PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS INICIATIVAS DE RESTAURACIÓN DE PAISAJE EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN PACÍFICO CENTRAL-CANTÓN PURISCAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS INICIATIVAS DE RESTAURACIÓN DE PAISAJE EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN PACÍFICO CENTRAL-CANTÓN PURISCAL"

Transcripción

1 TALLER 1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS INICIATIVAS DE RESTAURACIÓN DE PAISAJE EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN PACÍFICO CENTRAL-CANTÓN PURISCAL TÉCNICO RESPONSABLE ANA JOSÉ CÓBAR CARRANZA CONSULTORA-FACILITADORA PAÍS COSTA RICA FECHA DE SEPTIEMBRE DE 2015 RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS Y PAISAJES EN LA MICRORREGIÓN SUR DE AHUACHAPÁN BY PROGRAMA REDD+ LANDSCAPE IS LICENSED UNDER A CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO-NOCOMERCIAL-COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE.

2 OBJETIVOS DEL TALLER Conocer los avances del proyecto Iniciativa de Restauración de Paisajes en el AC Pacífico Central-Cantón Puriscal Definir la visión del proyecto Determinar los objetos clave del proyecto Realizar un análisis de viabilidad de los objetos seleccionados PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS INICIATIVAS DE RESTAURACIÓN DEL PAISAJE TALLER 1

3 Normas de Convivencia durante el taller y los grupos de trabajo Puntualidad Pedir la palabra Poner en vibrador celulares Evitar conversaciones en paralelo Evitar conectarse a internet durante las sesiones Intervenciones cortas, máximo 2 minutos Dar retroalimentación constructiva Disfrutemos de la actividad, de la interacción con sus colegas!! Nombre, institución/comunidad, cargo, expectativa

4 METODOLOGÍA DE TRABAJO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS INICIATIVAS DE RESTAURACIÓN DEL PAISAJE TALLER 1

5 Los Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación

6 La alianza para las medidas de conservación (CMP)

7 MIRADI

8 Qué es el manejo adaptativo? La integración de la planificación, el manejo y el monitoreo de proyectos, con el fin de aprender y adaptar en base a la evaluación de resultados esperados. Un plan de ruta elaborado por los proponentes del proyecto y los actores de cómo el proyecto planea llegar del Punto A (estrategia y actividades del proyecto), al Punto Z (impactos del proyecto)

9 El manejo adaptativo combina la acción y la investigación Acción pura Manejo adaptativo Investigación pura Resultados Conocimientos

10 ESTAMOS INVIRTIENDO NUESTROS RECURSOS FINANCIEROS Y HUMANOS DE LA MEJOR MANERA POSIBLE? Foto: RB El Triunfo - Luis Chávez

11 LAS ESTRATEGIAS Y ACCIONES QUE APLICAMOS, SON LAS QUE NOS VAN A DAR LOS MEJORES RESULTADOS? ESTAMOS LOGRANDO UN IMPACTO? Foto: RB Sian Ka an - Amigos de Sian Ka an

12 Metodología Estándares Abiertos Diseñado para guiar y orientar las acciones de conservación de la biodiversidad Toma en cuenta los intereses de diversos sectores de influencia en la región Busca la colaboración de diversos actores en diferentes partes del proceso Ayuda a enfocar y priorizar las inversiones en conservación

13 1. Conceptualizar Definir el equipo inicial Definir ámbito, visión y objetos Identificar amenazas críticas Completar análisis situacional 5. Capturar y compartir aprendizaje Documentar el aprendizaje Compartir el aprendizaje Crear un ambiente de aprendizaje Estándares Abiertos de la Alianza para las Medidas de Conservación 2. Plan de acción y monitoreo Desarrollar objetivos, estrategias, supuestos y metas Desarrollar un plan de monitoreo Desarrollar un plan operativo 4. Analizar, usar y adaptar Preparar datos para el análisis Analizar resultados Adaptar plan estratégico 3. Implementar acciones y monitoreo Desarrollar plan de trabajo y cronograma Desarrollar presupuestos Implementar planes

14 1. Conceptualizar Definir el equipo inicial Definir ámbito, visión y objetos Identificar amenazas críticas Completar análisis situacional Taller 1 Taller 2 2. Plan de acción y monitoreo Desarrollar objetivos, estrategias, supuestos y metas Desarrollar un plan de monitoreo Desarrollar un plan operativo Taller 3 Taller 4

15 PREGUNTAS

16 VISIÓN DEL PROYECTO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS INICIATIVAS DE RESTAURACIÓN DEL PAISAJE TALLER 1

17 Ciclo de Manejo Adaptativo 1. Conceptualizar Definir el equipo inicial Definir alcance, visión y objetos Identificar amenazas críticas Completar análisis situacional 5. Capturar y compartir aprendizaje Documentar el aprendizaje Compartir el aprendizaje Crear un ambiente de aprendizaje Estándares Abiertos de la Alianza para las Medidas de Conservación 2. Plan de acción y monitoreo Desarrollar objetivos, estrategias, supuestos y metas Desarrollar un plan de monitoreo Desarrollar un plan operativo 4. Analizar, usar y adaptar Preparar datos para el análisis Analizar resultados Adaptar plan estratégico 3. Implementar acciones y monitoreo Desarrollar plan de trabajo y cronograma Desarrollar presupuestos Implementar planes

18 Paso 1 Conceptualizar 1. Conceptualizar Definir el equipo inicial del proyecto Definir alcance, visión y objetos Identificar amenazas críticas Completar un análisis de situación

19 Paso 1 Conceptualizar: Definir Alcance y Visión Paso 1A: Alcance o Ámbito del Proyecto = Área del Proyecto Visión Ámbito del proyecto Paso 1B Visión del Proyecto

20 Paso 1B Definir la Visión Visión: Enunciado general del estado deseado o condición final que el proyecto pretende alcanzar. Una buena visión debe cumplir con los siguientes criterios: 1. Relativamente general: Definida en forma general para englobar todas las actividades del proyecto

21 Paso 1B Definir la Visión 2. Visionaria: Brinda inspiración al delinear el cambio deseado en el estado de los objetos de conservación para el cual trabaja el proyecto 3. Breve: Simple y sucinto de manera que todos los participantes del proyecto lo puedan recordar

22 Ejemplo de una Visión Alcance del Proyecto: Humedales la Llanura Costera El Cisne, Australia Visión: Conservación a largo plazo de los humedales de alto valor y los hábitats adyacentes en la Llanura Costera El Cisne para que perseveren como hábitats de biodiversidad rica y viable para toda la vida silvestre, y para el beneficio y aprecio de las generaciones futuras.

