Estado de Situación de la Cuenca San Juan del Oro a causa de los Fenómenos Hidrometereológicos y su efecto en los Recursos Hídricos y Riego

Documentos relacionados
El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA

República Bolivariana de Venezuela

BOLETÍN Nº 45/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de marzo. Chaco

ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS

Ministerio de Defensa

Ministerio de Defensa

BOLETÍN Nº 47/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de marzo LLANOS

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS BOLETIN AGROMETEOROLOGICO CORRESPONDIENTE AL MES DE OCTUBRE DE 2017

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública

Crecidas repentinas: pronósticos y alertas y su utilización en la Gestión del Riesgo de Desastres

BOLETÍN Nº 54/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de marzo LLANOS

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003

Perspectiva de lluvias mayo agosto 2015

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL

Contenido: /// 2

Chaco. BOLETÍN Nº 87/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo

Programa Nacional de Cambios Climáticos de Bolivia

Ministerio de Defensa

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004

Documento Pais: Bolivia

6 CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO YAPACANÍ

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

Anuario Hidrológico

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera decena del mes de diciembre Nº Chaco

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera decena del mes de enero Nº Chaco

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico

AGROMETEOROLOGICO. Presentación BOLETÍN 8. Agosto Contenido

Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la segunda decena del mes de diciembre Nº Chaco

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

Evaluación de los hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico

INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLOGICA MAYO AGOSTO 2015 Dirección General del Observatorio Ambiental - Gerencia de Hidrología

BOLETÍN Nº 12/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de enero LLANOS

BOLETÍN Nº 96/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de Mayo LLANOS

BOLETÍN Nº 89/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo LLANOS

Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía (PMPMS) de los Consejos de Cuenca de la Costa de Oaxaca y la Costa de Guerrero

Ministerio de Defensa

CRITERIOS DE UBICACIÓN Y DISEÑO DE OBRAS DE CONTROL

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO Mensual Nº42 Pronóstico para MAYO del 2014

INFORME. Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco" Elaborado por: Víctor M. González Aravena. Ingeniero Civil.

BOLETÍN Nº 29/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de febrero. Altiplano

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

BOLETÍN Nº 88/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo AMAZONIA

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

EVALUACION DE RIESGO Y CAPACIDADES PARA ATENDER EL F-NIÑO O EN BOLIVIA: INUNDACIONES, SEQUIA Y HELADAS

RIO PARANA EN CORRIENTES

Estimación de. Rio Ibare. Marco Mejillones Hidroelectrica Boliviana S. A. Octubre 2013

Perspectiva Climática e Hidrológica. Agosto-Noviembre de 2016 El Salvador

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la Segunda decena del mes de noviembre Nº Altiplano

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA

MARN PRESENTA INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLÓGICA MAYO AGOSTO 2015

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

BOLETÍN Nº 85/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo. Altiplano

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

Boletín Hidrológico Diario. Comportamiento de Los Ríos

Prevención y Ordenamiento Territorial. Antigua Guatemala 30 de Octubre de 2018

Agua y Ordenamiento Ecológico Territorial

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA

BOLETÍN Nº 46/2018 AGROMETEOROLÓGICO del del 01 al 10 de marzo AMAZONIA

Cuadro Características de las Estaciones Meteorológicas

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA

PROAGRO en la Adaptación al Cambio Climático

ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

Impacto de la perspectiva climática en el medio ambiente y los recursos naturales

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Civil. Departamento de Hidráulica

Boletín Hidrológico Mensual. Diciembre 2018

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

Boletín Hidrológico Mensual. Agosto 2018

PROGRAMA NACIONAL HÍDRICO

Centro de Investigación en Forrajes "La Violeta" Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Meses

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE. Período Diciembre Abril 2013

decisiones decisiones Informe climático nº de octubre de 2016

BOLETÍN INFORMATIVO - ENSO Condiciones Mayo /2018 Pronóstico Junio /2018

decisiones decisiones Informe climático nº de diciembre de 2016

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA

LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE SUBCUENCAS EN EL ESTADO DE OAXACA.

Ministerio de Defensa

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

Anuario Hidrológico 2005

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA

5 DE MARZO DE 2018 ACTUALIZADO HASTA: SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA. Calle Reyes Ortiz No 41 Casilla 10993

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA

LA AGENDA DEL AGUA 2030

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA

Plan Nacional Hídrico

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

País Bolivia Participantes: Doc. Luis Blacutt UMSA Lic. Orlando Chura Mamani SENAMHI BOLIVIA Ing. Omar Castillo MMAyA

Transcripción:

Estado Plurinacional INFORME SECTORIAL Estado de Situación de la Cuenca San Juan del Oro a causa de los Fenómenos Hidrometereológicos y su efecto en los Recursos Hídricos y Riego Periodo del Reporte: Noviembre 2012 a Febrero 2013 Elaborado: Área Gestión del Riesgo AGdR. VICEMINISTERIO DE RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO - VRHR La Paz, Febrero del 2013

INFORME SECTORIAL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA VICEMINISTERIO DE RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO INDICE DE CONTENIDO: 1. Antecedentes... 3 2. Objetivo general... 4 2.1 Objetivos específicos... 4 3. Características y Contenido del Informe... 4 4. Estado de Situación en el Territorio Nacional y Ámbito Geográfico de Análisis... 5 4.1 Caracterización de las inundaciones en el contexto nacional... 5 4.2 Estado de Situación de los Departamentos y Municipios afectados... 8 5. Descripción y caracterización de la Subcuenca Pilcomayo-San Juan del Oro y Subcuenca del Bermejo... 9 5.1 Hidrografía y coeficiente de Escurrimiento Rio de La Plata: Subcuenca del Pilcomayo y Bermejo.... 9 5.2 Caracterización Hidrogeológica... 11 6. Caracterización de la Subcuenca del Rio San Juan del Oro en la jurisdicción de los Departamentos afectados... 12 6.1 Problemática de la Cuenca... 15 6.2 Antecedentes Fenómenos Niña 2007-2008 y Niño 2009-2010 en la Subcuenca Pilcomayo (trayecto rio San Juan del Oro) y Subcuenca Bermejo.... 15 7. Fenómenos Hidrometereologicos en la zona (Periodo 2012-2013)... 17 8. Zonas y/o Regiones afectadas... 31 9. Descripción de la Afectación en el sector... 34 10. Afectación a la población en la Subcuenca del Rio San Juan del Oro... 37 11. Relación con otros sectores... 39 12. Análisis de las Pérdidas y Daños... 39 13. Conclusiones... 40 14. Recomendaciones... 44 ANEXOS... 45 Página 1 de 47

