Desde lagartos, escarabajos y hormigas, hasta aves y mamíferos, los animales. Los transportadores del bosque

Documentos relacionados
Comprensión del Medio 4 básico Eje temático: Principios básicos de clasificación

V. FLORES, FRUTOS Y SEMILLAS Por Maris López

Las plantas en la Región de Murcia Diversidad, conservación y usos

Depredación y Germinación de Semillas del Bosque Esclerófilo a través de Experimento de Campo Cuellos de Botella para la Regeneración Natural

5. LAS FUNCIONES VITALES:

Las características físicas adecuadas

Dispersión de semillas en espacio y tiempo

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria

Dispersión de semillas en espacio y tiempo

El papel del ganado ovino en la dispersión de siete leguminosas del monte mediterráneo

Guía remedial Unidad IV Ciencias Naturales 4 Año Básico 2017

Autor: Alejandro Gutiérrez Galán, Otros autores: Ramón Perea, Carlos Alonso y Aida López-Sánchez

Por tierra, mar y aire

COLEGIO SUMMERHILL CIENCIAS I (ÉNFASIS EN BIOLOGÍA) TEMA ANÁLISIS COMPARATIVO DE ALGUNAS ADAPTACIONES RELACIONADAS CON LA NUTRICIÓN

PALO BORRACHO COLECCIÓN SERES VIVOS. Se alimentan de: fabrican su propio alimento. Miden entre: 10 y 20 metros de altura.

Unidad 8 Y 9 2º PRIMARIA NOMBRE:

Características de los seres vivos

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PLAN APOYO COMPARTIDO 3º BÁSICO CIENCIAS NATURALES 2012

NOMBRE: CICLO: Educación Primaria años

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria

Conocimiento del Medio 5º Primaria Tema 2: Animales vertebrados

Convocatoria de ayuda a proyectos de investigación liderados por jóvenes investigadores (4ª ed., 2014)

El aparato digestivo está formado por los siguientes órganos: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto y ano.

La reproducción vegetal

LOS ARTRÓPODOS. Características generales

A los animales con columna vertebral se les llama vertebrados. Los vertebrados tienen mas partes en el cuerpo que los invertebrados.

ANIMALES CON ESQUELETO

BIODIVERSIDAD LA CUENCA DEL ORINOCO: SÍNTESIS TEMÁTICA Y CARTOGRÁFICA

4. CÓMO SE REPRODUCEN LAS ANGIOSPERMAS?

TEMA 10.-LOS ANIMALES

UNI T 2: ANIMALES VERTEBRADOS

En todos los ecosistemas existen diversas redes de interacción que se dan entre los

Redalyc. Martínez-Orea, Yuriana; Castillo Argüero, Silvia; Guadarrama Chávez, Patricia

Órganos y estructuras de las plantas

CONDICIONES DE ACCESO NOMBRE DEL RECURSO

La estructura y reproducción de las flores

Los Animales según su Tipo de Alimentación.

Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren.

Tema 2: ANIMALES VERTEBRADOS

ANÁLISIS COMPARATIVOO DE ALGUNAS ADAPTACIONES RELACIONADAS CON LA NUTRICIÓN.

REPASO EN ESPAÑOL C.E.I.P. GLORIA FUERTES SCIENCE 4 UNIDAD 3: ANIMALES (ANIMALS) Mamíferos

INDICACIONES PARA EL PROFESORADO.

Cambio Climático, Vida Silvestre y Parajes Naturales: Actividades Un Conjunto de Herramientas para Educadores Formales e Informales

PRUEBA DE DIAGNÓSTICO Ciencias Naturales


ORGANIZACIÓN INTERNA DE LOS SERES VIVOS

El aparato digestivo está formado por los siguientes órganos: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto y ano.

Tubérculos. Bulbos. Estolones. Rizomas

Instrucciones para imprimir y preparar el DOMINÓ:

Chelonia. Apoyando la conservación del Caimán Llanero o Cocodrilo del Orinoco ( Crocodylus intermedius) en los Llanos Orientales de Colombia

INSTITUTO TÉCNICO MARÍA INMACULADA CIENCIA, VIRTUD Y LABOR

Sistemas de Gestión Ambiental

Ficha Técnica del Águila Harpía

Ecosistemas: una introducción

Explorando el interior de los organismos vivos

animal animal La Reproducción La Reproducción

ACTIVIDADES DE REPASO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (1º ESO)

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria

Unidad 3. VIDA SALUDABLE

BIOLOGÍA LA NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS

UNIDAD 4: LIVING THINGS (LOS SERES VIVOS)

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

La polinización por las abejas melíferas. José Luis Reyes-Carrillo

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero

INSTITUTO TÉCNICO MARÍA INMACULADA CIENCIA, VIRTUD Y LABOR

UNIDAD 7: LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES

Biología vegetal. Primera Clase 2013

Animales de PERÚ. Guacamayo Cóndor Llama

DIA MUNDIAL DEL AMBIENTE

UNIDAD DIDÁCTICA 7: LOS MAMÍFEROS Y LAS AVES

ANUNCIAMOS GANADORES CONVOCATORIA II 2017

Nombre del alumno: Grupo: Turno: Fecha de aplicación: I. Completa las oraciones con las palabras del recuadro.

