INDICE I. INTRODUCCIÓN 3 II. ANTECEDENTES GENERALES NACIONAL E INTERNACIONAL

Documentos relacionados
Turismo. Región del Maule. S u m a r i o. Junio 2011 BOLETÍN INFORMATIVO / Nº 01. Pág. 2. Pág Pág Pág. 6. Pág. 7-8 TURISMO REGIONAL

La industria del futuro

Cuenta pública Ministerio de Obras Públicas Región del Maule

DIAGNÓSTICO DE SINIESTROS DE TRÁNSITO EN LA REGIÓN DEL MAULE

1. Perfil sociodemográfico

Cuenta Pública INDAP 2015 Región del Maule Resumen Ejecutivo

DIAGNÓSTICO DE SINIESTROS DE TRÁNSITO EN LA REGIÓN DEL MAULE AÑO Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito

RESUMEN REGIONAL. VII REGIÓN DEL MAULE Población y Mercado Potencial.

BARÓMETRO MENSUAL ENERO

Estudios, Estadísticas e información económica de Turismo

Cuenca Maule. - Curicó - Molina - San Clemente - Pelarco - Río Claro - San Rafael - Talca - Talca - Maule - Pencahue - Constitución - Colbún

Índice de Competitividad Turística Regional: Usos e Importancia

TURISMO RURAL EN CHILE

CUENTA PÚBLICA Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente Región del Maule. 18 de diciembre del 2012

TURISMO Región de La Araucanía

TURISMO Región de La Araucanía

BOLETÍN INFORMATIVO / Nº Turismo

Preguntas y respuestas. Cuenta Pública Región del Maule

TURISMO Región de La Araucanía

Reinaldo Ruiz Valdés Subsecretario de Agricultura. Encuentro Regional de la Empresa EREDE de noviembre de 2008

PERMISOS DE EDIFICACIÓN AUTORIZADA

El 18% del turismo regional corresponde a turistas que se mueven al interior de la región.

Distribución del Ingreso y Pobreza en la Región del Maule

FIESTA COSTUMBRISTA DEL CHANCHO MUERTO

Región de Murcia Consejería de Industria, Turismo, Empresa e Innovación

BOLETÍN DE TURISMO Región de Coquimbo

TURISMO Región de La Araucanía

Ministerio del Medio Ambiente

INFORME TURISMO. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

El Turismo en México Dirección General de Información y Análisis Mayo de 2011

Balance Turismo 2012 (Avance de resultados) 16 de enero de 2013

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO RECEPTIVO CONTENIDO

Región de Murcia Consejería de Desarrollo Económico, Turismo y Empleo

Situación de Cáncer en la Región del Maule

Noviembre, 2016 Crédito Ven a Comer

ANTEPROYECTO REGIONAL DE INVERSIONES (ARI) 2016 GOBIERNO REGIONAL DEL MAULE

INFORME TURISMO. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

Comportamiento de la Demanda Turística RE S U L T A DO S El Departamento de Servicios Turísticos y Estadísticas dependiente de la Dirección de Gestión

El mercado de MÉXICO

El 18% del turismo regional corresponde a turistas que se mueven al interior de la región.

HOJA DE RUTA. Ejes Transversales Sustentabilidad - Capital Humano - Capital Social. Ejes Estratégicos. Acciones. Nº Iniciativa Descripción iniciativa

BOLETÍN DE TURISMO Región de Coquimbo

Desafíos para impulsar el enoturismo en Chile

Juntos hacemos la mejor industria. Turismo y accesibilidad en Chile Tendencias, experiencias y desafíos Javiera Montes Cruz 22 de septiembre de 2016

Principales indicadores DE TURISMO

INFORME ESTIVAL ACTIVIDAD TURÍSTICA REGIÓN DE LOS RÍOS

TURISMO Región de La Araucanía

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

Desafíos del Enoturismo al 2026

PERMISOS DE EDIFICACIÓN AUTORIZADA

La Política Turística de México en el Sexenio

Boletín de empleo Marzo

Las cifras del turismo en la Región de Murcia 2010

TURISMO Región de La Araucanía

turismo español en cifras INSTITUTO DE ESTUDIOS TURÍSTICOS

TURISMO Región de La Araucanía

BOLETÍN ESTADÍSTICO DE TURISMO

Estimación del Empleo en Turismo Año Índices Trimestrales

Escuela de Capacitación Municipal Verano 2018 Formando mejores municipios para Chile GESTIÓN MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS EN TURISMO

PERMISOS DE EDIFICACIÓN AUTORIZADA

Claves para rentabilizar el negocio del arándano en Chile. JUAN PABLO SUBERCASEAUX Ing Agrónomo, Ms Sc y MBA

CURRICULUM SOCADER SpA. EXPERIENCIA SOCADER SpA

Liceos Seleccionados según Puntaje IVE SINAE que participan en la 11 Temporada Programa Gira de Estudio - Región del Maule-

Desafíos de la industria del futuro. Cristóbal Forttes Vial Jefe División Fomento e Inversión Subsecretaría de Turismo - Octubre 2018

TURISMO EN LA COMUNIDAD DE MADRID INFORME DE RESULTADOS AÑO 2010

Región del Maule INFORME EMPLEO REGIONAL

Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable. Subsecretaría de Turismo

Bienvenidos. Presentación Trinidad Cádiz Directora Proyecto ICT Chile

Consejo Español de Turismo

PANORAMA TURÍSTICO. Juan P. Tarelli. Rodrigo Oliver. DIRECTOR DE ESTUDIOS DE MERCADO Y ESTADÍSTICAS

EL TURISMO DE VERANO EN CIFRAS

Bienvenidos. Presentación Trinidad Cádiz Directora Centro Investigación Económica del Turismo CIET -UNAB

BARÓMETRO MENSUAL MAYO

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013

El turismo como fenómeno económico

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL TURISMO (27 DE SEPTIEMBRE) DATOS NACIONALES

ANTECEDENTES PARA CONSULTA CIUDADANA. Actualización Zona de Interés Turístico (ZOIT) Archipiélago de Chiloé

TURISMO Región de La Araucanía

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2013-ENERO 2014

Macroeconomía y agricultura chilena

LISTADO - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN

Reporte de Viajes y Competitividad Turística Introducción

BOLETÍN DE TURISMO Región de Coquimbo

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2012-ENERO 2013

Requerimientos agroclimáticos y nuevas zonas potenciales de plantaciones de avellano europeo

Cuenta Pública SEREMI del Medio Ambiente 2014

La ciudad de Talca, está ubicada 253 Km. al sur de Santiago, viajando a través de la carretera 5 Sur.

