Aportes para el debate sobre la despenalización del aborto

Documentos relacionados
Guerrero. Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto. Agosto de 2007

Sistema de Indicadores de Género

Información Básica del estado de Oaxaca SALUD REPRODUCTIVA

Taller Lecciones aprendidas en el acceso al aborto legal y seguro en las clínicas de ILE en México

Información Básica del estado de Michoacán SALUD REPRODUCTIVA

Información Básica del estado de Chiapas SALUD REPRODUCTIVA

Información Básica del estado de Yucatán SALUD REPRODUCTIVA

Información Básica del estado de Tlaxcala SALUD REPRODUCTIVA

Salud Reproductiva. Información Básica del Estado de Veracruz

Dr. Andrés Zamora Leiva Ginecología y Obstetricia. Hosp. San Juan de Dios Set-2008

Información Básica del Estado de México SALUD REPRODUCTIVA

Información Básica del estado de Chiapas SALUD REPRODUCTIVA

Marco Regulatorio del Aborto

La muerte materna tiene rostro. Indicadores

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones.

6ª Reunión Técnica Nacional de Salud Materna y Neonatal

ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES DESPUES DE UN ABORTO

Cód. Nombre Numerador Denominador Valor Fuente Año actualización Observaciones. MSP. Estadísticas Vitales. Certificado Defunción 2016.

El embarazo adolescente en el Atlántico

Documento Resumen: Procedimiento para la ILVE

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

Aborto legal en Perú: conocimiento, actitudes y prácticas entre un grupo de médicos líderes de opinión

1. Armonización legislativa en materia de aborto y criminalización de las mujeres

Aborto: un problema de salud publica y de derechos humanos Aportaciones al debate. Dr. Raffaela Schiavon México

EMBARAZOS NO PLANEADOS Y TASA DE USO DE ANTICONCEPCIÓN EN LATINOAMERICA

R: Recurren al aborto mujeres de todos los

Cuando hablamos de salud sexual de adolescentes, es común escuchar frases que estigmatizan. Son mitos o realidades? Vamos a identificarlos!

modernos de forma diferencial en las entidades una decisión personal, también inciden en ella

Dr. Roberto Antonio Nina Bautista. Obstetra - Ginecólogo

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

Alcanza Jalisco 8 millones 110 mil 943 habitantes a mitad de 2017

INEC METADATOS ODM 39. Objetivo 5

Artículo Original. El aborto en la Región de Centro América. Dr. Edgar Kestler*

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030

Impacto de la problemática del aborto en la Argentina. Dra. Analia Messina Mendoza 2015

PLANIFICACIÓN FAMILIAR: EMPODERANDO PERSONAS, DESARROLLANDO NACIONES #DMP2017 SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN, ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

Condenar a la mujer que se provoca un aborto. Perjudica a la mujer y a la sociedad? Reduce los abortos? Es justo?

DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO EN ARGENTINA Un abordaje desde la Salud Pública. Adolfo Rubinstein Ministro de Salud de la Nación

DÍA MUNDIAL DE LA JUVENTUD 12 de agosto

5.4 Uso de anticonceptivos según Aspectos demográficos generales Exposición al riesgo de embarazo

observatorio de mortalidad materna en México indicadores MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO

Evidencia sobre el uso de misoprostol para inducir el aborto

La muerte materna: una violación a los derechos humanos de las mujeres

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL COMUNITARIO TLAXCO

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad 1990, 2000 y 2010

Embarazo adolescente: Boletín OCSA. Cómo estamos en América Latina y Colombia?