INDICE DE FIGURAS: Figura 1. Cuenca del Plata - Coeficiente de Escurrimiento (%) Figura 2. Hidrografía del Rio de la Plata: Subcuenca Pilcomayo y Subcuenca Bermejo Figura 3. Mapa Fenómeno Niña 2007-2008 Figura 4. Mapa Hidrográfico con Familias Afectadas con énfasis en Subcuenca San Juan del Oro (Chuquisaca, Tarija, Potosí) Figura 5. Resultados de Modelos de Predicción de ENOS (2012-2013).SENAMHI Figura 6. Imágenes Satélites GOES East, 19 febrero 2013. SENAMHI Figura 7. Pisos Climáticos Departamento Potosí. Figura 8. Pisos Climáticos Departamento Chuquisaca Figura 9. Pisos Climáticos Departamento Tarija Figura 10. Ubicación Estación Pluviométrica Culpina, Chuquisaca-Sud Cinti Figura 11. Precipitación mensual periodo 2008-2012. Estación Culpina Figura 12. Precipitación mensual periodo 2008-2012. Estación Tupiza Figura 13. Ubicación Estación Viña Quemada, Departamento de Chuquisaca-Yamparaéz Figura 14. Ubicación Estación Chuquiago, Departamento de Potosí-Sur Chichas Figura 15. Ubicación Estación El Puente, Departamento de Tarija - Méndez. Figura 16. Altura de Escalas Hidrométricas. Estación Viña Quemada. Periodo 2009-2010 Figura 17. Altura de Escalas Hidrométricas. Estación Chuquiago. Años hidrológicos 2009-2010 y 2012-2013 Figura 18. Escalas hidrométricas Estación El Puente. Años Hidrológicos (2009-2010) y (2012-2012) Figura 19. Comportamiento hídrico Cuenca Pilcomayo/Subcuenca San Juan del Oro. Figura 20. Mapa de Comunidades Afectadas con énfasis en Subcuenca San Juan del Oro (Chuquisaca, Tarija, Potosí) Figura 21. Mapa de Proyectos de Manejo Integral de Cuencas (MIC) y Sistemas de Riego con énfasis en Subcuenca San Juan del Oro (Chuquisaca, Tarija, Potosí) INDICE DE TABLAS: TABLA Nº 1. Distribución de Municipios y Comunidades TABLA Nº 2. Estaciones Hidrométricas. Cuenca Pilcomayo Área Afectada Febrero 2013 TABLA Nº 3. Relación de Comunidades afectadas y descripción del Evento TABLA Nº 4. Afectaciones al Sector Página 2 de 47

1. Antecedentes El territorio nacional durante el periodo de Noviembre 2012 a Febrero 2013 ha soportado intensas precipitaciones pluviales que han ocasionado una serie de efectos e impactos en poblaciones vulnerables a causa del desborde de ríos en sectores críticos de la geografía, principalmente en aquellas asentadas en las riberas de los ríos. Según datos preliminares, esta situación se ha presentado con mayor intensidad, en términos de afectación en el componente productivo (sector agropecuario), en la parte del Sur del país, en los departamentos de Tarija, Potosí y Chuquisaca con sus respectivos municipios que forman parte de la macrocuenca del Plata con uno de los principales ríos, el San Juan del Oro que involucra a los tres departamentos citados. El Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego del Ministerio de Medio Ambiente y Agua como cabeza del sector durante el periodo presente, ha promovido acciones interinstitucionales con los sectores de los distintos niveles del territorio nacional, departamental y municipal en el marco de la normativa vigente para acceder a información pertinente. El VRHR, a través de su Unidad de Gestión de Riesgos, de forma permanente viene encarando una serie de programas vinculados al ámbito de la recuperación de medios de vida, producto de la declaratoria de las emergencias en los diferentes contextos del territorio nacional. Este escenario de intervención institucional, tiene que ver con las alteraciones en el sector que han repercutido en los sistemas productivos por efecto de los fenómenos naturales recurrentes. La inundación es un evento generado por la caída de intensas lluvias, que puede verse agravado por los altos niveles de vulnerabilidad de la población y de los sistemas productivos, principalmente agrícolas. Las condiciones topográficas y climáticas dan lugar a una ocurrencia regular de inundaciones rápidas en las zonas ubicadas en la cuenca alta y de inundaciones lentas en las zonas bajas. Adicionalmente, eventos como los deslizamientos, las riadas y los derrumbes son comúnmente asociados a las inundaciones, pues comparten el mismo origen de lluvia intensa. Si bien las inundaciones son eventos recurrentes, no necesariamente se registran siempre en las mismas zonas, debido a la existencia de obras de prevención o de mitigación y, también, al comportamiento diverso que tienen los ríos en las zonas bajas. Página 3 de 47

En la región oriental y norte del país, especialmente en los departamentos de Santa Cruz y el Beni, ocurrieron durante el mes de marzo de 2010, precipitaciones elevadas que excedieron a la normal, originando inundaciones de consideración que afectaron tanto a zonas urbanas como rurales. La Unidad de Gestión de Riesgos, del VRHR, prepara el presente informe de acuerdo a los antecedentes indicados anteriormente y a los objetivos descritos a continuación. 2. Objetivo general Presentar un panorama general de la situación de la Cuenca del Rio Pilcomayo y Bermejo ubicadas en los departamentos de Tarija, Potosí y Chuquisaca y su influencia en el trayecto del rio San Juan del Oro como resultado de las precipitaciones originadas durante el periodo de Noviembre 2012 a Febrero 2013. 2.1 Objetivos específicos - Establecer desde el ámbito del sector los efectos y su impacto en cuanto a los recursos hídricos y la infraestructura productiva dañada en el área de la Subcuenca del Rio Pilcomayo y Bermejo en el sector del trayecto del Rio San Juan del Oro producto de las inundaciones. - Realizar un análisis y valoración técnica sectorial en el ámbito de la Reducción de Riesgos de Desastres (RRD) y su relación con los niveles de afectación en los sistemas productivos de la zona que involucran a los Departamentos de Tarija, Potosí y Chuquisaca. 3. Características y Contenido del Informe Metodología de Generación de la Información Conociendo la dinámica de los eventos naturales en el país, en este periodo, el MMAyA a través del VRHR ha realizado gestiones interinstitucionales para recopilar información en cuanto a evaluaciones de los subniveles nacionales y conocer la situación de las comunidades afectadas por el desborde de ríos en áreas críticas. A partir de ello, se ha realizado un análisis y valoración sectorial para determinar el grado de afectación en los sistemas hídricos y por consecuencia en las obras existentes que constituyen el soporte de las actividades productivas y de abastecimiento de agua potable a las poblaciones de las regiones indicadas. Página 4 de 47

El presente informe se basa en la información generada por diversas fuentes, entre las que destaca el SINAGER OND, Proyecto dependiente del Viceministerio de Defensa Civil del Ministerio de Defensa. Por otra parte, se ha recopilado información proveniente de las evaluaciones realizadas por las Gobernaciones Departamentales a través de sus instancias competentes, las UGR s. Asimismo, se ha acudido a información disponible en el VRHR en sus distintas áreas. Fuentes de Información e Instituciones involucradas a. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). b. Sistema de Vigilancia de la Cuenca Trinacional del Pilcomayo. c. Informe de Evaluación Socioeconómica VIDECI-CEPAL 2010. d. Reportes SINAGER-OND Nº 033/13 de fecha 18.02.2013 e. Área de Sistemas de Información Geográfica del VRHR f. Direcciones de Gestión del Riesgo de las Gobernaciones de Chuquisaca, Potosí y Tarija. Periodo comprendido del Reporte SINAGER - OND Noviembre 2012 a Febrero, 18 del 2013 4. Estado de Situación en el Territorio Nacional y Ámbito Geográfico de Análisis 4.1 Caracterización de las inundaciones en el contexto nacional Los desastres en Bolivia responden a una combinación de factores que determinan tanto su generación como sus efectos, los mismos provocan alteraciones profundas en la vida y las costumbres de la población, sus bienes, los servicios, y el medio ambiente, sobrepasando generalmente la capacidad de respuesta de la comunidad afectada y del propio estado. Según datos de la CEPAL, las inundaciones, deslizamientos y aludes torrenciales son el resultado de la combinación de un evento extremo asociado a situaciones de vulnerabilidad: ocupación de áreas inundables y uso inadecuado del territorio en las zonas medias y altas de las cuencas (deforestación, agricultura en pendiente sin prácticas de conservación de suelos, construcción de infraestructuras). Tanto El Niño como La Niña, son los ejemplos más evidentes de la variabilidad climática global y del complejo sistema de fluctuaciones climáticas. Página 5 de 47