Ministerio de Obras Públicas GRUPO 2 EJE DEL SUR Y CHILE

Invertir en. 28 de Septiembre de 2015

Indicadores Económicos del Municipio de Jerécuaro

BALANCE TEMPORADA ESTIVAL 2017 Enero Febrero REGIÓN DE LOS RÍOS. PEDRO BURGOS VÁSQUEZ DIRECTOR REGIONAL SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Página 1 de 29

AÑO 2016 INSTITUTO DE TURISMO DE LA REGIÓN DE MURCIA

Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP

EL TURISMO COMO MOTOR DE COMPETITIVIDAD EN MÉXICO. María Teresa Solís Trejo

EMPRESA PUBLICA METROPOLITANA DE GESTION DE DESTINO TURISTICO PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Indicadores Económicos del Municipio de Coroneo

Oportunidades en el Mercado Alimentario de EE.UU. El rol de los agricultores. Principales ventajas y oportunidades. Chile Potencia Alimentaria

R e g i ó n d e l M a u l e

Transcripción:

INDICE INTRODUCCION PÁGINA I. INTRODUCCIÓN 3 II. ANTECEDENTES GENERALES NACIONAL E INTERNACIONAL 1. Turismo Mundial y Perspectivas Futuras 4-6 2. El Contexto del Turismo en Chile 6-11 3. Competitividad de Chile en Viajes y Turismo, Año 2013 12 4. Competitividad turística regional 13 5. Plan de Acción Regional 14 III. ANTECEDENTES GENERALES DE LA REGIÓN DEL MAULE 1. Antecedentes geográficos, demográficos y administrativos 15 2. Realidad social y económica 15-17 3. Identidad regional 17-20 4. Antecedentes climáticos 21 5. Prioridades regionales en base a la Estrategia de Desarrollo Regional 21 22 IV. DIAGNÓSTICO GENERAL DE TURISMO EN LA REGIÓN DEL MAULE 1. Catastro de Atractivos Turísticos de la Región de Maule 23-24 2. Atractivos y Destinos Turísticos de la Región del Maule 25-26 3. Caracterización de los Destinos 26-30 4. Mapa Destinos Turísticos 31 5. Caracterización económica del sector oferta 32 a) Catastro de Prestadores de Servicios Turísticos en la Región del Maule 33-34 b) Certificación Q y Distinción S 34-35 V. CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA ACTUAL 1. Llegadas Turistas Internacionales 36 2. Llegadas a ASPE 36 37 3. Pernoctaciones 37 38 4. Programas Sociales 39 5. Antecedentes de la Demanda 40-42 1 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

VI. DEFINICIÓN ESTRATÉGICA DE ACCIÓN REGIONAL 1. Visión 43 2. Lineamientos Estratégicos a) Componentes del Plan 44 b) Brechas por componente 44-45 c) Objetivos por Componente 45-47 d) ZOIT 47-48 e) ASPE 48-52 f) Comité de Seremis del Turismo 52-53 VII. COMPONENTES DEL PLAN 1. Promoción Nacional e Internacional 54 2. Diversificación de Experiencias 55-57 3. Desarrollo de Destinos 58-59 4. Fortalecimiento de Calidad y el Capital Humano 60-61 5. Incentivo al turismo interno con enfoque inclusivo 62 6. Otros 63-67 2 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

I. INTRODUCCIÓN La Región del Maule, día a día, se abre a nuevas y mejores oportunidades de crecimiento y desarrollo; un desafío importante para el Servicio Nacional de Turismo SERNATUR que delega en las direcciones regionales el rol de trabajar de manera asociativa con los sectores públicos y privados, además de dirigir, implementar y evaluar las políticas públicas nacionales y regionales que existen en torno al turismo. Es por ello, que durante el periodo 2014-2018, se propone como eje estructural trabajar en torno a los lineamientos planteados en el programa de Gobierno de la Presidenta de la República Michelle Bachelet, quien propone el desafío de potenciar el desarrollo turístico sustentable de las Áreas Silvestres Protegidas, como nuestro Parque Nacional Radal Siete Tazas; avanzar en el establecimiento de Zonas de Interés Turístico (ZOIT), como la actual Chanco-Pelluhue y Lago Colbún-Rari (a la espera de aprobación del Comité de Ministros); impulsar y promover la oferta turística con elementos culturales, como nuestro ramal Talca-Constitución; facilitar el acceso a instrumentos de fomento para la inversión turística a través de proyectos locales apoyados por el Gobierno Regional con foco en fortalecer el capital humano; desarrollar y planificar sustentablemente nuestros territorios; además de promover turísticamente nuestra región tanto dentro como fuera de Chile. No podemos dejar de lado que otro de los desafíos a los que nos convoca el sector es a aunar criterios en torno al turismo y medio ambiente, siendo la apuesta del futuro el Santuario de la Naturaleza del Río Achibueno (compromiso presidencial), trabajando por un manejo responsable del territorio y el desarrollo de sus emprendedores. Nuestra región, como muchas en el país, posee una vocación turística que ha pasado por altos y bajos, lo que nos ha permitido crecer, aprender y admitir que hay que trabajar en igualar la cancha y dar las oportunidades y herramientas para aquellos que aún no logran dar el salto hacia el turismo. Es por ello que también recogemos la realidad de las zonas rezagadas, abordando las necesidades de sectores como Cauquenes, Chanco, Pelluhue y Empedrado que van desde reactivar relaciones con la comunidad hasta trabajar en ámbitos como difundir las tradiciones y sus productos turísticos. Junto con ello, es fundamental transmitir tanto al sector público como privado el curso que toma la Estrategia Regional de Trismo hacia la consolidación como una actividad capaz de trascender en el Maule, al punto de aspirar a recibir turistas con alto gasto, disponer de servicios con estándares de calidad y sustentabilidad, empoderar a comunas y municipios con vocación turística, posicionar la imagen de la Región del Maule a nivel nacional e internacional y aportar a la diversificación productiva de nuestra economía. 3 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

II. ANTECEDENTES GENERALES NACIONAL E INTERNACIONAL 1. Turismo Mundial y Perspectivas Futuras El turismo ha sido denominado como la tercera fuerza por el efecto productor de riqueza de esta actividad. Actualmente es una de las industrias de más rápido crecimiento, contribuye significativamente a la economía y es un importante motor del progreso socioeconómico, a través de la creación de empleos, empresas, emprendimientos, infraestructura y ganancias de exportaciones. A nivel mundial, en el año 2014 las llegadas internacionales ascendieron a 1.138 millones de turistas, un 4,7% más que el 2013, y ese año las llegadas internacionales ya habían aumentado un 5,0% respecto del 2012, y el 2012 había mostrado un incremento de un 4,1% respecto de 2011. De acuerdo a los datos disponibles sobre ingresos generados por la actividad turística internacional para el año 2013, estos estarían en sintonía con la tendencia positiva de las llegadas. Durante el 2013 ascendieron a US$ 1.159 miles de millones, con un crecimiento del 5,3% respecto de 2012. En la actualidad, el turismo constituye un 3% del PIB mundial y genera el 3% del empleo en forma directa. Estas cifras aumentan sustancialmente si consideramos los efectos indirectos que produce el turismo sobre otras industrias, alcanzando, de esta manera, un 9% del PIB mundial y un 9% del empleo, lo cual corrobora la idea de que la industria turística es uno de los mayores empleadores del mundo, dando trabajo a 1 de cada 11 personas. Dado el crecimiento que han mostrado diversas economías emergentes en los últimos años, uno de los principales desafíos de la actividad turística ha sido captar nuevos mercados como lo son Brasil, China, India y Rusia. China se ha transformado en el caso más emblemático de los países emergentes, logrando posicionarse en los años 2011 y 2012 como el tercer destino más visitado en el mundo (relevando a España de esa posición), situándose el año 2013 en el cuarto lugar con 55,7 millones de llegadas internacionales, y también, a nivel emisivo, China se posiciona como el tercer país con mayor nivel de gastos por turismo internacional (superando a Francia y al Reino Unido). Según la Organización Mundial de Turismo (OMT) 1, y considerando el análisis previo, se puede afirmar entonces que el Turismo ha evolucionado a un fenómeno global, convirtiéndose en una de las actividades económicas y sociales más importantes de nuestro tiempo. 1 http://www.e-unwto.org/content/w45127/?p=4a732298987a413f89f1035c80743b4b&pi=1 4 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