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL COMUNITARIO ZACATELCO

SITUACION DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN AMERICA LATINA

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica ENADID Principales resultados. 9 de julio de 2015

Día mundial para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes 2016

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

Información básica sobre los servicios otorgados en el Sistema Nacional de Salud, 2001

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN 2018

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

SEMUJER EN CIFRAS. Boletín_estadístico: Embarazo en mujeres adolescentes en Zacatecas Año 2, Número 12, 19 de abril de 2018

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

observatorio de mortalidad materna en México INDICADORES DE MONITOREO Y EVALUACIÓN PARA ENTIDADES FEDERATIVAS EN MÉXICO

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

CAPÍTULO II - El Caso de México. 2.1 Antecedentes

Mujeres y hombres en México 2013

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL COMUNITARIO EL CARMEN TEQUEXQUITLA

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica ENADID Aspectos metodológicos y principales resultados. 5 de agosto de 2015

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

ATENCIÓN A LA MUJER Y AL RECIÉN NACIDO BASADA EN EVIDENCIA. Introducción al curso

Transcripción:

Hoja Informativa Aportes para el debate sobre la despenalización del aborto México D.F. marzo 2007 Raffaela Schiavon, Gerardo Polo y Erika Troncoso Ipas-México Las restricciones legales del aborto no reducen el número de abortos inducidos que se realizan en un determinado país. En todo el mundo, se estima que de cada 1,000 mujeres en edad reproductiva 35 buscan interrumpir un embarazo cada año. Las tasas mas bajas se observan en países que tienen leyes liberales - como Holanda, Bélgica y Suiza (menos de 10 abortos inducidos por mil mujeres). En países como Chile y Perú, con legislaciones muy restrictivas, se observan más de 50 abortos inducidos. Las tasas alcanzan aproximadamente 80 de cada 1,000 mujeres en países como Rumania, Cuba y Vietnam, donde las leyes son muy liberales pero el acceso a la anticoncepción es muy limitado. Las restricciones legales del aborto, en cambio, ponen en riesgo la salud y la vida de las mujeres en el mundo. Se ha estimado que en América Latina la tasa de abortos inseguros por 1,000 mujeres entre los 15 y 44 años es de 29, mientras en regiones donde hay un amplio acceso a procedimientos legales, como Europa, sólo tres de cada 1,000 procedimientos se realizan en condiciones inseguras 2. En los países donde el aborto está legalmente restringido, suceden en promedio 30 veces más muertes maternas que en los países donde este procedimiento es legal a solicitud de la mujer 3. Se calcula que en todo el mundo, 45 millones de embarazos no deseados se interrumpen voluntariamente cada año, 27 millones en condiciones legales y seguras y 19 millones en condiciones inseguras. Como resultado se estima que unas 68,000 mujeres en el mundo mueren cada año por abortos inseguros, siendo estas muertes totalmente evitables 4 Por qué las mujeres recurren al aborto inducido? La respuesta es sencilla: porque hay embarazos no deseados. Para eliminar los abortos, entonces, se deben prevenir los embarazos no deseados. Algunos grupos exigen abstinencia y regulación natural de la sexualidad, otros reclaman justamente más educación y mayor acceso a servicios de anticoncepción y planificación familiar. Sin embargo, en la vida real el aborto nunca podrá eliminarse por completo debido a que: 1. hay relaciones sexuales forzadas (violación) 2. hay relaciones sexuales no protegidas (sin anticonceptivos) 3. hay fallas en los métodos anticonceptivos 4. hay razones económicas, sociales y de salud (física y mental) Alan Güttmacher Institute. Aborto inducido a nivel mundial, Hoja de datos, 1999. 2 Organización Mundial de la Salud. Global and Regional Estimates of the Incidence of Unsafe Abortion and Associated Mortality in 2000, Fourth edition, 2004. 3 Grimes DA, Benson J, Singh S, et al. Unsafe abortion: the preventable pandemic, Lancet 2006; 368: 1908-19. 4 Organización Mundial de la Salud. Global and Regional Estimates of the Incidence of Unsafe abortion and Associated Mortality in 2000, Fourth edition, 2004.

