Coyuntura Económica. Economía Argentina - Octubre de Informe de Coyuntura de Económica. Nivel de Actividad. Inversión

Documentos relacionados
Informe. Diciembre Económico- Financiero

N al 28 de septiembre de Contacto:

La Industria en la Provincia de Buenos Aires

Monitor Comercial Argentina - Brasil

INFORME Industrial PBA Junio

INFORME DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL MUNDIAL 1

Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior

Nivel de Actividad de la Industria de Alimentos y Bebidas (AyB) Informe de Coyuntura III trimestre 2013

La economía argentina

Millions Fuente: INDEC % 30% % Millions 20% 40.

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB

Monitor Comercial Argentina - Brasil

Programa Monetario Julio de julio de 2017

Informe de Coyuntura Nº 9 ADELANTO. Marzo de 2012

COYUNTURA Y PERSPECTIVA ECONÓMICA DEL ECUADOR

Coyuntura Económica de Chile

A R G E N T I N A Coyuntura y largo plazo, dilema de la competitividad

La Industria en la Provincia de Buenos Aires. Nº 4 Abril 2017

INFORME Industrial PBA Agosto

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

Panorama Comercial Argentino Nº58 Año 2008

COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

Dinámica y principales características de las exportaciones de bienes en 2013

Informe Económico Semanal

N al 26 julio de Contacto:


Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL. ALADI: Enero-Junio Resumen

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

La Industria en la Provincia de Buenos Aires. Nº 9 Septiembre 2017

SÍNTESIS MENSUAL DE INDICADORES ECONÓMICOS

I. INDICADORES MACROECONÓMICOS

Informe Trimestral de Comercio Exterior

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL. ALADI: Enero-Marzo Resumen

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Boletín económico. Evolución de la cadena de valor textil y confecciones. Enero Abril 2014

0,5 % 1 permiten adelantar que en 2014 se ha producido la CRECIMIENTO ECONOMÍA ESPAÑOLA TERCER TRIMESTRE 2014

INFORME DE COMPETITIVIDAD TURÍSTICA -Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico-

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales Octubre Diciembre de

Informe Productivo Trimestral

SÍNTESIS MENSUAL DE INDICADORES ECONÓMICOS

PRINCIPALES INDICADORES DE LA

Evolución de la industria manufacturera a nivel global Primer trimestre de 2012

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales

Evolución y Perspectivas Económicas México, E.U. y Latinoamérica

Informe Económico Semanal

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Noviembre 2009

Economía & Empresas Nº 11

Marco Macroeconómico

INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ACTUALIDAD DE LA INDUSTRIA METALÚRGICA

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

N al 22 de febrero de Contacto:

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior

4 to Trim Informe Productivo Trimestral. Cuarto trimestre de Análisis sectorial de la economía real

Impacto de Argentina y Brasil y la coyuntura de la Economía Uruguaya

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior

Evolución reciente del comercio exterior en el sector industrial. Junio 2016

N al 31 de agosto de Contacto:

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

Importaciones totales

N al 29 de junio de Contacto:

Análisis Datos Cuentas Nacionales Primer Trimestre 2015

Departamento de Estudios Económicos Análisis Datos Cuentas Nacionales Primer Trimestre 2016

N al 25 de mayo de Contacto:

Crecimiento acum. 4 trimestres - PIB

INFORME ECONÓMICO DE MANIZALES Y CALDAS 2009

N de Agosto al 6 de septiembre de Contacto:

PRINCIPALES CONCLUSIONES N 70 INDICADORES DE COYUNTURA

AÑO 2011 INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO. OBSERVATORIO de Comercio Exterior. Enero de Informe especial de la Cámara Argentina de

EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE de abril de 2017

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Departamento de Estudios Económicos Análisis Datos Cuentas Nacionales Segundo Trimestre 2016

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE PARA EL AÑO 2014

Figura 2. Indicadores Macroeconómicos Nacionales

35,1 MM US$ -5,5 MM US$ 40,6 MM US$ Informe de Comercio Exterior Agosto 2018

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2009

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Dinámica de las exportaciones de bienes de la Ciudad. Año 2015

