Ceriotti Andrés, Pinto Mónica, Poliszuk Andrea, Ybarra Gabriel.

Documentos relacionados
Figura Espesor de película del recubrimiento poliuretano de fase 2.

Test de Solidez de Color Cámaras de Envejecimiento Acelerado por Radiación Solar SOLARBOX

La nueva norma en ensayos de estabilidad a la luz. Cámara de ensayo de estabilidad a la luz con luz de arco de xenón Q-Sun B02

Espectroscopía Infrarroja de Biomoléculas y Biomateriales

ANÁLISIS ESTRATIGRÁFICO DE CAPAS PICTÓRICAS DETERMINACIÓN DE AGLUTINANTES Y BARNICES MEDIANTE CROMATOGRAFIA DE GASES-ESPECTROMETRÍA DE MASAS

3.1 Espectros UV-visible e infrarrojo de los reactivos individuales.

Estudio de los materiales presentes en 3 micromuestras tomadas de una pintura sobre lienzo que representa a un monje con libro y espada

CAPÍTULO 2: EVALUACIÓN DE MATERIALES PARA LA CONSERVACIÓN DE OBRAS DE ARTE

3.4.2 Infrarrojo con Transformada de Fourier, FT-IR

CONJUNTO PICTÓRICO CASA DE ARGUIJO (PALACIO DE MONSALVES) SEVILLA

ESPUMA SIT COMPOSICIÓN QUÍMICA IDENTIFICADA

Estudios científicos

DETERMINACIÓN DE POLIMEROS EN OBRAS DE PATRIMONIO MEDIANTE LA ESPECTROSCOPIA DE INFRARROJOS POR TRANSFORMADA DE FOURIER

AGLOMERADO DE LIGANTE SINTÉTICO CLARO, COLOR SIN LÍMITES.

TALLER DE ESPECTROSCOPIA

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA PÉRDIDA DE MASA

5.1 Fluorescencia de rayos X por energía dispersiva (EDS)

ESTABILIDAD Y MICROESTRUCTURA DE VIDRIOS DE OXICARBURO OBTENIDOS A PARTIR DE LOS SISTEMAS TEOS/PDMS Y TREOS/PDMS.

Figura 20. Difractogramas de MCM-48-funcionalizado por la técnica co-condensación al 3% (a) MCM-48 (b) MCM-48-Co-3% (c) MCM-48-Co-3%-Ox

CAPÍTULO V: RESULTADOS

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

1.- Introducción. - Identificación de materiales y aditivos. - Análisis cuali y cuantitativo

Práctica 4. Espectroscopia IR y Análisis elemental

ANÁLISIS DE ÓXIDOS DE SILICIO ESTRUCTURAS MULTICAPA PARA APLICACIONES MICROELECTRÓNICAS

6.1 Catalizador Espectroscopia infrarrojo (transformada de Fourier)

CONOCIMIENTO DE TÉCNICAS ANALÍTICAS PARTE I: FUNDAMENTOS DE ESPECTROFOTOMETRÍA.

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

ANÁLISIS QUÍMICO DE LA PINTURA DE UN ÓLEO SOBRE LIENZO TITULADO S. ANTONIO EN SU ESTUDIO ABRAZANDO A CRISTO CRUCIFICADO

DETERMINACIÓN DE LA EMISIÓN DEL INFRARROJO EN EL TEJIDO DENOMINADO IONIZZED TURMALINA

MÉTODO DE ENSAYO PARA MEDIR EL DETERIORO DE GEOTEXTILES A LA EXPOSICIÓN DE LUZ ULTRAVIOLETA Y AGUA, (APARATO DEL TIPO ARCO XENON). I.N.V.

Obtención, caracterización y análisis comparativo de polímeros biodegradables a partir de la yuca, papa y maíz


GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Índice de contenidos.

