SECTOR REAL Enero-septiembre 2014

Documentos relacionados
Banco Central de la República Dominicana

Las cifras preliminaries revelan que la economía dominicana cerraría el año 2018 con un crecimiento promedio de 7.0%, resultado de una variación

Resultados Preliminares Economía Dominicana Enero-Junio Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador

Resultados Preliminares de la Economía Dominicana Enero-Diciembre 2016

Banco Central de la República Dominicana

Desempeño Macroeconómico de la Economía Dominicana y Perspectivas Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador

Año ene ene

Banco Central de la República Dominicana

Costa Rica: la economía en el 2013 y previsiones para el 2014

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Banco Central de la República Dominicana

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 30 de junio 2014 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Programa Monetario Julio de julio de 2017

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014

BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA RUEDA DE PRENSA GOBERNADOR DEL BANCO CENTRAL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA ENERO-MARZO 2015

Reporte del Trabajo Registrado

EMPLEO. Dirección Regional de Estadísticas de Los Ríos Mayo 2017

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009

Boletín Económico Julio 2018

Análisis de los Indicadores de la Construcción y del sub-sector de Cementos

Revisión Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños ante la UCCAEP Presidente del Banco Central de Costa Rica

Reporte del Trabajo Registrado

PARAGUAY Reporte de Estadísticas Económicas (REE)

Análisis de los Indicadores de la Construcción y del sub-sector de Cementos

Gráfica 1 - Inflación hasta el 30 de agosto 2018 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Julio-Septiembre 2015

Reporte del Trabajo Registrado

Reporte del Trabajo Registrado

INFORME SECTOR CONSTRUCCIÓN Región de La Araucanía

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Enero-Marzo 2015

Reporte del Trabajo Registrado

Elementos de Política Económica y Social

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil ENERO-MARZO 2014

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2011-ENERO 2012

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL JUNIO-AGOSTO 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Abril-Junio 2015

Marco Macroeconómico

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

Perspectivas económicas y políticas de la región. Tijuana Baja California, Junio 14 de 2018

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Octubre-Diciembre 2015

Reporte del Trabajo Registrado

Panorama económico de América Latina. Juan Alberto Fuentes Knight ABG, Guatemala, 26 de enero de 2016

Contenido. I) Sector Real 4 II) Sector Monetario 6 III) Sector Externo 7 IV) Sector Fiscal 8

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Junio-Agosto 2015

COSTA RICA: PRINCIPALES INDICES E INDICADORES ECONOMICOS VARIACIÓN MENSUAL Y ANUAL DATOS AL MES ABRIL 2015

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

Reporte del Trabajo Registrado

INFORME SECTOR CONSTRUCCIÓN Región de La Araucanía

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Diciembre 2014-Febrero 2015

Precios: Tasas de Interes Activas y Pasivas (1)

MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA ESTRUCTURA ECONOMICA. Prof. Eliana Scialabba

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 ABRIL Datos provisionales

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 MARZO Datos provisionales

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas

PERÚ Reporte de Estadísticas Económicas (REE)

Primer Informe de Coyuntura Económica 2017

Evolución y perspectivas de la economía salvadoreña

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 ENERO Datos provisionales

Reporte del Trabajo Registrado

Reporte del Trabajo Registrado

EMPLEO. Dirección Regional de Estadísticas de Los Ríos Junio 2017

IPC POR GRUPOS DE INGRESO Junio 2017

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2013-ENERO 2014

IPC POR GRUPOS DE INGRESO Octubre 2016

CALENDARIO LUNAR

EMPLEO TRIMESTRAL. Región de Antofagasta

ÍNDICE. VENEZUELA Reporte de Estadísticas Económicas (REE)

Observatorio Agrocadenas Colombia Corporación Colombia Internacional Modulo de Inteligencia de mercados

ÍNDICE. COLOMBIA Reporte de Estadísticas Económicas (REE)

Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico de agosto de 2016

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de diciembre 2011 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