Informe Trimestral de Comercio Exterior

Departamento de Estudios Económicos Análisis Datos Cuentas Nacionales - BCU Primer Trimestre 2017

Coyuntura Económica de Chile

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

N 488 de 3 al 9 de noviembre de Contacto:

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 30 de junio 2014 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Panorama Económico Argentino

PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEL PBI DE LOS PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES 1/ (En porcentaje) 100% 4,0 NORTEAMÉRICA

Marco Macroeconómico

REG Informe de Posición Estratégica 168 Comercio 2016 y Perspectivas /02/ Situación Actual:

El presente documento muestra los resultados obtenidos por el Índice General de Costos Empresariales al mes de diciembre de 2014.

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE PARA EL AÑO 2014

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior

INFORME FINANCIERO. Departamento de Economía de Federación Gremial. II Trimestre 2017

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR DE LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN: Presentación

Balance de Pagos del I trimestre de ,2

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL. ALADI: Enero-Diciembre Resumen

Transcripción:

Informe de Coyuntura de Económica Coyuntura Económica h Economía Argentina - Octubre de 2014 Nivel de Actividad El nivel de actividad difiere en su comportamiento si se analizan datos públicos o privados. Así, de los primeros se desprende que en la actualidad la economía se encuentra en un virtual estancamiento, mientras que los segundos demuestran una fuerte caída del producto, especialmente intensificada dicha baja en los últimos meses. En el mes de julio el EMAE-INDEC indicó una variación interanual del nivel de actividad del 0,0% (estancamiento), habiendo aumentado respecto del mes anterior, un 0,1%. Por su parte, el IGA-OJF, en el mes de septiembre, presenta una baja interanual del 4,2%, acumulando una caída del nivel de actividad del 2,0% en el período enero-septiembre de este año, en comparación con mismo período del año previo. 10% 8% 6% 4% 2% 0% -2% Gráfico 1: IGA-OJF (mensual índice y variación porcentual interanual) 190 180 170 160 150 140 130 120 Según los datos privados, la contracción en la actividad de estos nueve meses se debe principalmente a la disminución interanual de Comercio al por mayor y menor (4,1%), Industrias manufactureras (3,8%), Transporte, almacenamiento y comunicaciones (3,3%), Intermediación financiera (este sector pasó de encontrarse creciendo en los primero meses del año a acumular una caída del 1,9%), y Construcción (1,2%), habiendo sido levemente compensados con el crecimiento interanual de Electricidad, agua y gas (2,5%), Servicios sociales y de salud (1,9%), Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (1,6%) y Administración Pública y Defensa (1,5%). Inversión En agosto continuó la baja interanual en el nivel de inversión actual, confirmando su estancamiento. El IBIM-OJF cayó un 3,5% respecto del mismo mes del año pasado, habiendo aumentado un 2,5% respecto de julio. Contrario a esta tendencia, la IBIM representó un 20,1% del PBI mensual a precios corrientes, lo que representó una suba del 2,2%, comparado con el segundo trimestre de este año. Esto implica que la caída en los niveles de inversión no fue tan pronunciada como la del PBI por lo que, aunque ésta ha recuperado parte de su peso en el producto, esto no conlleva que sean noticias alentadoras. -4% -6% Var. % interanual IGA IGA (eje derecho) Fuente: Elaboración propia en base a datos de OJF & Asoc. 110 100 Según estas estimaciones privadas, la caída interanual de la inversión de este mes se debe a una www.icda.uccor.edu.ar 1