PP CELULAR COMPOSICIÓN QUÍMICA IDENTIFICADA. Homopolímero ASPECTO Y FABRICACIÓN. Diferentes fabricantes. Resopal, Servei Stacio

TALLER DE ACABADOS PARA MADERA SUBGERENCIA DE DESARROLLO MAURO APARICIO MORAN BOLÍVAR 2017

Determinación de la adulteración de leche con suero de queserías empleando espectroscopia FTIR

JOSÉ MARÍA JUAN BALDÓ. Dirigida por

Diferentes aplicaciones de la calorimetría diferencial de barrido (DSC) en aceites y grasas. Maria A. Grompone

QUIMICA ORGANICA DE BIOPROCESOS. CEBI_A3_ 4: Espectroscopía (1º parte)

1.- Resumen / Abstract Introducción y objetivos Introducción Motivación Objetivos del estudio...

INFLUENCIA DE LA GRANULOMETRÍA Y DEL CONTENIDO DE CARBONATOS DEL TALCO SOBRE EL RENDIMIENTO EN ACEITE DE OLIVA VIRGEN

Tecnología infrarroja MWIR para detección de volátiles y CO 2 en alimentos y envases con atmósfera modificada

I 0 = I R + I A + I T. Figura V-1: Fenómenos de absorción, transmisión y reflexión de la radiación electromagnética al interaccionar con la materia

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 1283

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA INFORME DE PASANTÍAS

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria Nº de proyecto 87. Título del proyecto

6. Resultados y discusión

PT FOODFORLIFE Madrid- Febrero 2012

CONSOLIDANTES SEMISINTÉTICOS

Tipos de análisis de los elementos contaminantes inorgánicos

El color en la restauración

XVII JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS CÁLCULOS.

MADERAS GÁMIZ, S.A. Ctra. Vitoria-Estella, Nº STA. CRUZ DE CAMPEZO (Álava) REALIZACIÓN DE ENSAYOS A TARIMA DE WPC TARIMA DE WPC REF.

Información básica de la técnica micro Raman y del equipo adquirido por el CENM y la Universidad de Antioquia

Contenidos Programáticos FACULTAD: CIENCIAS BASICAS. PROGRAMA: QUIMICA. DEPARTAMENTO DE: BIOLOGIA Y QUIMICA. CURSO: ESPECTROSCOPIA APLICADA CODIGO:

1.- INTRODUCCIÓN 2.- DESCRIPCIÓN DE LAS MICROMUESTRAS

II Workshop TRAFOON de Aceituna de Mesa Y Aceite de Oliva

Análisis de la composición de leche adulterada con suero de queserías por espectroscopia infrarroja

P2. PROGRAMA DE MATERIALES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS DE ESTUDIO Y ANÁLISIS

CAPITULO 5. Resultados

DETERIORO DE LIPIDOS

ESPECTROSCOPíA INFRARROJA

Uso de Infrarrojo Portátil para Evaluar Pavimentos Asfalticos: Herramienta para la Gestión de Conservación Vial

III RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Reporte de pruebas aceleradas

1. Objetivos 2. Procesos

COMO ELEGIR EL ACEITE DE ENGRANAJES? Normas para aceites minerales

El RINCÓN DEL LUBRICANTE Nº 8 Febrero 2017

FORMACIÓN DE FORMADORES. Perú PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DE LA LECHE

RESTAURACIÓN DE PATRIMONIO

ESPECTROSCOPÍA APLICADA1733 DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA. 7o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Discusión 2 CRÉDITOS 8

Pinturas Intumescentes: Cómo seleccionar el mejor sistema para su proyecto

Quito Ecuador EXTRACTO

-Cromatografía de permeación en gel (GPC) La cromatografía de permeación en gel se utiliza principalmente para separar moléculas en función de su tama

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - (TIPO I)

LA MANZANA VERDE EVALUACIÓN DE LA REDUCCIÓN DE NO UTILIZANDO

Cálculo de Índice de Cetano del Aceite Liviano de Ciclo en Fluido Catalítico Utilizando Destilación Simulada

Empleo de la calorimetría diferencial de barrido para el estudio de la estabilidad oxidativa de aceites.

Tabla de Contenido. Introducción 1

Capítulo 9. Estudio espectrofotométrico de los equilibrios ácido-base.