1. Relaciones sexuales forzadas (violación) En México, entre cuatro y seis de cada 100 mujeres declararon haber sido víctimas de violación alguna vez en la vida; 65% entre los 10 y 20 años, en pleno comienzo de su etapa reproductiva 5. Se ha estimado que suceden al año 120,000 6 violaciones en el país y se calcula que la probabilidad de embarazo es de 8-10% por cada acto sexual no protegido. En el supuesto que la cobertura anticonceptiva de estas mujeres sea nula, se esperarían aproximadamente entre 9,600 y 12,000 embarazos resultados de violación cada año en todo el país. Por otro lado, se estima que sólo un 10% de las mujeres violadas llegan a presentar una denuncia, y de ellas solo una minoría lo hace dentro de las primeras horas - lo que permitiría la administración de anticoncepción de emergencia para prevenir un posible embarazo. 2. Relaciones sexuales no protegidas (sin anticonceptivos) A pesar de décadas de programas de planificación familiar, en México todavía menos de 40 de cada 100 adolescentes en unión usa anticonceptivos; 57 de cada 100 mujeres sin escolaridad y 52 de cada 100 mujeres de lengua indígena. La tendencia en los últimos años no ha mostrado un aumento significativo en la cobertura anticonceptiva y, en algunos grupos específicos como adolescentes, se evidencia incluso una reducción 7. La necesidad no satisfecha de anticonceptivos, es decir el porcentaje de mujeres que no usan un método anticonceptivo aunque no desean quedar embarazadas, se ha mantenido alrededor del 10-12% en las últimas décadas, sin lograr disminuciones significativas 8. 3. Fallas anticonceptivas Ningún método anticonceptivo es totalmente efectivo para prevenir los embarazos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que cada año alrededor del mundo suceden 26,5 millones de embarazos consecuencias de fallas anticonceptivas 9. En el siguiente cuadro se presentan las estimaciones de las fallas debidas a cada método anticonceptivo, incluyendo la abstinencia periódica o ritmo. Se distingue entre el uso perfecto de los métodos -cuando las y los usuarios siguen a pie de la letra las instrucciones - y el uso típico, es decir el uso normal e imperfecto que las personas hacen de estos métodos 5 Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional sobre Violencia contra las mujeres, 2003. 6 Estimaciones Centro Nacional de Equidad de Género, Secretaria de Salud, Comunicación personal, 2006. 7 Secretaria de salud. Tabulados Básicos de la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva, 2003. 2 8 Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2006. 9 Organización Mundial de la Salud. Aborto sin riesgos. Guía Técnica y de Políticas para Sistemas de Salud, Ginebra, 2003.

Tabla 1. Embarazos por fallas de métodos anticonceptivos Método anticonceptivo Tasa estimada de falla (uso perfecto) % Tasa estimada de falla (uso típico) % Número de embarazos accidentales (uso perfecto) Número de embarazos accidentales (uso típico) Vasectomía 0.10 0.50 41,000 41,000 Obstrucción Tubaria (OTB) 0.50 0.50 1,005,000 1,005,000 Inyectables 0.30 0.30 78,000 78,000 Pastillas 0.10 5.00 78,000 3,900,000 Dispositivo Intra Uterino (DIU) 0.60 0.80 894,000 1,192,000 Condón 3.00 14.00 1,530,000 7,140,000 Coito interrumpido 4.00 19.00 1,240,000 5,890,000 Barrera vaginal 6.00 20.00 240,000 800,000 Abstinencia periódica (ritmo) 3.00 25.00 780,000 6,500,000 TOTAL 5,886,000 26,567,000 Fuente: Modificado a partir de Organización Mundial de la Salud, 2003. 4. Razones económicas, sociales y de salud (física y mental) Las mujeres, en todo el mundo, interrumpen sus embarazos por una variedad de motivos. La minoría de ellos son ligados a razones actualmente previstas en la legislación de las diferentes entidades federativas: violación, riesgo para la vida o la salud, o malformaciones del producto. En la gran mayoría de los casos, las razones para recurrir al aborto se deben a problemas que afectan la calidad y el proyecto de vida de las mujeres. A veces, esas situaciones no son evidentes antes del embarazo (como son las dificultades con la pareja, en el trabajo, etc.), por lo que incluso un embarazo inicialmente planeado puede volverse no deseado. En el siguiente cuadro se presentan las razones que declaran las mujeres en el momento de interrumpir un embarazo en un contexto legal. Es de notar que menos del 10% de estas razones están incluidas en los códigos penales actuales en México 10. 10 Finer L, Frohwith L, Dauphinee L, Sing S, Moore A. Reasons US Women Have Abortions: Quantitative and Qualitative Perspectives, Perspectives on Sexual and Reproductive Health, 2005, 37(3): 110-118. 3

