Murciélagos y Bosques Tropicales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Murciélagos y Bosques Tropicales"

Transcripción

1 Xilema vol.25 (2012) Murciélagos y Bosques Tropicales David Aybar 1, 2 & Akira Wong 3 RESUMEN La diversidad de murciélagos en los bosques tropicales del Perú es de suma importancia. Este grupo de mamíferos cumple un papel primordial dentro de diversos procesos ecológicos, como la polinización y dispersión de muchas especies leñosas en los bosques tropicales al igual que la regeneración del bosque, proceso donde su importancia supera a los otros grupos animales. Palabras clave: murciélagos, polinización, dispersión. ABSTRACT The bat diversity in the tropical rainforest of Peru is of an extreme importance. This group of mammals plays an important role in various ecological processes such as pollination and dispersal of many woody species in tropical rainforests, as well as in the forest regeneration, a process where its importance exceeds that of other animal groups. Key words: bats, pollination, dispersal INTRODUCCIÓN El Perú es un país megadiverso, teniendo una gran riqueza en muchos taxones. Ocupa el tercer puesto en el continente en cuanto a diversidad de especies de la Clase Mammalia (superado por Brasil y México), así también es quinto a nivel mundial. Pacheco et al. (2009) documentan esta diversidad con 508 especies nativas, en 13 órdenes, 50 familias y 218 géneros. De esta relación tan solo los roedores (Orden Rodentia) y murciélagos (Orden Chiroptera) representan casi las dos terceras partes de la diversidad (64%) (Pacheco, 2002; Pacheco et al., 2009); siendo los murciélagos el grupo más diversos con 165 especies registradas (Pacheco et al., 2009). Los murciélagos son los únicos mamíferos capaces de volar como las aves. El desarrollo de un sistema que les permite orientarse en plena oscuridad (la ecolocalización), les abrió las puertas a muchos nichos disponibles, lo que a su vez les permitió una enorme diversificación en cuanto a hábitos alimenticios, tamaños y formas. 1 Herbario Forestal MOL 2 Centro de Ornitología y Biodiversidad CORBIDI; david.aybar@gmail.com 3 Bach. Ing. Forestal 56

2 En el neotrópico la familia predominante es la Phyllostomidae la cual se ha adaptado a una gran cantidad de nichos, diversificándose notoriamente a comparación de otras familias cuyas especies en su mayoría son insectívoras. Si bien este último comportamiento se da en muchos murciélagos, dentro de los Phyllostomidos encontramos también a los que se alimentan de frutas (Stenodermatinae y Carollinae), polen y néctar (Glossophaginae) así como carnívoros que cazan lagartijas, ranas, aves pequeñas, roedores y hasta otros murciélagos (Phyllostominae). Solamente existen tres especies en todo el mundo que se alimentan de sangre, alimentándose dos de ellas de aves y una sola de mamíferos (Desmodus rotundus), cabe mencionar que estas tres están presentes solo en el continente americano. Si bien los murciélagos se han adaptado a muchos hábitats encontrándose desde especies alto andinas (Histiotus montanus), como también especies adaptadas a los desiertos (Platalina genovesium). Estos cobran un rol protagónico en los ecosistemas de bosques tropicales, encontrándose en estos su máxima diversidad, ocupando gran variedad de nichos y siendo de los vertebrados más abundantes. Es así que ellos se encuentran muy ligados a los procesos que ocurren en el bosque, ayudando a mantener su dinámica. A continuación hacemos mención a dos procesos muy importantes en la dinámica de los bosques tropicales, donde los murciélagos juegan un papel importante: la polinización y la dispersión. POLINIZACIÓN Proceso de transferencia del polen desde los estambres hasta el estigma, permitiendo la fecundación y posterior formación de semillas y frutos. Puede ser efectuada por distintos agentes como el viento (anemogamia), el agua (hidrogamia), etc. Cuando ésta es efectuada a través de animales se denomina zoogamia y cuando es realizada específicamente por murciélagos se denomina quiropterogamia. A diferencia de los bosques templados donde la polinización se da mayormente por anemogamia, en los bosques tropicales la zoogamia se da en un 99% de las especies, sin embargo ésta es producida principalmente por insectos. La polinización por vertebrados puede llegar a un 3-11% (Fleming et al., 2009). Si bien la polinización por parte de las aves es más frecuente, la quiropterogamia puede llegar a ocurrir hasta en unos 250 géneros en los trópicos (Fleming et al., 2009). Los murciélagos que efectúan este proceso (Glossophaginae) poseen características específicas que les permiten cumplir este rol: rostro alargado, dentición reducida en tamaño y en piezas dentales y una lengua larga con una papila con pelos en la punta la cual es usada para colectar néctar rápidamente durante cortas visitas florales, asimismo estos pueden suspenderse en el aire como un colibrí, mientras se alimentan (Fleming et al., 2009). Adicionalmente las plantas también presentan una serie de características (síndromes) que son asociados con diferentes tipos de polinizador. En este caso se habla del síndrome de quiropterofilia para hacer referencia a los carácteres de las plantas visitadas por murciélagos (Fleming et al., 2009). Entre estas particularidades tenemos la de poseer una antesis nocturna, coloración inconspicua (blanco o verde), olor rancio, flores usualmente localizadas en ramas o en el tronco (caulifloras) y flores tubulares 57