merma de la Construcción (3,8%) y de la inversión en Maquinarias y Equipos (2,6%). Industria El sector industrial acentuó, en agosto, la tendencia negativa que arrastra desde comienzos de este año. Tomando los valores provistos por el INDEC, la caída en la actividad fabril lleva 15 meses de caídas consecutivas, convirtiéndose en una de las crisis más prolongadas de los últimos 20 años, no así la más profunda. En este sentido, la baja interanual fue del 2,9%, respecto del mismo mes del año pasado, según el EMI- INDEC, acumulando un descenso del 2,8% en los siete meses del 2014, en comparación con el mismo período del 2013. En tanto, el IPI-FIEL y el IPI-OJF registraron caídas interanuales del 9,7% y del 6,6%, respectivamente. Asimismo, la baja en la actividad industrial en lo que va del año, respecto del mismo período del 2013, alcanzó el 5,1%, según el IPI-FIEL, y el 3,3%, según el IPI-OJF. El acumulado de este año es un 1,9% menor al de 2012, según el EMI-INDEC, siendo este valor del 0,9%, según el IPI-OJF y 5,4% si se utiliza el IPI-FIEL. 135 130 125 120 115 110 105 100 95 Gráfico 2: EMI-INDEC e IPI-OJF (mensual índice y variación porcentual interanual) IPI-OJF desestacionalizado Polinómica (IPI-OJF desestacionalizado) EMI-INDEC desestacionalizado Polinómica (EMI-INDEC desestacionalizado) Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC. industrial, notamos claramente que el sector industrial no atraviesa un buen momento económico, sino todo lo contrario. En el Gráfico 2, utilizando los índices desestacionalizados, podemos apreciar la merma que existe en comparación con años atrás. Se observa claramente que el nivel de actividad industrial ha descendido a valores inferiores a los evidenciados durante el 2011, y encontrándose levemente por sobre los observados en 2010. Siguiendo los datos suministrados por el INDEC, los sectores que explican principalmente la caída interanual en la actividad industrial, en lo transcurrido del año, son Vehículos Automotores (23,7%), Productos de Caucho y Plástico (5,6%), Resto de la Industria Metalmecánica (2,3%) y Papel y Cartón (0,4%). En contrapartida, Industrias Metálicas Básicas, Edición e Impresión, Productos Textiles e Industria del Tabaco crecieron un 6,9%; 6,1%; 3,7% y 2,6%, respectivamente, compensando parcialmente la caída. Construcción En el mes de agosto, el ISAC-INDEC disminuyó respecto del mismo mes del año pasado un 2,6%, siendo este valor positivo del 0,7% realizando el análisis en términos desestacionalizados. El acumulado de los ocho meses del año es negativo, siendo un 2,3% y 1,9% menor que el mismo período del 2013, con y sin estacionalidad, respectivamente. Analizando el acumulado anual del Sector de la Construcción según los bloques que lo componen, observamos un descenso interanual de todas las subsecciones observadas, salvo de Construcciones Petroleras (suba del 3,7%), siendo esta caída del 3,1% en Otras Obras de Infraestructura, del 2,7% en Edificios para Viviendas, del 2,6% en Edificios con Otros Destinos y del 0,8% en Obras Viales. Si analizamos el comportamiento de los indicadores que miden el desempeño del sector www.icda.uccor.edu.ar 2