I N D I C E D E P R E C I O S I N T E R N O S A L P O R M A Y O R NIVEL GENERAL BASE 1993 = 100

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 2003 JOSÉ LUIS MACHINEA SECRETARIO EJECUTIVO

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil MAYO-JULIO 2013

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL OCTUBRE-DICIEMBRE 2016 (en anexo se incluye análisis

Ecuador: Reporte Mensual de Inflación. Junio 2016

BOLIVIA Reporte de Estadísticas Económicas (REE)

Coyuntura Económica 2016

IPC POR GRUPOS DE INGRESO Abril 2017

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de junio de 2018

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2012-ENERO 2013

BOLETIN REGIONAL. Julio 2014 Julio 2015 CIFRAS COYUNTURALES. Región del Maule.

Programa Monetario Octubre de Octubre de 2018

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) JULIO 2012

INFORME ECONÓMICO PRELIMINAR ENERO-MARZO 2016

dhhd N 71 OCTUBRE 2017

Tasas de dudosidad del crédito inmobiliario Asociación Hipotecaria Española

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL ENERO-MARZO 2017

Radiografía Económica y Social Segundo Trimestre 2015

La capacidad útil del embalse permaneció igual que en el mes anterior con 15,105.2 GWh.

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de mayo de 2018

Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL. Mayo Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Transcripción:

SECTOR REAL Enero-septiembre 2014

Producto Interno Bruto (PIB) Año de Referencia 2007 Enero-Septiembre 2012-2014* Tasas de crecimiento interanual (%) 2 7.0 3.7 2.6 *Cifras preliminares Fuente: Banco Central 2012 2013 2014

Producto Interno Bruto (PIB) Año de Referencia 2007 2013-2014* Tasas de crecimiento interanual (%) ACTIVIDADES 2013 2014 Agropecuario 0.8 5.4 Explotación de Minas y Canteras 183.2 24.1 Manufactura Local 4.0 5.7 Manufactura Zonas Francas 0.2 2.8 Construcción 2.7 10.7 Servicios 2.7 5.5 Energía y Agua 1.7 5.5 Comercio -0.8 5.0 Hoteles, Bares y Restaurantes 1.9 8.2 Transporte y Almacenamiento 2.1 5.6 Comunicaciones 4.8 5.6 Servicios Financieros 7.2 7.8 Actividades Inmobiliarias y de Alquiler 3.4 3.3 Administración Pública 1.4 4.3 Enseñanza 4.0 6.7 Salud 4.9 8.2 Otras Actividades de Servicios 4.7 3.8 Valor Agregado 3.5 7.1 Impuestos a la producción netos de subsidios 5.7 6.0 Producto Interno Bruto 3.7 7.0 *Cifras preliminares Fuente: Banco Central Todas las actividades económicas en el período enero-septiembre del año 2014 registraron tasas de crecimiento positivas en el valor agregado en términos reales, destacándose: Agropecuario (5.4%), Minería (24.1%), Manufactura (5.7%), Construcción (10.7%), Comercio (5.0%), Hoteles, Bares y Restaurantes (8.2%), Transporte (5.6%), Servicios Financieros (7.8%), Enseñanza (6.7%) y Salud (8.2%), las cuales inciden en 67% en el crecimiento del período. E-S E-S 3

MERCADO DE TRABAJO Octubre-2012-2014

5 Generación de Empleos Netos Octubre 2012 Octubre 2014 165,799 (12 Meses) 235,600 (24 Meses) 69,801 (12 Meses) Oct 12-Oct 13 Oct 13-Oct 14 Oct 12-Oct 14 Los resultados de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT), para el período octubre 2013 octubre 2014 arrojan una generación de 165,799 empleos netos, que unido a los 69,801 nuevos ocupados en el período octubre 2012 octubre 2013 totalizan unos 235,600 ocupados netos adicionales en los últimos 24 meses.