De acuerdo a proyecciones realizadas por la OMT, se espera que las próximas dos décadas sean de un crecimiento sostenido para la actividad turística 2. Las llegadas de turistas internacionales aumentarán en un promedio de 43 millones al año, entre 2010 y 2030 (Gráfico 1). A este ritmo de crecimiento a nivel mundial, en el año 2012 se superó por primera vez la marca de mil millones de personas según información aportada por la OMT. En 2030, se prevé llegar a 1.800 millones de personas o más si se continúa con esta tendencia, lo que significa que en las próximas dos décadas más de 500 millones de personas cruzarán las fronteras internacionales motivados por ocio, negocios u otros propósitos, tales como visitas a amigos y familiares. Gráfico N 1 Llegadas por turismo internacional Fuente: Tourism Towards 2030, World Tourism Organization (UNWTO) También habrá cambios mucho más allá de los números. Las llegadas futuras se extienden más ampliamente en todo el mundo, la participación en el turismo internacional de las economías emergentes superarán a las economías avanzadas, y muchas de las nuevas llegadas serán a destinos en Asia, América Latina, Europa Central y del Este, África y Medio Oriente (Gráfico 2). 2 http://mkt.unwto.org/en/barometer 5 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

Gráfico N 2 Llegadas por turismo internacional, economías avanzadas y emergentes Economías Avanzadas Economías Emergentes Fuente: Tourism Towards 2030. World Tourism Organization (UNWTO) 2. El Contexto del Turismo en Chile La situación de la evolución del turismo en Chile no dista mucho del contexto global. En particular, en el año 2013 3 la actividad turística en el país representó el 3,24% del PIB de la economía del país, alcanzando el séptimo lugar en las exportaciones de bienes tradicionales del país (Gráfico 3). 3 La información más actualizada corresponde al año 2013, la información corresponde al año 2014 está aún en preparación de publicación. 6 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

Gráfico N 3 Exportación de bienes tradicionales y turismo, cifras en millones de US$ Fuente: Balanza de Pagos 2013, Banco Central de Chile. La industria del turismo aporta de manera significativa a la generación de empleo en el país. El promedio anual de trabajadores del turismo se situó a fines de 2013 en 293.755 4, cifra que representa el 3,8% de los empleos directos del país, superando a industrias relevantes como la minería, que llega a un 3,3%, e incluso quintuplica los de la pesca, que representan el 0,6% del total del empleo del país. Gran parte del movimiento turístico de nuestro país se debe a las llegadas de visitantes extranjeros, que en el 2014 totalizaron 3.674.391 de personas. En los gráficos 4 y 5 se observa el movimiento en llegadas y en divisas 5 desde los últimos diez años donde se aprecia un crecimiento ascendente. 4 Estimación del empleo en turismo, año 2013, SERNATUR 5 Número de divisas al año 2014, aún por publicar 7 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

1.108,13 998,20 1.148,96 1.466,52 1.600,02 1.601,71 1.583,27 1.785,07 2.109,91 2.133,60 2.213,60 Gráfico N 4 Llegada y variación anual de turistas Fuente: SERNATUR, 2014 Gráfico N 5 Ingreso y variación anual de divisas 3.500,00 3.000,00 2.500,00 2.000,00 11,5% -9,9% 15,1% 27,6% 9,1% 0,1% -1,2% 12,7% 18,2% 1,1% 3,7% 1.500,00 1.000,00 500,00 0,00 '04 '05 '06 '07 '08 '09 '10 '11 '12 '13 '14 Fuente: SERNATUR, 2013. Cifra 2014 preliminar. 8 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

El comportamiento del turismo receptivo en el año 2014 estuvo fuertemente influenciado por el movimiento de determinados mercados, especialmente los regionales donde Argentina tiene una posición gravitante ya que es responsable del 36% de las llegadas de visitantes a Chile. Como se aprecia en los gráficos 6 y 7, además del mercado trasandino, el brasilero se destaca por sus aportes en llegadas (11%) y especialmente en divisas (19%), al igual que el mercado europeo en su conjunto. Gráfico N 6 Principales países emisores de llegadas de turistas - cifras según país de residencia Fuente: Turismo Receptivo, SERNATUR, 2014 9 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

Argentina Brasil EEUU España Perú Colombia Francia Alemania Canadá Australia México Bolivia Inglaterra 37,9 37,3 36,3 36,1 34,8 68,5 61,1 56,5 55,9 91,2 150,4 307,5 337,3 Gráfico N 7 Principales países emisores en ingresos de divisas (Cifras según país de residencia) 500,0 21,3% 450,0 400,0 350,0-6,7% 5,2% -2,7% -0,1% 7,2% -1,6% -3,5% 9,8% 7,2% 9,5% 2,1% 2,0% 300,0 250,0 200,0 150,0 100,0 50,0 0,0 Fuente: Turismo Receptivo, SERNATUR, 2014 Sin embargo, a pesar de que Chile presenta buenas cifras en términos de llegadas internacionales, no logra atraer a los turistas de larga distancia, quienes representan el mayor gasto en comparación con sus mercados competidores tal como se presenta en los gráficos 8 y 9. 10 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

Gráfico N 8 Comparación de la variación de las llegadas internacionales, a nivel Mundial, América y Chile Fuente: Tourism Highlights, 2014 Edition (UNWTO). Gráfico N 9 Comparación de las llegadas internacionales, ingreso de divisas por turismo internacional e ingreso promedio por turista, mercados competidores y Chile Fuente: Tourism Highlights, 2014 Edition. World Tourism Organization (UNWTO). 11 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

3. Competitividad de Chile en Viajes y Turismo, Año 2013 Con respecto a la competitividad del país en viajes y turismo, Chile se ubica noveno en la región y 56 en el ranking general, manteniendo un comportamiento estable desde la última evaluación (Gráfico 10). Gráfico N 10 Competitividad de Chile en Viajes y Turismo, Año 2013 Fuente: The Travel & Tourism Competitiveness Report 2013, World Economic Forum (WEF) Es importante recalcar que Chile destaca por tener un patrimonio natural con gran potencial de desarrollo, así como también recursos culturales valiosos, entre ellos seis sitios declarados Patrimonio de la Humanidad. Además, el país se caracteriza por tener normas y reglamentos propicios para el desarrollo del sector de viajes y turismo, una economía abierta a la inversión extranjera y a los acuerdos bilaterales de servicios aéreos y requerimientos de visados con escasas restricciones. Asimismo, cuenta con un adecuado nivel de seguridad y una infraestructura turística mejorada 6. 6 El G20 reconoce por primera vez que los viajes y el turismo son un motor de crecimiento económico y se compromete a trabajar en la facilitación de los viajes, http://media.unwto.org. 12 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

4. Competitividad turística regional A nivel regional se dispone del Índice de Competitividad Turística elaborado conjuntamente entre la Subsecretaría de Turismo, SERNATUR y la Universidad Andrés Bello. Este índice se construyó a partir de indicadores económicos, sociales y ambientales que se agrupan en diez dimensiones: recursos y actividad cultural; recursos naturales y protección del medio ambiente; recursos humanos e indicadores educativos; infraestructura y profesionalización de establecimientos de alojamiento turístico; flujo de personas y medios de transporte; servicios turísticos y complementarios; seguridad pública y protección a los ciudadanos; rentabilidad y aspectos económicos; promoción turística; participación y eficiencia gubernamental. La síntesis de los resultados de este índice se presenta en mapas de información que permiten visualizar la posición relativa de cada región, respecto de las variables medidas. No se trata de una evaluación de competitividad turística, sino de una herramienta que junto con las prioridades y vocaciones turísticas de cada región, facilitan el análisis estratégico en términos de identificación de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, así como y junto con otros antecedentes, la identificación de brechas y del potencial de desarrollo del sector. Gráfico N 11 Competitividad turística regional, año 2012 Fuente: Proyecto Índice de Actividad Turística Regional, Informe Final 2013, UNAB-SNT-SS.TT. 13 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

