1. Lírica prehispánica: El concepto de Flor y canto. Selección de poesía náhuatl.

Documentos relacionados
1. Lírica prehispánica: El concepto de Flor y canto. Selección de poesía náhuatl.

Universidad de Costa Rica Sede de Occidente Departamento de Filosofía, Artes y Letras Sección de Filología

1. Comentario de lecturas asignadas sobre la historia de la lírica hispanoamericana.

4. Consultar críticamente materiales bibliográficos referidos a la lírica hispanoamericana.

LITERATURA HISPANOAMERICANA B DESCRIPCIÓN OBJETIVOS CONTENIDOS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Hispanoamericana I (De la Colonia al Modernismo)"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Hispanoamericana I (De la Colonia al Modernismo)"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Hispanoamericana I (De la Colonia al Modernismo)"

OBJETIVOS GENERALES: 1. Conocer el desarrollo del drama latinoamericano. 2. Valorar textos representativos del drama latinoamericano.

Contenidos: El curso está organizado en cinco unidades, las cuales se describen a continuación.

3. Relacionar las características de la producción narrativa con la situación histórica y social de Hispanoamérica, en la cual se gesta.

La Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX.

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA FACULTAD DE LETRAS

INSTITUTO SAN JOAQUÍN DE FLORES. Introducción al Análisis Literario CRÉDITOS 3

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE ESTUDIO SEMINARIO DE LECTURA DIRIGIDA

Neruda, Pablo, 12 de julio 1904, Parral, Chile - 23 de septiembre 1973, Santiago de Chile

Julio 6-31 LART 137 Lunes a jueves

1.7. Número de créditos / Credit allotment

OBRAS LITERARIAS EN ORDEN CRONOLÓGICA

INDICE. 9 Los pueblos Nahua Clases sociales 13 Invención y nacimiento de los dioses 14 Concepción del arte y de la poesía 17 Conclusión Antología

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Hispanoamericana II (siglos XX-XXI)"

Minor en Literatura. Forma parte de la malla de alguna carrera? x SI NO

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Humanidades Departamento de Estudios Hispánicos

DRAMA, APROXIMACIONES TEÓRICAS

Literatura Hispanoamericana del Siglo XX

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO ESTACIÓN POSTAL CUH $ 100 CARR 908 $ HUMACAO, PR HUMACAO, PUERTO RICO PRONTUARIO

El infante de don Juan Manuel (España ) Anónimo (España 1482) Hernán Cortés (España ) Un Anónimo poeta Nahua (México 1523)

n ciclo del 2005 organizado en cmco unidades, las cuales se describen a CONTENIDOS: continuación.

4. La narrativa contemporánea: el boom. Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa.

Bibliografía por temas Julio 2014 año. 2 no. 11

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Hispanoamericana"

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PROGRAMAS DE UNIVERSIDADES NORTEAMERICANAS

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID UNIVERSIDADES NORTEAMERICANAS REUNIDAS

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Esenciales. Recomendables. Asignatura.

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA LATINOAMERICANA HASTA EL MODERNISMO SPN 325K

Grado en ESTUDIOS HISPÁNICOS Universidad de Alcalá Curso Académico / º Curso 1º Cuatrimestre

CURSO LECTIVO 2016 I.E.S. en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández Departamento de Aplicación Nivel Medio Área: Comunicación

Qué es el modernismo?

Universidad de las Illes Balears Guía docente

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA LATINOAMERICANA

Currículum Vitae. Profesora titular de literatura hispanoamericana. Nombre Mercedes Serna Arnaiz

GUÍA PARA EL ESTUDIANTE Plan experimental ECTS FACULTAD DE LETRAS UCLM CURSO

LENGUA Y LITERATURA. Capacidades

Antología del Modernismo Literario Hispánico

SEDE BOGOTÀ FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS. ACUERDO NÚMERO 31 DE 2012 ACTA No. 9 DEL 7 DE ABRIL DE 2012

GUÍA DOCENTE LITERATURA HISPANOAMERICANA

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID UNIVERSIDADES NORTEAMERICANAS REUNIDAS

Literatura Hispanoamericana I.