3 Xilema vol.25 (2012) o radialmente simétricas, algunas veces del tipo brocha de afeitar (Shaving brush), que produce grandes cantidades de polen y relativamente grandes cantidades de néctar por las noches (Arias et al., 2009; Fleming et al., 2009). Cabe mencionar que muchas veces los murciélagos resultan siendo oportunistas y a veces visitan flores que no presentan síndrome de quiropterofilia, es así que tenemos visitas en flores que van de un rango de blanco, marrón, verde a rosado, fucsia y amarillo (Fleming, et al., 2009). Así es que existen géneros y familias claramente quiropterofílicos. Asimismo Fleming et al. (2009) dividen las flores en tres categorías basadas en su forma: (1) Brocha de afeitar o bola de estambres con muchos estambres proyectados (Capparis, Eugenia, Parkia, Pseudobombax). (2) Forma de campana con corola formando un tubo (Bahunia, Musa, Vriesea). (3) Forma de taza con corola abierta (Carnegie, Caryocar, Ceiba, Ipomoea, Ochroma). Los murciélagos presentan ventajas sobre otros grupos de animales en el momento de la polinización. A diferencia de los insectos, los murciélagos vuelan grandes distancias, favoreciendo el flujo génico entre individuos que están separados entre sí por una distancia considerable. A diferencia de las aves, los murciélagos cubren un nicho nocturno y tienen plantas específicamente adaptadas para esta labor, quiropterofílicas. DISPERSIÓN La dispersión de semillas u otras estructuras reproductivas por parte de animales, es conocida como zoocoria, es así que a este fenómeno de dispersión de semillas por parte de murciélagos es conocida como quiropterocoria. A diferencia de la polinización, que es principalmente efectuada por insectos, en los bosques húmedos neotropicales al menos el 80% de las especies leñosas dependen de los vertebrados frugívoros para la dispersión de sus semillas. Siendo, entre los mamíferos, los dispersores más importantes los murciélagos (Galindo- González, 1998). Por lo general los frutos que consumen los murciélagos, no son consumidos en el mismo árbol, sino que son llevados a refugios nocturnos donde se cuelgan o perchan para consumir el fruto colectado, frecuentemente defecan en estos sitios. Estos refugios suelen estar cercanos a áreas de alimentación. Antes del amanecer vuelven a su refugio diurno (Galindo-González, 1998). Estrada-Villegas et al. (2007) mencionan la baja resistencia de los murciélagos a sobrevolar hábitats intervenidos, así como zonas aledañas a los bordes de los bosques y dispersar semillas allí. Esto no parece ser propio de otros importantes dispersores de semillas, como aves y primates. Por esta razón los murciélagos dispersan más semillas que las aves en hábitats que han sufrido intervención antrópica. Otra característica de la dispersión por parte de murciélagos es que las semillas ingeridas en las primeras horas de la noche pueden ser dispersadas durante el vuelo, a lo que se le llama lluvia de semillas (Olea-Wagner et al. 2007), a diferencia de las aves que por lo general defecan cuando están perchando (Galindo- González, 1998). Esta característica los hace muy importantes en los procesos de regeneración de los bosques. 58

4 Son capaces de dispersar semillas de frutos de varios tamaños y básicamente lo hacen de dos maneras, dependiendo del tamaño de las semillas: Las semillas grandes, que por su tamaño no pueden ser ingeridas, las dejan caer directamente de la boca en sus refugios nocturno después de comer la pulpa (Ej. Brosimum, Spondias, Casimiroa, Pouteria); las semillas pequeñas son ingeridas junto con la pulpa, pasan por el tracto digestivo y son defecadas durante sus vuelos y en sus refugios (Ej. Cecropia, Ficus, Piper, Solanum). Este patrón corresponde con lo descrito por Foster & Janzon (1985; citado por Galindo-Gonzalez, 1998) para las especies de plantas pioneras o colonizadoras, las cuales producen una gran cantidad de semillas pequeñas con una dispersión muy eficiente, mientras que las semillas más grandes y con menor producción, no tienen una dispersión tan eficiente y son características de bosques más maduros. Así mismo Gorchov et al. (1995; citado por Galindo-González, 1998) mencionan que en la amazonía peruana las aves y murciélagos son esenciales para la regeneración del bosque tropical, ya que la composición de especies que consumen es diferente y no son redundantes en la dispersión de semillas. Si bien la quiropterocoria parece haberse desarrollado independientemente en varias familias de plantas, es más frecuente en cierta familias como Moraceae, Piperaceae, Arecaceae, Anacardiaceae, Sapotaceae, Solanaceae y Meliaceae (Galindo- González, 1998). Parece ser que al no ser redundantes con las semillas dispersadas por aves, así como de poder dispersarlas durante el vuelo y ser tolerantes a hábitats perturbados los convierte en mejores dispersores, especialmente para procesos que conciernen la regeneración del bosque y dispersión de especies pioneras. DISCUSIONES Si bien el papel ecológico de los murciélagos es muy importante tanto en la polinización y dispersión de plantas en los bosques neotropicales, aun se sabe muy poco al respecto y menos en nuestro país, pudiendo resaltar los estudios de Arias et al. (2009). El conocimiento de la ecología de estos animales nos podría ayudar a entender dinámicas del bosque hasta ahora desconocidas. Una fuente de referencia muy importante al respecto es la de Geiselman et al. (2002 en adelante) del New York Botanical Garden, en la cual posee una base de datos extensa sobre interacciones planta/murciélagos. Hace falta mayor difusión sobre la diversidad de los murciélagos, ya que mucha gente tiene la idea popular de que todos son hematófagos vampiros, cuando en realidad este hábito está restringido solo a 3 especies de las 165 registradas para el Perú. También hace falta una revalidación de su importancia como grupo clave en la ecología de los bosques tropicales. LITERATURA CITADA Arias, E., R. Cadenillas & V. Pacheco Dieta de murciélagos nectarívoros del Parque Nacional Cerros de Amotape, Tumbes. Rev. peru. Biol., 16(2): Estrada-Villegas, S., J. Pérez-Torres & P. Stevenson Dispersión de semillas por murciélagos en un borde de bosque montano. ECOTROPICOS, 20(1): 1-14 Fleming, T.H., C. Geiselman & W.J. Kress The evolution of bat pollination: a phylogenetic perspective. Annals of Botany: Galindo-González, J Dispersión de semillas por murciélagos: Su importancia 59

5 en la conservación y regeneración del bosque tropical. Acta Zool. Mex. (n.s.) 73: Geiselman C. K., S. A. Mori & F. Blanchard (2002 en adelante). Database of Neotropical Bat/Plant Interactions. Página web: [ tlobova/mori/batsplants/database/ dbase_frameset.htm] Olea-Wagner, A., C. Lorenzo, E. Naranjo, D. Ortiz & L. León-Paniagua Revista Mexicana de Biodiversidad, 78: Pacheco, V Mamíferos del Perú. En: G. Ceballos & J. Simonetti, eds. Diversidad y conservación de los mamíferos neotropicales. Conabio-UNAM. Mexico, D.F. Pp Pacheco, V., R. Cadenillas, E. Salas, C. Tello Diversidad y endemismo de los mamíferos del Peru. Rev. peru. Biol., 16(1):

Los colibríes y las flores

Los colibríes y las flores Colibrí kids Los colibríes y las flores Conoce más sobre la relación entre los colibríes y las flores Las flores tienen diversos colores, formas y olores. Cuidan sus semillas que crecen en su interior.

