Acreditación B1 en Lengua extranjera

Documentos relacionados
NORMATIVA QUE REGULA LA ATENCIÓN A ESTUDIANTES CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN

(Aprobado en la Comisión de Estudios de Posgrado de 3 de noviembre de 2015 y Comisión de Estudios de Posgrado de 31 de enero de 2017)

Tema 2. Aspectos generales sobre la regulación del PDI, PAS y estudiantes en la LOU. Título VIII. De los estudiantes

Calendario 2º Bachillerato: Prueba de Acceso a la Universidad desde Bachillerato o título equivalente Dónde puedo presentarme?

Protocolo de actuación con el alumnado de necesidades especiales Septiembre 2017

MANUAL DEL SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD

INTRODUCCIÓN. Página 1 de 8. n3qokvs5vzqbbcsnld8vtw==

Atención a la diversidad en Educación Secundaria en LOMCE

Asimismo, garantizarán las adaptaciones, medios, dispositivos y apoyos precisos, con los ajustes razonables que sean necesarios.

Un Banco Accesible e Inclusivo para Todas las Personas

LA ATENCIÓN AL ALUMNADO CON DISCAPACIDADES EN LA UPV/EHU

LA ATENCIÓN AL ALUMNADO CON DISCAPACIDADES EN LA UPV/EHU

DISPOSICIONES GENERALES

Vicerrectorado de Estudiantes

Desde la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, se van a establecer dos procedimientos en este apartado:

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Acuerdo 4.1/CG por el que se aprueban las Memorias de verificación para la implantación de Títulos

NORMATIVA SOBRE DISCAPACIDAD 1. Marco Básico de Legislación

NORMATIVA SOBRE LA ATENCIÓN A LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

3. Marco legislativo

Primer Congreso de Educación Especial Juan Santiago Nieves. La Educación Especial: Un asunto de Derechos Humanos.

FECHA DISPOSICION:

COMISIÓN ORGANIZADORA DE LA EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD DISTRITO UNIVERSITARIO DE LA REGIÓN DE MURCIA - CURSO 2017/2018

Una vez llevada a cabo la correspondiente investigación, constan los siguientes A N T E C E D E N T E S

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

RESUMEN DE REVISIONES

I. Comunidad Autónoma

REGLAMENTO PARA EL DESARROLLO DE UN PLAN DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

REGLAMENTO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LA ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE LA UPV/EHU.

NORMATIVA BÁSICA: Organización y Funcionamiento: Ordenación y disposiciones generales de las enseñanzas de la ESO:

BOJA. 3. Otras disposiciones. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad

PERFIL DE INGRESO / REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN Grado en Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería

COMISIÓN ORGANIZADORA DE LA EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD (EBAU) EN EL DISTRITO UNIVERSITARIO DE LA REGIÓN DE MURCIA

formativo LOMCE Proceso de gestión de la convivencia Formación del Profesorado

PROYECTO DE REAL DECRETO DE CALENDARIO DE APLICACIÓN DE LA

Tabla 45: Calendario de implantación del nuevo Grado de Educación Primaria Cursos implantados plan nuevo

NORMAS DE PERMANENCIA EN ESTUDIOS CONDUCENTES A TITULOS OFICIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA

NORMAS DE PERMANENCIA EN ESTUDIOS CONDUCENTES A TITULOS OFICIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA

PRESENTACIÓN DE INICIO DE CURSO 2º DE BACHILLERATO

PROCEDIMIENTO DE APOYO PARA LA GESTIÓN DE LA EXTINCIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

La Convención n y su repercusión n en la educación. Marta NúñN

BOUS núm. 1, de 12 de enero de 2009

REGLAMENTO DE PERMANENCIA Y PROGRESO EN LAS ENSEÑANZAS OFICIALES DE GRADO Y MASTER

DOG Núm. 76 Viernes, 19 de abril de 2013 Pág

formativo LOMCE Proyecto Educativo Formación del Profesorado

BOJA. 3. Otras disposiciones. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Consejería de Economía y Conocimiento

Juan Manuel González Gavira J UTILIDAD DE LAS PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO

OBJETO DEL INFORME NORMATIVA ESTUDIADA. 1. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE 106/2006, de 4 de mayo de 2006.