Los episodios El Niño y La Niña, forman Parte del ciclo conocido como El Niño Oscilación del sur (ENSO), el cual tiene un período medio de duración de cuatro años, aunque en el registro histórico los períodos han variado entre 2 y 7 años. En Bolivia los patrones climáticos con impactos en los recursos hídricos a causa del calentamiento global, afectan distintas regiones del país; según los cuales se manifiestan a través de las inundaciones y la sequía principalmente, con una conocida y marcada estacionalidad: exceso de precipitación en los meses de enero a marzo en llanos ocasionando inundaciones y desbordes de ríos principalmente; déficit de precipitación e incremento de temperaturas en los meses de septiembre a noviembre que agudizan el grado de sequía de la región del Chaco principalmente (amplias zonas de Santa Cruz Chuquisaca y Tarija). Los sistemas de planificación en el país no consideran de manera explícita el cambio climático como amenaza al bienestar de la población y lastre del desarrollo. Por ello se mantiene una actitud reactiva en que estos aspectos han sido atendidos cuando se presentan eventos extremos por sus impactos sociales, económicos y sobre la infraestructura, asociados a episodios de variabilidad climática extrema, y se han priorizado las acciones dirigidas a la atención de emergencias. A partir de una mejor y más sistemática valoración económica, social y ambiental de estos episodios que evidencie la incrementada recurrencia y el efecto acumulativo de impactos, se requiere promover un cambio en el tratamiento del riesgo ante desastres y las amenazas del cambio climático en la agenda política, económica y de planificación. Al hacer evidente que estos impactos alteran de manera importante el bienestar individual y colectivo --medible en pérdidas de medios de vida, agravamiento de pobreza focalizada e inseguridad alimentaria se tendrán los elementos cuantitativos y cualitativos necesarios para impulsar un cambio de enfoque hacia de manera proactiva promover la adaptación a tales amenazas y la reducción de los riesgos que se vienen acumulando. Ello implica incorporar elementos de prevención, mitigación y adaptación a tales eventos extremos y de esta forma ir fortaleciendo la capacidad de enfrentar los cambios climáticos progresivos en el Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN), Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) o al Sistema Nacional de Financiamiento Externo (SISFIN). Este no es un tema nuevo: se tienen registros históricos de episodios ENSO intensos y ya hace 27 años indicaba, a partir de la evaluación de El Niño 1982-83, que se desprende claramente la necesidad de abocarse de inmediato a resolver los problemas de requerimientos básicos de la población afectada, de restauración de la producción agrícola, de reconstitución del hato ganadero y de rehabilitación de la infraestructura dañada. Además Página 6 de 47

resulta innegable la necesidad de emprender obras y acciones que tiendan a eliminar o al menos reducir los daños que puedan surgir en el futuro ante la presencia de nuevos eventos desastrosos, reorientando la concepción del desarrollo económico y social y reubicando en la medida de lo posible sus actividades en zonas de menor vulnerabilidad y de más alta productividad Con ocasión de la evaluación de El Niño 2007, se plantearon algunos temas y propuestas específicas enmarcadas en una visión sistémica de la gestión del riesgo y reducción de vulnerabilidades. En particular y dada la necesidad de una más rápida movilización de recursos para la atención de las necesidades post desastre, se planteaba el aprovechamiento de fondos de estabilización, fondos sociales y recursos de la cooperación y dar prioridad a la ejecución local y descentralización en un marco de incrementada participación comunitaria y apropiación. Se apuntaba asimismo a la necesidad de dar prioridad a restablecer dinámica productiva mediante recursos de capital operativo y apoyos puntuales a los medios de vida de la población afectada. De otra parte, ante el fuerte impacto en la infraestructura vial que en general sufre un fuerte daño y requiere importantes inversiones en mantenimiento año tras año, se planteaba dar prioridad a la reapertura de vías de comunicación. Los cortes en la misma generaban un riesgo adicional de pérdidas productivas por la dificultad o imposibilidad de acceder a los mercados. De otra parte, y dada la recurrencia observada con efectos negativos en la productividad agropecuaria, se planteaba el mejoramiento de prácticas de cultivo y cuidado de animales. Se apuntaba asimismo en aquella evaluación a la conveniencia de propiciar una mejor coordinación y fortalecimiento institucionales, en aspectos cruciales como la mejora en sistemas de monitoreo, alerta temprana y prevención estacional, la atención de la prioridad a restablecer medios de vida y dinámica social con proyectos interinstitucionales que acoplaran la dotación de emergencia de alimentos con la creación de fuentes de trabajo y la dotación de crédito y financiamiento focalizada a los pequeños productores y actividades productivas del medio rural y urbano informal. Ello requería una atención local reforzada por recursos y cooperación destinada al reforzamiento de redes sociales, asegurando una apropiada gestión y transparencia en la ejecución de acciones y proyectos específicos. Se hacía énfasis en la vinculación de restablecer la seguridad alimentaria conjuntamente con medidas destinadas a la restitución de medios de vida. En los aspectos sociales se planteaba que la reposición de vivienda a la población afectada debía hacerse en el marco de la atención al déficit habitacional existente. Página 7 de 47