Los Animales y su Hábitat

PREPARATORIA ABIERTA PUEBLA

TEMA2. MUCHOS REINOS COMPARTEN EL MEDIO

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

Trabajo de verano. Asignatura: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Profesor: José Manuel Hernández Bernaldo de Quirós

Herramienta de Alineación Curricular - Resumen a través de las unidades Departamento de Educación de Puerto Rico Ciencias Segundo Grado

Presentación Educativa Iniciativa Pato de Torrentes, Venezuela.

14.- Los mamíferos (I)

Identificación, manejo y monitoreo de Altos Valores de Conservación (AVC) Por: Juan Pablo Zorro C. Asesor AVC BioAp Biología Aplicada S.A.S.

La supervivencia de las especies requiere que sus individuos se multipliquen para reemplazar a los que mueren.

Néstor Ardila es biólogo marino, con una maestría en Ciencias y un LO QUE EL MAR TIENE PARA CONTARNOS: TODO ES UN PROCESO DE APRENDIZAJE

UNIDAD DIDÁCTICA 4: EL ECOSISTEMA

El Reino Animal Los animales vertebrados

Raúl García Rincón. I.E.S. Renacimiento Madrid

Clasificación de los animales

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Mamíferos. Grandes huesudos

EVC2. Evaluación de competencias 2 EL ORNITORRINCO, UN MAMÍFERO SORPRENDENTE

Murciélagos y Bosques Tropicales

REPASO. Nombre: Fecha: Curso: Angiospermas Plantas con flores Gimnospermas. Con raíz, tallo, hojas y conductos. Plantas sin flores

Álamo blanco Refugio: Alimento:

TEMA 11. LOS ANIMALES

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PROGRAMA INGENIERIA DE SISTEMAS CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD

Nutrición animal. Sistema digestivo

Reino vegetal (Metaphita, plantae)

UNIDAD DIDÁCTICA LOS ANIMALES 1º CICLO

Transcripción:

Adriana Segura Estudiante de Biología Universidad de La Salle, Colombia asegura@unisalle.edu.co Los transportadores del bosque Desde lagartos, escarabajos y hormigas, hasta aves y mamíferos, los animales son los encargados de dispersar las semillas en los bosques y, en consecuencia, permitir su conservación y el mantenimiento de la diversidad. 13 Fuente: Sergio Collazos.

Zoocoría Tipo de dispersión de semillas mediada por animales. Sabía usted que las plantas necesitan ayuda para la dispersión de sus semillas? Debido a que no cuentan con la capacidad de desplazamiento, las plantas dependen de distintos mecanismos para el movimiento de sus semillas, lo que les permite continuar con su ciclo de vida y conformar los bosques. Dentro de estos mecanismos, diversos factores abióticos como la gravedad, el agua y el viento desempeñan un papel significativo, de los cuales este último es el más popular entre nosotros, ya que seguramente alguna vez hemos soplado los mechones blancos de una flor de diente de león. Aparte de los factores abióticos, hay unos seres muy importantes encargados de la dispersión de semillas de alrededor del 75 % de las especies de nuestros bosques tropicales: los animales. Estos transportadores permiten a las plantas 1) alejarse de su planta madre e incrementar sus probabilidades de sobrevivir y 2) llegar a lugares favorables para su germinación y establecimiento. Además del transporte, la cantidad de semillas dispersadas y la longitud del desplazamiento son elementos fundamentales en este proceso. Se ha documentado que poblaciones de 30 individuos de primates dispersan en un día aproximadamente 25.000 semillas de más de 112 especies, y que las longitudes de este desplazamiento están entre 100 y 500 metros: pueden llegar, en casos extraordinarios, hasta 1,5 kilómetros de distancia con respecto a la planta madre. Este cuento no termina aquí. Según como se transportan las semillas, podemos encontrar dos tipos de dispersión por animales: 1) semillas que no se consumen y se adhieren al pelaje de los animales o se almacenan bajo tierra, y 2) semillas que se consumen y pasan por el tracto intestinal de los animales. En el caso de las semillas que no se consumen, la dispersión ocurre gracias a que estas poseen unas estructuras características como ganchos o sustancias viscosas que permiten que, por contacto físico, se adhieran a la superficie del cuerpo del animal y, posteriormente, sean desprendidas. En 2015, Eloísa Lasso, de la Universidad de los Andes, presentó la primera evidencia de dispersión de semillas del cactus Melocactus curvispinus por los lagartos de la especie Iguana iguana, por medio del transporte de semillas adheridas a su hocico en el bosque seco de Tatacoa, Colombia (figura 1). 14