Más detalles

Bioma, Mayo 2013 ISSN Bursera simaruba

Bioma, Mayo 2013 ISSN Bursera simaruba 1 Bursera simaruba 62 Murciélagos frugívoros: pioneros en la dispersión de semillas para regenerar bosques. Melissa Rodríguez Girón Luis Girón Programa de Conservación de Murciélagos de El Salvador E-mail:

Más detalles

V. FLORES, FRUTOS Y SEMILLAS Por Maris López

V. FLORES, FRUTOS Y SEMILLAS Por Maris López página 70 f135 página 71 V. FLORES, FRUTOS Y SEMILLAS Por Maris López FLORES La flor es la estructura que tiene como función producir frutos y semillas por medio de la reproducción sexual. Generalmente

Más detalles

La papaya silvestre, el reservorio natural de una especie de gran valor

La papaya silvestre, el reservorio natural de una especie de gran valor La papaya silvestre, el reservorio natural de una especie de gran valor MARIANA CHÁVEZ PESQUEIRA Unidad de Recursos Naturales. Calle 43 No. 130 x 32 y 34, Col. Chuburná de Hidalgo, 97205, Mérida, Yucatán,

Más detalles

CREDITOS: 9. SEMESTRE:6 Requisitos Básicos: Ecología I, Botánica III

CREDITOS: 9. SEMESTRE:6 Requisitos Básicos: Ecología I, Botánica III HOJA DE PRESENTACIÓN Biología de la Polinización CREDITOS: 9 SEMESTRE:6 Requisitos Básicos: Ecología I, Botánica III Biología de la Polinización Profesor: Dr. Eduardo Cuevas García Correo e: eduardocuevas5@gmail.com

Más detalles

BIODIVERSIDAD & CAMBIO GLOBAL

BIODIVERSIDAD & CAMBIO GLOBAL www.selva.org.co info@selva.org.co BIODIVERSIDAD & CAMBIO GLOBAL Verificación del Modelo de Indicadores para Evaluar los Cambios en la Biodiversidad del Proyecto MDL Forestal para la Cuenca del Río Chinchiná

Más detalles

II Simposio Peruano Sistemática, Ecología y Conservación de murciélagos PROGRAMA DETALLADO

II Simposio Peruano Sistemática, Ecología y Conservación de murciélagos PROGRAMA DETALLADO PROGRAMA DETALLADO 1 VIERNES Febrero 7, 2014 13:00 14:40 Inscripciones Auditorio A-2, Escuela de Postgrado Universidad Nacional Agraria La Molina 14:40 15:00 Bienvenida Dr. Marta Williams Facultad de Ciencias,

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas 1. Las plantas Características Fabrican su propio alimento utilizando agua y sales minerales del suelo, aire y la luz del sol. Poseen raíz, con la que se sujetan al suelo y toman de és las sales minerales

Más detalles

Efectos relativos del clima regional y la fragmentación de hábitat local en la riqueza y composición de murciélagos en el Bosque Atlántico de Brasil

Efectos relativos del clima regional y la fragmentación de hábitat local en la riqueza y composición de murciélagos en el Bosque Atlántico de Brasil Efectos relativos del clima regional y la fragmentación de hábitat local en la riqueza y composición de murciélagos en el Bosque Atlántico de Brasil Richard D. Stevens Perspectiva al Sur Galindo-Leal and

Más detalles

Desde lagartos, escarabajos y hormigas, hasta aves y mamíferos, los animales. Los transportadores del bosque

Desde lagartos, escarabajos y hormigas, hasta aves y mamíferos, los animales. Los transportadores del bosque Adriana Segura Estudiante de Biología Universidad de La Salle, Colombia asegura@unisalle.edu.co Los transportadores del bosque Desde lagartos, escarabajos y hormigas, hasta aves y mamíferos, los animales

Más detalles

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones 4. ANTECEDENTES La restauración ecológica se define como el proceso de alteración intencional de un hábitat para establecer un ecosistema natural e histórico, con el objetivo de imitar la estructura, la

Más detalles

Pérdida y fragmentación del hábitat.

Pérdida y fragmentación del hábitat. 1 Incremento tasas de deforestación Pérdida y fragmentación del hábitat. Mayor amenaza a la biodiversidad mundial (WCMC 2012). Principal amenaza del 85% spp. en Lista Roja de la UICN (2013). Bosque alto-andino

Más detalles

Biodiversidad y Cambio Climático

Biodiversidad y Cambio Climático Biodiversidad y Cambio Climático INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO Biol. Oscar Báez Montes Qué es la Biodiversidad? Abarca la variedad de las especies vivientes, no solo las plantas BIODIVERSIDAD

Más detalles

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno Clasificación Obligatoria S Optativa Libre Total de horas 60 Horas teóricas 45 Horas practicas 15 Créditos 6 Objetivo general Ofrecer a

Más detalles

Dispersión De Semillas Por Aves, Murciélagos Y Viento En Áreas Disturbadas De Un Bosque Montano En El Suroriente Ecuatoriano

Dispersión De Semillas Por Aves, Murciélagos Y Viento En Áreas Disturbadas De Un Bosque Montano En El Suroriente Ecuatoriano Dispersión De Semillas Por Aves, Murciélagos Y Viento En Áreas Disturbadas De Un Bosque Montano En El Suroriente Ecuatoriano Karina Almeida 1, Alfonso Arguero 1, Xavier Clavijo 2, Felix Matt 3, Javier

Más detalles

Efecto de la exclusión de vertebrados en la tasa de visitas de insectos

Efecto de la exclusión de vertebrados en la tasa de visitas de insectos Tlamati Sabiduría Volumen 8 Número Especial 2, Octubre 2017 4 r. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Memorias Efecto de la exclusión de vertebrados en la tasa de visitas de