NORMATIVA DE PERMANENCIA DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO Y MÁSTER DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO

LEY ORGÁNICA 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.

MEDIDAS DE ACCIÓN POSITIVA PARA EL ACCESO Y APOYO AL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR CON DISCAPACIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE...

CÓMO ESTABLECER UN NUEVO PLAN DE ESTUDIOS

NORMATIVA REGULADORA DE LOS SERVICIOS PRESTADOS POR CENTROS ACADÉMICOS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA (CONSERJERÍAS Y SECRETARÍAS)

La atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria.

El currículo y la atención a la diversidad

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

ANEXO 3 Transferencia y Reconocimiento de Créditos

Graduado o Graduada en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad de Sevilla

BASE LEGAL DEL PROYECTO EDUCATIVO

NCG123/2: Protocolo para la impartición de docencia en inglés u otras lenguas extranjeras

Graduado o Graduada en Periodismo por la Universidad de Sevilla

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Graduado o Graduada en Farmacia por la Universidad de Sevilla

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

PROCEDIMIENTO DE APOYO PARA LA GESTIÓN DE LA EXTINCIÓN DE LAS ENSEÑANZAS COMPETENCIAS EN ORDENACIÓN ACADÉMICA

Solicitud de Verificación del Título Universitario Oficial de GRADUADO EN ESTUDIOS DE ARQUITECTURA

Modificación de Planes de Estudios de Grado

NORMATIVA DE IGUALDAD DE GÉNERO EN LA UNIVERSIDAD

Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Graduado o Graduada en Ingeniería Civil por la Universidad de Sevilla

Información general sobre la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) desde Bachillerato

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Atención a la diversidad.

Las disposiciones legales básicas de referencia para la elaboración de estas instrucciones son las siguientes:

ESCOLARIZACIÓN DE ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (NEAE) PARA ELCURSO ESCOLAR 2015/2016

4.- ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

ORDEN de 10 septiembre de 1998, por la que se regulan las enseñanzas de Bachillerato para Adultos. BOJA de 24/09/1998

NORMATIVA PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA EN PROGRAMAS DE MOVILIDAD INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES

FACULTAD DE COMERCIO Y TURISMO GRADO EN TURISMO DIRECTRICES SOBRE EL TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG)

NORMATIVA REGULADORA BÁSICA SECUNDARIA. BACHILLERATO. FORMACIÓN PROFESIONAL

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA ÍNDICE

4 Acceso y admisión de estudiantes

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

PROCEDIMIENTO DE APOYO PARA LA GESTIÓN DE LA EXTINCIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

BOUS núm. 1, de 18 de enero de 2010

Transcripción:

El Consejo Andaluz de Universidades, acordó que el aprendizaje de lenguas extranjeras debe considerarse una competencia transversal que debe incluirse y exigirse en todos las titulaciones a nivel andaluz, dejando a cada Universidad la verificación de esta competencia lingüística en la forma que estime conveniente. 1 En cumplimiento de estas directrices, las memorias de verificación de los títulos de grado contemplan la exigencia de acreditar la obtención, como mínimo, del nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas en un idioma extranjero. Atendiendo a la situación relacionada con la asignatura de lengua extranjera en etapas educativas anteriores de los estudiantes universitarios con discapacidad auditiva, se hace necesario realizar un análisis de la exigencia para la acreditación del dominio de un idioma extranjero y obtención del B1, que con la implantación del Grado, resulta obligatoria. En este sentido, se han identificado las siguientes situaciones que requieren de medidas de adaptación en atención a las necesidades académicas especiales asociadas a esta discapacidad: a. Estudiantes que han superado una asignatura de lengua extranjera en la enseñanza secundaria, por haber sido ésta adaptada a las características de la discapacidad presentada. En este caso, los estudiantes fueron eximidos de alguna o varias destrezas como son la comprensión auditiva o la producción oral. b. Estudiantes que han sido eximidos de realizar una asignatura de lengua extranjera en la enseñanza secundaria y en la prueba de acceso a la Universidad. c. Estudiantes que no han recibido ninguna adaptación al ser una situación sobrevenida. Respecto a la normativa jurídica, a continuación se detalla el estudio realizado en este ámbito donde no se encuentra amparo para dar respuesta a las situaciones presentadas anteriormente en los casos de estudiantes universitarios: Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad, de diciembre de 2006, ratificada por España en abril de 2008 (BOE de 21 de abril de 2008), en su art.2 define entre otras cuestiones dos términos que nos pueden servir de referencia en esta materia: Por discriminación por motivos de discapacidad se entenderá cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas las formas de discriminación, entre ellas, la denegación de ajustes razonables. Por ajustes razonables se entenderán las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o

ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. 2 En su artículo 24 dedicado al derecho de las personas con discapacidad a la educación, en su apartado 5 señala: Los Estados Partes asegurarán que las personas con discapacidad tengan acceso general a la educación superior, la formación profesional, la educación para adultos y el aprendizaje durante toda la vida sin discriminación y en igualdad de condiciones con las demás. A tal fin, los Estados Partes asegurarán que se realicen ajustes razonables para las personas con discapacidad. Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (B.O.E. 13 de abril) (LOMLOU). En su preámbulo establece la importancia de impulsar políticas activas para garantizar la igualdad de oportunidades a la personas con discapacidad. Por ello, las Universidades deben dar respuesta, así como cumplir con uno de los derechos fundamentales de los/as estudiantes: La igualdad de oportunidades y no discriminación por razones de sexo, raza, religión o discapacidad o cualquier otra condición o circunstancia personal o social en el acceso a la universidad, ingreso en los centros, permanencia en la universidad y ejercicio de los derechos académicos. En su articulado, concretamente art.45.4, art. 46.2 y especialmente en su Disposición adicional vigésima cuarta. De la inclusión de las personas con discapacidad en las universidades, señala: Las Universidades garantizarán la igualdad de oportunidades de los estudiantes y demás miembros de la comunidad universitaria con discapacidad, proscribiendo cualquier forma de discriminación y estableciendo medidas de acción positiva tendentes a asegurar su participación plena y efectiva en el ámbito universitario. Las Universidades promoverán acciones para favorecer que todos los miembros de la comunidad universitaria que presenten necesidades especiales o particulares asociadas a la discapacidad dispongan de los medios, apoyos y recursos que aseguren la igualdad real y efectiva de oportunidades en relación con los demás componentes de la comunidad universitaria. Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario. En su articulado se recoge, Artículo 15. Acceso y admisión de estudiantes con discapacidad. 1. Los procedimientos de acceso y admisión, dentro de las normas básicas establecidas por el Gobierno, las Comunidades Autónomas y las Universidades, se adaptarán a las necesidades específicas de las personas con discapacidad, con el fin de garantizar la igualdad de oportunidades y la plena integración en la Universidad.

Artículo 26. Estudiantes con discapacidad. Las pruebas de evaluación deberán adaptarse a las necesidades de los estudiantes con discapacidad, procediendo los centros y los departamentos a las adaptaciones metodológicas, temporales y espaciales precisas. 3 Ley 15/2003, de 22 de diciembre, Andaluza de Universidades. (BOJA 31 de diciembre de 2003), Disposición Adicional Novena. De la atención a los miembros de la comunidad universitaria con discapacidad. 1. La Universidades andaluzas garantizarán la igualdad de oportunidades para los estudiantes y demás miembros de la comunidad universitaria con discapacidad, proscribiendo cualquier forma de discriminación y estableciendo medidas de acción positiva tendentes a asegurar su participación plena y efectiva en el ámbito universitario. 2. Los estudiantes y demás miembros con discapacidad de la comunidad universitaria que presenten necesidades especiales o particulares asociadas a la discapacidad dispondrán de los medios, apoyos y recursos necesarios que aseguren la igualdad real y efectiva de oportunidades. Ley 1/1999, de 31 de marzo, de Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía. (BOJA 17 de abril de 1999) Artículo 16. Acceso a estudios superiores. Art. 16.2. El alumnado con necesidades educativas especiales que curse estudios universitarios podrá realizarlo con las adaptaciones que se consideren necesarias en determinadas materias o prácticas, cuando por limitación de sus capacidades éstas planteen dificultades especiales y siempre que tales adaptaciones no impidan alcanzar un desarrollo suficiente de los objetivos generales previstos para estos estudios, ya sean de ciclo medio o largo. Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. (BOE 30 de octubre de 2007): Artículo 14. Acceso a las enseñanzas oficiales de Grado, dispone: 1. El acceso a las enseñanzas oficiales de Grado se regirá de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado y los procedimientos de admisión a las universidades públicas españolas, modificado por el Real Decreto 558/2010, de 7 de mayo. 2. Las universidades dispondrán de sistemas accesibles de información y procedimientos de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a las enseñanzas universitarias correspondientes. Estos sistemas y procedimientos deberán incluir, en el caso de estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad, los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados, que evaluarán la necesidad de posibles adaptaciones curriculares. Artículo 17. Admisión a las enseñanzas oficiales de Máster. 3. Estos sistemas y procedimientos deberán incluir, en el caso de estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad, los servicios de apoyo y