Figura 1. Juvenil del lagarto Iguana iguana. Se pueden observar las semillas de Melocactus adheridas en su hocico Fuente: Lasso y Barrientos (2015). Otro caso que es posible observar en los bosques Epizoocoría húmedos de Colombia es el de la dispersión de semillas por pecaríes de collar, un mamífero que dispersa las semillas de una especie de bambú (Pharus virescens) adheridas a su cuerpo. En este tipo de dispersión se han documentado casos en los que las distancias de dispersión son muy grandes. Por ejemplo, las semillas que se adhieren al pelo de las ovejas nómadas pueden transportarse por varios cientos de kilómetros; así mismo, el 47 % de las semillas originarias o las semillas adheridas al cuerpo de aves migratorias pueden llegar a recorrer 16.000 kilómetros. Tipo de dispersión de semillas mediada por animales, en el cual no se consumen las semillas. 15

Un caso excepcional es la dispersión realizada por los escarabajos coprófagos que se alimentan de excrementos de otros animales. Los escarabajos mueven las semillas que se encuentran en las heces de animales herbívoros, que principalmente son mamíferos (figura 2). Estos se alimentan de la materia fecal, pero al mismo tiempo utilizan y entierran este excremento para colocar sus huevos. Gracias a este comportamiento, estas semillas enterradas aumentan sus probabilidades de germinación y establecimiento. Figura 2. Escarabajo coprófago que desplaza materia fecal con semillas de algún animal herbívoro Fuente: «Scarabaeus laticollis 2» de Rafael Brix - own photograph, reload of wrong named image (first uploaded on 1. June 2006 as Geotrupes2.jpg). Disponible bajo la licencia CC BY 2.5 vía Wikimedia Commons - https://commons.wikimedia.org/wiki/file:scarabaeus_laticollis_2.jpg#/ media/file:scarabaeus_laticollis_2.jpg Otros insectos conocidos por su papel de dispersores de semillas son las hormigas. Estos diminutos seres se ven atraídos por la presencia de tejidos nutritivos que recubren las semillas y, gracias al tamaño 16

reducido de estas, pueden transportarlas hacia sus nidos o abandonarlas durante el camino, con lo que adquieren altas probabilidades de establecerse en nuevos sitios. Pero no todas las semillas son de tamaño pequeño; de hecho, el tamaño de las semillas también es un factor que influye en si estas se consumen o no: este es el caso de los mamíferos. Los murciélagos que consumen frutos de gran tamaño llevan estos a sus lugares de descanso (perchas), donde consumen la parte carnosa de los frutos y luego descartan las semillas (figura 3). En los primates, los monos del viejo mundo se caracterizan por tener unas estructuras en forma de bolsa en sus mejillas llamadas abazones, donde pueden almacenar una gran cantidad de frutos; a medida que los procesan y se comen su pulpa, escupen las semillas. Figura 3. Murciélago que transporta un fruto de gran tamaño Fuente: https://forocreandoredes.files.wordpress.com/2014/03/fruitbat.jpg 17

Cuando el tamaño de las semillas es menor con Endozoocoría relación al tamaño del animal dispersor, las semillas se Tipo de dispersión de semillas consumen y, posteriormente, se defecan o regurgitan. mediado por animales, en el cual Este paso por el tubo digestivo de las semillas permite se consumen las semillas. que se retiren capas inhibidoras de la germinación, gracias a los jugos gástricos, y estas semillas incrementan sus posibilidades de germinación y establecimiento en los lugares donde se depositaron. Los investigadores colombianos Pablo R. Stevenson y Diana Guzmán-Caro, en 2013, describieron las poblaciones de monos churucos (Lagothrix lagothricha) en Colombia, como un grupo de dispersores altamente eficientes por ingerir una gran cantidad de frutos de cientos de especies de plantas y recorrer diariamente más de 3 kilómetros. Al igual que muchas especies de monos, las aves y los murciélagos se consideran dispersores eficientes gracias a su capacidad de vuelo, que les permite abarcar y dispersar grandes distancias. En conclusión, diversos animales cumplen el papel de trasportadores de semillas en nuestros bosques; por lo tanto, conocerlos y valorarlos nos permite apropiarnos más de la dinámica del bosque, su funcionamiento y sostenimiento, y cuestionarnos sobre si los bosques podrán sobrevivir y colonizar nuevas tierras en caso de que los animales desaparezcan. Bibliografía Lasso, E. y Barrientos, L. (2015). Epizoochory in dry forest green iguana: an overlooked seed dispersal mechanism? Colombia Forestal, 18(1), 151-159. Stevenson, P. y Guzmán-Caro, D. (2013). Procesos ecosistémicos provenientes del papel de los monos churucos (Lagothrix lagothricha) como dispersores de semillas. En Primates colombianos en peligro de extinción (pp. 332-347). Bogotá: Asociación Primatológica Colombiana. 18