Más detalles

LOS MURCIÉLAGOS DE AGÜITA FRÍA

LOS MURCIÉLAGOS DE AGÜITA FRÍA LOS MURCIÉLAGOS DE AGÜITA FRÍA Por: Romeo Alberto Saldaña-Vázquez. El siguiente informe, representa una modesta contribución sobre las especies de murciélagos encontradas en el predio denominado Agüita

Más detalles

La polinización por las abejas melíferas. José Luis Reyes-Carrillo

La polinización por las abejas melíferas. José Luis Reyes-Carrillo La polinización por las abejas melíferas José Luis Reyes-Carrillo Mexicali, Baja California Norte enero 24 de 2014 1 Uno de los mutualismos ecológicos más espectaculares que existen en la naturaleza es

Más detalles

En todos los ecosistemas existen diversas redes de interacción que se dan entre los

En todos los ecosistemas existen diversas redes de interacción que se dan entre los Introducción En todos los ecosistemas existen diversas redes de interacción que se dan entre los organismos presentes en ellos, con el fin de tener mejores oportunidades de supervivencia. Es por esto que

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO PARA LAS POBLACIONES DE DASYPODIDAE Y TREMARCTOS ORNATUS

ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO PARA LAS POBLACIONES DE DASYPODIDAE Y TREMARCTOS ORNATUS ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO PARA LAS POBLACIONES DE DASYPODIDAE Y TREMARCTOS ORNATUS Grupo Mamíferos Juan Felipe Barreto, Daniel Peláez, Laura Artunduaga DEFORESTACIÓN El proceso de deforestación

Más detalles

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de las. Mariposas y polillas. Pequeños gigantes

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de las. Mariposas y polillas. Pequeños gigantes Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de las Mariposas y polillas Pequeños gigantes Coordinación editorial: Carlos Galindo Leal Texto: Jacinta Ramírez Bautista y Carlos Galindo Leal Diseño gráfico:

Más detalles

ADAPTACIONES EN LA REPRODUCCIÓN EN LOS SERES VIVOS

ADAPTACIONES EN LA REPRODUCCIÓN EN LOS SERES VIVOS ADAPTACIONES EN LA REPRODUCCIÓN EN LOS SERES VIVOS La reproducción es el proceso biológico por medio de la cual se crean nuevos individuos y es la característica fundamental de todos los seres vivos: cada

Más detalles

Carollia perspicillata

Carollia perspicillata IMPORTANCIA EN EL ECOSISTEMA: Son uno de los mayores dispersores de semillas en los bosques tropicales, principalmente de especies de Piper, Ficus, Muntigia, Cecropia, Solanum. También pueden ser importantes

Más detalles

BIOGEOGRAFÍA. Es el estudio de la distribución geográfica de los seres vivos en el planeta, tanto pasada como presente.

BIOGEOGRAFÍA. Es el estudio de la distribución geográfica de los seres vivos en el planeta, tanto pasada como presente. BIOGEOGRAFÍA Es el estudio de la distribución geográfica de los seres vivos en el planeta, tanto pasada como presente. La interacción de los seres vivos con el ambiente determina la distribución de los

Más detalles

LABORATORIO DE BIOLOGIA GRADO OCTAVO REPRODUCCIÓN EN PLANTAS LICEOS DEL EJÉRCITO SESIÓN 2

LABORATORIO DE BIOLOGIA GRADO OCTAVO REPRODUCCIÓN EN PLANTAS LICEOS DEL EJÉRCITO SESIÓN 2 LOGRO Identificar todas las estructuras que hacen parte de la flor FORMACIÓN TEÓRICA. Cómo se reproducen las plantas superiores? La especie sobrevive y se conserva a través de una sucesión constante de

Más detalles

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS ROL DE LAS RESERVAS PROTEGIDAS PRIVADAS EN LA CONSERVACION DE LA BIODIVERDAD Mantener los procesos

Más detalles

II Foro de Investigación y Conservación del Bosque La Primavera Zapopan, Jalisco 05 y 06 de marzo de Objetivo General

II Foro de Investigación y Conservación del Bosque La Primavera Zapopan, Jalisco 05 y 06 de marzo de Objetivo General II Foro de Investigación y Conservación del Bosque La Primavera Zapopan, Jalisco 05 y 06 de marzo de 2009 Conservación de murciélagos en el Área de Protección de Flora y Fauna Bosque La Primavera Karina

Más detalles

Profesores: Erick Ubilla - Paola Pinilla Ciencias de la vida. Guía de C. Naturales N 1. Nombre: Existen plantas con y sin flores:

Profesores: Erick Ubilla - Paola Pinilla Ciencias de la vida. Guía de C. Naturales N 1. Nombre: Existen plantas con y sin flores: Guía de C. Naturales N 1 Nombre: Recuerda: los contenidos del texto de C. Naturales Las principales partes de una planta son: Raíz: Sirve de soporte a la planta. Absorbe el agua y las sales minerales.

Más detalles

Unidad 1: Las plantas. Profesora Katherine Huerta

Unidad 1: Las plantas. Profesora Katherine Huerta Unidad 1: Las plantas Profesora Katherine Huerta Qué sucede en cada caso? Analicemos el caso Cuando Mariana se cambió de casa, olvidó sacar la planta que su madre había guardado en una caja. Luego de varios

Más detalles

INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN SOBRE MURCIÉLAGOS EN EL ECUADOR

INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN SOBRE MURCIÉLAGOS EN EL ECUADOR Diego G. Tirira y Santiago F. Burneo Editores INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN SOBRE MURCIÉLAGOS EN EL ECUADOR PUBLICACIÓN ESPECIAL 9 2012 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Fundación Mamíferos y

Más detalles

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de las. Aves. Grandes huesudos

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de las. Aves. Grandes huesudos Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de las Aves Grandes huesudos Coordinación editorial: Carlos Galindo Leal Texto: Marcelo Aranda Sánchez Diseño gráfico: Isabel Alejandra Plata Zamora Aves México,

Más detalles

Biól. Verónica Córdova Alva

Biól. Verónica Córdova Alva Biól. Verónica Córdova Alva Biótico-lo vivo: microorganismos (protistas, bacterias, hongos, plancton), plantas y animales. Competencia, depredación. Abiótico-no vivo: Temperatura, oxígeno, humedad, luz