CAPÍTULO 4: ESTUDIO EXPERIMENTAL

PROGRAMA ANALÍTICO LUZ, COLOR Y MATERIALES COLORIDOS DATOS BÁSICOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

La Mecánica Cuántica. La Espectroscopia Infrarroja

Espectroscopía IR Parte II. Química Orgánica III Primer Semestre 2016 Facultad de CCQQ y Farmacia USAC

humedad en sólidos Enrique Martines López 19/11/2009

Departamento de Caracterización y Calidad de Lípidos

Unidad 3. Química de coordinación Capítulo 3 Complejos de otros tipos Sección 1. Clasificación de los iones metálicos

MUESTRA DE QUÍMICA. 1. Cuál de los siguientes fenómenos es un ejemplo de un cambio químico?

Materiales y su aplicación. Clasificación de los materiales La manera más general de clasificación de los materiales es la siguiente:

Nuevos desarrollos en emulsiones poliméricas para recubrimientos exteriores de alta calidad

Conociendo más de los Lubricantes Sintéticos (Aplicaciones Industriales)

La calidad del Biodiesel en la elaboración y comercialización del GASOILBIO

Análisis estadístico de la viabilidad de semillas de girasol

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

LA CUANTIFICACIÓN DE CARBONATOS Y MATERIA ORGÁNICA EN SUELO ANÁLOGO A MARTE.

Transcripción:

ESPECTROSCOPIA INFRARROJA. IDENTIFICACIÓN DE MUESTRAS ENVEJECIDAS NATURALMENTE MEDIANTE EL USO DE MATERIALES DE REFERENCIA ENVEJECIDOS ARTIFICIALMENTE. Ceriotti Andrés, Pinto Mónica, Poliszuk Andrea, Ybarra Gabriel. INTI-Procesos Superficiales. Av. Gral. Paz 5445, San Martín, Bs. As. andreslc@inti.gob.ar Palabras clave: FTIR, envejecimiento artificial RESUMEN Los métodos espectroscópicos de análisis tienen un amplio uso en el estudio de obras de valor patrimonial, tanto en materiales orgánicos como inorgánicos. En el caso particular de la espectroscopia infrarroja, una de las mayores dificultades en el proceso de identificación de compuestos de carácter orgánico se encuentra asociada al envejecimiento de los materiales originales. Este proceso comprende una alteración de la estructura química y, consecuentemente, la modificación de los espectros infrarrojos. La mayoría de las técnicas espectroscópicas empleadas para la identificación y cuantificación de materiales se basan en la comparación contra espectros de referencia, que generalmente, pertenecen a materiales nuevos, lo cual dificulta el análisis de muestras reales envejecidas. Este trabajo muestra, a partir de un banco de datos de materiales envejecidos artificialmente, que los espectros de éstos pueden modificarse drásticamente en el tiempo y que estas modificaciones dependen de la naturaleza del material analizado. Asimismo, se exponen ejemplos de muestras reales cuyos espectros se ajustan adecuadamente a los de las muestras envejecidas artificialmente y en donde una comparación contra patrones nuevos impediría su identificación e inclusive podría llevar a falsas conclusiones. El trabajo se concentra en el análisis e identificación de ligantes y pigmentos de obras patrimoniales, presentando los resultados más significativos en grupos por tipo de muestra u origen. Se muestra que con una exposición artificial acelerada se obtienen materiales con un grado de deterioro similar al de las muestras reales, en tiempos reducidos de ensayo, y que su empleo es fundamental en trabajos de identificación. Este hecho no sólo se aprecia en el caso de componentes puros sino también, y más marcadamente, en materiales complejos (como las pinturas) en donde además pueden darse fenómenos de interacción entre los diferentes componentes, como es el caso de los medios tipo aceite con ciertos pigmentos INTRODUCCIÓN La implementación de análisis espectroscópicos sobre muestras con valor patrimonial muchas veces es empleado para conocer la composición de los materiales que las 290