En materia de infraestructura se apuntaba hacia la necesidad un análisis sistémico e integral de red de transporte, en particular la de carreteras (troncal y municipal por ser ésta altamente vulnerable) y la necesidad de reforzar medios alternos de transporte como restablecer la red fluvial y aérea a nivel local en la zona de los llanos orientales. Se hacía notar asimismo la falta de operatividad del Fondo de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y Emergencias (FORADE) para lo cual se proponía generar en su defecto fondos rotatorios y compensatorios. Posteriormente, frente a los efectos de La Niña en 2008, y ante la adición y acumulación de efectos desde 2006, se planteaba ir más allá de la evaluación de daños y pérdidas y la formulación de necesidades de rehabilitación y reconstrucción, hacia una integración de la gestión del riesgo en la agenda de desarrollo sostenible y sustentable. Se apuntaba hacia la necesidad de pasar de la recuperación y reconstrucción a la adaptación (las nuevas agendas y el cambio climático). Para todo ello, se plantea como una necesidad urgente la de integrar y consolidar instrumentos simplificados, de rápida operación, establecer un mecanismo de evaluación y definición de necesidades post desastre por parte de las entidades responsables dada la estructura legal vigente a fin de evitar improvisación, la lenta respuesta y la anotada acumulación de impactos que redunda en mayores daños y pérdidas. 4.2 Estado de Situación de los Departamentos y Municipios afectados El Reporte SINAGER-OND Nº 033/13 de fecha 18.02.2013 elaborado por personal técnico de esta dependencia, en la parte del Reporte a Nivel Nacional, en el punto 1.1. que representa el Resumen general de Afectación que comprende el periodo desde el 01- Noviembre 2012 al 18-Febrero 2013, establece que en el territorio nacional existen 58 municipios en 8 departamentos que han sido afectados durante el periodo de las lluvias. En cuanto a las familias afectadas por el evento, que representa la afectación humanitaria se indica que el número alcanza a un total de 12692 familias en los ocho departamentos con una diferencia significativa entre los mismos. Con relación a la población afectada, por departamentos, en el caso del departamento de Chuquisaca, según los datos, se establece un total de 5476 familias. En este mismo sentido, el departamento de Potosí se encuentra con un total de 2556 familias afectadas, y en tercer lugar el departamento de Tarija con 1358 familias. Por otra parte, en el punto de estado de alerta del Boletín SINAGER-OND Nº 033/13, se indica que de los ocho (8) departamentos, cuatro (4) se encuentran en nivel de alerta naranja que son, La Paz, Chuquisaca, Potosí y Tarija respectivamente. Asimismo, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro y Beni se encuentran con nivel de alerta amarilla. Página 8 de 47

Por otro lado, se refleja que en el caso de los Departamentos con nivel de alerta naranja, de acuerdo a lo que establece la normativa vigente en Reducción de Riesgos de Desastres (RRD), las autoridades departamentales han realizado los trámites legales y administrativos para la Declaratoria de Emergencias por Desastres, vale decir que Chuquisaca, Potosí y Tarija cuentan a la fecha, con la Declaratoria Departamental. En base a este análisis preliminar, desde el ámbito del sector y la situación ocurrida se prioriza la atención de los tres (3) departamentos y municipios indicados y a partir de ello la influencia que representó el fenómeno de la inundación en las comunidades afectadas y la infraestructura civil existente durante este periodo en las subcuencas del Rio Pilcomayo y Bermejo. Asimismo, la fuerte incidencia en cuanto a la dinámica hidrológica del Rio San Juan del Oro, como tributario importante de la Cuenca del Plata. 5. Descripción y caracterización de la Subcuenca Pilcomayo-San Juan del Oro y Subcuenca del Bermejo 5.1 Hidrografía y coeficiente de Escurrimiento Rio de La Plata: Subcuenca del Pilcomayo y Bermejo. De acuerdo al Mapa de Escurrimiento de la Cuenca del Planta del Balance Hídrico (1990) la subcuenca del Pilcomayo presente valores de escurrimiento bajos en un rango de 0-10 %, en cambio la subcuenca del Bermejo presenta rangos superiores de 20 a 40%. Página 9 de 47

Figura 1. Cuenca del Plata - Coeficiente de Escurrimiento (%) Fuente: Proyecto PHICAB (IHH SENAMHI UNESCO ORSTOM CONAPHI) Figura 2 Hidrografía del Rio de la Plata: Subcuenca Pilcomayo y Subcuenca Bermejo Subcuenca Pilcomayo Subcuenca del Bermejo Fuente: Servicio Nacional de Hidrografía Naval Página 10 de 47

En la Subcuenca del Pilcomayo los puntos de confluencia de los ríos Raices, La Torre, Tomayapo y Tumusla coinciden con el municipio afectado por riada en Tarija: El Puente. El Municipio de Yunchará en Tarija coincide con el municipio afectado por riada donde confluyen los ríos Rio San Juan del Oro, Juan del Oro y Honda. En la Subcuenca del Bermejo los puntos de confluencia de todos sus afluentes coinciden con el municipio afectado por inundación y desborde en Tarija: Villamontes. 5.2 Caracterización Hidrogeológica Hidrogeológicamente el área se encuentra en la Provincia Hidrogeológica del Plata, específicamente la región sur está ubicada en la Subcuenca del Río Bermejo y la región norte en la Subcuenca del Río Pilcomayo. La región norte (Subcuenca Río Pilcomayo) desde el punto de vista hidrogeológico se trata de una faja paleozoica con impermeabilidad no absoluta (en especial flanco oeste), niveles freáticos profundos, recarga lenta. En cambio el flanco este del Río San Juan del Oro cuenta con alta permeabilidad (cretácico), el nivel freático se encuentra a baja profundidad. En esta zona existe riesgo de disolución de carbonatos y sulfatos. En la parte central del área (limite subcuenca Río Bermejo y Pilcomayo), existen acuíferos de extensión regional a subregional, con saturación continua en medios porosos, productividad media, la calidad del agua generalmente dentro de los límites permisibles para agua potable. Los acuíferos son vulnerables. En esta zona también existe riesgo de disolución de carbonatos y sulfatos (cretácico). Los acuíferos son altamente vulnerables a las inundaciones. La región sur (Subcuenca Río Bermejo) se trata de depósitos neógenos a cuaternarios, con acuíferos libres semiconfinados y confinados. Por lo tanto se trata de áreas óptimas para la perforación de pozos. Los acuíferos son altamente vulnerables a las inundaciones. Los períodos de sequía seguidos de fuertes lluvias son un fenómeno cada vez más común. Estos períodos, que principalmente son causados en parte por el cambio climático, se están agravando. Como cada vez más áreas son anegados con material fino e impermeable, cambio de curso de los ríos y depositación en las cuencas, no es posible que la lluvia se infiltre, y por lo tanto se acumula, provocando inundaciones. Al mismo tiempo, esto hace que el nivel del agua subterránea reduzca su capacidad y perturba el ciclo del agua. Página 11 de 47

Por lo expresado líneas arriba las dos Subcuencas son altamente vulnerables a la Denudación, disolución, inundación, contaminación debido a sus características litológicas y su particular estructura de drenaje. En el caso de estos acuíferos, la función de almacenar el agua (función capacitiva) reside en la propia matriz rocosa, más o menos permeable, mientras que las zonas de drenaje son las que aseguran la función transmisiva del flujo. De esta forma, si se produjese la contaminación por infiltración en el eje de drenaje, éste transmitiría rápidamente el contaminante, sin apenas modificación, hacia las zonas de surgencia. El agua de la surgencia recuperaría rápidamente su calidad química inicial una vez que cesase la contaminación, si ésta ha sido puntual en el tiempo. Sin embargo, pueden darse situaciones más complejas de forma que el contaminante persista más tiempo en el medio. En caso de que el contaminante alcanzara las zonas de almacenamiento, más o menos aisladas de las zonas de drenaje, el contaminante persistiría en el medio durante un tiempo, más o menos largo, junto con el agua allí almacenada, lo que originaría su dilución por mezcla con aguas limpias, contribuyendo así a reducir el límite de la contaminación en la surgencia. El contaminante será finalmente descargado a través de alguna surgencia desfasado en el tiempo respecto al momento en que se produjese la contaminación. Los valles más productivos se hallan a lo largo del Río San Juan del Oro, por lo que las características de esta zona influenciaran grandemente en la escala de lixiviación de nutrientes y pesticidas de una actividad agrícola dada y en la neutralización de una deposición acida. 6. Caracterización de la Subcuenca del Rio San Juan del Oro en la jurisdicción de los Departamentos afectados - Ubicación Geográfica La Cuenca San Juan de Oro se encuentra ubicada geográficamente en la parte Sud de Bolivia, entre los 20º 46 y 22º 50 de Latitud Sur y los 64º 16 y 67º 22 de Longitud Oeste, con una altitud que varía entre los 4700y 2800 metros sobre el nivel del mar. La Cuenca San Juan de Oro se encuentra en el Nivel 3 delimitado según la metodología Pfafstetter, tiene una superficie de 14.418 Km2. Se encuentra situada entre los departamento de Tarija ocupando una superficie de 2.451 Km2, Chuquisaca ocupando una superficie de 1.162 Km2 y Potosí ocupando una superficie de 10.805 Km2. Dentro de esta Cuenca se encuentran 9 municipios y 253 comunidades pertenecientes a los 3 departamentos distribuidos como se muestra en la tabla Nº 1. Página 12 de 47