Más detalles

TEMA 4 LA REPRODUCCIÓN

TEMA 4 LA REPRODUCCIÓN TEMA 4 LA REPRODUCCIÓN 1. La reproducción La capacidad de reproducción es la cualidad fundamental de los seres vivos. Tipos de reproducción Asexual Reproducción elemental. Se generan copias idénticas Sexual

Más detalles

Tubérculos. Bulbos. Estolones. Rizomas

Tubérculos. Bulbos. Estolones. Rizomas A Bipartición Gemación Esporulación Núcleo se divide en dos núcleos idénticos, luego la célula se divide en dos células iguales. El núcleo se divide en dos, uno se desplaza en la membrana en donde se forma

Más detalles

Consideraciones para la ampliación del campo de béisbol, CU-UNAM

Consideraciones para la ampliación del campo de béisbol, CU-UNAM Consideraciones para la ampliación del campo de béisbol, CU-UNAM [ 1 ] Consideraciones para la ampliación del campo de béisbol, CU-UNAM Secretaría Ejecutiva de la Reserva Ecológica del Pedregal de San

Más detalles

LOS ARTRÓPODOS. Características generales

LOS ARTRÓPODOS. Características generales LOS ARTRÓPODOS Características generales Es el grupo animal con mayor número de especies. Los artrópodos forman más del 80% de todas las especies animales que se conocen. Los primeros en conquistar el

Más detalles

La estructura y reproducción de las flores

La estructura y reproducción de las flores La estructura y reproducción de las flores 4.8 Tarea de desempeño Las flores son las estructuras reproductivas de las plantas. Los angiospermas son tipos de plantas que dan flores y frutos. Usualmente,

Más detalles

Registro de murciélagos para el municipio de Tecpan de Galeana, Guerrero.

Registro de murciélagos para el municipio de Tecpan de Galeana, Guerrero. Tlamati Sabiduría Volumen 8 Número Especial 2, Octubre 2017 4 r. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Memorias Registro de murciélagos para el municipio de Tecpan de Galeana,

Más detalles

UNA GUÍA BREVE De los Murciélagos del Volcán Masaya, Nicaragua

UNA GUÍA BREVE De los Murciélagos del Volcán Masaya, Nicaragua UNA GUÍA BREVE De los Murciélagos del Volcán Masaya, Nicaragua Kimberly Williams-Guillén y Arnulfo Medina, Paso Pacífico Creditos Autores: Kimberly Williams-Guillen-Paso Pacifico Arnulfo Medina-Paso Pacifico

Más detalles

Modelamiento de nicho ecológico: verdad o desafío para la gestión de la biodiversidad. Sania Ortega-Andrade

Modelamiento de nicho ecológico: verdad o desafío para la gestión de la biodiversidad. Sania Ortega-Andrade Modelamiento de nicho ecológico: verdad o desafío para la gestión de la biodiversidad Sania Ortega-Andrade Aspectos históricos Desde los orígenes de la civilización, los seres humanos desarrollaron herramientas

Más detalles

La gran riqueza biológica de México es el

La gran riqueza biológica de México es el Artículos Científicos LACANDONIA, año 5, vol. 5, no. 2: 121-126, diciembre 2011 Quirópterofauna de la Reserva Ecológica El Canelar, Chiapas, México Deysi Karina Monterrosa Pérez 1 Gloria Elizabeth Pérez

Más detalles

I CURSO SOBRE ECOLOGÍA, TAXONOMÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES

I CURSO SOBRE ECOLOGÍA, TAXONOMÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES I CURSO SOBRE ECOLOGÍA, TAXONOMÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES FECHA: DEL 9 AL 13 DE NOVIEMBRE 2015 LUGAR: Estación Biológica Wayqecha-Bosque de Nubes, Cusco. CIERRE DE INSCRIPCIÓN: 10 de octubre

Más detalles

Vampyrum spectrum (Linnaeus, 1758)

Vampyrum spectrum (Linnaeus, 1758) Vampyrum spectrum (Linnaeus, 1758) El Gran Falso Vampiro VULNERABLE 1. Diagnóstico de la especie 1.1. Descripción Plan de Acción de los Murciélagos Amenazados de Bolivia El Falso Vampiro de Lineo es el

Más detalles

Platyrrhinus albericoi Velazco, 2005

Platyrrhinus albericoi Velazco, 2005 Platyrrhinus albericoi Velazco, 2005 Murciélago de nariz amplia de los Andes VULNERABLE Plan de Acción de los Murciélagos Amenazados de Bolivia 1. Diagnóstico de la especie 1.1. Descripción Esta especie

Más detalles

Aguacate Nombre científico: Persea americana Mill

Aguacate Nombre científico: Persea americana Mill 38 Julio Enero - Diciembre - Junio 2017 2016 39 La flor, órgano responsable de la reproducción vegetal, ha desarrollado a través de la evolución diversas estrategias para transportar el polen de una flor

Más detalles

TEMA 4: LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS

TEMA 4: LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS TEMA 4: LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS 1 1. La reproducción. La reproducción de las plantas sirve para asegurar su continuidad en el planeta. Las plantas presentan dos tipos de reproducción: a. Reproducción

Más detalles

Reino vegetal (Metaphita, plantae)

Reino vegetal (Metaphita, plantae) Reino vegetal (Metaphita, plantae) El reino vegetal (Metaphita, Plantae) o de las plantas, se caracteriza por organismos autótrofos (capaces de producir sus propios alimentos) y clorofilados ya que, por

Más detalles

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN Alejandro Brazeiro Grupo Biodiversidad y Ecología de la Conservación IECA Facultad de Ciencias UdelaR Tres ideas

Más detalles

Cambio climático y biodiversidad vegetal

Cambio climático y biodiversidad vegetal Cambio climático y biodiversidad vegetal Rosario G. Gavilán García Dpto. Biología Vegetal II. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense. Ávila, 21 de Septiembre de 2009 Tendencias observadas en el

Más detalles

Herramienta de Alineación Curricular - Resumen a través de las unidades Departamento de Educación de Puerto Rico Ciencias Segundo Grado