Tasa de Desocupación Abierta Octubre 2012 Octubre 2014 7.0 7.0 6.0 Fuente: Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo, Banco Central Oct Oct Oct 2012 2013 2014 La tasa de desocupación abierta se refiere a la porción de la población de 10 años y más que en el período de referencia declaró no tener trabajo, que están disponibles para trabajar de inmediato y que en las últimas cuatro semanas han realizado diligencias para buscar un trabajo. Esta tasa es la sugerida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la comparabilidad internacional. 6

7 Tasa de Desocupación Ampliada Octubre 2012 Octubre 2014 15.1 15.0 14.1 Fuente: Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo, Banco Central Oct Oct Oct 2012 2013 2014 La tasa de desocupación ampliada considera, además de los desocupados abiertos a aquellas personas que aunque no buscaron trabajo en el período de referencia están disponibles de inmediato para trabajar.

INFLACIÓN

Inflación Interanual (%) 7.0 6.5 6.0 5.5 5.0 4.5 4.0 3.5 6.5 5.5 4.5 3.91 6.0 5.0 4.0 5.13 Inflación Acumulada Ene-Sept 2014: 2.53% Centro del rango meta 5.5 4.5 3.5 3.0 2.5 2.83 2.0 Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept 2012 2013 2014 Fuente: Banco Central La inflación interanual se colocó en 2.83 % al cierre de septiembre 2014, muy por debajo del 5.13 registrado a septiembre 2013 y se ubica por debajo del límite inferior del rango-meta de 4.5%±1.0% para 2014. 9

Inflación América Latina Septiembre 2014 Inflación Acumulada (%) Diciembre 2013-Septiembre 2014 8.04 1.80 2.50 2.53 2.70 2.75 3.08 3.15 3.49 4.00 4.61 4.91 5.30 5.40 RD ocupa el segundo lugar entre los países De América Latina, con menor nivel de inflación excluyendo los países dolarizados. 1.70 2.74 2.83 2.86 3.45 Inflación Interanual (%) Septiembre 2014 4.10 4.19 4.30 4.90 5.20 6.13 6.49 6.75 8.36 Fuente: Bancos Centrales e Institutos de Estadísticas de los países 10

SECTOR EXTERNO Enero-septiembre 2014

Ingreso de Divisas Enero-Diciembre 2012-2014* en millones de US$ y tasas de crecimiento interanual (%) Exportaciones Nacionales y Zonas Francas 6.1% y 3.9% Remesas Familiares 8.4% 4,620.0 4,806.5 4,950.5 5,141.7 4,867.2 4,129.0 4,481.4 4,262.3 4,045.4 2012 2013 Proy 2014 Exportaciones Nacionales Exportaciones Zonas Francas 2012 2013 Proy 2014 Ingresos Turismo Inversión Extranjera Directa Fuente: Banco Central * Proyección 2014 Nota: Según metodología del Sexto Manual de Balanza de Pagos 4,686.6 10.6% 5,064.8 5,601.3 3,142.4 13.1% 1,990.5 2,250.8 2012 2013 Proy 2014 2012 2013 Proy 2014 Total Ingresos de Divisas 2014: US$22,481.0 Millones 12

Tasa de Cambio América Latina Depreciación Tasa de Cambio (venta) Acumulada 2013 31 de diciembre 2012-31 de diciembre 2013 0.8% 1.3% -12.8% -9.4% -8.9% -8.6% -8.2% -6.4% -5.6% -4.8% -3.1% -0.9% -24.6% -31.7% VEN ARG BRA URY PER CHL COL PRY DOM NIC HON MEX GTM CRI Depreciación Tasa de Cambio (venta) Acumulada 2014 31 de diciembre 2013-20 de octubre 2014 0.0% 2.8% -23.2% -12.0% -10.8% -6.9% -6.7% -4.6% -3.9% -3.7% -3.3% -2.7% -2.6% -87.4% VEN* ARG URY CHL CRI COL BRA NIC PER MEX HON DOM PRY GTM *Tipo de Cambio Promedio Ponderado del Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (SICAD II). Fuente: Bancos Centrales. 13