HORARIO DE CLASE: LUNES: 11,30-13,30; MIÉRCOLES 13,30-14,30

GUÍA DOCENTE Curso

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

LITERATURA HISPANOAMERICANA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Metodología de la Investigación Filológica en el Mundo Hispánico"

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras

Grado en ESTUDIOS HISPÁNICOS Universidad de Alcalá Curso Académico / º Curso 1º Cuatrimestre

Literatura universal: narrativa y poesía hispanoamericana

TEMA: POETA OCTAVIO PAZ y CÈSAR VALLEJO FECHA: 27/10/2015

Poesía: Taller de escritura-2 Corrección de borradores en clase, discusión de problemas de escritura principales.

Machado, Antonio (26 de julio de de febrero de 1939)

Literatura Latinoamericana en su contexto social

GUÍA DOCENTE LITERATURA HISPANOAMERICANA

CH3132 Panorama de Literatura Hispanoamericana. Nivel: B2.1

Historia de la literatura hispanoamericana

LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XIX: DE LA INDEPENDENCIA AL MODERNISMO. 1C: Lunes: 10:30 a 13:30 Despacho. María Izquierdo Rojo

FUNDACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS INTERAMERICANOS, (CEDEI)

PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO LENGUA Y LITERATURA II

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID UNIVERSIDADES NORTEAMERICANAS REUNIDAS

1.7. Número de créditos / Credit allotment

PROGRAMA DE ASIGNATURA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA: LITERATURA HISPANOAMERICANA II (00060)

1.1- Reconocer y reflexionar acerca de los presupuestos con los que ciertos críticos de la literatura argentina construyen sus periodizaciones.

Derecho y Literatura: curso básico

GUÍA DOCENTE LITERATURA HISPANOAMERICANA

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO GUÍA SEMANAL DE APRENDIZAJE PARA EL GRADO OCTAVO

1.7. Número de créditos / Credit allotment

Cuestionario de estudio de Literatura mexicana e Iberoamericana Maestro Sergio Álvarez Rodríguez Alumno grupo No. lista fecha

TITULACIÓN: FILOLOGÍA HISPÁNICA CURSO ACADÉMICO:

La prosa modernista hispanoamericana

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española"

Centenario Rubén Dario: Biblioteca Pública Fernando de Loazes

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Hispanoamericana II (siglos XX-XXI)"

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ESTUDIOS ORIENTALES

Unidad 1 Literatura prehispánica 1. Antecedentes históricos que permitieron la formación de esta literatura

Programas de estudio por competencias Formato base. Centro Universitario Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades


UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE Programa de Estudios Hispánicos PANORAMA DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA 2 (POST-1820) LIT 328.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS

Transcripción:

Universidad de Costa Rica Sede de Occidente Departamento de Filosofía, Artes y Letras Sección de Filología FL2035 LITERATURA HISPANOAMERICANA B Créditos: 03 Profesora: M.L. Shirley Montero Rodríguez Requisito: FL2040 Métodos de investigación literaria II ciclo del 2013 Horas consulta: lunes de 1 pm a 4:50 pm (San Ramón) y jueves de 8 am a 11:50 am (Tacares) Descripción Este es un curso panorámico, en el cual se destacan las características más representativas del discurso lírico hispanoamericano, desde sus inicios hasta nuestros días. Asimismo, enfatiza en las tendencias, autores y textos más legitimados dentro de ese desarrollo. Para el estudio del fenómeno poético latinoamericano, se recurre a diversas perspectivas teóricas, con el fin de realizar lecturas crítico-analíticas. Objetivos 1. Distinguir los rasgos más sobresalientes del discurso lírico latinoamericano, como reflexión general sobre la literatura de esta región. 2. Relacionar las características de este género con los contextos históricos y sociales de América Latina, para su comprensión diacrónica. 3. Analizar textos líricos mediante el empleo de distintos criterios teórico-metodológicos, como profundización en el análisis textual. 4. Consultar críticamente materiales bibliográficos referidos a la lírica hispanoamericana, para el reforzamiento de su estudio crítico. Contenidos 1. Lírica prehispánica: El concepto de Flor y canto. Selección de poesía náhuatl. 2. Poesía épica: Alonso de Ercilla y Zúñiga. 3. La lírica en la época colonial: Francisco de Terrazas y Sor Juana Inés de la Cruz. 4. Poesía noeclásica: Manuel José de Lavardén, Rafael García Goyena, José Joaquín Olmedo, Andrés Bello. 5. El romanticismo hispanoamericano: José María de Heredia, Esteban Echeverría, Florencio Balcarce, Miguel Antonio Caro, Bartolomé Hidalgo, Manuel Acuña. 6. Poesía gauchesca: Bartolomé Mitre, José Hernández. 7. Premodernismo y modernismo: José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera, Julián del Casal, José Asunción Silva, Rubén Darío. 1