23 Ejemplo de una Visión Alcance del proyecto: Reserva marina Visión: Un ecosistema marino saludable, caracterizado por una biodiversidad y abundancia de flora y fauna que permite a las futuras generaciones beneficiarse de su rica herencia natural

24 Ejemplos Visión Proyectos REDD Proyecto REDD GuateCarbon, Guatemala: El proyecto REDD GuateCarbon es un ejemplo de manejo sostenible de los recursos naturales de la Selva Maya que ofrece alternativas económicas ecológica y ambientalmente sostenibles, contribuyendo al desarrollo humano y social de las comunidades participantes, y favoreciendo el fortalecimiento de la gobernabilidad local, todo dentro de un marco de equidad social, cultural y de género. Proyecto Piloto REDD en Zanzíbar, Tanzania: Un Zanzíbar, donde se logra una deforestación neta cero para el año 2020, y donde los hombres y mujeres pobres son relativamente recompensados por su contribución a este fin.

25 Formar tres grupos de trabajo Lluvia de ideas EJERCICIO: Visión Qué deseamos al finalizar el proyecto? Cuales cambios se espera genere el proyecto? Qué se espera lograr con el proyecto? Criterios de la Visión: General Visionaria Breve Escoger un relator que presente en la plenaria

26 PREGUNTAS

27 OBJETOS CLAVE DE CONSERVACIÓN PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS INICIATIVAS DE RESTAURACIÓN DEL PAISAJE TALLER 1

28 PASO 1C. OBJETOS CLAVE DEL PROYECTO 1. Conceptualizar Definir el equipo inicial del proyecto Definir alcance, visión y objetos Identificar amenazas críticas Completar un análisis de situación

29 Paso 1 Conceptualizar: Definir Objetos de Conservación Objetos de Conservación: 1. Naturales 2. Económico-Productivos Visión Ámbito del proyecto Objeto de Conservación Objeto de Conservación

30 Paso 1B Definir los Objetos de Conservación Qué están tratando de conservar? Qué elementos u objetos son los que se pretende tener impacto con el proyecto?

31 Objetos de Conservación Los factores sociales, económicos y de biodiversidad más importantes para el éxito de un proyecto de carbono terrestre - por ejemplo, en el caso de un proyecto REDD, estos serán los factores más asociados con el proceso de degradación forestal.

32 Objetos Naturales de Conservación

33 Paso 1B Objetos de Conservación: Naturales Objetos Naturales: Elemento de la biodiversidad (especie, hábitat o sistema ecológico) que un proyecto ha seleccionado como punto de enfoque. **Todos los Objetos de Conservación juntos deberían representar el juego completo de la biodiversidad del sitio.**

34 Paso 1B Objetos de Conservación : Naturales Ecosistemas Comunidades biológicas que comparten un mismo paisaje y se relacionan con éste mediante procesos ambientales (terrestres, de agua dulce, marinos). Especies Endémicas (distribución restringida), importancia global o regional, interés comercial, en peligro o amenazadas. Agrupaciones de especies con necesidades de conservación similares.

35 Paso 1B Objetos de Conservación: Naturales Alcance: Reserva Marina Aves Marinas Tiburones Arrecifes de coral Sistemas litorales

36 Objetos de Conservación Reserva de la Biosfera Sian Ka an, México Humedales salobres Humedales de agua dulce Arrecifes de coral Puma y Jaguar Selva baja y selva mediana subcaducifolia Dunas Costeras y Playas Bahías y Pastos Marinos

37 Objetos Económico- Productivos de Conservación

38 Paso 1B Objetos de Conservación: Económico- Productivos Las actividades económico-productivas que se desarrollan dentro del área de planificación, que son la base del desarrollo del área y forman parte de la identidad y modo de vida de las comunidades Se deben considerar cuando las actividades son fundamentales para el administrador del área ONG s de conservación y/o desarrollo sostenible, instituciones gubernamentales, organizaciones comunitarias

39 Actividades Económico-Productivas RVS Punta de Manabique, Guatemala Pesca Turismo Ganadería Actividad Forestal (carbón, leña y madera aserrada))

40 Actividades Económico-Productivas Reserva Cuenca del Lago de Atitlán, Guatemala Turismo Café Hortalizas Artesanías Fruticultura Manejo Forestal

41 EJERCICIO: Objetos En tres grupos de trabajo Identificar (máximo 6- mínimo 4) objetos de conservación (naturales y económico-productivos para el área) Para cada objeto llenar la siguiente información: Objeto Descripción Porqué se seleccionó Ubicación

42 RECUERDE: Los objetos seleccionados deben: Tener relación con el manejo de recursos naturales del área, Ser objetos que puedan verse afectados de forma positiva o negativa por el proyecto REDD

43 Proceso sugerido: Objetos Naturales Sistema de ríos y quebradas Bosque de Coníferas Haga un listado de los posibles objetos Comenzar con un listado de ecosistemas (que incluyen todas las especies asociadas) Humedal emergente Luego revisar si hay especies con requisitos de conservación especiales

44 Proceso sugerido: Objetos Económico- Productivos Haga un listado de las posibles actividades económico-productivas las más importantes económicamente para el área y sus pobladores las que estén directamente ligados al manejo y conservación de los recursos naturales y culturales del área.

45 Cuándo agrupar o dividir los objetos? Agrupar los objetos si cumplen con los siguientes criterios: Se encuentran juntos en el paisaje Requieren procesos ecológicos similares Tienen similares características Enfrentan amenazas parecidas Entonces requieren estrategias parecidas Ejemplos: Comunidades de peces y mejillones Praderas y aves que anidan en las praderas Bosque de coníferas y comunidad vegetal asociada Cultivo de café y cacao Alternativas económicas y seguridad alimentaria

46 PREGUNTAS

47 ANÁLISIS DE VIABILIDAD DE LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS INICIATIVAS DE RESTAURACIÓN DEL PAISAJE TALLER 1

48 Paso 1B Análisis de Viabilidad Qué es? Proceso que ayuda a los equipos de proyectos a definir explícita y claramente el estado actual de los objetos de conservación.