Herramienta de Alineación Curricular - Resumen a través de las unidades Departamento de Educación de Puerto Rico Ciencias Segundo Grado Biológicas 2.B.CB2.EM.1 Reconoce la importancia de la flor en la polinización como un proceso importante en la reproducción de las plantas. 2.B.CB2.EM.2 Hace observaciones directas de las partes de las

Más detalles

Formación de los granos de polen

Formación de los granos de polen Ciclo Reproductivo Formación de los granos de polen Los granos de polen se forman en las anteras Dentro de los granos de polen se encuentran dos gamentos sexuales masculinos Formación de gametos sexuales

Más detalles

Fuente: taxondiversity.fieldofscience.com

Fuente: taxondiversity.fieldofscience.com Fuente: taxondiversity.fieldofscience.com Murciélagos: Familia Thyropteridae Un reporte breve producido por el equipo de Ecosistemas Terrestres de la Iniciativa Osa & Golfito (INOGO)*. La Iniciativa Osa

Más detalles

Unidad 1: Las plantas. Profesora Katherine Huerta

Unidad 1: Las plantas. Profesora Katherine Huerta Unidad 1: Las plantas Profesora Katherine Huerta Qué sucede en cada caso? Analicemos el caso Cuando Mariana se cambió de casa, olvidó sacar la planta que su madre había guardado en una caja. Luego de varios

Más detalles

Unidad 1: Las plantas. Profesora Katherine Huerta

Unidad 1: Las plantas. Profesora Katherine Huerta Unidad 1: Las plantas Profesora Katherine Huerta Qué sucede en cada caso? Analicemos el caso Cuando Mariana se cambió de casa, olvidó sacar la planta que su madre había guardado en una caja. Luego de varios

Más detalles

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución.

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Biodiversidad Objetivo Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Qué es la biodiversidad? La biodiversidad comprende el número de especies en un

Más detalles

harrisoni) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos.

harrisoni) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos. Murciélago platanero (Musonycteris harrisoni) Sinónimos: n i Choeronycteris harrisoni Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos. Foto: (c)

Más detalles

a. Concepto de población b. Crecimiento poblacional Ley del Mínimo y Ley del Máximo (Ley de tolerancia de Shelford)

a. Concepto de población b. Crecimiento poblacional Ley del Mínimo y Ley del Máximo (Ley de tolerancia de Shelford) 2. Poblaciones a. Concepto de población b. Crecimiento poblacional Ley del Mínimo y Ley del Máximo (Ley de tolerancia de Shelford) c. Estrategias de reproducción (estrategas de la r y de la K) La Dinámica

Más detalles

DIVERSIDAD DE MURCIÉLAGOS EN CUATRO LOCALIDADES DE LA ZONA COSTANERA DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA-COLOMBIA

DIVERSIDAD DE MURCIÉLAGOS EN CUATRO LOCALIDADES DE LA ZONA COSTANERA DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA-COLOMBIA Rev.MVZ Córdoba 12(2): 1013-1019, 2007 ORIGINAL DIVERSIDAD DE MURCIÉLAGOS EN CUATRO LOCALIDADES DE LA ZONA COSTANERA DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA-COLOMBIA BATS DIVERSITY IN FOUR TOWNS OF COASTAL AREA IN

Más detalles

Diet Preference in Frugivorous Bats (Phyllostomidae) within a Fragment of Dry Tropical Forest

Diet Preference in Frugivorous Bats (Phyllostomidae) within a Fragment of Dry Tropical Forest Facultad de Ciencias Naturales y Exactas Universidad del Valle Diet Preference in Frugivorous Bats (Phyllostomidae) within a Fragment of Dry Tropical Forest Ana Karina Aroca Luz Ángela González María Alejandra

Más detalles

Órganos y estructuras de las plantas

Órganos y estructuras de las plantas 1 Órganos y estructuras de las plantas Las plantas necesitan agua, luz y suelo para vivir flor Sus órganos son las raíces, los tallos y las hojas Sus estructuras son las flores, los frutos, las semillas

Más detalles

Lab# 6 Diversidad Vegetal II. BIOL 3014-Biología General II Dra. Varela-Agront y Dra. Hernández-Vale

Lab# 6 Diversidad Vegetal II. BIOL 3014-Biología General II Dra. Varela-Agront y Dra. Hernández-Vale Lab# 6 Diversidad Vegetal II BIOL 3014-Biología General II Dra. Varela-Agront y Dra. Hernández-Vale Objetivos Mencionar los filos de plantas vasculares con semillas y reconocer especímenes pertenecientes

Más detalles

Memorias de investigación del Parque Nacional Barra Honda

Memorias de investigación del Parque Nacional Barra Honda Memorias de investigación del Parque Nacional Barra Honda Un análisis general de los avances y acontecimientos más recientes Por Eduardo Artavia Durán Ubicación El Parque Nacional Barra Honda Creado en

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMA DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMA DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE MRNyE UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMA DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Identificación Nombre: Reproducción de plantas y Ecología

Más detalles

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM La revista Ciencias, publicación trimestral de la Facultad

Más detalles

LAS PLANTAS. Proyecto de investigación: Elaborado por los alumnos y alumnas de 2º C del C.E.I.P. Pedro Simón Abril de La Línea de la Concepción.

LAS PLANTAS. Proyecto de investigación: Elaborado por los alumnos y alumnas de 2º C del C.E.I.P. Pedro Simón Abril de La Línea de la Concepción. Proyecto de investigación: LAS PLANTAS Elaborado por los alumnos y alumnas de 2º C del C.E.I.P. Pedro Simón Abril de La Línea de la Concepción. Abril de 2016 Página 1 1.- QUÉ PARTES TIENE UNA PLANTA? Las

Más detalles

La participación de la sociedad en el conocimiento de la naturaleza de México

La participación de la sociedad en el conocimiento de la naturaleza de México La participación de la sociedad en el conocimiento de la naturaleza de México Dr. Carlos Galindo Leal Dirección General de Comunicación de la Ciencia Comisión Nacional para el Conocimiento Y Uso de la

Más detalles

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los Reptiles Grandes huesudos Coordinación editorial: Carlos Galindo Leal Texto: Marcelo Aranda Sánchez Diseño gráfico: Isabel Alejandra Plata Zamora Reptiles