UNIDAD HIDROGRAFICA Cuenca San Juan de Oro TABLA Nº 1 Distribución de Municipios y Comunidades DEPARTAMENTO MUNICIPIO COMUNIDADES Chuquisaca Las Carreteras 25 Villa Abecia Tarija Tomayapo (El 82 Puente) Yunchara Potosí Villazón Tupiza Atocha Mojinete 154 San Antonio de Esmoraca TOTAL 3 DEPARTAMENTOS 9 MUNICIPIOS 253 COMUNIDADES Fuente: Elaboración propia - Precipitación media La precipitación media anual en la Cuenca San Juan de Oro varia de oeste a este aumentando las precipitaciones intensamente, hacia el oeste se tiene precipitaciones menores a 200 mm, en cambio hacia el este las precipitaciones aumentan alcanzando los 700 mm por año. Las menores precipitaciones se encuentran en las poblaciones pertenecientes al departamento de Potosí y parte de Chuquisaca, mientras que hacia el departamento de Tarija se incrementa las lluvias. - Temperatura media La temperatura media anual en la Cuenca San Juan de Oro varía desde los 7 ºC hasta alcanzar los 20 ºC hacia el este, de la misma manera que la precipitación la variación se presenta de oeste a este, menores temperaturas entre 7º a 9º C en poblaciones que se encuentran en el departamento de Potosí, de 11º a 15º C en poblaciones que se encuentran dentro del departamento de Chuquisaca y finalmente de 15º a 20º C en poblaciones que se encuentran en el departamento de Tarija. - Fisiografía La Cuenca San Juan de Oro fisiográficamente tiene una variada conformación, presenta paisajes tales como: colinas, cuestas, llanuras aluviales, llanuras de pie de monte, montañas, serranías, planicies y superficies de erosión. Página 13 de 47

- Piedemonte Han sido modelados por corrientes fluviales, constituyéndose en las formaciones más recientes, se encuentran en pequeños lugares por constituirse una zona de mayor relieve dentro la cordillera occidental, presentan erosión moderada. - Planicie Esta unidad comprende las superficies planas o relativamente planas por encima de los 3800 msnm. Dentro de esta unidad se tiene la llanura aluvial correspondiente a una superficie que se encuentra entre las cuestas y las superficies de erosión, puesto que esta llanura se llena por los ríos en época de lluvia. - Montaña Constituyen las formas de relieve de mayor elevación e irregularidad morfológica del área; que corresponde al emplazamiento y exposición del macizo occidental Andino. Su origen común de la mencionada cordillera obedece básicamente al levantamiento Andino occidental, que alcanza su fase final más activa en el terciario superior. - Serranía Las Serranías pertenecen a la Cordillera Oriental, presenta una elevación de más o menos 3000 msnm, se encuentran dentro el departamento de Tarija, moderadamente disectadas, en cambio otras con mayor disección se encuentran dentro la cordillera occidental de origen volcánico, pertenecientes al departamento de Potosí. - Colina Gran parte de las colinas existentes en la Cuenca son de origen volcánico pertenecientes a la cordillera occidental, se encuentran en el departamento de Potosí, para su formación en este sector se muestra la presencia de tobas riolíticas y capas ignimbriticas de origen volcánico. - Sociodemografía La Cuenca San Juan de Oro tiene una población de 93.682 habitantes según el censo nacional de población y vivienda 2001, no se tienen datos de censo anteriores para ver su crecimiento poblacional de esta cuenca. El número de viviendas es de 31.716 habitadas en toda la Cuenca, la población se encuentra mayormente situada en el departamento de Potosí, por ser más amplia el área de la Cuenca. Página 14 de 47

6.1 Problemática de la Cuenca La descripción de los problemas por la cual atraviesa la Cuenca son las siguientes: La poca existencia de superficie productiva La necesidad de generar ingresos con actividades extractivas, debido también a la falta de oportunidades y pocas iniciativas locales en el desarrollo económico local. La poca información existente y su respectiva difusión sobre el aprovechamiento sostenible y el conocimiento/ uso de buenas prácticas en el manejo de los recursos naturales (agropecuario, energía, etc.). La deficiente implementación y cumplimiento de reglas y normas en el uso adecuado de la tierra que más resulta de la falta de liderazgo institucional para lograr la implementación del PLUS. El Rio San Juan del Oro, se constituye como principal efluente de la subcuenca del Rio Pilcomayo y atraviesa los Departamentos de Tarija, Potosí y Chuquisaca. La mayor parte de su trayecto se desarrolla en el departamento de Tarija y los municipios del Puente y Yunchará, se constituyen en puntos de confluencia y de riesgo por desbordamiento hídrico. 6.2 Antecedentes Fenómenos Niña 2007-2008 y Niño 2009-2010 en la Subcuenca Pilcomayo (trayecto rio San Juan del Oro) y Subcuenca Bermejo. El Informe de Análisis de Impactos Hidrológicos del El Niño Compilación Estudios e Investigación (GTHRH-ponente: Olga Umpierrez) del año.,indica que: En el periodo la Niña 2007-2008 el departamento de Tarija fue afectado por este fenómeno climático debido al desborde del río Bermejo. En Chuquisaca los cultivos de la provincia Zudañez y el Municipio de Presto se dañaron. Los sucrenses se vieron inundados por permanentes lluvias. También este informe hace alusión a los efectos del periodo el Niño 2009-2010 indicando que fuertes lluvias e inundaciones causaron daños a varios departamentos incluyendo Chuquisaca, con centenares de personas afectadas y decenas de persona fallecidas. Lo que implica que la zona ha sido afectada en periodos hidrológicos recientes por fenómenos Niña y Niño, con condiciones semejantes a los eventos ocurridos en este periodo 2012-2013. Página 15 de 47

En el mapa siguiente del Fenómeno de la Niña 2007-2008 se aprecia que las subcuencas Pilcomayo y Bermejo fueron afectadas por inundaciones y granizadas principalmente. El Plan Nacional de Reconstrucción del Fenómeno Niña 2007-2008 (marzo 2008), indica que las áreas inundadas en Chuquisaca fueron 1799 ha, Potosí 1407 ha, y Tarija con 283 Ha. Figura 3. Mapa Fenómeno Niña 2007-2008. Fuente www.mirabolivia.com Página 16 de 47