Situación fiscal y monetaria En los siete primeros meses del año, el Resultado Fiscal Primario arrojó un superávit de $2.970 millones, siendo de $5.531 millones el superávit registrado en el mismo período del año pasado (baja del 46,3% interanual; superávit de $5.430 millones en 2012 y de $11.280 millones en 2011). En tanto, en el acumulado anual, el Resultado Fiscal Financiero (Resultado Primario más intereses de la deuda pública) evidenció un déficit de $38.468 millones, lo que significa aumento del 132,9% respecto del resultado negativo observado en el mismo período del 2013 (184,6% mayor al déficit de 2012), mostrando una aceleración de este incremento en los últimos meses. En los primeros siete meses del año, las empresas públicas llevan acumulado un déficit de $14.729 millones, un valor 203,9% y 383,9% mayor al del mismo período del 2013 y 2012, respectivamente ($9.882 y $11685 millones más en cada caso). En julio, se registró el mayor déficit en de los últimos 11 años, alcanzando el mismo unos $3.892 millones. Las Reservas Internacionales cerraron el mes de septiembre en US$27.866 millones, habiendo disminuido US$754 millones en esos 30 días, representando un trimestre de caídas consecutivas. Lo anterior significó una disminución de la Base Monetaria por este concepto de $1.487 millones. En septiembre disminuyó la Base Monetaria, luego de tres meses de fuertes incrementos, en $6.878 millones. A pesar del financiamiento requerido por el sector público, que significó la emisión de $10.245 millones, la absorción vía Lebac y Nobac por $15.663 millones y la caída de reservas hicieron que la cantidad de dinero se redujera. Aún así, la Base Monetaria se encuentra creciendo al 20,0% interanual. Partiendo de la teoría monetarista de la inflación, el gráfico 3 muestra la variación interanual de la Base Monetaria y el nivel de inflación (utilizando un promedio de los índices precios provinciales y privados más relevantes). Así, podemos afirmar que de la diferencia entre el crecimiento de la Base Monetaria y la variación de los precios se desprende el valor de la Demanda de Dinero, es decir, la cantidad de dinero que las personas desean tener en un momento de tiempo. 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% Gráfico 3: Base Monetaria y Nivel de Precios (mensual variación interanual) Var. % interanual BM Inflación Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCRA, Inflación Congreso, Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de San Luis y Neuquén, Dirección General de Estadísticas y Censos de CABA y PriceStats. Observando el gráfico, apreciamos que en el 2011 la cantidad de dinero crecía pero así también lo hacía la demanda de dinero, lo que permitía mantener los niveles de inflación en torno al 25%. A comienzos del 2012, debido a la baja en el crecimiento evidenciada en ese año, sumado a las consecuencias del cepo cambiario, la demanda de dinero cayó respecto del año anterior, por lo que a pesar de que la cantidad de dinero crecía a un ritmo menor al de 2011, la inflación se mantuvo relativamente constante. En la segunda mitad de 2012 y primera de 2013, la reactivación del crecimiento hizo aumentar la demanda de dinero hasta que, llegado septiembre de ese año esto comienzó a revertirse. Luego de las elecciones parlamentarias del año pasado, se observa una fuerte y sostenida caída de la demanda de dinero, debido a la pérdida de confianza en la moneda www.icda.uccor.edu.ar 3

nacional como refugio de valor. A pesar que a partir de ese momento la cantidad de dinero empezó a crecer a un ritmo mucho menor, lo anterior llevó a que la inflación no sólo no se redujera sino que aumentara de manera exponencial hasta alcanzar los valores actuales. Luego de realizado este análisis, es evidente la necesidad de recuperar la confianza en la moneda interna, a fin de solucionar no sólo el problema de la inflación sino también la fuga de divisas existente actualmente. El financiamiento al sector público acumula $87.839 millones en estos nueve meses del año, lo que ya se emitió un 93,4% de lo realizado en 2013, cuando aún resta atravesar el trimestre usualmente más complicado en materia fiscal. A fin de realizar comparaciones, en el mismo período del 2012 y 2013, la Base Monetaria aumentó en $19.999 y $45.321 millones, respectivamente (incrementos del 339,2% y 93,8%), reflejando una mayor dependencia de las cuentas públicas del financiamiento de la autoridad monetaria. De continuar esta tendencia, es probable que para lo que resta de año se emitan cerca de $100.000 millones más. Sector Externo En el mes de septiembre, las exportaciones cayeron un 12,1% interanual, lo que significa la décima baja consecutiva, mientras que las importaciones se redujeron un 8,4%, siendo esta la séptima caída consecutiva. En este sentido, el saldo de la Balanza Comercial alcanzó unos US$404 millones y representó un valor 43,6% menor al de septiembre de 2013. En términos absolutos, significa un descenso de US$312 millones. Comparando el acumulado anual, contra el mismo período del año pasado, el saldo de la Balanza Comercial se redujo un 12,4%, lo que implica una disminución de US$816 millones. En lo que va del año, comparado con el mismo período del 2013, las exportaciones evidenciaron una caída del 10,4% (US$6.524 millones) y una variación del mismo signo de las importaciones, del 10,2% (US$5.708 millones), lo que explica la baja del saldo de Balanza Comercial. La principal explicación de la merma en el valor del comercio internacional del país se debe a una baja en las cantidades tranzadas con el exterior, más que una caída en los precios. Así, en lo que va del año, las cantidades exportadas de Productos primarios, y Manufacturas de Origen Industrial se han reducido un 14%, mientras que las Manufacturas de Origen Agropecuario han crecido sólo un 1%. En tanto, las importaciones se han visto reducidas, por un lado por la aplicación de licencias no automáticas (LNA), y por otro por la baja en la demanda agregada interna. Así, Piezas y Accesorios para Bienes de Capital (18%), Bienes de Consumo (10%) y Bienes Intermedios (1%) han caído principalmente por la aplicación de LNA, mientras que la disminución en la importación de Vehículos Automotores (46%) es consecuencia de la baja en el nivel de consumo. 280 260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 Gráfico 4: Exportaciones (trimestral índices de valores, precios y cantidades) I.2012 II.2012 III.2012 IV.2012 I.2013 II.2013 III.2013 IV.2013 I.2014 II.2014 Indice - Valor Total Export. Indice - Precio de Export. Indice - Cantidad de Export. Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC. www.icda.uccor.edu.ar 4