Tabla 2. Razones para solicitar una interrupción del embarazo No está lista para otro o ese hijo 25% Problemas económicos 23% Razones NO consideradas en la legislación actual en ningún estado Ya tiene el número de hijos deseado 19% Problemas de relación con la pareja/no quiere ser madre soltera 8% Demasiado joven 7% Interferencia en los planes de vida 4% Razones consideradas en la legislación de algún estado Fuente: Modificado Finer, 2005. Problemas de salud de la mujer 4% Posibles problemas fetales 4% Embarazo por violación -0,5% Otras razones 6% Cómo se puede prevenir el aborto? Hay varias maneras de enfocar el problema, que van desde prevenir los embarazos no deseados hasta prevenir las consecuencias sobre la salud en las mujeres que enfrentan abortos. Esto significa que se deben realizar acciones tendientes a: 1. Reducir el número de abortos 2. Reducir el impacto del aborto inseguro sobre la salud de las mujeres - mortalidad y morbilidad 3. Reducir el impacto del aborto inseguro sobre el sistema de salud carga y costos 1 Cómo reducir el número de abortos? Como ya se comentó anteriormente, la forma más efectiva de prevenir los abortos es evitar los embarazos no deseados a través de un mayor uso de métodos anticonceptivos. Existe una relación matemática entre los ideales reproductivos de una población (el número de hijos que desean las mujeres y las parejas), su cobertura anticonceptiva es decir, el porcentaje que usa regularmente un método de planificación familiar - y el aborto inducido 11. Entre mujeres que aspiran a tener en promedio dos hijos, se debe de alcanzar una cobertura de anticonceptivos del 75%, para evitar 12 abortos a lo largo de su vida reproductiva. Si las mujeres aspiran a tener seis hijos, 25% de cobertura anticonceptiva puede prevenir 4 abortos. Independientemente del número de hijos deseados -2, 4 o 6- se requiere aumentar un 10% la cobertura de anticonceptivos en una población para lograr prevenir 1.6 abortos inducidos por cada mujer. Las autoridades de salud y los responsables de programas que conocen lo difícil que es alcanzar estas metas, deben dedicar todos sus esfuerzos y recursos para lograr aumentar la cobertura anticonceptiva de la población. 11 Bongaarts J, Westoff C. The potential role of contraception in reducing abortion, Stud Fam Plann, 2000; 31: 193-202. 4

2 Cómo prevenir la morbilidad y mortalidad por aborto? El aborto realizado en condiciones legales y con personal capacitado es un procedimiento muy seguro, con una tasa de mortalidad decenas y en ocasiones cientos de veces inferior a cualquier otro evento obstétrico. De acuerdo a una revisión reciente de la estadística asociada a los eventos obstétricos en Estados Unidos, en este país la mortalidad por aborto inducido en un contexto legal es 14 veces inferior a la de un parto a término 12. Evento Tabla 3. Mortalidad por eventos obstétricos Tasa por cien mil eventos Aborto inducido (legal) 0.567 Aborto espontáneo 1.19 Parto producto vivo 7.06 Embarazo ectópico 31.90 Muerte fetal 96.30 Total 5.59 Fuente: Modificado a partir de Grimes D, 2006. A su vez, la tasa de mortalidad por aborto, aun en un contexto legal, está directamente relacionada con las semanas de gestación: cuanto más tempranamente se realiza el procedimiento, tanto más seguro es. Dentro de las primeras 12 semanas de gestación, la mortalidad es inferior a 0.5 por cada 100,000 procedimientos 13. Tabla 4. Mortalidad por aborto inducido según semanas de gestación Semanas de gestación Tasa Mortalidad* < 8 0.1 9-10 0.2 11-12 0.4 13-15 1.7 16-20 3.4 > 21 8.9 Fuente: Modificado a partir de Bartlett, 2004 12 Grimes DA. Estimation of pregnancy-related mortality risk by pregnancy outcome, United States, 1991 to 1999. Am J Obstet Gynecol. 2006;194:92-4. 13 Bartlett LA, Berg CJ, Shulman HB et al. Risk factors for legal induced abortion-related mortality in the United States, Obstet Gynecol, 2004;103:729. 5

