE GIPUZKOA perspectivas 216 por PAÍS Mercado interior Exportaciones PVA GIPUZKOA EUROPA Turkey Croatia Spain Slovakia Slovenia Serbia Romania Portugal Holanda Montenegro Malta Luxembourg Lithuania Letonia Italy Hungary Greece Finland Alemania* Estonia Czech Rep. Cyprus Bulgaria Belgium Austria Previsiones 216 Resultados 215-6 -5-4 -3-2 -1 1 2 3 4 5 PVA GIPUZKOA EUROPA Turkey Croatia Spain Slovakia Slovenia Serbia Romania Portugal Holanda Montenegro Malta Luxembourg Lithuania Letonia Italy Hungary Greece Finland Alemania Estonia Czech Rep. Cyprus Bulgaria Belgium Austria Previsiones 216 Resultados 215-3 -2-1 1 2 3 4 5 * Alemania no aportó datos para el mercado **Saldo neto: diferencia entre el % de los que indican un aumento y los que señalan descenso *** UE: media ponderada de los saldos de los países participantes (Letonia, Finlandia y Grecia aportan datos no demasiado fiables) 23

ECONOMÍA DE GIPUZKOA perspectivas 216 por PAÍS Empleo Previsiones 216 Resultados 215 Inversión Previsiones 216 Resultados 215 PVA GIPUZKOA EUROPA Turkey Croatia Spain Slovakia Slovenia Serbia Romania Portugal Holanda Montenegro Malta Luxembourg Lithuania Letonia Italy Hungary Greece Finland Alemania Estonia Czech Rep. Cyprus Bulgaria Belgium Austria -7-6 -5-4 -3-2 -1 1 2 3 4 5 PVA GIPUZKOA EUROPA Turkey Croatia Spain Slovakia Slovenia Serbia Romania Portugal Holanda Montenegro Malta Luxembourg Lithuania Letonia Italy Hungary Greece Finland Alemania Estonia Czech Rep. Cyprus Bulgaria Belgium Austria -4-3 -2-1 1 2 3 4 5 **Saldo neto: diferencia entre el % de los que indican un aumento y los que señalan descenso *** UE: media ponderada de los saldos de los países participantes (Letonia, Finlandia y Grecia aportan datos no demasiado fiables) 24

INDICADOR EXPECTATIVAS 216** ECONOMÍA DE GIPUZKOA perspectivas 216 por PAÍS CICLO ECONÓMICO EN FUNCIÓN DE LOS INDICADORES DE RESULTADOS Y DE EXPECTATIVAS 6 5 4 3 2 1 RECUPERACIÓN Según la encuesta de Perspectivas Empresariales Europeas 215-16, Gipuzkoa y País Vasco consolidan su recuperación equilibrando el crecimiento entre el mercado interno y externo Eslovaquia Alemania Holanda Lituania Bulgaria Austria Portugal Rumanía Italia Estonia Bélgica Europa CRECIMIENTO Croacia España Malta Chipre Rep. Checa Turquía País Vasco Gipuzkoa -1 Grecia Hungría -2-3 RECESIÓN CONTRACCIÓN -35-3 -25-2 -15-1 -5 5 1 15 2 25 3 35 4 INDICADOR RESULTADOS 215* * Indicador de Resultados 215: media de los saldos de resultados de las variables Mercado Interior, Exportaciones, Empleo e Inversión (indicador de Alemania no incluye ventas internas) ** Indicador de Expectativas 216: media de los saldos de expectativas de las variables Mercado Interior, Exportaciones, Empleo e Inversión *** UE: media ponderada de los saldos de los países participantes (Letonia, Finlandia y Grecia aportan datos no demasiado fiables) 25

ECONOMÍA DE GIPUZKOA perspectivas 216 Al igual que en el País Vasco, los empresarios guipuzcoanos son más optimistas en épocas de bonanza que lo que efectivamente ocurre con el avance del PIB. Ocurre lo contrario en épocas de crisis. 1 saldo 8 6 Cifra de negocios PIB % 6 4 Los resultados obtenidos en 215 revelan que para las empresas de Gipuzkoa ha resultado ser un ejercicio favorable, ya que el 71% ha indicado aumento en su cifra de negocio. La Cámara de Gipuzkoa estima un crecimiento de la economía en 215 del 2,8% 4 2-2 -4 Empleo 2-2 -4 Para 216 sin embargo, más de la mitad de nuestras empresas prevén incrementos en sus cifras de negocio, pero auguran una contención del avance, por lo que la Cámara pronostica un incremento del orden del 2,4%. -6 Fuente: Elaboración propia a partir de los Resultados de la Encuesta de Perspectivas Empresariales 215-216 -6 26