El saldo de la Balanza Comercial de Combustibles alcanzó un déficit de US$5.184 millones en los nueve meses del año, contra US$5.211 millones del mismo período del año pasado, lo que implica una disminución del 0,5% interanual. Lo anterior es consecuencia de un descenso de las exportaciones e importaciones de Combustibles y Energía, las primeras un 14,9% y las segundas un 7,1%. Nuevamente, estas bajas se explican mayormente por reducciones en las cantidades tranzadas, lo que refleja una menor capacidad del país de proveer estos productos al extranjero y una caída en la demanda interna que impacta en las compras de energía (cuando cae el PBI, suele caer el consumo de energía y, así, la importación de combustibles). De esta forma, si el nivel de actividad no se encontrara cayendo, el déficit energético continuaría su tendencia ascendente de los años anteriores, impactando no sólo en el nivel de Reservas sino también en el Déficit Fiscal, dificultando aún más la situación de estas dos variables. Aspectos Sociales: distribución del ingreso La distribución del ingreso en el segundo trimestre del 2014, se mantuvo invariable respecto del mismo trimestre del año anterior. La forma de medir esto es mediante el Coeficiente de Gini, una medida que establece las diferencias en el nivel de ingreso existentes entre los deciles de la población. Este coeficiente alcanza valores entre 0 (cero) y 1 (uno), siendo cercano al primero cuando existe una buena distribución del ingreso, y cercano al segundo cuando existe una gran concentración del mismo. Para el trimestre en cuestión, el Coeficiente de Gini alcanzó un valor de 0,377, idéntico al evidenciado un año atrás. Como puede apreciarse en el Gráfico Y, la baja en el Coeficiente de Gini que se venía observando hasta el año 2012, pareciera haberse estancado. Es probable, incluso, que la caída del nivel de actividad evidenciada este año, y acentuada en el tercer trimestre del 2014, revierta la tendencia descendente, debido a la pérdida de empleos de los sectores más vulnerables y la marginalización de dichos trabajadores. 0,395 0,39 0,385 0,38 0,375 0,37 0,365 0,36 Gráfico 5: Coeficiente de Gini (trimestral I.2012/II.2014) I.2012 II.2012 III.2012 IV.2012 I.2013 II.2013 III.2013 IV.2013 I.2014 Coeficiente de Gini Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC. Comparando los datos del Coeficiente de Gini para la mayoría de los países sudamericanos (se utiliza el año 2012 ya que es el último dato disponible para la totalidad de los países bajo estudio), se observa claramente que Argentina y Uruguay son las economía menos desiguales de la región, mientras que Chile y Colombia aparecen en el extremo opuesto. 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 Gráfico 6: Coeficiente de Gini (Año 2012) Argentina Uruguay Perú Bolivia Ecuador Paraguay Brasil Chile Colombia Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial. www.icda.uccor.edu.ar 5