7. Fenómenos Hidrometereologicos en la zona (Periodo 2012-2013) Para fines consiguientes de interpretar la situación hidrometeorologica del área afectada, en el área de influencia sobre los departamentos de Chuquisaca, Potosí y Tarija y en relación a las comunidades afectadas por fenómenos hidrometeorologicos como riada, granizada, deslizamiento e inundación del Reporte SINAGER OND No 033/13 (18 FEB 2013), se realiza la recopilación de información del SENAMHI y otras fuentes, que se indican a continuación: Fig. 4. Mapa Hidrográfico con Familias Afectadas con énfasis en Subcuenca San Juan del Oro (Chuquisaca, Tarija, Potosí) Fuente: Mapa elaborado por SIG-VRHR, con información generada por las Direcciones de Gestión de Riesgos de las Gobernaciones de los Departamentos de Chuquisaca, Potosí y Tarija, según reporte adjunto en anexos, de fecha del 05 al 06 de febrero del 2013. Página 17 de 47

Análisis de Anomalías ENOS. Predicciones periodo (2012-2013) En la figura siguiente se indica el comportamiento y pronósticos de variaciones de temperatura relacionados al fenómeno ENOS cuyos modelos dinámicos establecen que se presentan condiciones neutras por lo que SENAMHI deduce que no existe tendencia hacia anomalías ENOS a nivel nacional, en este periodo. Pronósticos de los modelos La mayoría de los modelos dinámicos pronostican condiciones neutras hasta el próximo invierno del hemisferio sur. Fig. 5. Resultados de Modelos de Predicción de ENOS (2012-2013).SENAMHI Fuente: Monitoreo Meteorológico SENAMHI. Imágenes Satélite GOES Página 18 de 47

Canal Infrarrojo Canal Visible Canal de Vapor de Agua 19/02/2013 19/02/2013 19/02/2013 Fig.6 Imágenes Satélites GOES East, 19 febrero 2013. SENAMHI El sistema de monitoreo de SENAMHI a través de Imágenes Satélite GOES East del 19 de febrero de 2013 expresa la condición climatológica característica que se indican en el pronóstico del SENAMHI del periodo enero a febrero 2013 en todo el país, y específicamente a continuación se describe la situación de los departamentos de Potosí, Chuquisaca y Tarija: DEPARTAMENTO DE POTOSI Fig. 7 Pisos Climáticos Departamento Potosí. Página 19 de 47

El departamento de Potosí en el sector del Altiplano y valles con presencia de lluvias y tormentas eléctricas acumuladas menores a 10 mm, la humedad relativa se ha incrementado en rango entre 60% al 90% con influencia de variaciones de las velocidades de los vientos, de 6 a 14 km/h siendo calmos por en general y con poco cambio de temperaturas. DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA Fig. 8 Pisos Climáticos Departamento Chuquisaca El comportamiento meteorológico de los pisos climáticos del departamento de Chuquisaca tiene un comportamiento uniforme en Chaco y Valles con condiciones de nubosidad y lluvias en rangos de 5 a 15 mm, humedad relativa de 65% y 95%, vientos entre 6 y 14 km/h descensos leves de temperatura y vientos CALMOS en todos los pisos climáticos (incluyendo el subandino). La precipitación en el subandino es levemente menor en rango de 5 a 10 mm. Página 20 de 47

DEPARTAMENTO DE TARIJA Fig. 9 Pisos Climáticos Departamento Tarija El comportamiento meteorológico de los pisos climáticos del departamento de Tarija es uniforme en Altiplano y Cordillera con condiciones de nubosidad, lluvias y tormentas eléctricas en rangos de 10 a 15 mm y descensos de temperatura, humedad relativa hasta 95%, sin embargo los vientos en Valles son superiores aunque débiles entre 8 y 16 km/h calmos y débiles en dirección noreste. En el caso del Chaco tarijeño los pronósticos y condiciones climatológicas actuales se caracterizan con cielos nubosos, lluvias matinales, tormentas eléctricas aisladas, montos acumulados entre 10 a 15 mm, la humedad relativa oscila entre 65 a 95%, cientos calmos a débiles en dirección sudeste. Datos Pluviométricos periodo 2008-2012 Con el propósito de identificar el comportamiento del régimen pluviométrico en la cuenca del Pilcomayo, del área afectada, se identifica dos estaciones pluviométricas en el área de recarga de la cuenca: Estación Culpina (Chuquisaca) en la cuenca alta y Estación Tupiza (Potosí) en la cuenca media para el periodo 2008-2012. Estación Culpina (Chuquisaca) Se elige como estación de referencia la Estación de Culpina del Departamento de Chuquisaca en la Provincia Sud Cinti con coordenadas latitud -20,83, longitud -64.92 del SENAMHI Bolivia, y pertenece al sistema de Vigilancia de la Cuenca Trinacional del Pilcomayo. Página 21 de 47

Fig.10 Ubicación Estación Pluviométrica Culpina, Chuquisaca-Sud Cinti De acuerdo a los registros de precipitación mensual del periodo 2008-2012 se observa que las precipitaciones del periodo húmedo 2012 casi duplican al periodo 2011, se intensifican las precipitaciones desde el año 2010 en una relación 66 mm a 119 mm, que implica la necesidad de verificar si en el periodo 2012-2013 existe el mismo comportamiento. La precipitación mensual en febrero 2012 alcanza 118,8 mm y en febrero 2011 es menor e igual a 65,8 mm. Asimismo se observa que el periodo húmedo 2008 es semejante al periodo húmedo 2012 con registros de precipitaciones mensuales elevadas de 130,7 mm y 118,8 mm respectivamente y se constituyen en los máximos mensuales del periodo 2008-2012. Lo que significa una tendencia a retornar luego de 4 años a condiciones adversas de altas precipitaciones, que aparentemente se habrían repetido en este periodo hidrológico 2012-2013 en la zona afectada. Página 22 de 47

Título del eje Estado Plurinacional Precipitacion Mensual (mm). Estacion Culpina Periodo 2008-2013 140 120 100 80 60 40 20 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 2008 130,7 49,2 70,6 0 0 0 0 0 0 3,5 15,1 91,1 2009 27,1 7,2 57,1 13,2 0 0 0 0 11,4 0 43,8 49,2 2010 99,7 74 18,4 0 8,2 0 0 0 0 4,3 0 35,1 2011 20 65,8 8,5 8,9 6,7 0 0 0 6,1 23,2 0 94,2 2012 89,5 118,8 21,1 34,9 0 0 Fig.11 Precipitación mensual periodo 2008-2012. Estación Culpina Datos Pluviométricos de la Estación Tupiza Con el propósito de identificar el comportamiento del régimen pluviométrico del área centro oeste del área afectada, se elige como estación de referencia la Estación de Tupiza del Departamento de Potosí en la Provincia Sud Chichas con coordenadas latitud -21,48, longitud -64.7 del SENAMHI Bolivia. Página 23 de 47