49 Paso 1B Análisis de Viabilidad Por qué es importante? La evaluación de viabilidad ayuda a los equipos a: Definir los requisitos más importantes de un objeto de conservación saludable Identificar el nivel de salud actual de un objeto de conservación Establecer objetivos apropiados y medibles para la salud futura deseada del objeto de conservación Desarrollar planes de monitoreo

50 Análisis de viabilidad de los objetos de conservación Qué atributos clave, incluyendo procesos ecológicos, deben mantenerse para asegurar la integridad y salud (viabilidad) de los objetos a largo plazo? Dentro de qué rangos debemos mantener a esos atributos clave?

51 Qué es un atributo clave? Los atributos clave son los componentes críticos que determinan el funcionamiento de un objeto de conservación (historia de vida, procesos físicos, interacciones entre comunidades, hábitat o interacción con otras especies). Factor que de estar presentes, definen a un objeto de conservación saludable. Factor que de estar ausentes o alterados, conducirían a la pérdida o degradación extrema de ese objeto de conservación con el tiempo

52 Cómo realizar el Análisis de Viabilidad? 1. Defina los atributos clave (AC) de los objetos de conservación 2. Identifique un indicador o indicadores para cada AC y especifique un rango de variación para cada indicador, utilizando las categorías de o. 3. Determine Estado Actual y el Estado Futuro del Objeto de Conservación

53 Categorías de atributos clave Viabilidad Objetos naturales Viabilidad Económico-Productivos Tamaño Rentabilidad Condición Contexto paisajístico Sustentabilidad Contexto

54 Paso 1B Análisis de Viabilidad: Objetos Naturales 1) Defina los atributos ecológicos clave de su objeto de conservación. Considere las siguientes categorías: Tamaño Extensión geográfica (ecosistema o hábitat); Abundancia y/o demografía de la población/comunidad (especies) Condición Composición, estructura (ecosistema); e interacciones bióticas (especies) Contexto de paisaje Procesos ecológicos a escala de paisaje, ej: contigüidad y conectividad

55 2) Defina los indicadores para cada categoría de atributo clave Los indicadores son medibles y nos informan sobre el estado de un atributo clave. Son un parámetro de medición para conocer la salud del objeto de conservación. Un indicador debe ser: Pertinente y relacionado directamente al estado biológico del factor clave. Sensible a cambios en el estado del factor clave. Medible con error mínimo y con métodos estándar. Eficiente en costo, es decir provee la máxima información con el mínimo de tiempo, personal, y dinero.

56 Selección de indicadores para los atributos clave Indicadores deseables: Son eficientes y pueden medirse fácilmente Pueden ser cualitativos o cuantitativos Pueden proveer una alarma temprana de deterioro y destrucción Pueden evaluar dos o mas atributos claves Es importante identificar al menos un indicador para cada atributo clave.

57 Tamaño Condición Contexto Paisajistico Atributo Indicador Atributo Indicador Atributo Indicador Superficie % área Diversidad de especies nativas Tasa de Régimen hidrológico Grado de Abundanci a Tamaño poblacional Indiv/área Numero individuos Numero parejas reproductoras Presencia o ausencia de parches de hábitat Presencia de especies invasoras sedimentación Tasa de deforestacion Acceso/distancia a las reservas forestales Régimen de fuego Geomorfología fragmentacion Tamaño de fragmentos Calidad de agua y suelo Temperatura del agua Numero de especies Química del agua Nivel de proteccion Concentración o depósito de sedimientos Estructura de edades de arboles Estructura vertical de la vegetacion Reproduccion, competencia, depredacion Disponibilidad de alimento Reclutamiento de individuos Disponibilidad y calidad de hábitat Condicion Sanitaria Disponibilidad de areas de reproduccion Disponibilidad de recursos forestales no maderables % Cobertura Epidemias y pestes Incidencia del fuego Nivel poblaciones Acceso al habitat Hidroperiodo de vida silvestre % erosión Habilidad para dispersarse, emigrar Carga parasitaria Conectividad fecal (bosque, ríos) Fragmentacion Aislamiento de grupos Regímenes de manejo No. barreras a la migracion

58 Medición del éxito mediante la salud de la biodiversidad CONDICION TAMAÑO CONTEXTO PAISA- JISTICO CONDICION TAMAÑO CONTEXTO PAISA- JISTICO CONDICION TAMAÑO CONTEXTO PAISA- JISTICO CONDICION TAMAÑO CONTEXTO PAISA- JISTICO Viabilidad del Objeto A Viabilidad del Objeto B Viabilidad del Objeto C Viabilidad del Objeto D Salud de la Biodiversidad o Funcionalidad del Paisaje

59 Paso 1B Análisis de Viabilidad 1) Defina los atributos clave de su objeto de conservación. Objeto Categoría AC Aves marinas Tamaño Tamaño de la población de fragatas

60 Paso 1B Análisis de Viabilidad 2) Identifique un indicador o indicadores para su atributo clave Objeto Categoría AC Indicador Aves marinas Tamaño Tamaño de la población de fragatas No. Parejas reproductoras de fragatas

61 Paso 1B Análisis de Viabilidad 3) Especifique un rango de variación para el indicador, utilizando las categorías de o. Calificación del Indicador Objeto Categoría AEC Indicador Malo Regular Bueno Aves marinas Tamaño Tamaño de la población de fragatas Parejas reproductoras de fragatas Muy Bueno

62 Paso 1B Análisis de Viabilidad Malo: Restauración cada vez más difícil; Podría resultar en la degradación del Objeto de conservación Regular: Fuera del rango aceptable de variación; Requiere intervención humana Bueno: Indicador esta dentro del rango aceptable de variación; Alguna intervención requerida para mantenimiento Muy Bueno: Estado deseable; Requiere poca intervención para mantenimiento Calificación del Indicador Objeto Categoría AC Indicador Malo Regular Bueno Aves marinas Tamaño Tamaño de la población de fragatas Parejas reproductoras de fragatas Muy Bueno Línea del Umbral

63 Paso 1B Análisis de Viabilidad Qué es un rango aceptable de variación? Proceso o estado del ecosistema Línea del Umbral Inicio de perturbación Umbral Rango natural de variación MUY BUENO y BUENO < 20 REGULAR y MALO Tiempo

64 Paso 1B Análisis de Viabilidad Malo: Restauración cada vez más difícil; Podría resultar en extirpación Regular: Fuera del rango aceptable de variación; Requiere intervención humana Bueno: Indicador dentro del rango aceptable de variación; Alguna intervención requerida para mantenimiento Muy Bueno: Estado ecológicamente deseable; Requiere poca intervención para mantenimiento Calificación del Indicador Objeto Categoría AC Indicador Malo Regular Bueno Aves marinas Tamaño Tamaño de la población de fragatas Parejas reproductoras de fragatas ,000 Muy Bueno Línea del Umbral