5. Plan de Acción Regional El presente Plan de Acción tiene por objeto reunir todas aquellas iniciativas de inversión, acciones y/o acuerdos que permitan abordar las brechas y desarrollar el potencial turístico que presenta la región y sus destinos. Este Plan busca constituirse en la principal herramienta del Comité de Seremi del Turismo para el seguimiento y monitoreo de la ejecución de las iniciativas que en él se plantean. La función de secretaría ejecutiva del comité la realiza la Dirección Regional de SERNATUR, quien actuará como órgano de colaboración inmediata en las tareas que acuerde el comité. En cuanto a la estructura y contenido del Plan, en la primera parte se presenta una síntesis del diagnóstico sobre el sector turismo en la región; seguido de las definiciones estratégicas que la misma ha definido en cuanto a su desarrollo turístico sustentable. Finalmente, y en coherencia con lo anterior, se identifica el conjunto de iniciativas con las que se espera contribuir al logro de los objetivos estratégicos y visión planteados, las cuales se agrupan en cinco ejes o ámbitos: i) promoción (nacional e internacional); ii) diversificación de experiencias; iii) desarrollo de destinos; iv) calidad y capital humano; y v) otros (identificados por cada región). 14 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

III. ANTECEDENTES GENERALES DE LA REGIÓN DEL MAULE 1. Antecedentes geográficos, demográficos y administrativos 7 La Región del Maule tiene una superficie de 30.269,1 km2 y limita al norte con la Región del Libertador General Bernardo O`Higgins, al este con Argentina, al sur con la Región del Biobío y al oeste con el océano Pacífico. Su población estimada al 2010 es de 1.007.831 habitantes (INE, 2010). Del total de la población, el 66,4% (669.204 habitantes) vive en áreas urbanas, en tanto que el 33,6% (338.633 habitantes) lo hace en zonas rurales, en un contexto en que el promedio nacional de población rural es del 13%, según el censo realizado en 2002. La densidad poblacional media de la región es de 32 hab/km2. Distribuida según género, la población está conformada en un 49,8% por hombres y en un 50,1% por mujeres. La baja tasa de natalidad que registra la región, junto a una tasa de mortalidad estable, dan cuenta de una sociedad en camino al envejecimiento. Los tramos de edad que presentan mayor concentración de población son el de 10 a 19 años y el de 45 a 49 años (Fundación para la Superación de la Pobreza 2010). Administrativamente, la Región del Maule está dividida en cuatro provincias: Curicó, Talca, Linares y Cauquenes (de norte a sur) y 30 comunas: Teno, Rauco, Romeral, Curicó, Sagrada Familia, Molina, Hualañé, Vichuquén, Licantén, Curepto, Constitución, Empedrado, Pencahue, Talca, Río Claro, Pelarco, San Rafael, San Clemente, Maule, San Javier, Yerbas Buenas, Colbún, Villa Alegre, Linares, Longaví, Parral, Retiro, Cauquenes, Pelluhue y Chanco. 2. Realidad social y económica 8 Históricamente, la Región del Maule ha registrado índices de pobreza superiores al promedio nacional. Hasta el 2006 esta mostró una baja sostenida, tendencia que se revirtió en 2009 al elevarse a un 20,8% en la región y un 15,1% en el país. Un análisis más detallado indica que existen grandes diferencias en los índices de pobreza entre las diferentes comunas de la región: mientras algunas muestran tasas que doblan el promedio nacional del 15,1%, como Empedrado (33,4%) y Hualañé (33,1%), otras están muy por debajo de este, como Pencahue (4,4%) y Yerbas Buenas (7,1%) (Mideplan, 2009). La Región del Maule fue, junto a O Higgins y Biobío, una de las más afectadas por el terremoto de 2010. Un 17,3% de sus habitantes quedaron con sus viviendas totalmente destruidas, otros perdieron su fuente o herramientas de trabajo, y la infraestructura pública sufrió daños importantes. En suma, se registró un aumento neto de la pobreza de tres 7 Instituto Nacional de Estadísticas (INE 2010), Subdirección de Operaciones; Sub-departamento Estadísticas Coyunturales de Comercio y Servicios. 8 Instituto Nacional de Estadísticas (INE 2010), Subdirección de Operaciones; Subdepartamento Estadísticas Coyunturales de Comercio y Servicios. 15 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

puntos, aproximadamente (Fundación para la Superación de la Pobreza 2010). La tasa de desocupación, en tanto, alcanzó en el trimestre octubre-diciembre de 2010 un 5,7%, cifra menor al promedio nacional. Los sectores que absorben la mayoría de los ocupados son la agricultura, con un 33,6%, y el comercio, con un 16,9%. Entre 2003 y 2009 se percibió un aumento del capital disponible por las familias de todos los quintiles de la Región del Maule y una mayor diferencia entre el primer y el quinto quintil en hogares de zona urbana, como se aprecia en el Gráfico 1 (en el que se considera el ingreso autónomo, subsidios monetarios e ingreso monetario para la cuantificación del presupuesto). En cuanto a la estructura de los hogares de la Región del Maule, un 44,7% de ellos registra jefatura femenina en el primer decil, cifra que baja considerablemente en el resto de los estratos, hasta llegar al último decil, con un 22,9%. El ingreso autónomo promedio regional es de $495.437, considerablemente menor a la cifra nacional, que es de $735.503. También se constatan brechas significativas entre las provincias: Curicó registra la cifra más alta, con $622.078, a la que siguen en orden decreciente Talca ($497.658), Cauquenes ($395.432) y Linares ($353.702). Otra dimensión relevante es la educación, medida según la tasa de escolaridad, cobertura y analfabetismo. En cuanto a la primera de acuerdo a datos de 2009, Maule es la región con más baja escolaridad del país, con nueve años, mientras la Región Metropolitana se ubica en el otro extremo, con 11,2 años. Esta situación repercute en la alta tasa de analfabetismo en personas mayores de 15 años: para el año 2009 se consignaba un 7,7% de la población que no sabía leer ni escribir, más del doble del promedio nacional, que es de un 3,5% (Mideplan, 2009). Respecto de la cobertura, definida como el porcentaje de niños, niñas y jóvenes en edad escolar que asiste a los establecimientos educacionales, no existen mayores diferencias entre las regiones del país. En el nivel preescolar es donde mejor se posiciona la Región del Maule, con un 46,6% frente al promedio nacional de 42,6%. Los indicadores de cobertura para los niveles de Educación Básica y Media son de 89% y 69%, respectivamente. En cuanto al acceso a internet, la Región del Maule ocupa el último lugar a nivel nacional, con un 41,9% de conectividad; una brecha de casi 29 puntos porcentuales con la región de mayor conectividad, Tarapacá. La producción agrícola de la Región del Maule representa el 19,3% del PIB agrícola de Chile. Esta región lidera en el país con el 27,3% de la superficie de riego existente, en tanto el sector silvoagropecuario corresponde al 39% del PIB regional. Los indicadores reflejan la importancia que tiene este sector productivo en la región. No obstante, subsisten factores que dificultan el despegue silvoagropecuario: por una parte, el 71,8% de las explotaciones agrícolas de la Región del Maule tienen menos de dos hectáreas de riego básico, lo cual nos habla de miles de pequeños productores; por otra, el nivel de tecnología aplicada a dichas explotaciones es bajo, como lo demuestra el hecho de que en el 85% de su superficie de riego se utilizan aún sistemas gravitacionales, como surco o tendido (Gore, 2010). 16 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