8. Posmodernismo: José Santos Chocano, Amado Nervo, Enrique González Martínez, Gabriela Mistral, Delmira Agustini, Juana de Ibarbourou, Alfonsina Storni. 9. Poesía vanguardista: Oliverio Girondo, César Vallejo, Vicente Huidobro, Pablo Neruda. El negrismo: Luis Palés Matos, Nicolás Guillén. Vanguardia nicaragüense: José Coronel Urtecho, Joaquín Pasos. Segunda vanguardia: Jorge Luis Borges, Octavio Paz, José Lezama Lima. 10. Poesía posvanguardista: Poesía conversacional, antipoesía, exteriorismo y poesía pura: Ernesto Cardenal, Nicanor Parra, Roque Dalton, Juan Gelman, Mario Benedetti, Jorge Boccanera, Gioconda Belli. 11. La lírica en la canción hispanoamericana: Trova: Silvio Rodríguez, María Elena Walsh, Víctor Heredia. El rock sudamericano: Charly García, León Gieco, Fito Páez, Los prisioneros. Centroamérica: Carlos Mejía Godoy, Alux Nahual, Fidel Gamboa. El nuevo rock mexicano: Maldita Vecindad. La música urbana: Mano Negra. Lírica en las fronteras: Juan Luis Guerra, Marco Antonio Solís, Billo's Caracas Boys, Los Tigres del Norte, Rubén Blades, Leonardo Favio. Actividades 1. Comentario de lecturas asignadas sobre la historia de la lírica hispanoamericana. 2. Análisis de textos líricos de cada uno de los periodos histórico-literarios. 3. Prácticas de análisis utilizando distintos recursos metodológicos. 4. Elaboración de un trabajo de investigación (monografía) sobre algún texto específico. Lecturas y cronograma 13 agosto: Presentación del curso Las poéticas hispanoamericanas: sus orígenes. 20 agosto: Lírica prehispánica LÍRICA: Selección de poesía náhuatl: Netzahualcóyotl: Canto de primavera, Percibo lo secreto. Anónimo azteca: Un canto triste de la conquista. Poesía épica TEORÍA: Jean Franco. La cultura hispanoamericana en la época colonial. En: Luis Íñigo Madrigal. Historia de la literatura hispanoamericana. TEORÍA: Pedro Piñero. La épica hispanoamericana colonial. En: Luis Íñigo Madrigal. Historia de la literatura hispanoamericana. LÍRICA: Alonso de Ercilla y Zúñiga: Capítulo II de La Araucana. 2