65 Paso 1B Análisis de Viabilidad Malo: Restauración cada vez más difícil; Podría resultar en extirpación Regular: Fuera del rango aceptable de variación; Requiere intervención humana Bueno: Indicador dentro del rango aceptable de variación; Alguna intervención requerida para mantenimiento Muy Bueno: Estado ecológicamente deseable; Requiere poca intervención para mantenimiento Calificación del Indicador Objeto Categoría AC Indicador Malo Regular Bueno Aves marinas Tamaño Tamaño de la población de fragatas Parejas reproductoras de fragatas < ,000 Muy Bueno > 1,000 Línea del Umbral

66 Paso 1B Análisis de Viabilidad 4) Defina el estado actual y el estado futuro deseado para su objeto de conservación Calificación del Indicador Objeto Categoría AC Indicador Malo Regular Bueno Aves marinas Tamaño Tamaño de la población de fragatas Parejas reproductoras de fragatas < ,000 Muy Bueno > 1,000 Estado Actual 550 Estado Futuro Deseado 800

67 Ejemplo Análisis de Viabilidad Malo: Restauración cada vez más difícil; Podría resultar en extirpación Regular Fuera del rango aceptable de variación; Requiere intervención humana Bueno: Indicador dentro del rango aceptable de variación; Alguna intervención requerida para mantenimiento Muy Bueno: Estado ecológicamente deseable; Requiere poca intervención para mantenimiento Calificación del Indicador Objeto Categoría AC Indicador Malo Regular Bueno Humedales estacionalmente inundados Contexto de paisaje Fluctuaciones del nivel de agua Hidroperíodo No inundación estacional <.5m de fluctuación estacional m fluctuación estacional Muy Bueno m fluctuación estacional Estado Actual Estado Futuro Deseado.8 m.8 m

68 Otro Ejemplo Análisis viabilidad Calificación del Indicador Objeto Categoría AC Indicador Malo Regular Bueno Humedales estacionalmente inundados Condición Arquitectura de la Comunidad Riqueza de especies de plantas nativas Estado Actual Estado Futuro Deseado Solo plantas exóticas invasivas Mayoría plantas invasivas Mayoría plantas invasivas Mayoría plantas nativa Mayoría nativas Muy Bueno Solo plantas nativa

69 Objetos Económico- Productivos

70 Categorías de atributos clave Viabilidad Elementos naturales Tamaño Viabilidad Económico- Productivos Rentabilidad Condición Contexto paisajístico Sustentabilidad Contexto

71 Categorías Económico-Productivas RENTABILIDAD: las ganancias económicas que se obtienen mediante la utilización de determinados recursos. SUSTENTABILIDAD: producción eficiente Ambiental: menor impacto a los recursos naturales Económica: un bienestar duradero y sólido a través de un crecimiento económico continuo y estable. Social: equitativas, diversas, conectadas, democráticas y proveen una buena calidad de vida CONTEXTO: Son los factores sociales y naturales que favorecen o limitan la actividad económico-productiva

72 Objeto Categoría Atributo Clave Indicador Malo Regular Bueno Muy Bueno Pesca Contexto Normativa y regulaciones pesqueras % de pescadores con licencias vigentes Existencia de normativas necesarias para regular la actividad pesquera en el area protegida. Menos de 25% No existe una ley general, ni otros reglamento s o normativos Sustentabilicapacidad volumen de captura menor a 8 dad productiva pesquera y esfuerzo pesquero TM/ano valor agregado de % de produccion menos de la pesca pesquera anual que 25% proveniente del es transformada area protegida Rentabilida ingresos ingreso per capita abajo de d provenientes de la mensual en las 1,500 actividad comunidades pesquera dedicadas a la pesca Entre 25 y 50% Entre 50 y Mas del 75% 75% Existe una ley Existe una Existe una general de pesca, un reglamento ley general, su ley general, su reglamento pero no un reglamen y una normativo especifico para el area to y un normativ o normativa especifica para el area 8-23 TM/ano TM/ano especifico protegida y estos se cumplen mayor 60 TM/ano 25 a 50% 50-75% Mas del 75% entre 1,500 y 2,000 entre 2,000 y 2,500 arriba de 2,500

73 Rentabilidad Contexto Sustentabilidad Atributo Indicadores Atributo Indicadores Atributo Indicadores Ingresos provenientes de la actividad Rentabilidad de la actividad forestal Distribución equitativa Mercado laboral calificado y no calificado Impuestos al gobierno Ingresos per capital mensual % de familias que reciben ingresos economicos derivados de la actividad Relación beneficio/costo Normativa vigente Promoción de los servicios y atractivos turisticos Satisfaccion del visitante por el servicio Practicas de manejo agrosilvopastoriles Acceso y derecho de uso de recursos ( arrendamientos, servidumbres, acuerdos, concesiones, consuetudinario) % de pescadores con licencias de pesca Valor agregado Existencia de normativas y Capacidad productiva de la leyes para regular la actividad (ganadera, actividad pesquera) Conocimiento de la poblacion meta sobre los atractivos y servicios turisticos Opinion favorable del visitante por el servicio % de conversión a sistemas silvopastoriles Ingreso de divisas Tenencia de la tierra Extensión del área ganadera Acceso a servicios financieros (créditos, incentivos) Grado de organización Manejo sostenible del sitio turistico Sistemas de drenajes en fincas ganaderas capacidad productiva del bosque prácticas laborales Volumen de produccion % personas pertenecientes a gremial local % produccion que es transformada Capacidad de carga de los sitios turisticos Número de fincas ganaderas con sistemas de drenajes planificados Servicios de infraestructura (caminos, electricidad, etc) Diversificacion de ingresos Grado de dependencia económica y de subsistencia de los recursos naturales capacidad de manejo técnico y financiero Sistemas de gobernanza (equitatividad, transparencia) Practicas justas de produccion Cadena de valor Participacion activa y desarrollo comunitario Oportunidad de trabajo en relación con el género y la equidad étnica Desempeño economico Presencia en el mercado

74 Ejercicio: Análisis de viabilidad En 3 grupos de trabajo desarrollar el análisis de viabilidad para el elemento(s) asignado(s): Identifique un máximo de 3 atributos claves, uno por categoría Identifique al menos un indicador para cada atributo Definir para cada indicador, los rangos de calificación: Muy bueno, Bueno, Regular, Malo Calificar el estado actual del atributo con base en el indicador Definir la calificación deseada del indicador Documentar los vacíos de información