La mayor concentración de pobreza se registra en la zona rural. El Maule es la principal región vitivinícola del país: representa el 43% de la superficie plantada de vides y el 51% de la producción nacional de vino. Sin embargo, su participación en las exportaciones de este producto es sólo de un 16%. Esto se explica principalmente porque una gran parte de la producción se comercializa a través de empresas de fuera de la región (Agencia Regional de Desarrollo Productivo, 2009). Otros rubros importantes de producción agrícola son: arroz, azúcar, semillas, leguminosas, kiwis, manzanas, frambuesas, tomates, cerezos y peras (Centro de Competitividad del Maule, 2010). También es relevante la actividad silvícola. Las plantaciones forestales de la región representan el 19% del total nacional, además de producir el 37% de la celulosa total del país (Gore, 2008). Las microempresas representan más del 80% de las ventas en todas las provincias de la región. Los principales rubros de las empresas presentes en la zona son el sector silvoagropecuario (15,88% del PIB), la industria manufacturera (22,76%) y la de servicios personales (13,03%) (Banco Central de Chile, 2010). El turismo es otra fuente de ingresos: a pesar de que el Maule aún se encuentra en el noveno lugar del ranking nacional, en 2009 llegaron 207.724 turistas, con un promedio de pernoctación por pasajero de 2,2 días (la media nacional es de 2,1 días). No obstante, el ingreso promedio por pernoctación es de $14.497, por debajo del promedio nacional, que alcanza los $29.665 (INE, 2010c). Por otra parte, de acuerdo al Índice de Competitividad Regional de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, Subdere, la Región del Maule ocupa los últimos lugares en la mayoría de las áreas, y en dos de ellas infraestructura y ciencia y tecnología su competitividad ha empeorado en los últimos años en relación al resto del país. 3. Identidad regional 9 En la difícil tarea de determinar los elementos constitutivos de la identidad regional, se han tenido presente las características objetivas de la región. En primer lugar, su alta tasa de ruralidad y la preponderancia de la agricultura en su economía le asignan un matiz específico al perfil cultural de sus habitantes. Este contiene, por una parte, los elementos románticos del terruño, el paisaje y la raíz mestiza y, por otra, la connotación negativa del atraso, el aislamiento y la falta de educación del campo como espacio vital. La raigambre campesina tiene también otras manifestaciones, tales como la artesanía; la tradición oral de cuentos, cantos, leyendas y refranes; el folclor, donde la cueca, el guitarreo y las payas son lo propio; los juegos tradicionales, entre los que se deben mencionar la rayuela, el volantín y el trompo, y la empanada, el vino tinto, la chicha y el chancho en piedra, en tanto las más características expresiones gastronómicas, en lo que se entiende generalmente como la chilenidad. 9 Política Cultural Regional 2011-2016 Maule 17 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

En otro orden, la Región del Maule ha sido escenario de importantes hechos históricos, como la firma de la Declaración de la Independencia en 1818, y de algunas contiendas que, aunque fueron muy catastróficas, forman parte del programa obligado de historia de los escolares, tales como las batallas de Cancha Rayada y Yerbas Buenas. Todo ello se inserta con orgullo en la identidad regional y está evidenciado en algunos monumentos y en los nombres de las calles o las plazas. Menos visible en los espacios públicos pero no menos significativa es la herencia literaria de las tierras del Maule, que cuenta entre sus hijos a ilustres escritores de la talla de Pablo Neruda, Pablo de Rokha, Enrique Gómez Correa, Max Jara, Pedro Antonio González y Jerónimo Lagos Lisboa, entre otros. Aún están vivas en este territorio muchas fiestas campesinas, como el rodeo, celebrado a lo largo del año en todas las comunas; los campeonatos de rayuela; las carreras a la chilena, y otras, que rememoran antiguas usanzas del trabajo campesino, como las de trilla a yegua o la vendimia. Asimismo, existen en todas sus comunas ferias o celebraciones que conjugan gastronomía y folclor. La identidad del Maule está claramente vinculada al campo, allí se originan principalmente sus tradiciones y se reflejan en un sinfín de festividades y encuentros (Figura N 1) que durante casi todos los meses del año mantienen vivo el sentir maulino captando el interés de visitantes nacionales y extranjeros. 18 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

Cuadro Nº 1 Fiestas Religiosas y Costumbristas del Maule MES NOMBRE COMUNA ENERO LOS MARISCALES ESTÁN DE FIESTA CONSTITUCIÓN ENERO FESTIVAL DE LOS BARRIOS CAUQUENES ENERO NOCHE DEL CARMENERE EN TALCA TALCA ENERO FIESTA DEL CRIN COLBÚN ENERO FIESTA DE SAN SEBASTIÁN EN TALCA TALCA ENERO FIESTA DE SAN SEBASTIÁN COLBÚN ENERO FIESTA DE LA CERVEZA DE PARRAL PARRAL ENERO TRILLA A YEGUA SUELTA EN LA LOCALIDAD DE LOMÁS DE PUTAGÁN COLBÚN FEBRERO FIESTA COSTUMBRISTA PANCHO PARA LA PATA MOLINA FEBRERO ENCUENTRO BINACIONAL PASO VERGARA ROMERAL FEBRERO FESTIVAL COLBÚN Y SU GENTE COLBÚN FEBRERO FESTIVAL DE LA TRILLA A YEGUA SUELTA DE PELLUHUE PELLUHUE FEBRERO NOCHE DE LAS VIÑAS VICHUQUÉN FEBRERO ENCUENTRO CHILENO ARGENTINO PASO PEHUENCHE SAN CLEMENTE FEBRERO SEMANA MAULINA CONSTITUCIÓN FEBRERO FIESTA DE LA VIRGEN DE CANDELARIA EN CHANCO CHANCO FEBRERO SEMANA DE LA INDEPENDENCIA TALCA FEBRERO CANTATA AL MAULE TALCA FEBRERO FESTIVAL DEL CANTAR MEXICANO GUADALUPE DEL CARMEN CHANCO FEBRERO FERIA DE ARTESANÍA Y MUESTRA FOLCLÓRICA DE PANIMÁVIDA COLBÚN FEBRERO FESTIVAL DE LA NARANJA DE PLATA VILLA ALEGRE FEBRERO FIESTA COSTUMBRISTA RÍO CLARO FEBRERO FESTIVAL DE LA MENTIRA RÍO CLARO FEBRERO 4TO FESTIVAL RANCHERO DE CONDORITO Y MIS RÍO CLARO RÍO CLARO FEBRERO FESTIVAL DE LA BRUJA DEL LAGO VICHUQUÉN FEBRERO FESTIVAL DE LA CAMELIA DE CUREPTO CUREPTO FEBRERO FESTIVAL DEL ORO VERDE DE EMPEDRADO EMPEDRADO FEBRERO FESTIVAL LONGAVI CANTA LONGAVÍ FEBRERO FERIA DEL QUESO,COSTUMBRES Y TRADICIONES EN CHANCO CHANCO MARZO FESTIVAL DE LA CANCIÓN DEL RIO CAUQUENES MARZO FESTIVAL DE SAN JAVIER SAN JAVIER MARZO FESTIVAL DEL MELÓN PENCAHUE MARZO FESTIVAL DE LA VENDIMIA DE MOLINA MOLINA MARZO FIESTA DE LA VENDIMIA DE CURICÓ CURICÓ MARZO ABRIL FERIA INTERNACIONAL DE TALCA (FITAL) TALCA 19 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