Más detalles

Biodiversidad alfa, beta y gama

Biodiversidad alfa, beta y gama Biodiversidad alfa, beta y gama La diversidad, según la Real cademia de la Lengua Española, es la variedad, la desemejanza. La biodiversidad es la diversidad relacionada con los seres vivos. Esta variación

Más detalles

interacciones de los seres vivos entre sí y

interacciones de los seres vivos entre sí y CIENCIAS NATURALES CONTENIDOS DEL CAPÍTULO 1 DIVERSIDAD DE SERES VIVOS. ANIMALES. ESTRUCTURAS PARA SU ALIMENTACIÓN. ESTRUCTURAS PARA LA ALIMENTACIÓN. ALIMENTACIÓN EN LOS ANIMALES. SISTEMA DIGESTIVO. 2

Más detalles

Grindelia sp Foto: M. Bonifacino. Polinización

Grindelia sp Foto: M. Bonifacino. Polinización Grindelia sp Foto: M. Bonifacino Polinización Grano de polen Dehiscencia de las anteras Presentación del polen Individual Políadas Agregada Secundaria Polinias Polinización Transporte de los granos de

Más detalles

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA ASPECTOS ECOLÓGICOS DE MURCIÉLAGOS EN PASTIZALES INDUCIDOS CON DOLINAS (CENOTES): RIQUEZA ESPECÍFICA, ABUNDANCIA E INTERACCIONES MURCIÉLAGO-PLANTA TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO

Más detalles

Conservación de la diversidad de plantas en Los Tuxtlas: comentarios sobre Diversidad

Conservación de la diversidad de plantas en Los Tuxtlas: comentarios sobre Diversidad CORRESPONDENCIA Conservación de la diversidad de plantas en Los Tuxtlas: comentarios sobre Diversidad florística de las selvas húmedas en paisajes antropizados Víctor Arroyo-Rodríguez Centro de Investigaciones

Más detalles

II CURSO TEÓRICO PRÁCTICO: PRIMATES AMAZÓNICOS, PERÚ PUCALLPA 2018, 15 al 24 de octubre

II CURSO TEÓRICO PRÁCTICO: PRIMATES AMAZÓNICOS, PERÚ PUCALLPA 2018, 15 al 24 de octubre II CURSO TEÓRICO PRÁCTICO: PRIMATES AMAZÓNICOS, PERÚ PUCALLPA 2018, 15 al 24 de octubre Organizan: Co organizan: INTRODUCCIÓN. Los bosques amazónicos del Perú albergan una gran valiosa diversidad de especies

Más detalles

Revista Mexicana de Biodiversidad ISSN: Universidad Nacional Autónoma de México México

Revista Mexicana de Biodiversidad ISSN: Universidad Nacional Autónoma de México México Revista Mexicana de Biodiversidad ISSN: 1870-3453 falvarez@ib.unam.mx Universidad Nacional Autónoma de México México Olea Wagner, Alinka; Lorenzo, Consuelo; Naranjo, Eduardo; Ortiz, David; León Paniagua,

Más detalles

Historias de familias

Historias de familias Historias de familias Coordinación editorial: Carlos Galindo Leal Texto: Jacinta Ramírez Bautista y Carlos Galindo Leal Diseño gráfico: Isabel Alejandra Plata Zamora Corrección de estilo: Alejandra Uhthoff

Más detalles

La biosfera. Los grandes ecosistemas

La biosfera. Los grandes ecosistemas La biosfera La vida en la Tierra: la biosfera La biosfera está constituida por todos los ecosistemas de la Tierra. Incluye el conjunto de todos los seres vivos del planeta y al medio físico donde estos

Más detalles

La Cosmovisión indígena Humano-Ecológica

La Cosmovisión indígena Humano-Ecológica Imprimir articulo Exportar a PDF Volver Los pueblos indígenas del mundo y en especial de los trópicos húmedos como es el caso del Perú y los pueblos indígenas de la Amazonia peruana tienen presente su

Más detalles

Capítulo 1. Introducción

Capítulo 1. Introducción Capítulo 1. Introducción 1.1 Antecedentes En México, los agaves han tenido y tienen una gran importancia económica. Se cree que han estado ligados a la vida de los habitantes de Mesoamérica desde tiempos

Más detalles

1. CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS: REINO HONGOS Y REINO PLANTAS. 2. CARACTERÍSTICAS DEL REINO DE LAS PLANTAS. 3. PARTES DE UNA PLANTA.

1. CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS: REINO HONGOS Y REINO PLANTAS. 2. CARACTERÍSTICAS DEL REINO DE LAS PLANTAS. 3. PARTES DE UNA PLANTA. 1. CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS: REINO HONGOS Y REINO PLANTAS. 2. CARACTERÍSTICAS DEL REINO DE LAS PLANTAS. 3. PARTES DE UNA PLANTA. 4. NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS. 5. CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS. 6.

Más detalles

Guía remedial Unidad IV Ciencias Naturales 4 Año Básico 2017

Guía remedial Unidad IV Ciencias Naturales 4 Año Básico 2017 Guía remedial Unidad IV Ciencias Naturales 4 Año Básico 2017 GUÍA DE TRABAJO REMEDIAL N 1 Nombre Curso 4º Año Básico Fecha Eje Habilidades Cognitiva Tiempo Ciencias de la vida. Participar en investigaciones

Más detalles

II CURSO TEÓRICO PRÁCTICO: PRIMATES AMAZÓNICOS, PERÚ PUCALLPA 2018

II CURSO TEÓRICO PRÁCTICO: PRIMATES AMAZÓNICOS, PERÚ PUCALLPA 2018 II CURSO TEÓRICO PRÁCTICO: PRIMATES AMAZÓNICOS, PERÚ PUCALLPA 2018 Organizan: Co organizan: Apoyan: INTRODUCCIÓN. Los bosques amazónicos del Perú albergan una gran valiosa diversidad de especies de fauna

Más detalles

Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens

Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens Distribución y abundancia: Océano Pacífico América del Sur El lobo marino de un pelo (Otaria flavescens) se distribuye desde Río de Janeiro

Más detalles

Interacción de los seres vivos en el ecosistema

Interacción de los seres vivos en el ecosistema Interacción de los seres vivos en el ecosistema ECOLOGÍA: Es la ciencia que estudia las relaciones, la distribución y la abundancia de los organismos, o grupos de organismos en un ambiente determinado