75 !Esté Preparado para Aceptar la Incertidumbre! El principal propósito de la evaluación de viabilidad es capturar el estado actual de conocimiento No se preocupe por los vacíos de información!no se enfoque en llenar todas las calificaciones de los indicadores! Puede regresar en posteriores fases de planificación para agregar más detalle (si es necesario)

76 Calificación del Indicador Objeto Categoría AC Indicador Malo Regular Bueno Muy Bueno Origen info. Estado Actual Estado Futuro Deseado

77 PREGUNTAS

78 GRACIAS!!! GRACIAS Foto: San Quintín Isabel Granillo

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO PRESENTACIÓN PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO 2016-2030 TÉCNICO RESPONSABLE MARIO GARCIA PAÍS EL SALVADOR FECHA 18 DE

Más detalles

Selección de tecnologías y metodologías para el monitoreo del estatus de diversos aspectos de la biodiversidad en paisajes productivos.

Selección de tecnologías y metodologías para el monitoreo del estatus de diversos aspectos de la biodiversidad en paisajes productivos. Selección de tecnologías y metodologías para el monitoreo del estatus de diversos aspectos de la biodiversidad en paisajes productivos. Identificar métodos, técnicas y herramientas aplicables de manera

Más detalles

MARCO DE TRABAJO E INDICADORES

MARCO DE TRABAJO E INDICADORES MARCO DE TRABAJO E INDICADORES Existe una brecha crítica en la comprensión y el monitoreo de cómo estamos alterando los ecosistemas de agua del mundo; y cómo eso, a su vez, tiene un impacto en las personas.

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD AVANCES V INFORME NACIONAL ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO, LAS TENDENCIAS Y LAS AMENAZAS PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LAS REPERCUSIONES PARA EL BIENESTAR HUMANO Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para

Más detalles

Introducción a la Métodología de Planificación para la Conservación de Areas (PCA) Foto: R.B. Sian Ka an Allison Aldous

Introducción a la Métodología de Planificación para la Conservación de Areas (PCA) Foto: R.B. Sian Ka an Allison Aldous Introducción a la Métodología de Planificación para la Conservación de Areas (PCA) Foto: R.B. Sian Ka an Allison Aldous ESTAMOS INVIRTIENDO NUESTROS RECURSOS FINANCIEROS Y HUMANOS DE LA MEJOR MANERA POSIBLE?

Más detalles

Evaluación de la Red de Áreas

Evaluación de la Red de Áreas Avances sobre la efectividad del manejo de Áreas Protegidas Evaluación de la Red de Áreas Protegidas Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas esta siendo evaluado a través del gap analysis Las nuevas

Más detalles

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador de Biodiversidad CRS Sector Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador Biodiversidad Ejemplos de actividades/proyectos 14010 Política de recursos

Más detalles

Secretaría de Ecología y Medio Ambiente del Gobierno de Quintana Roo

Secretaría de Ecología y Medio Ambiente del Gobierno de Quintana Roo Secretaría de Ecología y Medio Ambiente del Gobierno de Quintana Roo Taller: 1ª reunión del grupo de trabajo de Monitoreo Reporte y Verificación del Estado de Quintana Roo. martes, 26 de septiembre de

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR (A) ESPECIALISTA EN BIODIVERSIDAD

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR (A) ESPECIALISTA EN BIODIVERSIDAD TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR (A) ESPECIALISTA EN BIODIVERSIDAD 1. El contexto La región Andino - Amazónica provee y regula el flujo y los servicios hídricos al mayor sistema de agua dulce del mundo,

Más detalles

Medición y Evaluación de Biodiversidad

Medición y Evaluación de Biodiversidad Medición y Evaluación de Biodiversidad Valerie Kapos Programa de Cambio Climático y Biodiversidad UNEP-WCMC United Nations Environment Programme World Conservation Monitoring Centre 09 February 2011 Estructura

Más detalles

GESTIÓN INTEGRADA DE LOS ECOSISTEMAS DE HUMEDALES

GESTIÓN INTEGRADA DE LOS ECOSISTEMAS DE HUMEDALES Wetlands International Oficina Panamá Curso Sub Regional MANEJO INTEGRADO DEL AGUA Y ÁREAS COSTERAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE MESOAMERICA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS ECOSISTEMAS DE HUMEDALES Presentado

Más detalles

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Antecedentes El proyecto CAMBio tiene como objetivo principal el dar prioridad al financiamiento de iniciativas de negocio a nivel de

Más detalles

Carta Didáctica Situación de la biodiversidad en El Salvador Módulo I. Aspectos básicos sobre la biodiversidad en El Salvador

Carta Didáctica Situación de la biodiversidad en El Salvador Módulo I. Aspectos básicos sobre la biodiversidad en El Salvador Datos generales de la jornada Nombre de la persona que facilita: Dirigido a: Fecha: Horario: Lugar: Duración: 3 horas (180 minutos) Contenido de la presentación Introducción Objetivos de aprendizaje Identificar

Más detalles

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE Diálogo Público-Privado de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (Sector Agropecuario) Ciudad de México, 20 de abril

Más detalles

Experiencias en implementación del Índice de Salud del Océano (IdSO) en Ecuador

Experiencias en implementación del Índice de Salud del Océano (IdSO) en Ecuador Experiencias en implementación del Índice de Salud del Océano (IdSO) en Ecuador TALLER DE "INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS SOBRE LA SALUD Y EL MANEJO DEL OCÉANO EN EL PACÍFICO SUDESTE: HERRAMIENTAS A FAVOR

Más detalles

INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 10 de diciembre de 2015

INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 10 de diciembre de 2015 INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA 10 de diciembre de 2015 Competencias del MVOTMA relacionadas a la temática: Art. 47 de la Constitución

Más detalles

Conservación y restauración de ecosistemas forestales para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de México

Conservación y restauración de ecosistemas forestales para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de México Conservación y restauración de ecosistemas forestales para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de México San José, Costa Rica. 25 de agosto de 2014 Valoración de la biodiversidad

Más detalles

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris Biodiversidad y Conservación Patricia Falk F. Asociación Calidris Biodiversidad La biodiversidad es el conjunto de toda la vida del planeta incluyendo seres vivos, el entorno en que viven (ecosistemas

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica FICHA DE CRITERIOS Nombre del sistema: Identificador del sitio: Estado: Región: Delta del Río Bravo GM7 Tamaulipas