ABRIL CARNAVAL DEL VINO DE LONTUE MOLINA ABRIL EL BOULEVARD DEL VINO TALCA ABRIL FIESTA DE LA CHICHA EN RINCÓN DE MELLADO SAGRADA FAMILIA MAYO FIESTA DE LA VENDIMIA PENCAHUE MAYO FERIA COSTUMBRISTA PENCAHUE MAYO ESTACIÓN DE LAS ARTES PENCAHUE MAYO FIESTA LA CRUZ DE MAYO EN PELLUHUE PELLUHUE MAYO MERCADO DE CALDILLOS Y CAZUELAS CURICO MAYO FIESTA DEL VINO DE CURTIDURÍA PENCAHUE JUNIO NOCHE DE SAN JUAN EN RARI COLBUN JUNIO FIESTA DE SAN PEDRO EN CONSTITUCIÓN CONSTITUCIÓN JUNIO FIESTA DE SAN PEDRO EN DUAO LICANTÉN JUNIO FIESTA DE SAN PEDRO EN LOANCO CHANCO JUNIO - JULIO FIESTA DE LA CULTURA Y EL VINO EN CORINTO PENCAHUE JULIO FIESTA DE LA VIRGEN CAMPESINA DE NIRIVILO SAN JAVIER AGOSTO FIESTA DEL CHANCHO EN CURTIDURIA PENCAHUE AGOSTO FIESTA COSTUMBRISTA DEL CHANCHO TALCA AGOSTO FESTIVAL NACIONAL DE LA TONADA TALCA SEPTIEMBRE FERIA DEL PATRIMONIO VIVO EN TALCA TALCA SEPTIEMBRE FIESTA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES EN LIMAVIDA CUREPTO OCTUBRE FIESTA DE SAN FRANCISCO EN HUERTA DEL MAULE SAN JAVIER OCTUBRE FERIA GASTRONÓMICA Y DE LAS TRADICIONES MAUCHAS CONSTITUCIÓN OCTUBRE 18 CHICO EN SAN CLEMENTE SAN CLEMENTE OCTUBRE FIESTA DE LOS EMPELLEJADOS DE LORA LICANTEN OCTUBRE FIESTA DEL CORDERO PENCAHUE NOVIEMBRE FERIA COSTUMBRISTA DEL RAMAL TALCA COSTITUCIÓN TALCA NOVIEMBRE DÍA DE TODOS LOS SANTOS EN VILCHES SAN CLEMENTE NOVIEMBRE SAN JAVIER CULTURA Y VINOS SAN JAVIER NOVIEMBRE FIESTA DE LA ESQUILA COLBUN NOVIEMBRE/ DIC FERIA DEL FOLKLORE DE HUILQUILEMU TALCA NOVIEMBRE FERIA DEL EMPRENDIMIENTO MEXPO TALCA DICIEMBRE FERIA CULTURAL VILLA ALEGRE VILLA ALEGRE DICIEMBRE FIESTA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN EN CORINTO PENCAHUE Fuente: Fiestas Tradicionales Consejo de la Cultura y Las Artes del Maule y Sernatur 20 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

4. Antecedentes climáticos 10 La Región del Maule presenta clima Mediterráneo Templado de Estación seca y lluviosa de igual duración, la cual marca el inicio de la zona centro sur de Chile. Los veranos son comúnmente cálidos y secos, al contrario de los inviernos que suelen ser lluviosos y frescos, con frecuentes heladas influidos por el efecto continental. Las precipitaciones van desde 700 mm en los valles hasta 2140 mm en la cordillera Maulina. Las medias generales de temperatura en verano es 20 C que muestra gran cantidad de días soleados y gran cantidad de horas de luz. Los inviernos son templados con temperaturas medias de 7 C en los valles, pudiendo llegar a temperaturas como 5 C en ciudades como Talca o Linares. La nieve es común en los sectores precordilleranos y cordilleranos, las cuales son el principal afluente de riego para la agricultura durante el periodo estival. Cuadro Nº 2 Parámetros climáticos promedio de Talca Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual Temperatura máxima 30.5 29.4 26.1 21.3 15.6 12.5 12.5 14.2 17.3 21.1 24.6 29.2 22.0 media ( C) Temperatura mínima 13,5 12 10,4 7,4 5,6 4,8 3,4 3,8 5,6 7,5 9,7 12,7 7,6 media ( C) Precipitación total (mm) 7,2 4,4 13,8 40,8 123 160,8 137,6 92,8 55 31,1 15,8 11,4 689,3 Fuente: CITRA8 Agencia Estatal de Meteorología 5. Prioridades regionales en base a la Estrategia de Desarrollo Regional 11 Se definen 12 variables-efecto que representan el concepto de desarrollo de nuestra región: (1) Pobreza e Indigencia; (2) Competitividad económica y productiva; (3) Salud, calidad y acceso; (4) Alfabetismo, cobertura y calidad educacional; (5) Distribución del ingreso; (6) Habitabilidad social; (7) Empleo; (8) Seguridad pública; (9) Capital social y cívico; (10) Sustentabilidad ambiental y territorial; (11) Identidad cultural; y finalmente, (12) Capacidad de gobierno. Por otra parte, los factores o variables que determinan el desarrollo de nuestra región, se ordenan en cinco grandes ejes orientadores o subsistemas: (1) Dimensión social; (2) Economía regional; (3) Territorio, infraestructura y medioambiente; (4) Identidad y cultura; y finalmente, (5) Gobernabilidad y gobernanza regional. 10 http://es.wikipedia.org/wiki/regi%c3%b3n_del_maule#clima 11 Estrategia Regional de Desarrollo Maule 2020 21 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

Es así que nuestra región se planea posicionar como una región con alta competitividad económica y productiva, a través de su conversión en potencia alimentaria y forestal de Chile y el mundo, en región de servicios y en región turística de intereses especiales. Para la economía regional sus actividades principales serán el promover y fomentar la inversión local en capacitación del recurso humano, incorporación de estándares de calidad internacional, mejoramiento de los procesos productivos, infraestructura y tecnología, gestión comercial y posicionamiento internacional de los sectores productivos prioritarios (industria hortofrutícola, vitivinícola, ganadera, turismo, forestal e industria secundaria de la madera), promoviendo y fomentando la pequeña agricultura campesina, la pesca artesanal y el turismo como unidades productivas importantes en los sectores de menores recursos, invirtiendo en proyectos que apunten a fortalecer su competitividad y su incorporación a los encadenamientos productivos de mayor envergadura. Y como actividades emergentes y potenciales serán el diversificar la estructura productiva regional con un enfoque sostenible, es decir, sólo apoyando iniciativas y áreas que estén avaladas por estudios técnicos y criterios políticos, con especial interés en turismo y servicios intensivos en conocimiento. Mediante las diferentes estrategias de desarrollo también se planea contribuir a la sostenibilidad del medio ambiente del Maule, posicionándose como una Región limpia y de respeto a la naturaleza. También en el avanzar en el proceso de reconocer y fortalecer nuestra identidad cultural con el fin de conservar y mantener nuestra singularidad, nuestros sueños y nuestra memoria común. De ello dependerá que en el proceso de globalización, la cultura de maulinos y maulinas sea reconocida y valorada, y pueda adaptarse al carácter cambiante y dinámico de los procesos culturales. Para todo esto, en las áreas que competen al sector turístico tendrán pertinencia las siguientes acciones: Prácticas sustentables ambientales, Programas de corrección, Programas de prevención, Áreas protegidas y biodiversidad, Producción Limpia, Cultura Ambiental, Normativas y Control, Eficiencia Energética, Cultura e Identidad, Cultura y Patrimonio, Cultura y Creación Artística, Cultura y Producción Artística, Cultura y Participación, Cultura, Infraestructura y Gestión Cultural, Cultura e Institucionalidad. 22 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