constituyen. La espectroscopia infrarroja, en particular, es utilizada ampliamente como herramienta en la identificación de materiales compositivos, de carácter orgánico e inorgánico, realizando comparaciones contra patrones o bibliotecas de referencia. Muchas veces estas identificaciones se ven comprometidas en su interpretación debido al envejecimiento natural de las muestras que llegan al laboratorio. Este estudio se ilustra con el análisis de algunas muestras patrimoniales y se pone en discusión la modificación de los espectros de esas muestras y las envejecidas artificialmente, y de como estas comparaciones pueden ser de utilidad. MATERIALES Y METODOLOGIA Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR) Los espectros de FTIR fueron obtenidos con un equipo Nicolet 6700 en el rango de IR medio (4000 cm -1 a 650 cm -1 ) utilizando la técnica de ATR (reflectancia total atenuada) con cristal de diamante. Los espectros obtenidos se analizaron con el paquete de software OMNIC (SP1) de Thermo Electron Corporation. Envejecimiento artificial Para generar patrones envejecidos, se tomaron diferentes materiales utilizados en restauración y fueron expuestos en un equipo de arco de xenón ATLAS Wheater - Ometer Ci4000 (WOM). El método de ensayo para el envejecimiento fue siguiendo los lineamientos descritos en la norma ISO 105-B02. Los parámetros de exposición fueron: ciclo continuo de luz con una irradiancia de 1,10 W/m 2 /nm medido a 420 nm, temperatura de panel negro (BPT) 63 C (± 2 C), temperatura de la cámara 42 C (± 2 C), humedad relativa de cámara 30 % (± 5 %) y una combinación de filtros de borosilicato / sodalima. Los aceites secantes y sus mezclas con pigmentos, fueron previamente envejecidos en estufa (120 ºC ± 2 ºC) durante un tiempo total de 24 horas. Materiales analizados Se analizaron muestras pertenecientes a diferentes obras con valor patrimonial. Las muestras se agruparon en función de los materiales constitutivos hallados en los análisis, para su comparación con patrones de materiales envejecidos artificialmente. (Cuadro 1). Por otro lado se envejecieron artificialmente diferentes materiales para obtener patrones. (Cuadro 2). Identificación Calco Pátina 10 FM1 Coluccio (1) Material analizado Ceras Acrílico Oleo Aldeana Aceite + blanco de cinc Cuadro 1: descripción de muestras analizadas. Identificación Material de referencia Cera A Cera mineral microcristalina Cera B Cera de abejas Paraloid B67 Acrílico Aceite+ZnO Aceite secante con pigmento blanco de cinc Cuadro 2: descripción de materiales de referencia. 291

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los siguientes espectros fueron tomados mediante la técnica de ATR-FTIR. Cera de abejas: La Figura 1 muestra la comparación de una muestra perteneciente a una obra de caballete, contra el material de referencia. Se observó un patrón de bandas característico de las ceras de abejas. En estudios previos realizados en nuestro laboratorio se observó que el espectro de cera de abejas retiene sus características principales luego del envejecimiento, sin embargo se dan cambios que evidencian cierta modificación del material original. Los patrones envejecidos presentan un incremento de la absorción en la regiones asociadas a vibraciones de los enlaces O-H (entre 3000 y 3600 cm -1 ) y C-O (entre 1000 y 1300 cm -1 ) que se corresponde con procesos oxidativos, gradualmente desaparecen las bandas asociadas al grupo carbonilo de ácidos grasos y disminuyen en intensidad las bandas de grupos metilo y metileno. Esto nos permite decir que la identificación de cera de abejas podrá realizarse adecuadamente aún en muestras con alto grado de envejecimiento. Además, podría ser posible caracterizar o clasificar de alguna forma dicha degradación a partir del análisis de las modificaciones mencionadas en el espectro FTIR. Efectivamente, al analizar la muestra FM1 se determinó que la mayor correspondencia se da para el patrón con un tiempo de exposición intermedio (72 h). Se observa, por ejemplo, que la muestra ya ha sufrido procesos oxidativos con el consecuente incremento de la intensidad en la zona cercana a 3300 cm -1 y 1100 cm -1, asimismo tampoco se observan las bandas agudas correspondiente a absorciones de ácidos grasos (cercanas a 1700 cm -1 ) Figura 1: Espectros comparativos. Superior: muestra FM1. Inferior: muestra cera de abejas envejecida 72 h. En la esquina superior izquierda se muestran los espectros del patrón de cera de abejas sometido a envejecimiento acelerado. Cera mineral: En el caso de ceras minerales la bibliografía las describe como materiales de gran estabilidad. En la identificación de materiales empleados en obras de arte se realiza una rápida discriminación respecto a las ceras naturales (animales y vegetales) indicando que estas últimas presentan mezcla de ácidos grasos y ésteres ausentes en las ceras minerales. Esto puede evaluarse por la presencia o ausencia de bandas características de grupo 292