Más detalles

Identificación de áreas de manglar de relevancia biológica

Identificación de áreas de manglar de relevancia biológica Identificación de áreas de manglar de relevancia biológica y de rehabilitación ecológica Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Septiembre 2007 Principios 1o. La conservación

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Taller regional para América del Sur sobre Actualización de las Estrategias y Planes de acción nacionales en materia de Diversidad

Más detalles

Integración de políticas y medidas para REDD+ en México

Integración de políticas y medidas para REDD+ en México Integración de políticas y medidas para REDD+ en México Jaime Severino Romo Gerente de Proyectos y Mercados Forestales de Carbono Comisión Nacional Forestal CONTEXTO NACIONAL México cuenta con un Marco

Más detalles

PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO COMPLEJO MARISMAS NACIONALES, NAYARIT Y SINALOA

PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO COMPLEJO MARISMAS NACIONALES, NAYARIT Y SINALOA PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO COMPLEJO MARISMAS NACIONALES, NAYARIT Y SINALOA Programa de Adaptación al Cambio Climático DEL Complejo Marismas Nacionales introducción El cambio climático representa

Más detalles

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica : Repaso de las Metas 5, 11 y 15

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica : Repaso de las Metas 5, 11 y 15 Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 : Repaso de las Metas 5, 11 y 15 Taller de Capacitación para América Central en Conservación de Ecosistemas y Restauración para apoyar el logro de

Más detalles

HERRAMIENTAS DE LA INICIATIVA DEL AGUA Y LA NATURALEZA PARA APOYAR EL DESARROLLO DE ESQUEMAS DE COMPENSACION POR SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS

HERRAMIENTAS DE LA INICIATIVA DEL AGUA Y LA NATURALEZA PARA APOYAR EL DESARROLLO DE ESQUEMAS DE COMPENSACION POR SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS HERRAMIENTAS DE LA INICIATIVA DEL AGUA Y LA NATURALEZA PARA APOYAR EL DESARROLLO DE ESQUEMAS DE COMPENSACION POR SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS Mario Aguirre NúñN úñez UICN Sur Quito, Septiembre 18, 2009

Más detalles

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+ Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+ Judith Walcott Programa de Cambio Climático y Biodiversidad Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Centro de Monitoreo de la Conservación

Más detalles

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California Buenas Prácticas de Manejo para el Cultivo de Camarón Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California Presentación al Taller de Revisión

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr Correlación revisada de los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES: 2008 2020 y de las Metas de Aichi en el Plan 2010-2020. Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen

Más detalles

Promover los incentivos positivos

Promover los incentivos positivos Promover los incentivos positivos Markus Lehmann, Secretaría del CDB Taller subregional para América del Sur sobre valoración e incentivos Santiago, Chile, 15 al 17 de mayo de 2012 Meta 3 del Plan Estratégico

Más detalles

Aporte de las estrategias locales a las metas Aichi y los ODS: caso de estudio de Costa Rica. Lindsay Canet Desanti Olivier Chassot Guisselle Monge

Aporte de las estrategias locales a las metas Aichi y los ODS: caso de estudio de Costa Rica. Lindsay Canet Desanti Olivier Chassot Guisselle Monge Aporte de las estrategias locales a las metas Aichi y los ODS: caso de estudio de Costa Rica Lindsay Canet Desanti Olivier Chassot Guisselle Monge Metas Aichi Formuladas dentro de la Convención de sobre

Más detalles

GUATECARBON. PROYECTO REDD+ de deforestación evitada EN GUATEMALA. Benedicto Lucas Secretario Ejecutivo CONAP Guatemala

GUATECARBON. PROYECTO REDD+ de deforestación evitada EN GUATEMALA. Benedicto Lucas Secretario Ejecutivo CONAP Guatemala GUATECARBON PROYECTO REDD+ de deforestación evitada EN GUATEMALA Benedicto Lucas Secretario Ejecutivo CONAP Guatemala QUÉ ESTA HACIENDO GUATEMALA? APROBACIÓN POLÍTICA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DECRETO

Más detalles

2. EL CONCEPTO DEL CORREDOR BIOLOGICO. 2.1 Definición

2. EL CONCEPTO DEL CORREDOR BIOLOGICO. 2.1 Definición 2. EL CONCEPTO DEL CORREDOR BIOLOGICO 2.1 Definición El Corredor Biológico propuesto se define como: La planeación del territorio del Golfo de Fonseca presente en los tres países (EL Salvador, Honduras

Más detalles

Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá

Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá Arturo Cerezo C. Manejo de Cuencas Hidrográficas para la Provisión de Servicios

Más detalles

MANUAL PARA LA ASIGNACIÓN DE COMPENSACIONES DEL COMPONENTE BIOTICO

MANUAL PARA LA ASIGNACIÓN DE COMPENSACIONES DEL COMPONENTE BIOTICO MANUAL PARA LA ASIGNACIÓN DE COMPENSACIONES DEL COMPONENTE BIOTICO CONTEXTO GENERAL Tipo de compensación u otras obligaciones Ambientales Compensaciones Por pérdida de Biodiversidad (Hectáreas y ecosistema).

Más detalles

Enfoque Ecosistémico, CBD y toma de decisiones

Enfoque Ecosistémico, CBD y toma de decisiones Enfoque Ecosistémico, CBD y toma de decisiones Julieta Peteán Fundación PROTEGER Miembro CEM-UICN humedales.proteger@arnet.com.ar El Enfoque por Ecosistemas representa una estrategia poderosa para la gestión

Más detalles

Ciudad de México 25 de octubre de ER FORO MEXICANO UICN Érika Martínez.-Especialista Manejo y Conservación PNUD-México

Ciudad de México 25 de octubre de ER FORO MEXICANO UICN Érika Martínez.-Especialista Manejo y Conservación PNUD-México Las Áreas Naturales Protegidas: Adaptación basada en ecosistemas (AbE) como una estrategia para ayudar a las personas a adaptarse ante los efectos adversos del Cambio Climático Ciudad de México 25 de octubre

Más detalles

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES UNIDAD IV RECURSOS NATURALES Recursos Económicas de Centroamérica Salones 211 y 212 edificio S-10 Profesores: Fernando Vásquez Taracena Blanquita Tiu Definición Desde el punto de vista económico, los recursos

Más detalles

Parque Natural Bahía de Cádiz

Parque Natural Bahía de Cádiz INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PORN/PRUG Parque Natural Bahía de Cádiz Valsaín, a 12 de diciembre de 2016 1 de INTRODUCCIÓN Situación actual: 3º ciclo planificación PORN y PRUG de Parques Naturales