3. Cómo reducir los costos del aborto? En la actualidad, los hospitales consumen importantes recursos económicos y humanos en la atención de las complicaciones de los abortos inseguros que las mujeres realizan en la clandestinidad y con prestadores no capacitados. Entre las complicaciones están las hemorragias, infecciones severas (sepsis) y lesiones traumáticas (desgarros en el cuello del útero, perforaciones de la matriz, lesiones de las asas intestinales). En todo el país, en los últimos años, la atención hospitalaria del aborto ha representado en promedio el 10% de todas las atenciones ligadas al embarazo en el sector salud. En la Ciudad de México, una investigación reciente en tres hospitales y clínicas ha estimado que la atención a las complicaciones del aborto, en un contexto legalmente restringido y con técnicas consideradas obsoletas - como el Legrado Uterino Instrumental (LUI) - cuesta alrededor de 29 millones de pesos. En un contexto legal y utilizando tecnología moderna y segura como es la Aspiración Manual Endouterina (AMEU) 14 o la interrupción del embarazo con medicamentos, este costo podría reducirse a la tercera parte (9 millones) 15. Estas últimas tecnologías son consideradas como las más adecuadas para el manejo del aborto en las primeras semanas de gestación por organizaciones académicas internacionales como la Organización Mundial de la Salud 16 y la Federación Latinoamericana de Sociedades de Ginecología y Obstetricia 17. Mortalidad y morbilidad por aborto en la República Mexicana En México, de 1990 a 2005, 21,464 mujeres murieron por causas maternas; de ellas, 1,537 defunciones se debieron al abortos y sus complicaciones, lo cual representa el 7.2% de todas las muertes maternas durante este periodo. El aborto representa así la quinta causa de muerte materna a nivel nacional. De estas 1,537 muertes por aborto, casi el 60% se concentraron en seis entidades: Distrito Federal (14%), Estado de México (13%), Veracruz (10%), Chiapas (8%), Puebla (7%) y Guerrero (6%). Casi la mitad de las muertes (45%), ocurrieron en mujeres entre 20 a 29 años; una de cada ocho (13%) eran adolescentes. La mayoría (64%) de las muertes por complicaciones del aborto ocurrieron en mujeres sin derechohabiencia. De un total de 281 muertes maternas por razones de aborto ocurridas en el hogar de la fallecida, durante el periodo 1990-2005, 77% ocurrieron en hogares de mujeres residentes en áreas rurales del país. 14 Quiroz-Mendoza G, Billings DL, Gasman-Zylbermann N. Aspiración Manual Endouterina (AMEU): Tecnología adecuada para la atención Gac Med Mex, 2003; 139 (Supl 1): 65-72 de calidad a mujeres en situación de aborto, 15 The Population Council. The Cost of Unsafe Abortion in Mexico City: Research Evidence to Promote Liberalization of Abortion Laws, Research Brief, 2006; 1. 16 Organización Mundial de la Salud. Aborto sin riesgos. Guía técnica y de políticas para sistemas de salud, 2003. 17 Faundes A (ed.). Uso del Misoprostol en Obstetricia y Ginecología, Federación Latinoamericana de Sociedades de Ginecología y Obstetricia, 2005. 6