carbonilo a, aproximadamente, 1730 cm -1. Sin embargo, el envejecimiento acelerado de patrones de cera mineral muestran que la estabilidad de estos materiales es relativa y que la discriminación entre ceras naturales y minerales basada en la presencia de bandas asociadas a grupos carbonilo sólo es válida para muestras originales (no envejecidas). Lo que ocurre es que a las pocas horas de exposición se producen fenómenos oxidativos de degradación con la consecuente aparición de bandas correspondiente a los grupos oxidrilo, carbonilo y al enlace C-O. En la Figura 2 se observan los espectros obtenidos para las muestra Calco Pátina 10 contra un patrón de cera mineral (envejecida 48 h). En la muestra de valor patrimonial, efectivamente se observa un patrón de bandas característico de una cera (se indica en el espectro el número de onda de estas bandas) con absorciones cercanas a 1720 cm -1. Teniendo en cuenta lo anteriormente indicado, esas bandas podrían corresponder a ésteres de ácidos grasos de una cera de origen natural (vegetal/animal) o a productos de degradación por el envejecimiento de la cera, sea ésta natural o mineral. Figura 2: Espectros comparativos. Superior: muestra patina 10. Inferior: muestra cera microcristalina envejecida 48 h. En la esquina superior izquierda se muestran los espectros del patrón de cera mineral sometido a envejecimiento acelerado. Acrílico La resina sintética Paraloid B67 es un copolímero acrílico (poliisobutilmetacrilato) y puede ser diferenciada de otro tipo de copolímeros acrílicos, por ejemplo Paraloid B72, mediante el análisis de ciertas bandas específicas. El estudio de envejecimiento acelerado de esta resina indica que la misma sufre sólo ligeras modificaciones luego de exposiciones prologadas. En la Figura 3 se observa el espectro obtenido para la muestra Coluccio1 contra un patrón de resina Paraloid B67 envejecida artificialmente (envejecimiento 72 h). En este caso, se pudo identificar específicamente el barniz presente en la muestra estudiada, ya que no sólo es posible indicar la presencia de una resina acrílica si no que al constatar que el envejecimiento no afecta el patrón característico del copolímero se pudo concluir que se trata de una resina acrílica poliisobutilmetacrilato del tipo Paraloid B67. 293