Más detalles

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur Humedales Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur Definición Los humedales incluyen diversos ecosistemas como los esteros, manglares, oasis, lagos, lagunas, ríos, bahías, ciénegas, tulares,

Más detalles

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad La Ley permitirá garantizar la conservación de la importante diversidad biológica presente en el territorio nacional. España

Más detalles

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 45ª Reunión del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Julio de 2014 Julio de 2012: se planteó en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) la

Más detalles

Alianza Ambiental para la Península de Yucatán (AAPY) Gonzalo Merediz

Alianza Ambiental para la Península de Yucatán (AAPY) Gonzalo Merediz Alianza Ambiental para la Península de Yucatán (AAPY) Gonzalo Merediz Ubicación Preparado por ASK con información de ASK y PPY Plan eco-regional de la selva Maya La estrategia de conservación para el norte

Más detalles

Programa Nacional Forestal

Programa Nacional Forestal Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programas derivados del PND Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programa Nacional Hídrico 2014-2018

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

Conservación y Monitoreo de Manatí (Trichechus Manatus) en el Área de Uso Múltiple Río Sarstún AUMRS-

Conservación y Monitoreo de Manatí (Trichechus Manatus) en el Área de Uso Múltiple Río Sarstún AUMRS- Conservación y Monitoreo de Manatí (Trichechus Manatus) en el Área de Uso Múltiple Río Sarstún AUMRS- MSc. Silja Morgana Ramírez Yela Consorcio Fundaeco Amantes de la Tierra Investigación Biológica Octubre

Más detalles

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México.

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México. Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México. Cacahoatán, Chiapas. Noviembre, 2008 Importancia biológica del sitio Tacaná-Boquerón constituye

Más detalles

Quito Ecuador, 5-8 July 2011

Quito Ecuador, 5-8 July 2011 Consulta Regional para América Latina y El Caribe y Taller de Fortalecimiento de Capacidades sobre REDD-plus, incluyendo salvaguardas relevantes sobre biodiversidad Quito Ecuador, 5-8 July 2011 Ministerio

Más detalles

CASO DE ÉXITO. TEMA: Obtención de fondos para la implementación de un proyecto de cambio climático

CASO DE ÉXITO. TEMA: Obtención de fondos para la implementación de un proyecto de cambio climático CASO DE ÉXITO. TEMA: Obtención de fondos para la implementación de un proyecto de cambio climático Programa de Adaptación al Cambio Climático del Complejo Mariposa Monarca 1. DESCRIPCIÓN 1.1. UBICACIÓN

Más detalles

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito Nikolay Aguirre, Ph.D. Programa de investigación: Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Universidad Nacional de Loja, Ecuador nikolay.aguirre@unl.edu.ec

Más detalles

REDD+ en Guatemala. Su Relación con las metas de Aichi. Avances en su Preparación y Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones y

REDD+ en Guatemala. Su Relación con las metas de Aichi. Avances en su Preparación y Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones y REDD+ en Guatemala Avances en su Preparación y Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones y Su Relación con las metas de Aichi Edgar Romeo Rodríguez Sandoval Instituto Nacional de Bosques Cobertura

Más detalles

Uniendo Iniciativas de Conservación para las Especies Migratorias de Pastizales del Conosur de Sudamérica. Diciembre 2010

Uniendo Iniciativas de Conservación para las Especies Migratorias de Pastizales del Conosur de Sudamérica. Diciembre 2010 Uniendo Iniciativas de Conservación para las Especies Migratorias de Pastizales del Conosur de Sudamérica Diciembre 2010 Metas Promover la integración de iniciativas de conservación de especies migratorias

Más detalles

MANUAL DE ASIGNACIÓN DE COMPENSACIONES POR PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

MANUAL DE ASIGNACIÓN DE COMPENSACIONES POR PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD MANUAL DE ASIGNACIÓN DE COMPENSACIONES POR PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD Por qué adoptamos una nueva metodología? Cómo? Reforestación como acción preferida Progreso Donde? No hay equivalencia ecosistémica Duración?

Más detalles

Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015

Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015 Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015 Propuesta de equivalencias de las acciones de compensación con los compromisos establecidos en el Plan

Más detalles

CONSERVACIÓN DE BOSQUES ANDINOS & ESPECIES DE PLANTAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

CONSERVACIÓN DE BOSQUES ANDINOS & ESPECIES DE PLANTAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN CONSERVACIÓN DE BOSQUES ANDINOS & ESPECIES DE PLANTAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Cristina López-Gallego Grupo EECO Ecología Evolutiva & Conservación Instituto de Biología, Universidad de Antioquia CONSERVACIÓN

Más detalles

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015 PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015 MARCO INSTITUCIONAL 1.-Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (Mi Ambiente): Dirección General de Biodiversidad

Más detalles

Consultoría para la Construcción de Modelos de Inversión en Sistemas Silvopastoriles para el Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible

Consultoría para la Construcción de Modelos de Inversión en Sistemas Silvopastoriles para el Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible Consultoría para la Construcción de Modelos de Inversión en Sistemas Silvopastoriles para el Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible 1. Antecedentes Colombia es uno de los países fundadores de la Iniciativa

Más detalles

CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS?

CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS? CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS? Octubre 2016 http://www.climate-lab-book.ac.uk/files/2016/05/spiral_optimized.gif CONTEXTO GENERAL CONTEXTO GENERAL Para el 2015 México concentraba

Más detalles

Como monitorear la dinámica de los paisajes: Indicadores del paisaje. Ecología del paisaje básica

Como monitorear la dinámica de los paisajes: Indicadores del paisaje. Ecología del paisaje básica Como monitorear la dinámica de los paisajes: Indicadores del paisaje Ecología del paisaje básica Dinámica de sistemas naturales Que fenómenos producen un cambio en los sistemas naturales? Como podemos

Más detalles

Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad

Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad SINERGIAS ENTRE LAS CONVENCIONES RELACIONADAS CON LA BIODIVERSIDAD Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad Biológica varios tratados y acuerdos multilaterales están cercanamente ligados a la conservación

Más detalles

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe Santo Domingo 13 de noviembre del 2014 DECISIONES RELATIVAS AL PROYECTO DEL ESTABLECIMENTO Y DEMARCACIÓN

Más detalles

Acciones de CATIE/Finnfor como estrategia para la conectividad en Corredores Biológicos Con el apoyo de la Cooperación Finlandesa