Durante los años de 2001 a 2005, en los hospitales públicos del Sector Salud, se reportaron 15,854,853 egresos de mujeres de entre 10 a 54 años. De estos, un poco mas de la mitad (52%) correspondieron a eventos obstétricos (atención al embarazo, parto, aborto y puerperio). La proporción no es la misma para los diferentes subsistemas de salud: mientras que la SSA reporta que el 66% de todas sus atenciones hospitalarias en mujeres fue por eventos obstétricos, el IMSS reporta el 45% y el ISSSTE solo el 29%. A su vez, de todas las mujeres que se hospitalizan por un evento obstétrico en el sector salud, una de cada diez lo hace por complicaciones del aborto (todo tipo de aborto). En los últimos cinco años (2001-2005), a nivel nacional, se registraron oficialmente 837,174 mujeres incluyendo las edades entre 10 a 54 años- hospitalizadas por atención al aborto en instituciones públicas, lo que significa un promedio anual de aproximadamente 167,000 mujeres. Aproximadamente, una de cada diez mujeres atendidas en la Secretaria de Salud, tenía un diagnóstico de complicaciones (hemorragia, infecciones severas y lesiones traumáticas, como perforaciones y laceraciones de la matriz o de los órganos pélvicos). De acuerdo a estos datos, en todo el país, por cada mil mujeres en edad reproductiva (15-49 años), 5.8 por año en promedio fueron atendidas por aborto en hospitales públicos del sector salud. Esta tasa de hospitalización por aborto ha demostrado una leve pero persistente tendencia al aumento en el curso de los últimos años (Tabla 5). AÑO DE LA ATENCIÓN Tabla 5. Tasa de Hospitalización por Aborto, EUM Sector Salud 2001-2005 Egresos hospitalarios por aborto (15 a 49 años) Población: Mujeres (15 a 49 años) Tasa de hospitalización* (15 a 49 años) 2001 160,519 27,654,844 5.80 2002 162,383 28,146,100 5.77 2003 164,819 28,620,355 5.76 2004 167,480 29,076,107 5.76 2005 176,266 29,514,337 5.97 2001-2005 831,467 143,011,743 5.81 *N de egresos hospitalarios por aborto en mujeres de 15 a 49 años por 1,000 mujeres de 15-49 años de edad. Fuente: Ipas México a partir de información oficial. 7

Es importante además señalar que El aborto realizado en condiciones legales y seguras no afecta la fertilidad futura Si el procedimiento se realiza en condiciones inseguras, puede aumentar el riesgo de infecciones del tracto genital en el útero, trompas y peritoneo que, además de poner en riesgo la vida, pueden causar esterilidad a futuro. Por lo contrario, si el procedimiento se realiza en condiciones seguras, no aumenta el riesgo de esterilidad 18,19. Tampoco el aborto inducido se asocia con otras complicaciones en embarazos y partos subsiguientes 20,21. El aborto no se asocia con riesgo aumentado de cáncer de mama Este argumento ha sido manejado repetidamente por grupos en Estados Unidos, y replicado con frecuencia en otros países. No hay ninguna evidencia de una relación entre aborto y riesgo futuro de cáncer de mama. Así lo concluyó un grupo de expertos reunidos por el National Cancer Institute en Estados Unidos 22, un panel de expertos del gobierno Británico en 2004 23, la Organización Mundial de la Salud 24, y un estudio reciente en China 25. No hay evidencia de una relación causa-efecto entre el aborto inducido y una pobre salud mental Los grupos que se oponen a la ampliación del acceso al aborto legal, han utilizado el argumento del riesgo para la salud mental. Afirman que existe evidencia epidemiológica que las mujeres que interrumpieron un embarazo, sobre todo las adolescentes y jóvenes, sufren de depresión severa e incluso tienen un riesgo elevado de suicidio y de muerte violenta por muchos años después. Sin embargo, la revisión sistemática de la literatura científica no apoya estas afirmaciones. 18 Torres-Sanchez L, Lopez-Carrillo L, Espinoza H, Langer A. Is induced abortion a contributing factor to tubal infertility in Mexico? Evidence from a case-control study, Br J Obstet Gynecol, 2004;111:1254-60. 19 Daling JR, Weiss NS, Voigt L, et al. Tubal infertility in relation to prior induced abortion. Fertil Steril 1985;43: 389-394. 20 Dalaker K, Lichtenberg SM, Okland G. Delayed reproductive complications after induced abortion, Acta Obstet Gynecol Scand, 1979; 58:491-4. 21 Meirik O, Nygren KG, Bergstrom R, Gunsjo A. Outcome of delivery subsequent to induced vacuum aspiration abortion in parous women, Am J Epidem, 1982; 116: 415-29. 22 National Cancer Institute, United States National Institutes of Health. Summary report: early reproductive events and breast cancer workshop, 2003. 23 Beral V, Bull D, Doll R, Peto R, Reeves G. Breast cancer and abortion: collaborative reanalysis of data from 53 epidemiological studies, including 83,000 women with breast cancer from 16 countries, Lancet, 2004;363:1007-16. 24 Organización Mundial de la Salud. Induced abortion does not increase breast cancer risk. WHO Fact Sheet, 2000: 240. 25 Rosenblatt KA, Gao DL, Ray RM, Rowland MR, Nelson ZC, Wernli KJ, Li W, Thomas DB. Induced abortions and the risk of all cancers combined and site-specific cancers in Shanghai, Cancer Causes Control, 2006;17:1275-80. 8