Figura 3: Espectros comparativos. Superior: muestra Coluccio 1. Inferior: muestra Paraloid B67 envejecida 72 h. En la esquina superior izquierda se muestran los espectros del patrón de Paralloid B67 sometido a envejecimiento acelerado. Aceite + ZnO En las pinturas base aceite se da un gran número de transformaciones químicas durante los procesos de curado y envejecimiento del material, como por ejemplo procesos oxidativos e hidrólisis. El estudio de este tipo de material bajo condiciones controladas y aceleradas de envejecimiento muestra que estas transformaciones se corresponden con modificaciones significativas de sus espectros infrarrojos y evidencia que el patrón de bandas que en general se utiliza para identificar un medio tipo aceite (2) ni siquiera es útil para muestras con un moderado grado de envejecimiento. Además, la interacción de ciertos pigmentos con el aceite da lugar a reacciones químicas complementarias que comprenden la formación de jabones metálicos, que poseen un patrón de bandas específico y diferente de acuerdo al pigmento involucrado (3). Esto, que en un principio se puede pensar como una dificultad extra a la hora de identificar el tipo de ligante, en realidad confirma la presencia de un medio tipo aceite, pone de manifiesto procesos de envejecimiento en la obra y da valiosa información respecto al pigmento empleado, el cual muchas veces no es posible identificar por espectroscopía infrarroja por sí solo. En las figuras 4 y 5 se observan los espectros obtenidos para la muestra Oleo aldeana contra un patrón de aceite de lino con pigmento blanco de oxido de zinc. En la figura 6 se observa que el espectro del aceite pigmentado con óxido de zinc difiere completamente del espectro del aceite no pigmentado, inclusive en muestras altamente envejecidas la banda de carbonilo a, aproximadamente, 1730 cm -1 típica de ésteres de ácidos grasos aparece sólo como un pequeño hombro en el espectro. Se observan además, nuevas bandas (indicadas en los espectros) producto de este envejecimiento e interacción medio-pigmento ausentes en el medio no pigmentado. A partir de la comparación entre muestras y estos patrones de referencia pudo identificarse el medio tipo aceite en la muestra aún en ausencia de sus bandas más características de acuerdo a bibliografía. Fue posible determinar que la muestra poseía un envejecimiento significativo a partir de la similitud con los patrones de alto grado de exposición y se obtuvieron datos de la mezcla pigmentaria empleada, en este caso la presencia de óxido de zinc. 294

Espectros comparativos. Muestra Oleo Aldeana y Patrón aceite + óxido de zinc Figura 4, superior: Patrón con 24 horas de exposición. Figura 5, inferior: Patrón con 384 horas de exposición Figura 6. Espectros del patrón de óxido de zinc sometido a envejecimiento acelerado. En la esquina superior izquierda se muestra el espectro del patrón de aceite de lino con 384 h de envejecimiento. 295

CONCLUSIONES A pesar de las alteraciones observadas en el espectro de la cera de abejas, la permanencia de un patrón de bandas característico permitiría identificar este material aún en muestras envejecidas En el caso de las ceras minerales, su estabilidad es relativa, dado que en muestras poco envejecidas ya comienzan a desarrollarse fenómenos oxidativos de degradación evidenciados en la variación de sus espectros. Estas mismas variaciones se encuentran presentes independientemente del tipo de cera de que se trate, por lo que la discriminación entre ceras naturales y minerales basada en la presencia de bandas asociadas a grupos carbonilo sólo es válida para muestras originales (no envejecidas). Si bien se observa cierto grado de alteración en las resinas acrílicas (Paraloid B67), los espectros infrarrojos mantienen casi constante su patrón de bandas, lo cual permite su utilización para la identificación aún en muestras envejecidas. En las pinturas base aceite se producen reacciones químicas asociadas a sus procesos de curado y envejecimiento que modifican significativamente sus espectros infrarrojos de manera que el patrón de bandas que se utiliza para identificarlas ni siquiera es útil para muestras que presenten un moderado grado de envejecimiento. Además, existen reacciones químicas complementarias de formación de jabones metálicos con patrones de bandas específicos y distintos según el pigmento involucrado que confirman la presencia de una pintura al aceite, evidencian el envejecimiento de la obra y dan información respecto al pigmento presente. REFERENCIAS [1] Restauración de los murales censurados del salón de conferencia del Palacio Biol. Dos árboles ocultos, un enigma temporal. I.U.N.A Instituto Universitario Nacional del Arte. Lic. Carla Coluccio. 2012. [2] Infrared Spectroscopy in Conservation Science, The Getty Conservation Institute, Los Angeles. Derrick, M.R.; Stulik, D.; Landry, J.M. (1999). [3] Chapter 21, Analysis of Cultural Heritage Materials by Infrared Spectroscopy in the book, Infrared Spectroscopy: Theory, Developments and Applications. Nova Science Publishers. Pag.519-538.. Poliszuk, A. Ybarra, G. 2014. 296