27 agosto: Lírica en la época colonial TEORÍA: Emilio Carilla. La lírica hispanoamericana colonial. En: Luis Íñigo Madrigal. Historia de la literatura hispanoamericana. LÍRICA: Francisco de Terrazas: Soneto. TEORÍA: Octavio Paz. Las trampas de la fe. En: Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. LÍRICA: Sor Juana Inés de la Cruz: La retórica del llanto, Prestos celos llorarás, Primero sueño (fragmento), Mentira del retrato, Sentimientos de amante, Fantasía de amor decente, Censura a una rosa, Hombres necios. Entrega del I ejercicio de análisis: La Araucana de Alonso de Ercilla. 3 setiembre: Poesía neoclásica TEORÍA: Miguel Rojas Mix. La cultura hispanoamericana del siglo XIX. En: Luis Íñigo Madrigal. Historia de la literatura hispanoamericana. TEORÍA: Alfredo Roggiano. La poesía decimonónica. En: Luis Íñigo Madrigal. Historia de la literatura hispanoamericana. LÍRICA: Manuel José de Lavardén: Oda al Paraná. LÍRICA: Rafael García Goyena: La mariposa y la abeja. TEORÍA: Antonio Llorente. José Joaquín Olmedo. En: Luis Íñigo Madrigal. Historia de la literatura hispanoamericana. LÍRICA: José Joaquín Olmedo: La victoria de Junín. LÍRICA: Andrés Bello: Alocución a la poesía, La agricultura en la zona tórrida. 10 setiembre: El romanticismo hispanoamericano LÍRICA: José María de Heredia: Himno al desterrado. TEORÍA: Saúl Sosnowski. Esteban Echeverría. En: Luis Íñigo Madrigal. Historia de la literatura hispanoamericana. LÍRICA: Esteban Echeverría: El poeta enfermo, Mi destino. LÍRICA: Florencio Balcarce: La Partida. LÍRICA: Manuel Antonio Caro: La vuelta a la patria. LÍRICA: Bartolomé Hidalgo: Cielito de la independencia. LÍRICA: Manuel Acuña: Ante un cadáver. 17 setiembre: Poesía gauchesca TEORÍA: Rodolfo A Borello. La poesía gauchesca. En: Luis Íñigo Madrigal. Historia de la literatura hispanoamericana. LÍRICA: Bartolomé Mitre: El caballo del gaucho LÍRICA: José Hernández: El gaucho Martín Fierro (Fragmentos). 24 setiembre: Premodernismo y modernismo TEORÍA: Iván A. Schulman. Poesía modernista. Modernismo / Modernidad: teoría y poiesis. En: Luis Íñigo Madrigal. Historia de la literatura hispanoamericana. LÍRICA: José Martí: Versos sencillos (Fragmentos). LÍRICA: Manuel Gutiérrez Nájera: Non omnis moriar. LÍRICA: Julián del Casal: El camino de Damasco. 3

LÍRICA: José Asunción Silva: Una noche (Nocturno III). TEORÍA: Héctor Rojas. Apuntes para un posible balance de Rubén Darío. En: Cuadernos hispanoamericanos. Nº 360. Junio. 1980. TEORÍA: Pablo Antonio Cuadra. Rubén Darío y la aventura literaria del mestizaje. En: Cuadernos hispanoamericanos. Nº 398. Agosto. 1983. LÍRICA: Rubén Darío: Era un aire suave..., El poema de otoño, El invierno, Cantos de vida y esperanza, Allá lejos, Sum, Verlaine, Los Cisnes, La Cartuja, Canción de otoño en primavera, a Roosevelt. Entrega del II ejercicio de análisis: El gaucho Martín Fierro de José Hernández. 1 octubre: Posmodernismo LÍRICA: José Santos Chocano: Los caballos de los conquistadores. LÍRICA: Amado Nervo: En paz, Autobiografía. LÍRICA: Enrique González Martínez: Mañana los poetas, Tuércele el cuello al cisne. LÍRICA: Gabriela Mistral: El Ruego, Los sonetos de la muerte, Todas íbamos a ser reinas. LÍRICA: Delmira Agustíni: Desde lejos. LÍRICA: Juana de Ibarborua: Vida garfio. LÍRICA: Alfonsina Storni: Moderna, Hombre pequeñito 8 octubre: I examen parcial. 15 octubre: Poesía vanguardista Incluir: TEORÍA: Francisco Rodríguez. Del posmodernismo a las vanguardias en la poesía latinoamericana. Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica, 2007. TEORÍA: Nelson Osorio. Para una caracterización histórica del vanguardismo literario hispanoamericano. En: Revista hispanoamericana. Vol. 47. Nº 114-115. Ene-Jun. 1981. TEORÍA: Ana María Pucciarelli. Claves de César Vallejo: indagación preliminar. En: Revista de Cultura: Homenaje internacional a César Vallejo. Nº 4. Julio. 1969. LÍRICA: César Vallejo: Los heraldos negros, Masa, El pan nuestro, Ágape, Voy a hablar de la esperanza, Hoy me gusta la vida mucho menos, Hallazgo de la vida, Espergesia, Me viene, hay días, una gana ubérrima, Considerando en frío, imparcialmente, Idilio Muerto, Poemas VI, XX, XXVIII, XLIV de Trilce. LÍRICA: Vicente Huidobro: Arte poética, El espejo de agua, Noche, Depart, Marino, La raíz de la voz, Las olas mecen el navío muerto, Alrozar (fragmentos). 22 octubre: Poesía vanguardista TEORÍA: Giuseppe Bellini. Pablo Neruda, intérprete de nuestro siglo. En: Revista de Occidente. Nº 86-67. Julio-Agosto. 1988. LÍRICA: Pablo Neruda: Arte poética, Poema V, Poema XX, Sólo la muerte, Barcarola, Walking around, Reunión bajo las nuevas 4