Más detalles

Viaje al interior de una flor Érase una vez el polen

Viaje al interior de una flor Érase una vez el polen Viaje al interior de una flor Érase una vez el polen Penélope González-Sampériz Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC 28-29 mayo 2012 Las plantas forman parte de nuestra vida, de nuestro entorno, de nuestro

Más detalles

Especies amenazadas de Perú Línea de base. J. L. Mena, R. Cadenillas, S. Velazco, C. Tello, V. Pacheco, L. Huamaní & H. Zeballos

Especies amenazadas de Perú Línea de base. J. L. Mena, R. Cadenillas, S. Velazco, C. Tello, V. Pacheco, L. Huamaní & H. Zeballos Especies amenazadas de Perú Línea de base J. L. Mena, R. Cadenillas, S. Velazco, C. Tello, V. Pacheco, L. Huamaní & H. Zeballos Instituciones colaboradoras Hitos Antes de hablar de murcielagueros Mastozoologos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE AGRONOMÍA FITOGENÉTICA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE AGRONOMÍA FITOGENÉTICA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE AGRONOMÍA FITOGENÉTICA Segundo semestre 2018 II UNIDAD FLORACIÓN, POLINIZACIÓN, FECUNDACIÓN Y FORMACIÓN DE FRUTOS Y SEMILLAS LA FLORACIÓN q Los órganos

Más detalles

Trinycteris nicefori (Sanborn, 1949)

Trinycteris nicefori (Sanborn, 1949) Trinycteris nicefori (Sanborn, 1949) Murciélago de orejas grandes de Nicéforo VULNERABLE Plan de Acción de los Murciélagos Amenazados de Bolivia 1. Diagnóstico de la especie 1.1. Descripción Es una especie

Más detalles

Colibri Kids. Conoce un poco más sobre el mundo de las aves y la naturaleza. solo el pico y las patas, casi siempre, están sin plumas.

Colibri Kids. Conoce un poco más sobre el mundo de las aves y la naturaleza. solo el pico y las patas, casi siempre, están sin plumas. C o n t e n i d o El mundo de las aves Historias de colibríes Datos asombrosos Cuentos de la naturaleza Conoce un poco más sobre el mundo de las aves y la naturaleza. Las aves. El grupo de las aves, después

Más detalles

Los murciélagos frugívoros y la regeneración del bosque

Los murciélagos frugívoros y la regeneración del bosque Los murciélagos frugívoros y la regeneración del bosque 1 Jorge Erwin López Investigador Principal Ilustraciones: Raiza Barahona Textos: Equipo de investigación Diseño y diagramación Rosa del Carmen Cotom

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD O ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD O ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD O ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO 1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO: MATERIA O MÓDULO: CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: CRÉDITOS TEORÍA:

Más detalles

Unidad 1 Ciencias Naturales 5º Unicelulares: están formados por una sola célula

Unidad 1 Ciencias Naturales 5º Unicelulares: están formados por una sola célula Unidad 1 Ciencias Naturales 5º Unicelulares: están formados por una sola célula célula es la parte más pequeña de un ser vivo capaz de realizar las funciones vitales Según el número de células que tengan,

Más detalles

La biodiversidad en Bolivia

La biodiversidad en Bolivia La biodiversidad en Bolivia Kazuya Naoki, Ph.D. Centro de Análisis Espacial Instituto de Ecología - UMSA Contenido 1. Qué es la biodiversidad? Niveles de organización Valor de la biodiversidad 2. Patrón

Más detalles

Tema: 2.1. Poblaciones.

Tema: 2.1. Poblaciones. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA PREPARATORIA DE IXTLAHUACO Tema: 2.1. Poblaciones. Lic. Pedro Omar Hernández Vicente Julio Diciembre 2017 Tema: 2.1. Población. Resumen Las comunidades

Más detalles

Historias de familias

Historias de familias Historias de familias Coordinación editorial: Carlos Galindo Leal Texto: Jacinta Ramírez Bautista y Carlos Galindo Leal Diseño gráfico: Isabel Alejandra Plata Zamora Corrección de estilo: Alejandra Uhthoff

Más detalles

Anoura cultrata Handley, 1960

Anoura cultrata Handley, 1960 Anoura cultrata Handley, 1960 Murciélago longirostro negro VULNERABLE 1. Diagnóstico de la especie 1.1. Descripción Plan de Acción de los Murciélagos Amenazados de Bolivia El Murciélago longirostro negro

Más detalles

Las plantas en la Región de Murcia Diversidad, conservación y usos

Las plantas en la Región de Murcia Diversidad, conservación y usos Las plantas en la Región de Murcia Diversidad, conservación y usos Índice 3ª sesión 1. Expansión de especies de plantas 2. Polinización 3. Dispersión 2 Expansión Cuando una especie llega a un territorio

Más detalles

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016 TEMA 6. LOS SERES VIVOS 1. QUÉ TIENEN DE ESPECIAL LOS SERES VIVOS? 2. LA MATERIA VIVA. 3. LOS ORGANISMOS ESTÁN FORMADOS POR CÉLULAS. 4. EL

Más detalles

ARBOLES DE FICUS COMO ELEMENTOS ESTRATÉGICOS EN LA CONECTIVIDAD DEL PAISAJE FRAGMENTADO EN LOS TUXTLAS, VER.

ARBOLES DE FICUS COMO ELEMENTOS ESTRATÉGICOS EN LA CONECTIVIDAD DEL PAISAJE FRAGMENTADO EN LOS TUXTLAS, VER. ARBOLES DE FICUS COMO ELEMENTOS ESTRATÉGICOS EN LA CONECTIVIDAD DEL PAISAJE FRAGMENTADO EN LOS TUXTLAS, VER. Sergio Guevara Sada, Javier Laborde Dovalí, Graciela Sanchez Rios, Jorge Galindo, Proyecto 4127P-N

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: PLAN DE MOJORAMIENTO ACADEMICO Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: Estudiante: Grado: OCTAVO 1. DEFINA LO SIGUIENTE BIOGEOGRAFIA Características principales de la geografía Biomas Ecosistemas

Más detalles