Título del eje Estado Plurinacional 250 Precipitacion mensual mm. Estacion Tupiza Periodo 2008-2012 200 150 100 50 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 2008 156,9 39,4 27,9 4,8 0 0 0 0 0 6,3 21,6 211,2 2009 84,4 161,6 29,8 60,1 0 0 0 0 0 0 12,7 68 2010 75,8 106,9 30,4 0,5 1 0 0 0 0 0 0 68,6 2011 39,5 86,1 41,6 3,1 11,8 0 0 0 0,2 6,5 4,2 85,8 2012 150,6 101,6 37,8 2,1 0,1 0 0 0 0,4 Fig.12 Precipitación mensual periodo 2008-2012. Estación Tupiza De acuerdo a los registros de precipitación mensual del periodo 2008-2012 se observa que el periodo húmedo de altas precipitaciones con los mayores valores en diciembre 2008 y febrero 2009 con tendencia a periodo de retorno de altas precipitaciones de 4 años como indican los registros enero y febrero 2012, que aparentemente se habrían repetido en este periodo hidrológico 2012-2013 en la zona afectada, lo que indica que la cuenca central oeste del Pilcomayo tiene un importante aporte y tal vez el mayor al curso principal que desemboca en Yunchará (Rio San Juan del Oro), por contar con valores de precipitaciones mayores a la Estación Culpina en los mismos años hidrológicos. Condiciones Hidrométricas del área afectada en la Cuenca Pilcomayo/Subcuenca San Juan del Oro. Los municipios afectados se ubican en la parte Alta de la Cuenca del Rio Pilcomayo (Chuquisaca) y se extienden en la Subcuenca del Rio San Juan del Oro (Potosí y Tarija) del sector Este del Pilcomayo donde las precipitaciones son mayores. Página 24 de 47

Se identifican estaciones hidrométricas dentro del Sistema de Vigilancia de la Cuenca Trinacional del Pilcomayo (Bolivia, Argentina, Paraguay), mediante las cuales se realiza el monitoreo hídrico de la cuenca, como parte de acciones de planificación y gestión de la Cuenca Trinacional ante la condición de riesgo en la sostenibilidad ambiental de la Cuenca. Se ubican las siguientes estaciones hidrométricas en el área afectada Estación Hidrométrica Tabla 2 Estaciones Hidrométricas. Cuenca Pilcomayo Área Afectada Febrero 2013 Latitud, Longitud Provincia Departamento Cuenca/Subcuenca Viña -19.40,-64.86 Yamparaez Chuquisaca Pilcomayo Quemada Chuquiago -21.56,-65.64 Sur Chichas Potosí Pilcomayo/San Juan del Oro El Puente -21.24,-65.21 Méndez Tarija Pilcomayo/San Juan del Oro Fuente: elaboración propia Fig. 13. Ubicación Estación Viña Quemada, Departamento de Chuquisaca-Yamparaéz Página 25 de 47

Fig. 14. Ubicación Estación Chuquiago, Departamento de Potosí-Sur Chichas Fig.15. Ubicación Estación El Puente, Departamento de Tarija - Méndez. Página 26 de 47

Análisis de las condiciones hidrometeorológicas de la zona afectada La zona de los municipios afectados (Reporte SINAGER OND No. 033/13, 18-Feb.-13) se caracteriza por una situación de humedad alta, nubosidad y lluvias que están influenciado por la ocurrencia de las precipitaciones de la cuenca alta y central del Pilcomayo. Los eventos meteorológicos que afectaron varios municipios del Departamento de Potosí, Chuquisaca y Tarija en la Cuenca del San Juan del Oro obedecen al incremento de humedad, intensidad de lluvias, descenso de temperaturas que en cambios bruscos provocaron las granizadas. Asimismo las condiciones de vientos débiles y calmos establecen una condición de concentración de nubes y permanente descarga en lluvias intensas, sin lograr niveles de alerta pero se incrementaron en forma significativa los caudales de los ríos de la cuenca provocando las riadas. Se analiza la información de las estaciones hidrométricas, correspondientes al sector afectado: Viña Quemada (Chuquisaca), El Puente (Tarija) y Chuquiago (Potosí). La estación hidrométrica Viña Quemada (Chuquisaca) ubicada en la cuenca alta del Rio Pilcomayo indica un incremento significativo del nivel de aguas de 2.47 m (3.59 m3/s) en condiciones normales (estiaje) a 6.23 m (35,47 m3/s) en época de lluvias de acuerdo a información del periodo 2009-2010, no existen datos de gestiones posteriores y se establece la información descrita como referencia de la proporción hidrométrica de 10 veces superior entre el periodo de estiaje y el húmedo. Página 27 de 47

Fig.16. Altura de Escalas Hidrométricas. Estación Viña Quemada. Periodo 2009-2010 Las alturas hidrométricas de la estación Chuquiago (Potosí) del mínimo del periodo seco y el máximo periodo húmedo en la gestión 2009-2010 tienen una relación 0.30 m a 3.83 m con un incremento de caudales de estiaje en el periodo 2012-2013. No existen datos de alturas hidrométricas en periodo húmedo. Página 28 de 47

Fig.17. Altura de Escalas Hidrométricas. Estación Chuquiago. Años hidrológicos 2009-2010 y 2012-2013 La estación hidrométrica El Puente (Tarija) ubicada en la cuenca alta del San Juan del Oro y al oeste de la cuenca media del Rio Pilcomayo indica un incremento significativo del nivel de aguas entre periodos de estiaje y periodos húmedos en cada año hidrológico. La comparación hidrométrica entre los años hidrológicos 2009-2010 y 2012-2013, indican que las alturas hidrométricas del mínimo del periodo seco y el máximo periodo húmedo en la gestión 2009-2010 tienen una relación 0.50 m a 2.67m. En la gestión 2012-2013 hay una relación de 10 veces superior. (0.56 m a 5.33 m). No se cuenta con aforos. El mayor nivel se registra en enero 2013 (5.33 m). Página 29 de 47

Fig. 18. Escalas hidrométricas Estación El Puente. Años Hidrológicos (2009-2010) y (2012-2012) De acuerdo a la información y análisis realizado, a continuación se presenta el esquema del comportamiento hídrico de la Cuenca Pilcomayo/Subcuenca San Juan del Oro que ha provocado una zona de desborde de rio en la confluencia de los cursos principales del Pilcomayo en el sector del Municipio de Yunchará. Página 30 de 47

COMPORTAMIENTO HIDRICO DE LA CUENCA PILCOMAYO/SUBCUENCA SAN JUAN DEL ORO Fig. 19 Comportamiento hídrico Cuenca Pilcomayo/Subcuenca San Juan del Oro. 8. Zonas y/o Regiones afectadas En base a los reportes obtenidos en la zona en estudio, se han evidenciado los siguientes eventos adversos: - Granizadas en el sector central de Chuquisaca. - Riadas o desbordes de ríos causados por fuertes precipitaciones, principalmente en la subcuenca del Río San Juan del Oro que comprenden a los departamentos de Tarija, Potosí y Chuquisaca y sus respectivos municipios que se encuentran en las riberas en el trayecto comprendido. En base a la información proporcionada de las Direcciones de Gestión de Riesgos dependientes de las Gobernaciones de los tres (3) departamentos, se ha sistematizado la información que comprende el análisis sectorial para su valoración con relación a las implicancias e el orden de pérdidas y daños. Página 31 de 47