IV. DIAGNÓSTICO GENERAL DE TURISMO EN LA REGIÓN DEL MAULE 1. Catastro de Atractivos Turísticos de la Región de Maule Respecto a atractivos turísticos según el catastro de SERNATUR, la Región del Maule cuenta con un total de 298 atractivos turísticos los que por categoría se distribuyen de la siguiente manera: Cuadro Nº 3 Categoría de los Atractivos Turísticos 2014 Categoría Total Porcentaje Sitios Naturales 125 42% Museos y Manifestaciones culturales 48 16% Folklore 42 14% Realizaciones técnicas, científicas o artísticas 29 10% contemporáneas Acontecimientos Programados 54 18% Centros o lugares de esparcimiento 0 0 Total 298 100% Fuente: Dirección Regional SERNATUR de Maule, diciembre 2014 Gráfico N 12: Atractivos Turísticos Regionales según Categorías Fuente: Dirección Regional SERNATUR de Maule, Diciembre 2014 23 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

Como se puede observar en la figura los atractivos turísticos regionales son principalmente Sitios Naturales (42%), seguidos por Acontecimientos Programados (18%) y Manifestaciones Culturales (16%). Cuadro Nº 4 Jerarquía de los Atractivos Turísticos 2014 Jerarquía Total Porcentaje Jerarquía Local 86 29% Jerarquía Regional 131 44% Jerarquía Nacional 75 25% Jerarquía Internacional 6 2% Total 298 100% Fuente: Dirección Regional SERNATUR de Maule, Diciembre 2014 Si analizamos los atractivos regionales según la jerarquía de éstos obtenemos la siguiente distribución: Gráfico N 13: Atractivos Turísticos Regionales según Jerarquía Fuente: Dirección Regional SERNATUR de Maule, Diciembre 2014 Como podemos observar en la figura, en su gran mayoría los atractivos turísticos regionales tienen una categoría de regionales, y en el otro extremo los con menor presencia son los atractivos de jerarquía internacional. 24 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

2. Atractivos y Destinos Turísticos de la Región del Maule En el marco del trabajo conjunto entre la Subsecretaría de Turismo y SERNATUR sobre la estrategia de focalización territorial para el diseño e implementación de planes, programas y proyectos que beneficien a los destinos turísticos distribuidos a lo largo del país, se revisaron los antecedentes correspondientes a las Áreas Turísticas Prioritarias definidas para la región y de sus Destinos Turísticos prioritarios, delimitando su extensión e identificando su nivel de desarrollo según categorías, de esta manera los Destinos Turísticos priorizados para la región del Maule quedaron delimitados de la siguiente forma: Iloca - Vichuquén Corresponde al sector norte del eje costero de la región, abarcando las comunas de Vichuquén y Licantén, su principal potencial turístico está dado por la gastronomía asociada a sus caletas (Boyeruca, Llico, Duao y el sector de Iloca), las actividades en torno al Lago Vichuquén, áreas naturales como la R.N. Laguna Torca y la desembocadura del río Mataquito, y zonas declaradas zonas típicas como es el Pueblo de Vichuquén. Constitución Principal ciudad de la costa del Maule, Constitución se caracteriza por la interacción de los habitantes con el río Maule, desde donde surgen parte de sus atractivos turísticos como el Ramal Talca Constitución y las navegaciones fluviales. Reconocida como balneario, en su costanera se pueden apreciar además atractivos como el Santuario de la Naturaleza Rocas de Constitución, donde destaca la Piedra de la Iglesia. Otra de las zonas con potencial turístico en los alrededores de Constitución son las Dunas y Humedales de Putú, zona ideal para la práctica de trekking, cabalgatas y avistamientos de aves. Chanco Pelluhue Corresponde al sector sur del eje costero de la Región del Maule abarcando las comunas de Chanco y Pelluhue, su identidad cultural se estructura en torno a los cursos de agua que van conformando un territorio de carácter agrícola y a su costa con variedad de caletas dedicadas a la pesca artesanal. Su principal potencial turístico es en torno a actividades de turismo aventura como surf y skysurf, la gastronomía en torno a sus caletas (Loanco, Curanipe) y actividades agrícolas como la producción de queso en Chanco. Este destino cuenta además con diversas reservas como Federico Albert, Los Ruiles y Los Queules, además de zonas típicas como el pueblo de Chanco. Valles de Curicó Este destino abarca parte de las comunas de Curicó, Molina, Sagrada Familia, Romeral y Rauco, su principal potencial es en torno al desarrollo del turismo enológico, cuenta con una amplia oferta de viñas abiertas al turista, y de productos desarrollados en torno a ella como la Ruta del Vino Valles de Curicó, además cuenta con diversos servicios turísticos asociados, concentrando gran parte de la oferta hotelera de la región. 25 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

Radal Siete Tazas Ubicado en la comuna de Molina, Radal Siete Tazas es el único Parque Nacional en la región del Maule y es el área silvestre protegida de la región con mayor cantidad de visitas anuales. Sus principales atractivos son las Siete Tazas en sí, una formación geológica con siete pozones de agua cristalina, proveniente del río Claro, el Velo de la Novia y el Salto de la Leona. Vilches Altos de Lircay Este destino se encuentra ubicado en la comuna de San Clemente y está compuesto por la localidades de Vilches bajo, medio y alto, y por la Reserva Nacional Altos de Lircay. Vilches concentra una gran cantidad de servicios turísticos principalmente de alojamiento y alimentación ya que es la puerta de entrada a la R.N Altos de Lircay, la que destaca por sus atractivos como El Enladrillado y el Valle del Venado, siendo un destino principalmente enfocado en actividades de turismo aventura y de naturaleza. Lago Colbún El Lago Colbún abarca parte de las comunas de San Clemente y Colbún, este destino cuenta con una oferta de actividades en torno al lago del mismo nombre, además de contar con un desarrollo consolidado en torno al turismo de bienestar a través de los complejos termales presentes en el destino, principalmente en las localidades de Panimávida y Quinamávida. Otro elemento parte de la identidad de este destino es su artesanía única como la de crin de caballo de la localidad de Rari y en piedra toba de Quinamávida. Linares y Cajón del Achibueno Este destino se encuentra circunscrito a la comuna del mismo nombre, Linares es una de las tres comunas con mayor número de llegadas de la región. El potencial turístico de este destino está dado principalmente por actividades de turismo aventura y de naturaleza en sus cajones precordilleranos, principalmente en el Cajón del Achibueno donde se realizan actividades como pesca con mosca, cabalgatas y trekking. 3. Caracterización de los Destinos Como se observa en el cuadro adjunto, los destinos turísticos de la región del Maule han evolucionado hacia el foco de interés que muestran los turistas. 26 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