Panorama mundial: Alemania - El PBI de la Unión Europea en el año 2013 fue de 13,5 billones de euros, representando el producto germano un 20,76% del mismo, con un valor de 2,8 billones de euros. - El PBI de Alemania durante el cuarto trimestre de 2013 creció sólo 0,4% en comparación con el trimestre anterior, mientras que durante el primer trimestre de 2014 esta tasa ha sido 4 décimas mayor, alcanzando el 0,8%. La variación interanual del PBI a comienzos del año ha sido del 2,3%, 0,9% mayor que la del cuarto trimestre del año pasado. Sin embargo, a pesar de lo anterior, se ha registrado poco o nulo crecimiento económico en Alemania en la segunda mitad del año 2014, teniendo en cuenta que de abril a junio ha sido 0,2% la contracción de la producción económica en este país. - Siguiendo los datos brindados por Eurostats, en septiembre de 2014 se ha registrado una tasa de interés proyectada a tres meses del 0,1%, habiendo sido la misma hace un año 0,13% mayor, es decir, 0,23%. - En cuanto a la inflación, en la Unión Europea la suba de precios alcanzó el 0,5% en el último año. Por su parte, en Alemania ha sido de 1,4%. El prácticamente nulo crecimiento económico en el bloque europeo ha llevado consigo una baja en la inflación, lo que ha hecho vislumbrar el riesgo de una deflación, que complicaría aún más la frágil situación de estos países. - Teniendo en cuenta las relaciones bilaterales entre Argentina y Alemania, nuestro país ocupa el tercer puesto como socio comercial de Alemania en América Latina, después de Brasil y México. Siguiendo información brindada por la embajada alemana en Argentina, a julio de 2013 más del 5% de las importaciones argentinas fueron provenientes de Alemania, siendo el cuarto mayor proveedor de bienes, luego de Brasil, China y Estados Unidos. En cuanto a las exportaciones argentinas, Alemania se ubicó en 9º lugar. A lo largo del 2013, Argentina exportó a este país unos 2. 222 millones de dólares, 29,6% menos que en al año 2011, e importó del mismo unos 3.781 millones de dólares, 1,4% más que en 2011, representando el saldo para Argentina una variación negativa del 173,5% en comparación con el saldo del año 2011. No existen datos actualizados al 2014 respecto al intercambio comercial entre ambas naciones. - Respecto a la debilidad del crecimiento económico europeo, y a las expectativas de recesión en este continente, Alemania, junto con Gran Bretaña, Holanda y Finlandia, sostienen que la salida a la crisis se encontrará a través de presupuestos equilibrados y un aumento de la competitividad. En contraste, países como Italia y Francia, pretenden encontrar esta salida reduciendo el ahorro e impulsando el crecimiento con inversiones estatales estratégicas. - La proyección de crecimiento expresada en octubre por el gobierno alemán en 2014 es de solo 1,2%, y la estimación para 2015 del 1,3%; esto debido a la moderada expansión global y, en particular, de la UE. Lo anterior difiere del 1,8% previsto en abril para este año, y del 2% para el año próximo. www.icda.uccor.edu.ar 6

Anexo: Referencias - AFIP: Administración Federal de Ingresos Públicos - BCRA: Banco Central de la República Argentina. - EMAE-INDEC: Estimador Mensual de la Actividad. Elaboración: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. - EMI-INDEC: Estimador Mensual de la Actividad. Elaboración: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. - IBGE: Instituto Brasilero de Geografía y Estadísticas. - IBIM-OJF: Inversión Bruta Interna Mensual. Elaboración: Orlando J. Ferreres & Asociados. - ICA-INDEC: Intercambio Comercial Argentino. Elaboración: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. - IGA-OJF: Índice General de la Actividad. Elaboración: Orlando J. Ferreres & Asociados. - IPCNu: Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano. Elaboración: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. - IPI-FIEL: Índice Producción Industrial. Elaboración: Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas. - IPI-OJF: Índice Producción Industrial. Elaboración: Orlando J. Ferreres & Asociados. - ISAC-INDEC: Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción. Elaboración: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. - MECON: Ministerio de Economía de la Nación. - PBI: Producto Bruto Interno www.icda.uccor.edu.ar 7