saldo neto respuestas** ECONOMÍA VASCA perspectivas 216 Cifra de negocios Empleo 4 2 22 22 7 33 19 21 2 23 21 9 5 18-2 -4-6 -16-54 INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN COMERCIO RESTO SERVICIOS TOTAL Estancamiento Exportaciones Un 63% de los encuestados espera mantener la plantilla actual 214 215 216* Mercado interior Consolidación de la tendencia positiva *Previsiones **Saldo neto: diferencia entre el % de los que indican un aumento y los que señalan descenso Afianzamiento en el crecimiento de la demanda interna 27

ECONOMÍA VASCA perspectivas 216 Los resultados de la encuesta de Perspectivas Empresariales 215-16 realizada a 871 empresas vascas que ocupan a 36.228 trabajadores, señalan que 215 ha sido un año favorable para la economía vasca. De hecho, mejor de lo que se vaticinaba el año anterior. Según los resultados de la encuesta 215-16, la prueba de que la recuperación se consolida es que el avance económico se equilibra en los dos vectores de crecimiento, el interno y el externo. Todas las variables sobre las que se les ha preguntado, han presentado cifras más favorables de las que se vaticinaban en 214, lo que nos indica que la favorable evolución de 215 les ha sorprendido a ellos mismos. Un 6% de los empresarios vascos han visto cómo sus ingresos han aumentado respecto a 214. Si desglosamos la cifra de negocio por sectores económicos, el papel protagonista lo ha tenido la industria, seguida del comercio vasco. La construcción también ha arrojado resultados positivos, teniendo en cuenta el ajuste que ha experimentado en los últimos años. Las perspectivas para 216 son de crecimiento en ingresos en todos los sectores también, liderando el avance el sector comercial. 28

ECONOMÍA VASCA perspectivas 216 En materia de empleo, las empresas vascas han indicado que ha habido progreso. en este sentido, un 42% ha afirmado haber incrementado su plantilla en 215, siendo la industria el sector que más ha contratado. Parece que ya hay síntomas de recuperación del mercado interior y afianzamiento del mismo, de manera que contribuirá al crecimiento económico y las ventas en mercados externos mantienen sus expectativas positivas también y en el caso del País Vasco, apuntan a que van a superar los resultados de 215 Asimismo, y muy importante para el crecimiento potencial, la inversión ha presentado resultados esperanzadores, puesto que más de un tercio de los empresarios ha señalado que ha realizado algún tipo de inversión. Para este año se espera invertir aunque a ritmo ligeramente más contenido. 29

ECONOMÍA VASCA perspectivas 216 Existe una correlación positiva entre la evolución de la cifra de negocios empresarial, el empleo y el conjunto de la economía, tal y como nos muestra el gráfico. Los resultados derivados de la Encuesta de Perspectivas Empresariales 216, revelan que en época de bonanza el optimismo empresarial es superior a cómo luego se comporta el PIB, y viceversa. Respecto al empleo, también presenta correlación positiva con el resto de variables, aunque con algo más de decalaje. A tenor del comportamiento del PIB vasco en 215 que la Cámara de Gipuzkoa estima que cierre con un avance del 2,7% y teniendo en cuenta las previsiones de los empresarios vascos (ralentización del crecimiento, aunque equilibrado), prevemos que la economía del País Vasco crezca un 2,5% en 216. saldo 8 6 4 2-2 -4-6 EVOLUCIÓN CIFRA DE NEGOCIOS Y PIB DEL PAÍS VASCO Empleo Cifra de negocios PIB Fuente: Elaboración propia a partir de los Resultados de la Encuesta de Perspectivas Empresariales 215-16 % 5 4 3 2 1-1 -2-3 -4-5 3