Cuadro Nº 5 Caracterización de los Destinos Destinos Comunas Vocación Turística Circuitos Turísticos Iloca- Vichuquén Licantén- Vichuquén Turismo de Intereses especiales (reserva, flora y fauna, pesca, actividades deportivas, artesanía) Turismo de Naturaleza, Turismo Gastronómico, Turismo Cultural, Agroturismo y Turismo de Playa Constitución Constitución Turismo de Playa, Turismo Gastronómico, Turismo Aventura (Putú) y Turismo Cultural Chanco Pelluhue Valles de Curicó Radal Tazas Siete Chanco Pelluhue Curicó- Molina- Sagrada Familia, Romeral y Rauco Molina Agroturismo, Turismo Rural, Turismo Gastronómico y Turismo de Naturaleza Enoturismo, Turismo de Naturaleza, Turismo Deportivo, Turismo Aventura, Agroturismo, Turismo Gastronómico y Turismo Rural Turismo de Naturaleza y Turismo Aventura Vilches Altos San Clemente Turismo Ufológico, Agroturismo, Turismo de Ruta de las Caletas Ruta Costa Maule Ruta de Observación de Flora y Fauna (Reserva Laguna Torca y Avistamiento de aves en la Cuenca del Mataquito) Ruta del Artesano Ruta Gastronómica campo&mar Ruta de las Caletas Ruta Costa Maule Ruta de Observación de Flora y Fauna (en Río Maule) Ruta Gastronómica campo&mar Ramal Turístico Talca- Constitución (estaciones Cortinto, Curtiduría, González Bastías) Ruta Costa Maule Ruta de las Caletas Ruta de Observación de Flora y Fauna (Reserva Nacional Federico Albert) Ruta Gastronómica campo&mar Ruta del Vino Ruta de Senderos de Chile Ruta de la Precordillera Ruta de la Chicha y el Ají Ruta Gastronómica campo&mar Ruta de Condorito Ruta de Observación de Flora y Fauna (Parque Nacional Radal 7 Tazas) Ruta de Observación de Flora y Fauna (Reserva 27 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

de Lircay Naturaleza, Turismo Gastronómico y Turismo Aventura Nacional Altos de Lircay, Los Ruiles, Los Queules) Ruta Corredor Bioceánico Paso Pehuenche Ruta Gastronómica campo&mar Ruta de la Precordillera Lago Colbún - Rari Linares y Cajón del Achibueno San Clemente- Colbún Linares Turismo de Naturaleza, Turismo Aventura, Turismo Gastronómico, Turismo Cultural y Turismo Termal Turismo de Naturaleza, Agroturismo, Turismo Termal, Turismo Aventura, Ruta Gastronómica campo&mar Ruta del Artesano Ruta de la Precordillera Ruta de la Lana Manos del Pehuenche Ruta de la Precordillera Ruta Gastronómica campo&mar Ruta de las Termas Ruta de Observación de Flora y Fauna (Reserva Nacional Los Bellotos del Melado) Fuente: Dirección Regional SERNATUR de Maule, diciembre 2014 Destinos Destino Iloca - Vichuquén Destino Valle de Curicó Destino Constitución Destino Radal Siete Tazas Destino Vilches-Altos del Lircay Destino Colbún Destino Chanco-Pelluhue Cuadro Nº 6 Destinos / Programas Vacaciones 3 era Edad Destino Achibueno Fuente: Subdirección de Desarrollo, SERNATUR, diciembre 2014 X Giras de Estudio Vacaciones Familiares x Programas Intraregionales x x x 28 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

Cuadro Nº 7 Caracterización ZOIT ZOIT Comunas Vocación Turística Estado de declaratoria Chanco - Pelluhue Chanco- Pelluhue Lago Colbún Rari Colbún San Clemente Turismo de playa, turismo de naturaleza, turismo aventura, agroturismo Turismo de Naturaleza, Turismo Aventura, Turismo Gastronómico, Turismo Cultural y Turismo Termal Estado Vigente, en proceso de actualización. Declarada Resolución Ex. N 1291 04/11/2009 Reelaboración de plan de acción para próximo pronunciamiento de Comité de Ministros Fuente: Dirección Regional SERNATUR de Maule, diciembre 2014 Cuadro Nº 8 Caracterización ASPE ASPE Comunas Principales atractivos Visitación 2013 Parque Nacional Radal Siete Molina Radal, Velo de la Novia, Siete 42.776 Tazas y Reserva Nacional Tazas, Parque Inglés, Senderos de trekking Valle del Indio, Los Chiquillanes, La Montañita, Sendero interpretativo Salto la Leona, El Coigüe. Reserva Nacional Los Ruiles Cauquenes Su principal sendero de trekking 3.413 es Los Ruiles, en sector Los Ruiles de Cauquenes. Reserva Nacional Los Queules Pelluhue Preservación del queule, pitao 228 punctata y michay rojo, especies en peligro de extinción. De fauna se destacan el pitío, el chuncho, el chingue, el quique, el pudú y el picaflor. Reserva Nacional Los Bellotos Colbún Su principal sendero de trekking 360 29 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

del Melado es San Sebastián El Portezuelo, el Melado. Comienzo de embalse de Ancoa Reserva Nacional Laguna Torca Vichuquén Cisnes de cuello negro. Representa uno de los ambientes húmedos más importantes de la zona central del país, ya que tiene una gran densidad y diversidad de avifauna. Principales senderos de trekking: Sendero Bosques de Llico, Reserva Nacional Federico Albert Reserva Nacional Altos de Lircay Chanco San Clemente Fuente: Dirección Regional SERNATUR de Maule, Diciembre 2014 Sendero El Pajonal Sus principales senderos de trekking son: El Sendero de los Sentidos, El Eucalipto, Las Dunas de Federico Albert, Paseo peatonal Camino al bosque. Sus principales senderos de trekking son: Laguna del Alto, El Enladrillado, La Playa Valle del Venado, Antomahuida, Retrincura. 13.291 7.354 10.954 30 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

4. Mapa Destinos Turísticos 5. 31 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

Caracterización económica del sector - oferta Hasta el mes de diciembre del 2014 se encontraban en el Registro Oficial de SERNATUR un total 624 prestadores de servicios turísticos en la Región del Maule, de éstos un 56% corresponden a servicios de alojamiento. La distribución total por tipo de servicio se sintetiza en el siguiente gráfico: Gráfico N 14: Total de Servicios Turísticos de la Región del Maule por Categoría Fuente: Dirección Regional SERNATUR de Maule, Diciembre 2014 32 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

a) Catastro de Prestadores de Servicios Turísticos en la Región del Maule Comunas Cuadro Nº 9 Prestadores de Servicios Turísticos, registrados en SERNATUR, según comunas Año 2014 Servicios Agencias de Viaje y Tour operadores Alojamiento Turístico Arriendo de Vehículo Artesanía Guías de Turismo Restaurantes y Similares Cauquenes 8 2 10 Chanco 3 1 1 5 Colbún 3 16 4 2 5 2 3 35 Constitución 1 30 1 5 37 Curepto 4 1 5 Curicó 6 20 1 1 6 1 1 3 39 Empedrado 1 1 Hualañe 3 1 4 Licanten 2 60 3 11 76 Linares 6 28 1 4 10 2 1 1 7 60 Longavi 3 1 4 Maule 1 1 1 3 6 Molina 2 14 1 1 1 1 20 Parral 9 2 1 12 Pelarco 1 3 1 1 1 1 8 Pelluhue 1 29 5 1 36 Pencahue 3 1 4 Rauco 1 1 2 Rio Claro 5 1 1 1 8 Romeral 1 3 1 2 4 11 Sagrada Familia 2 3 1 1 7 San Clemente 1 30 1 3 7 1 17 60 San Javier 1 5 1 2 4 2 2 2 1 20 San Rafael 1 1 2 Talca 7 38 3 5 13 16 1 6 6 8 103 Teno 1 2 1 2 6 Vichuquen 1 20 3 2 26 Villa Alegre 2 3 2 7 Yerbas Buenas 3 2 5 10 Total General 34 347 4 16 36 97 10 13 0 9 0 7 0 0 51 624 Fuente: Subdirección de Desarrollo, SERNATUR, diciembre 2014. Servicios Culturales Servicios de Esparcimiento Servicios Deportivos Taxis y Buses de Turismo Transporte de Pasajeros al Aeropuerto Transporte de Pasajeros por Carretera Interurbana Transporte de Pasajeros por Vía Aérea Transporte de Pasajeros por Vía Marítima Turismo Aventura Total General