asesoramiento adecuados, que evaluarán la necesidad de posibles adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios alternativos. 4 Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado y los procedimientos de admisión a las universidades públicas españolas (BOE 24 de noviembre de 2008), nos encontramos con los siguientes artículos que pueden servir de referencia en esta materia: Artículo 19. Estudiantes que presentan algún tipo de discapacidad. 1. Las comisiones organizadoras, de acuerdo con la regulación específica de la prueba de acceso que establezcan las Administraciones educativas en cada comunidad autónoma, determinarán las medidas oportunas que garanticen que los estudiantes que presenten algún tipo de discapacidad puedan realizar, tanto la fase general como la específica en las debidas condiciones de igualdad. En la convocatoria de la prueba se indicará expresamente esta posibilidad. 2. Estas medidas podrán consistir en la adaptación de los tiempos, la elaboración de modelos especiales de examen y la puesta a disposición del estudiante de los medios materiales y humanos, de las asistencias y apoyos y de las ayudas técnicas que precise para la realización de la prueba de acceso, así como en la garantía de accesibilidad de la información y la comunicación de los procesos y la del recinto o espacio físico donde ésta se desarrolle. 3. En todo caso, la determinación de dichas medidas se hará basándose en las adaptaciones curriculares cursadas en bachillerato, las cuales estarán debidamente informadas por los correspondientes servicios de orientación. 4. Los tribunales calificadores podrán requerir informes y colaboración de los órganos técnicos competentes de las Administraciones educativas, así como de los centros donde hayan cursado bachillerato los estudiantes con discapacidad.

PROPUESTA PARA LA COMISIÓN 5 1º.- Proponer al Consejo de Gobierno de la Universidad de Sevilla la aprobación de los siguientes criterios para llevar a cabo las adaptaciones en atención a las necesidades académicas especiales asociadas a discapacidad de los estudiantes con discapacidad auditiva para la acreditación del nivel B1 en lengua extranjera. Para realizar dichas adaptaciones se atenderá cada caso individualmente de acuerdo con los siguientes criterios: o Mantener las adaptaciones realizadas en la Educación Secundaria. o En ausencia de lo anterior, las adaptaciones serán acordadas por la Unidad de Atención a Estudiantes con Discapacidad y el Instituto de Idiomas de la Universidad de Sevilla, pudiendo realizar alguna o algunas de las siguientes: 1. Disposición de tiempo adicional en el desarrollo de la prueba que acredita el nivel. 2. Poner a disposición del estudiante los recursos materiales y humanos que precise para el seguimiento de las clases y para la realización de la prueba que acredita el nivel. 3. Garantizar la accesibilidad de la información y la comunicación durante todo el proceso para la acreditación del nivel. 4. Exención de todas o algunas de las destrezas de obligado cumplimiento para acreditar el nivel B-1 en lengua extranjera. 2º.- Por otra parte, se entiende que estos criterios para la exención total o parcial en la acreditación del nivel B1 en lengua extranjera no procederían en titulaciones en las que el desconocimiento de un idioma impida la consecución de las competencias necesarias para obtener una titulación. Por ello, se deberían determinar aquellas titulaciones en las que el conocimiento de un idioma sea un requisito imprescindible para alcanzar las competencias necesarias de dicha titulación.