GIPUZKOA RESPECTO AL MUNDO CRECIMIENTO MUNDIAL POR PAÍS, tasa de variación interanual % 11, 9, 7, 5, 3, 1, -1, 21 211 212 213 214 215 216 Euro area 2. 1.6 -.8 -.3.9 1.5 1.6 France 2. 2.1.2.7.2 1.2 1.5 Germany 3.9 3.7.6.4 1.6 1.5 1.6 Spain. -.6-2.1-1.2 1.4 3.1 2.5 United Kingdom 1.9 1.6.7 1.7 3. 2.5 2.2 United States 2.5 1.6 2.2 1.5 2.4 2.6 2.8 China 1.6 9.5 7.7 7.7 7.3 6.8 6.3 Emerging and developing Asia 9.6 7.9 6.8 7. 6.8 6.5 6.4 Latin America and the Caribbean 6.1 4.9 3.1 2.9 1.3 -.3.8 Gipuzkoa.6.1-1.4-2. 1.7 2.8 2.4 País Vasco.6.2-2 -1.8 1.4 2.8 2.5 World 5.4 4.2 3.4 3.3 3.4 3.1 3.6-3, 21 211 212 213 214 215 216 (e) (p) (e) Estimación (p) Previsión Fuente: Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook Database, October 215, Ministerio de Economía y Competitividad y Cámara de Gipuzkoa 32

GIPUZKOA RESPECTO AL MUNDO EVOLUCIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO EXTERIOR, tasa de variación interanual % 27, 22, 17, 12, 7, 2, -3, 21 211 212 213 214 215 China 28.2 11.3 5.9 9. 5.8 3. France 9. 6.9 2.5 1.7 2.4 5.9 Germany 14.5 8.3 2.7 1.6 4. 5.5 Spain 9.4 7.4 1.2 4.3 4.2 5.1 United Kingdom 6.2 5.6.7 1.5.5 6.6 United States 11.9 6.9 3.4 2.8 3.4 1.5 World 12.6 6.5 3.1 3.5 3.2 3.4 Euro area 1.9 6.4 2.3 2.1 3.8 4.6 Emerging and developing Asia 22.1 1.1 4.7 7. 5.5 4.3 Latin America and the Caribbean 9.5 5.6 2.7 2. 1.5 4.5 Gipuzkoa 7.9 18.6 6.1-6.5 6. 1.6 País Vasco 19.6 14.6 2.4-1.6 9.1 2.1-8, 21 211 212 213 214 215 (e) 216(p) (e) Estimación (p) Previsión Fuente: Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook Database, October 215, Ministerio de Economía y Competitividad y Cámara de Gipuzkoa 33

11, 9, 7, 5, 3, GIPUZKOA RESPECTO AL MUNDO Euro area Germany Spain United Kingdom United States País Vasco Gipuzkoa China World Latin America and the Caribbean France Evolución media anual del IPC por país, en % 21 211 212 213 214 215 216 China 3.3 5.4 2.6 2.6 2. 1.5 1.8 France 1.7 2.3 2.2 1..6.1 1. Germany 1.2 2.5 2.1 1.6.8.2 1.2 Spain 3.3 5.4 2.6 2.6 2. 1.5 1.8 United Kingdom 3.3 4.5 2.8 2.6 1.5.1 1.5 United States 1.6 3.1 2.1 1.5 1.6.1 1.1 World 3.8 5.2 4.2 3.9 3.5 3.3 3.4 Euro area 1.6 2.7 2.5 1.3.4.2 1. Emerging and developing Asia 5.1 6.5 4.7 4.8 3.5 3. 3.2 Latin America and the Caribbean 5.7 6.5 5.7 6.7 7.9 11.2 1.7 Gipuzkoa 1.5 3.1 2.3 1.7.2 -.1.5 País Vasco 1.7 3.1 2.3 1.6.2 -.3.3 1, -1, 21 211 212 213 214 215 216 (e) (p) (e) Estimación (p) Previsión Fuente: Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook Database, October 215, Ministerio de Economía y Competitividad y Cámara de Gipuzkoa 34

GIPUZKOA RESPECTO AL MUNDO TASA DE PARO MEDIA POR PAÍSES, en% 3 China France Germany Spain United Kingdom United States 25 2 15 1 21 211 212 213 214 215 216 China 4.1 4.1 4.1 4.1 4.1 4.1 4.1 France 9.3 9.1 9.7 1.3 1.3 1.2 9.9 Germany 7. 5.9 5.4 5.2 5. 4.7 4.7 Spain 19.9 21.4 24.8 26.1 24.5 21.8 19.9 United Kingdom 7.9 8.1 8. 7.6 6.2 5.6 5.5 United States 9.6 8.9 8.1 7.4 6.2 5.3 4.9 Euro area 1.2 1.2 11.4 12. 11.6 11. 1.5 Gipuzkoa 8. 1.2 13. 14.1 14.3 13.3 País Vasco 1.7 12.3 15.6 16.6 16.3 14.9 5 21 211 212 213 214 215 216 (e) (p) (e) Estimación (p) Previsión Fuente: Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook Database, October 215, Ministerio de Economía y Competitividad y Cámara de Gipuzkoa 35