Ya a finales de los años ochenta el Informe del Dr. Koop, encargado por el gobierno de Ronald Reagan de pronunciarse sobre este punto, afirma que no se encontraron evidencias que el aborto inducido afectara a la salud mental de las mujeres 26. A las mismas conclusiones llegó en Gran Bretaña el Real Colegio de Gíneco- Obstetras en los años noventas 27. Más aún, la Asociación Americana de Psicología (APA) NO reconoce la existencia de un Síndrome de Estrés Post-Aborto. En años recientes, algunos autores en Estados Unidos ligados al Instituto Elliot, de corte muy conservador, han retomado sistemáticamente esta teoría, en investigaciones propias 28,29 y citando a otros estudios, realizados en Finlandia (estudio STAKES) 30 y en Nueva Zelanda 31. Sin embargo, una revisión cuidadosa de los resultados de estas investigaciones no apoya la pretendida relación causa-efecto entre el aborto inducido y el riesgo de depresión, suicidio, homicidio y muerte por accidentes. 32,33 Más bien, como aclaran los mismos autores, el aborto inducido y las muertes violentas comparten factores de riesgo comunes 34,35. El grado de bienestar o malestar mental que tienen las mujeres antes de embarazarse es la variable más importante, independientemente de cómo se resuelva el embarazo (con un nacimiento o un aborto). Aquellas mujeres sobre todo las adolescentes y jóvenes - que ya tienen una pobre salud mental, están más expuestas a conductas de riesgo, por ejemplo: accidentes, uso de sustancias, relaciones sexuales no protegidas y por ende embarazos no planeados y no deseados, mismos que pueden terminar en abortos inducidos. Así mismo, el hecho que el embarazo haya sido deseado o no es el factor mas importante que determina el impacto del aborto o del embarazo en la salud mental, no solo de la madre sino también de las/os niñas/os 36. Mas aún, investigaciones recientes en Nueva Zelanda sugieren que tomar la decisión de interrumpir un embarazo no deseado en la adolescencia puede redundar, años mas tarde, en grados de escolaridad, oportunidades laborales, relaciones de pareja y niveles de violencia intrafamiliar en una palabra, en un proyecto de vida - significativamente mejores en comparación con aquellas jóvenes que llevaron a término su embarazo 37. 26 Koop C. Everett. The Surgeon General s Report on the Public Health Effects of Abortion, 1987. 27 Royal College of Obstetricians and Gynaecologists. The care of women requesting induced abortion, Evidence-based Clinical Guideline Number 7, 2004. 28 Reardon DC, Coleman P. Pregnancy-associated mortality after birth, Am J Obstet Gynecol, 2004:191: 1506-7. 29 Cougle J, Reardon DC, Coleman PK. Generalized anxiety associated with unintended pregnancy: A cohort study of the 1995 National Survey of Family Growth, J Anxiety Disorders 2005:19:137-142. 30 Gissler M, Berg C, Bouvier-Colle MH, Buekens P. Pregnancy-associated mortality after birth, spontaneous abortion, or induced abortion in Finland, 1987-2000, Am J Obstet Gynecol, 2004 Feb; 190(2):422-7. 31 Fergusson DM, Horwood J, Ridder EM. Abortion in young women and subsequent mental health. J PChild Psych and Psych. 2006;47:16-24. 32 Schmiege S, Russo NF. Depression and unwanted first pregnancy: longitudinal cohort study, BMJ, 2005; 331:1303-7. 33 Cohen S. Abortion and Mental Health. Myths and Realities. Guttmacher Policy Review 2006, 9 (3):8-13. 34 Gissler M, Comunicación personal, 4 abril 2007. 35 Fergusson D, Comunicación personal, 16 abril 2007 36 David HP. Born Unwanted, 35 years later: the Prague Study, Reproductive Health Matters, 2006:14:181-190. 37 Fergusson DM, Boden JM, Horwood LJ. Abortion among young women and subsequent life outcomes, Perspect Sex Reprod Health, 2007; 39:6-12. 9