banderas, Que despierte el leñador, La vida, Alturas de Macchu Piicchu (XII), Oda al tiempo, Oda a los calcetines, Estación inmóvil, La verdad, Débil del alba. TEORÍA: Olga Orozco. Oliverio Girondo frente a la nada y lo absoluto. En: Cuadernos hispanoamericanos. Nº 335. Mayo. 1978. LÍRICA: Oliverio Girondo: Lago Mayor, Calle de la sierpes, Es la baba, Aparición urbana, Lo que esperamos, A mí, Campo nuestro, Otro nocturno, Tropos, Llorar a lágrima viva. 29 octubre: Poesía vanguardista LÍRICA: Luis Palés Matos: Pueblo negro. LÍRICA: Nicolás Guillén: Arte poético, Mulata, Guitarra y West Indies Ltd. TEORÍA: José Coronel Urtecho. Primer manifiesto. Ligera exposición y programa de la anti-academia nicaragüense. / Pablo Antonio Cuadra. Dos perspectivas / Joaquín Pasos y Joaquín Zavala. Prólogo solo. En: Jorge Schwartz. Las vanguardias latinoamericanas. TEORÍA: Jorge Eduardo Arellano. La poesía de José Coronel Urtecho. En: Cuadernos hispanoamericanos. Nº 277-278. Julio-Agosto. 1973. LÍRICA: José Coronel Urtecho: Oda a Rubén Darío. LÍRICA: Joaquín Pasos: Canto de guerra de las cosas. 5 noviembre: Poesía vanguardista TEORÍA: Manuel Benavides. Borges y la filosofía. En: Cuadernos hispanoamericanos. Nº 444. Junio. 1987. LÍRICA: Jorge Luis Borges: Arte poética, Casi juicio final, Poema de los dones, La noche cíclica, Inscripción en cualquier sepulcro, Poema Conjetural, Límites, El oro de los tigres, Barrio reconquistado, Fundación mítica de Buenos Aires, Spinoza, Elogio de la sombra. 12 noviembre: Poesía vanguardista Eliminar: TEORÍA: Manuel Benavides. Claves filosóficas de Octavio Paz. En: Cuadernos hispanoamericanos. Nº 343-345. Enero-Marzo. 1979. LÍRICA: Octavio Paz: El Prisionero, Hacia el poema, Piedra de Sol, Aquí, Certeza, Himno entre ruinas, El Otro, Un Poeta, Epitafio de una vieja, Viento entero, Pueblo. LÍRICA: José Lezama Lima: Minerva define el mar, La noche va a la rana de sus metales (Poema XXVII).. 19 noviembre: Poesía posvanguardista TEORÍA: Feliciano Flores. La poesía que se ve y se toca de Ernesto Cardenal. En: Cuadernos hispanoamericanos. Nº 336. Junio. 1978. TEORÍA: Prefacio. En: Mayra Herra y Francisco Rodríguez. Antología de la poesía conversacional latinoamericana. 5