Los municipios afectados en los departamentos de Chuquisaca, Potosí y Tarija, se detallan en la siguiente tabla: Departamento Potosí Tarija Chuquisaca Tabla 3. Relación de Comunidades afectadas y descripción del Evento Municipio Comunidades afectadas Familias afectadas Descripción del evento Fecha del evento Vitichi 7 86 Desborde del Río Vitichi 21/01/13 Cotagaita 3 95 Desborde del Río Limeta 10/12/12 Cotagaita 11 263 Desborde de los Ríos Toropalca y Tumusla 21/01/13 Puna 2 30 Desborde del Río Jatun Mayu 17/01/13 Yocalla 1 13 Desborde del Río San Juan 12/01/13 Betanzos 1 8 Desborde del Río Kc'onapaya 11/12/13 Tacobamba 1 12 Desborde del Río Wasa Mayu 24/01/13 Esmoruco 1 31 Desborde del Río Kollpa Mayu 21/01/13 Mojinete 7 155 Desborde del Río Tienda 18/01/13 Villazón 6 176 Desborde del Río San Juan del Oro 19/01/13 Tupiza (Distrito I) 6 161 Desborde del Río San Juan del Oro 19/01/13 Tupiza (Distrito V) 8 261 Desborde del Río San Juan del Oro 19/01/13 Tupiza (Distrito VI) 6 756 Desborde del Río Tupiza 19/01/13 Tupiza (Distrito III) 5 144 Desborde del Río Tupiza 19/01/13 Yunchará 11 330 Inundación 19/01/13 El Puente 15 454 Inundación 19/01/13 Villamontes 5 239 Riada 24/01/13 Poroma 5 217 Granizada y lluvia torrencial 07/12/12 Monteagudo 7 146 Riada 08/12/12 Presto 9 123 Granizada 07/01/13 Sopachuy 6 154 Riada - Granizada 12/12/12 Villa Abecia 4 212 Granizada 12/12/12 Icla 6 248 Granizada 11/01/13 Villa Charcas 47 1857 Granizada 06/01/13 Zudañez 17 353 Granizada 25/01/13 Mojocoya 8 82 Granizada 07/01/13 Padilla 4 132 Granizada 06/01/13 Las Carreras 11 327 Riada 22/01/13 San Lucas 25 774 Granizada - Riada 06/01/13 Macharetí 3 108 Granizada y lluvia torrencial 25/01/13 Yamparáez 11 561 Granizada 28/01/13 Sucre D-7 3 75 Riada 20/01/13 Página 32 de 47

Fuente: Direcciones de Gestión de Riesgos de las Gobernaciones de Potosí, Tarija y Chuquisaca. Reporte de Afectación de la Gestión 2013. El detalle de comunidades afectadas se puede apreciar en el mapa adjunto. Fig. 20. Mapa de Comunidades Afectadas con énfasis en Subcuenca San Juan del Oro (Chuquisaca, Tarija, Potosí) Página 33 de 47

9. Descripción de la Afectación en el sector Estos eventos han causado mayor afectación en los medios de vida, principalmente en la pérdida de cultivos, donde se dispone de mayor información. Por las características de la recurrencia de los fenómenos de la Niña 207-2008 y el Niño 2009 y 2010 que se habrían repetido en este periodo 2012-2013 podemos deducir el desarrollo de la afectación por ocurrencia de los fenómenos hidrometeorologicos en la zona afectada, con corte al 18 de febrero de 2013. Rango de Hectáreas afectadas evento hidrometeorologicos 2012-2013. Subcuencas Pilcomayo y Bermejo. Departamentos Ha (mínimo) Ha (máximo) Chuquisaca 1799 6904 Potosí 1407 1424 Tarija 283 566 Fuente: elaboración propia En cuanto a las afectaciones referidas al sector, es decir a sistemas de agua, sistemas de riego e infraestructuras ubicadas en los causes de ríos, no existen muchos reportes hacia estas infraestructuras, pero si en algunos casos se ha producido afectación a este tipo de obras. El evento que más afecta este tipo de obras son las riadas, o desbordes, pues la fuerza del agua junto con los materiales de arrastre, destroza canales, tuberías, y compromete a los gaviones de protección de las riberas de los ríos. Principalmente las riadas o desbordes han afectado los gaviones y defensivos ubicados en el curso del Río San Juan del Oro, en el departamento de Potosí y también en otros afluentes en el departamento Tarija (de acuerdo al cuadro de detalle de afectaciones al sector). También se han afectado a algunos sistemas de agua del municipio de Villazón, y se han afectado canales de sistemas de riego, en el municipio de Yunchará del departamento de Tarija. El detalle de afectaciones reportadas por riadas o desbordes, en sistemas de agua potable, sistemas de riego e infraestructuras de protección en cursos de agua se muestran en el siguiente cuadro: Página 34 de 47

Dpto. TABLA Nº 4 Afectaciones al Sector Municipio Nº Comunidades Afectadas Familias afectadas Descripción del evento Fecha del evento DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE LOS SISTEMAS AFECTADOS Sistema de Agua Potable Sistema de Riego Otros (Defensivos, Salchichones, etc.) Potosí Villazón 6 176 Potosí Potosí Potosí Tupiza (Distrito I) Tupiza (Distrito V) Tupiza (Distrito III) 6 161 8 261 5 144 Desborde del Río San Juan del Oro Desborde del Río San Juan del Oro Desborde del Río San Juan del Oro Desborde del Río Tupiza 19/01/2013 19/01/2013 19/01/2013 19/01/2013 Tarija Yunchará 11 330 Inundación 19/01/2013 Afectación de los sistemas de agua potable Sistema de riego rústico afectado de la comunidad Quiriza Canales de riego afectados en las comunidades de Torre Chica y Oclopa Canal de riego de Tojo afectado en una longitud de 30 ml Gaviones afectados Gaviones afectados Gaviones afectados Canales y gaviones afectados en una longitud de 735 ml Fuente: Direcciones de Gestión de Riesgos de las Gobernaciones de Potosí, Tarija y Chuquisaca. Reporte de Afectación de la Gestión 2013. Por otra parte indicar, que el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, está realizando inversiones en la construcción de sistemas de riego que se encuentran en los municipios afectados. Una vez que la época de lluvias haya disminuido, se realizará una inspección y verificación para determinar el grado de afectación a estos sistemas construidos y ejecutados con recursos provenientes de distintas fuentes de financiamiento en el marco de la política nacional de acceso al agua a través del Programa MIAGUA. Los sistemas de riego, construidos y en ejecución, representan grandes inversiones con proyectos de riego mayores que alcanzan montos de hasta más de seis millones de bolivianos y otros sistemas medianos y pequeños, por lo que es importante ver el grado de exposición de estos sistemas ante estos eventos (ver mapa de ubicación de sistemas de riego y municipios afectados). Por otro lado un componente importante que representa la dinámica de los recursos hídricos es la disponibilidad y calidad de las Aguas Subterráneas en el contexto de la situación generada en la zona afectada. En este sentido, se puede mencionar que entre los Página 35 de 47