PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO

Documentos relacionados
Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala.

Taller Regional sobre Restauración de Paisajes Forestales: de la Política a la Práctica

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016

ORGANIZACIÓN Y EXPERIENCIA PANAMEÑA PARA LA IMPLEMENTCIÓN DE REDD

MECANISMO DE MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA

Contexto REDD en El Salvador: perspectivas hacia el desarrollo de un Sistema Nacional de Salvaguardas

Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural de Guatemala.

7.1 Matriz del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial.

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2015

Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2015

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2014

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2017

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2017

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2015

Antecedentes del taller y vinculación con el proceso nacional de preparación de REDD+

Estrategia Nacional REDD+ en Guatemala SISTEMATIZACIÓN DEL MARCO DE POLÍTICAS Y GOBERNANZA FORESTAL

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2014

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2016

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2014

Quito Ecuador, 5-8 July 2011

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2018

PATRONATO DE LA RESERVA PAISAJISTIVA NOR YAUYOS COCHAS

INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS SINCHI

INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 10 de diciembre de 2015

CONFERENCISTA Gonzalo Alexander López Franco Investigador en Sostenibilidad de sistemas Productivos

Fondo de Desarrollo Local (FDL) EXPERIENCIA MICROCREDITO VERDE QUIENES SOMOS

Programa Bosques y Agua

PUBLICACIÓN PLAN DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN EL IMPOSIBLE-BARRA DE SANTIAGO, EL SALVADOR

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2016

Identificación y priorización de sinergias entre adaptación y mitigación (SAM): un enfoque basado en servicios ecosistémicos

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA

Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural de Guatemala.

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Experiencias de PINPEP y Ley PROBOSQUE en Pueblos Indígenas

Restauración ecológica participativa en SPNN. Julia Miranda Londoño / Directora General

Servicios Ecosistémicos en la Cuenca Alta del Río Mayo, Amenazas, Usos y Oportunidades desde la Perspectiva Local

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Proyecto IICA-EUROCLIMA. Adriana Bonilla Consultora

Relevancia del trabajo con pueblos indígenas en Mesoamérica

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

PLAN ESTRATÉGICO ARAP DENTRO DEL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL

Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador)

Qué es la Evaluacion Estrategica Social y Ambiental?

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

Ecosistemas: La Adaptación basada en. Un enfoque integral ante el cambio climático. James Leslie Asesor Técnico Ecosistemas y Cambio Climático PNUD

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

Memorandum of Understanding. Under2 Coallition. Región Amazonas

GRUPO AGROINDUSTRIAL RIOPAILA CASTILLA

Términos de Referencia Proyecto Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS INICIATIVAS DE RESTAURACIÓN DE PAISAJE EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN PACÍFICO CENTRAL-CANTÓN PURISCAL

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

Plan Nacional de Restauración. Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas

Programa Piloto para la Resiliencia Climática HONDURAS

FORMULACIÓN DEL DOCUMENTO PREPARATORIO PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA REDD EN REPÚBLICA DOMINICANA.

Puno, 29 de febrero de 2016 Conversatorio Perú - Bolivia

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

TALLER REGIONAL. Estrategia de Mitigación ante el Cambio Climático de Panamá

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA LA PALMIRA

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE

COORDINACIÓN ZONAL 6

Integración de políticas y medidas para REDD+ en México

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Restauración Honduras

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

HUMEDALES: ECOSISTEMAS PARA LA VIDA. Fabiola Muñoz Directora Ejecutiva (e) Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA RIO HONDO MUNICIPALIDAD DE SAN MARCOS Y SAN FRANCISCO DEL VALLE, OCOTEPEQUE

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO

ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

SIMPOSIO ESTADO DE LA SITUACION REGIONAL DE RESTAURACIÓN DE PAISAJES FORESTALES ANDINOS III CONGRESO COLOMBIANO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

Las singularidades de la Agricultura Familiar en el Corredor Seco Centroamericano

Plan de Inversión Forestal Perú

"La importancia de los bosques andinos en la mitigación del cambio climático y la regulación hídrica. Impactos y oportunidades para Apurímac

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO

Evaluación de la Red de Áreas

INICIATIVA EN GESTIÓN DE RIESGO FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO EN PANAM POR: NARCISO GONZALEZ POLANCO. 14 y 15 de Julio de 2016 Lima, Perú

Ricardo Peña. Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) Honduras

3.Identificación y caracterización de posibles sistemas. 4. Selección de los SIPAN y SIPAM

RED TEMATICA DE SISTEMAS AGROFORESTALES DE MEXICO

Organización global dedicada a conservar las tierras y las aguas de las que depende toda la vida. Guiados por la ciencia, creamos soluciones

AGENDA REGIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL

Taller Nacional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR

Áreas Protegidas y Cambio Climático

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Anexo 8 Componente operativo. Programas

Apéndice de Suscripción de Acuerdo Under2 Provincia de Pastaza, Ecuador

Transcripción:

PRESENTACIÓN PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO 2016-2030 TÉCNICO RESPONSABLE MARIO GARCIA PAÍS EL SALVADOR FECHA 18 DE FEBRERO 201 RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS Y PAISAJES EN LA MICRORREGIÓN SUR DE AHUACHAPÁN BY PROGRAMA REDD+ LANDSCAPE IS LICENSED UNDER A CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO-NOCOMERCIAL-COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE.