LÍRICA: Ernesto Cardenal: Oración por Marilyn Monroe, Salmo 5, Salmo 11, Somoza develiza la estatua de Somoza en el estadio Somoza. LÍRICA: Nicanor Parra: Hay un día feliz, Epitafio, El túnel. LÍRICA: Roque Dalton: Credo del Che, Variaciones sobre una frase de Cristo, Sobre el negocio bíblico, Atalaya. LÍRICA: Juan Gelman. Ciertos vuelaos, Humedades. LÍRICA: Mario Benedetti: Rostro de vos, Cuestionario no tradicional, Quién sabe, Me sirve, no me sirve, Por qué cantamos? LÍRICA: Jorge Boccanera: Esa fotografía que nos sacamos una vez. LÍRICA: Gioconda Belli: Voy a escribir la historia de mi cuerpo entre tus manos. 26 noviembre: La lírica en la canción hispanoamericana TEORÍA. Guillermo Barzuna. Cantar, pensar la ciudad latinoamericana. En: Palabra y cultura. Antología de la Cátedra de Comunicación y Lenguaje, Escuela de Estudios Generales. UCR, 2004. LÍRICA: Silvio Rodríguez. Óleo de mujer con sombrero, La resurrección. LÍRICA: María Elena Walsh: Como la cigarra. LÍRICA: Víctor Heredia: Sobreviviendo. LÍRICA: Charly García: Canción de Alicia en el país. LÍRICA: León Gieco: La colina de la vida. LÍRICA: Fito Páez: Circo beat. LÍRICA: Los prisioneros: El baile de los que sobran. LÍRICA: Carlos Mejía Godoy: Cristo de Palacagüina. LÍRICA: Alux Nahual: Hombres de maíz. LÍRICA: Fidel Gamboa: Presagio. LÍRICA: Maldita Vecindad: Un gran circo. LÍRICA: Mano Negra: Sueño de Solentiname. LÍRICA: Rubén Blades: Buscando América. LÍRICA: Juan Luis Guerra: Visa para un sueño, Ojalá que llueva café en el campo. LÍRICA: Los Tigres del Norte: La jaula de oro. LÍRICA: Marco Antonio Solís: Casas de cartón. LÍRICA: Leonardo Favio: Vida, pasión y vuelo de la abuela Zenaida. LÍRICA: Billo's Caracas Boys: El pescador de mi tierra. 3 diciembre: II examen parcial y entrega del trabajo de investigación. 9 diciembre: Resultados finales de curso 6

Evaluación: Dos exámenes parciales 50% Dos ejercicios de aplicación 10% (5% cada uno) Un trabajo de investigación 30% Exposición 10% Notas: 1. El trabajo de investigación versará acerca de un poemario de alguno de los autores propuestos. 2. Los trabajos de investigación deben seguir la propuesta de Helio Gallardo en Elementos de investigación académica. Bibliografía Alegría, Fernando. 1971. Literatura y revolución. México: Fondo de Cultura Económica. Anderson Imbert, Enrique. 1971. Historia de la literatura hispanoamericana. México: Fondo de Cultura Económica. Bellini, Guiseppe. 1986. Historia de la literatura hispanoamericana. Madrid: Editorial Castallia. Benedetti, Mario. 1967. Letras del continente mestizo. Montevideo: Editorial Arca. Boccanera, Jorge. 1994. Confiar en el misterio. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Cohen, Jean. 1971. Estructura del lenguaje poético. Madrid: Editorial Gredos. Collazos, Óscar. 1977. Los vanguardismos en la América Latina. Barcelona: Editorial Península. Corvalán, Octavio. 1967. Modernismo y vanguardia. New York: Las Américas Publishing. Cuadra Downing, Eduardo. 1949. Antología de la nueva poesía nicaragüense. Madrid: Seminario de Problemas Hispanoamericanos. Debicki, A. 1976. Poetas hispanoamericanos contemporáneos. Madrid: Editorial Gredos. Fernández Moreno, César. 1976. América Latina en su literatura. México: Editorial Siglo XXI. Fernández Retamar, Roberto. 1975. Para una teoría de la literatura hispanoamericana y otras aproximaciones. La Habana: Casa de las Américas. Franco, Jean. 1983. Historia de la literatura hispanoamericana. Barcelona: Editorial Ariel. Gallardo, Helio. 1991. Elementos de investigación académica. San José: EUNED. 7

Grossmann, R. 1972. Historia y problemas de la literatura hispanoamericana. Madrid: Revista de Occidente. Haars, Luis. 1969. Los nuestros. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Herra, Mayra y Rodríguez, Francisco. 1995. Antología de la nueva poesía conversacional latinoamericana. San Ramón: Sede de Occidente. Iñigo Madrigal, Luis (d). 1993. Historia de la literatura hispanoamericana. Tomos I y II. Madrid: Editorial Cátedra. Josef, Bella. 1991. Historia de la literatura hispanoamericana. Trad. Dulce María Zúñiga. Guadalajara: EDUG. Pacheco, José Emilio. 1978. La otra vanguardia. Crisis. 55: 34-39, noviembre. Schwartz, Jorge. 1991. Las vanguardias latinoamericanas. Madrid: Editorial Cátedra. 8