Algunos datos sobre la salud reproductiva de las mujeres en la Ciudad de México En la Ciudad de México poco más de 4 millones y medio de habitantes son mujeres. De ellas, 3 millones 163 mil tienen entre 10 y 54 años, es decir están en edad reproductiva - aun cuando son demasiado jóvenes o demasiado grandes para reproducirse. La tasa global de fecundidad (TGF), es decir el número de hijos que una mujer tiene durante su vida reproductiva, en la Ciudad de México en 2006 fue de 1.6 hijos por cada mujer, significativamente por debajo del promedio nacional (2.2) 38. En 2005, el 27% de todos los partos atendidos en los hospitales de la Secretaría de Salud en la Ciudad de México correspondieron a mujeres menores de 20 años de edad (medio punto por arriba del promedio nacional), comparado con un mínimo de 23% en Tlaxcala y un máximo de 33% en Baja California. En el Distrito Federal, la razón de mortalidad materna (número de muertes maternas por 100,000 nacidos vivos) es actualmente de 57.6 muertes por 100,000 nacidos vivos, por arriba de otras quince entidades federativas. La razón nacional en 2005 fue de 63.3 muertes maternas. Mortalidad por aborto inseguro en el DF El aborto constituye la tercera causa de muerte materna en el Distrito Federal. Entre 1990 y 2005, en el DF ocurrieron un total de 213 muertes de mujeres por razones de aborto. Esto significa que, de todas las defunciones por aborto registradas en el país entre 1990 y 2005, 14% ocurrieron en el Distrito Federal. Morbilidad por aborto inseguro en el DF: egresos hospitalarios Entre 2001 y 2005, en los hospitales de la Ciudad de México (Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE y Hospitales Federales) se atendieron 112,683 mujeres entre los 10 y los 54 años por complicaciones del aborto. De este total de atenciones, se estima que 13% (14,984) correspondieron a mujeres de 10 a 19 años, entre ellas 456 niñas de 10 a 14 años de edad. De todas las complicaciones traumáticas por aborto (perforaciones y laceraciones de órganos pélvicos) que se registran en el país en hospitales de la Secretaria de Salud y del Instituto Mexicano de Seguridad Social, el 27% se localiza en la Ciudad de México. La tasa anual promedio de hospitalización por aborto por cada mil mujeres en edad reproductiva (15-49 años) en el Distrito Federal, fue de 8.7 en los últimos cinco años, significativamente mayor que el promedio nacional (Tabla 6). La tasa muestra una clara tendencia al aumento: mientras en el año 2001 era de 8.12 por cada mil mujeres de 15 a 49 años, en el 2005 fue de 9.1 por cada mil. 38 Tasa global de fecundidad publicada en la página de Internet del INEGI: www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept. asp?t=mpob17&c=3194 10

Tabla 5: Tasa de hospitalización por aborto en hospitales públicos del sector salud Estados Unidos Mexicanos, 2001-2005 AÑO DE LA ATENCIÓN Egresos hospitalarios por aborto 15 a 49 años Población: Mujeres de 15 a 49 años Tasa de hospitalización 15 a 49 años 2001 20,955 2,582,086 8.12 2002 21,592 2,578,925 8.37 2003 21,941 2,574,494 8.52 2004 24,137 2,568,775 9.40 2005 23,348 2,561,985 9.11 111,972 12,866,265 8.70 * N de egresos hospitalarios por aborto en mujeres de 15-49 años por 1,000 mujeres de 15-49 años de edad Fuente: Ipas México a partir de información oficial 11

12