Área de importancia biológica DATOS GENERALES DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN Aproximado 180, 000 habitantes 7 Municipios (San Francisco Menéndez, Jujutla, Guaymango, San Pedro Puxtla, Acajutla, Apaneca, Tacuba) 4 Medios de Vida Locales (Cafetalero Agroindustria y Venta de Mano de Obra; Granos Básicos y Venta de Mano de Obra; Agroindustria Cañera; Pesca, Acuicultura y Turismo)

METODOLOGIA 1. Conceptualizar Definir el equipo inicial Definir ámbito, visión y objetos Identificar amenazas críticas Completar análisis situacional 5. Capturar y compartir aprendizaje Documentar el aprendizaje Compartir el aprendizaje Crear un ambiente de aprendizaje Estándares Abiertos de la Alianza para las Medidas de Conservación 2. Plan de acción y monitoreo Desarrollar objetivos, estrategias, supuestos y metas Desarrollar un plan de monitoreo Desarrollar un plan operativo 4. Analizar, usar y adaptar Preparar datos para el análisis Analizar resultados Adaptar plan estratégico 3. Implementar acciones y monitoreo Desarrollar plan de trabajo y cronograma Desarrollar presupuestos Implementar planes

PROCESO DE PLANIFICACIÓN 1. Definición de los Objetos de Trabajo y Análisis de Viabilidad. 2. Análisis de Amenazas y Mapa Conceptual. 3. Definición de Estrategias y Metas 4. Definición del Plan de Monitoreo.

VISIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL El Área de Conservación Imposible- Barra de Santiago es un referente de adaptación al cambio climático con políticas de desarrollo territorial mediante la participación incluyente, que conserva y restaura los ecosistemas y promueve sistemas productivos ambientalmente sostenibles para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

OBJETOS DE TRABAJO DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL Naturales Bosque Tropical y Subtropical Manglares Económico-Productivos Pesca Ecoturismo Sistemas Agrosilvopastoriles Sistema Agro-forestal

MAPA CONCEPTUAL DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL 6 Objetos de Conservación 12 Amenazas 5 Componentes Temáticos Gestión de Recursos Naturales. Uso de Buenas Practicas Productivas. Gobernanza, diálogo y coordinación interinstitucional. Fomento Económico. Control y Protección. 27 Estrategias de Conservación 17 Cadenas de Resultados

ESTRATEGIAS DEL PLAN Componente Gestión de recursos naturales Estrategia - Implementar técnicas REM - Implementar y fortalecer Planes Locales de Extracción Sostenible (PLES) - Implementar estufas ahorradoras de leña con diseño apropiado - Reforestar y restaurar áreas de recarga hídrica - Desarrollar infraestructura de almacenamiento de agua para combate de incendios - Regular el uso de agua para riego - Establecer rodales y bosques energéticos familiares

ESTRATEGIAS DEL PLAN Componente Uso buenas prácticas productivas Estrategia - Establecer obras de conservación de agua y suelo - Promocionar y establecer sistemas productivos diversificados - Establecer buenas prácticas ganaderas - Promocionar el uso de insumos agrícolas alternativos - Implementar buenas prácticas de producción de caña de azúcar - Establecer mecanismos para la adopción de la normativa vigente de pesca artesanal - Implementar Programa de extensión comunitaria por campesinos - Establecer bancos de variedades y producción de semilla criolla

ESTRATEGIAS DEL PLAN Fomento económico - Formar recurso humano para el turismo en el área de conservación mediante el establecimiento de iniciativas emprendedoras - Promocionar y desarrollar de productos de ganadería sostenible - Crear y promocionar una ruta turística en el área de conservación ofreciendo todos los servicios - Apoyar emprendedores a través de creación de PYMES - Establecer planta de procesamiento de concentrado de restos de mariscos utilizando buenas prácticas de pesca artesanal - Establecer zoo criaderos y viveros familiares

ESTRATEGIAS DEL PLAN Gobernanza, diálogo y coordinación interinstitucional - Crear espacios de diálogo para el adecuado manejo y gestión de recursos naturales. - Apoyar la aplicación de ordenanza municipal comunitaria en manejo de aguas grises y desechos sólidos Control y protección - Establecer un Programa de prevención y control comunitario de incendios forestales - Fortalecer las capacidades de vigilancia en Áreas Naturales Protegidas - Recuperación de áreas nacionales por ganaderos ilegales - Apoyar el plan piloto de monitoreo de pesca de barcos industriales

OBJETIVOS DE LOS ELEMENTOS DE TRABAJO DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL Elementos Clave Manglar Bosque Tropical y Subtropical Sistemas agroecológicos agro- Sistemas silvopastoriles Pesca Ecoturismo Meta Para el año 2030, el manglar se ha regenerado en 1,000 ha en la desembocadura de los ríos Guallapa, Naranjo, Cuilapa, Ixcanal, Canal de la Minguilla y Aguachapio; habilitando 13 km lineales de canales para restaurar el flujo hídrico. Para el año 2030, el bosque tropical y subtropical se ha restaurado en 5,000 ha de cobertura forestal (21%), de los cuales 1,000 ha mejorarán la conectividad entre El Imposible, Santa Rita y el área de ecotono. Para el año 2030, al menos 5,000 hectáreas (5%) de sistemas agroforestales se han implementado y manejado con sistemas agroecológicos en el Área de Conservación El Imposible-Barra de Santiago Para el año 2030, al menos 5,000 (5%) ha con modelos de producción agropecuario tradicional, han sido transformados a sistemas agrosilvopastoriles sostenibles en el Área de Conservación Imposible-Barra de Santiago Para el año 2030, al menos el 50% de los pescadores cuentan con licencias para pescar y el volumen de captura de peces aumenta en un 50%. Para el año 2030, la visitación ecoturística aumenta en un 50% en el Área de Conservación El Imposible-Barra de Santiago.

NUESTRO APORTE AL PLAN ESTRATEGICO DE FIAES Desarrollamos una herramienta de intervención enfocada a las necesidades locales y que apoye los procesos nacionales de restauración en territorios priorizados

MUCHAS GRACIAS