Acciones de CATIE/Finnfor como estrategia para la conectividad en Corredores Biológicos Con el apoyo de la Cooperación Finlandesa Acciones de CATIE/Finnfor como estrategia para la conectividad en Corredores Biológicos Con el apoyo de la Cooperación Finlandesa Mauricio Scheelje Coordinador Finnfor Trifinio Finnfor es Una iniciativa

Más detalles

Salvaguardando el futuro de áreas silvestres mas grandes de Mesoamérica y sus habitantes

Salvaguardando el futuro de áreas silvestres mas grandes de Mesoamérica y sus habitantes Salvaguardando el futuro de áreas silvestres mas grandes de Mesoamérica y sus habitantes "PERSPECTIVAS COMUNITARIAS DEL MANEJO FORESTAL EN LA RESERVA DE BIOSFERA MAYA, LOGROS Y RETOS PARA SU CONTINUIDAD

Más detalles

Política Forestal Nacional. Propuesta borrador Lima, 18 de diciembre del 2009

Política Forestal Nacional. Propuesta borrador Lima, 18 de diciembre del 2009 Política Forestal Nacional Propuesta borrador Lima, 18 de diciembre del 2009 Algunas precisiones conceptuales Estrategias: Objetivos Cursos de acción Asignación de recursos Políticas Guías de pensamiento

Más detalles

San José, Costa Rica, 12 al 15 de junio de Primer llamado para presentación de resúmenes

San José, Costa Rica, 12 al 15 de junio de Primer llamado para presentación de resúmenes San José, Costa Rica, 12 al 15 de junio de 2013 Primer llamado para presentación de resúmenes Del 12 al 15 de junio de 2013 se realizará en San José, Costa Rica, el III Congreso Latinoamericano de IUFRO

Más detalles

Análisis de Sustentabilidad Un enfoque ecosistémico para asegurar un futuro en el manejo de pesquerías. Guillermo Compeán

Análisis de Sustentabilidad Un enfoque ecosistémico para asegurar un futuro en el manejo de pesquerías. Guillermo Compeán Análisis de Sustentabilidad Un enfoque ecosistémico para asegurar un futuro en el manejo de pesquerías Guillermo Compeán TODAS LAS ACTIVIDADES PESQUERAS AFECTAN LOS COMPONENTES DEL ECOSISTEMA EN QUE ESTAS

Más detalles

La Matriz productiva: desafíos y oportunidades relacionadas con en el patrimonio natural del Ecuador

La Matriz productiva: desafíos y oportunidades relacionadas con en el patrimonio natural del Ecuador La Matriz productiva: desafíos y oportunidades relacionadas con en el patrimonio natural del Ecuador Nikolay Aguirre, Ph.D. Director Programa de investigación: Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Universidad

Más detalles

HUMEDALES: ECOSISTEMAS PARA LA VIDA. Fabiola Muñoz Directora Ejecutiva (e) Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

HUMEDALES: ECOSISTEMAS PARA LA VIDA. Fabiola Muñoz Directora Ejecutiva (e) Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre HUMEDALES: ECOSISTEMAS PARA LA VIDA Fabiola Muñoz Directora Ejecutiva (e) Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre Capital Natural Peruano PATRIMONIO DEL PERÚ BOSQUES SECOS 3.7 Mills ha (2.8%) FAUNA

Más detalles

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS Dr. Miguel Cruz Agosto 20, 2011 CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PROGRAMA GENERAL (3.5 horas) 1. PRONATURA 2. CONCEPTOSBÁSICOS/PRINCIPIOS

Más detalles

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución: Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad Proyecto: DESARROLLO DE ENFOQUES DE MANEJO DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR

Más detalles

Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB ARGENTINA

Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB ARGENTINA Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB ARGENTINA Progreso para alcanzar las Metas de Aichi - Criterios/indicadores usados para monitorearlo Metas de Aichi para la Diversidad Biológica Meta

Más detalles

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO Conservación y protección ambiental Áreas protegidas Áreas de protección Áreas del SINAP Áreas complementarias para la conservación

Más detalles

EAE en el Perú y lecciones para la Evaluación Social y Ambiental con Enfoque Estratégico-EASE del COSIPLAN

EAE en el Perú y lecciones para la Evaluación Social y Ambiental con Enfoque Estratégico-EASE del COSIPLAN EAE en el Perú y lecciones para la Evaluación Social y Ambiental con Enfoque Estratégico-EASE del COSIPLAN Lima, 25 de setiembre de 2014 Patricia Patrón Álvarez Programa Gestión Socio-Ambiental e Inversiones

Más detalles

Biodiversidad y Negocios

Biodiversidad y Negocios Biodiversidad y Negocios Panamá 11 y 12 de Octubre de 2017 Mandato de ONU Medio Ambiente En América Latina y el Caribe Es la principal autoridad en la agenda ambiental internacional. Además de actuar como

Más detalles

Lacandón Bosques para la vida proyecto REDD+ en Guatemala

Lacandón Bosques para la vida proyecto REDD+ en Guatemala Lacandón Bosques para la vida proyecto REDD+ en Guatemala Cooperativas Con el apoyo financiero de: Porqué un proyecto REDD+ Deforestación en PN Sierra Lacandón ha sido una de las mas altas en la región:

Más detalles

Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador)

Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador) Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador) Fernando Félix Coordinador Regional Comisión Permanente del Pacífico Sur CPPS www.cpps-int.org Taller Binacional

Más detalles

Avances en la investigación

Avances en la investigación Avances en la investigación Uso de especies leñosas en la alimentación animal para mejorar la productividad Relaciones árboles-suelo, para entender mejor la fertilidad y la productividad de la pastura-

Más detalles

The Rainforest Alliance

The Rainforest Alliance The Rainforest Alliance Trabajando para conservar la Biodiversidad y asegurar los medios de vida sostenible Desafío de Bonn Latinoamérica 2017 Roatán, Honduras, 12 de Junio del 2017 Photo: Noah Jackson

Más detalles

Programa REDD CCAD / GIZ en Centroamérica y República Dominicana

Programa REDD CCAD / GIZ en Centroamérica y República Dominicana Programa REDD CCAD / GIZ en Centroamérica y República Dominicana Curso Taller REDD+: Una Alternativa para el Desarrollo Forestal Sostenible de la República Dominicana PROGRAMA GENERAL Azua, Jueves 1 de

Más detalles

Selección de indicadores de biodiversidad para elaborar en el taller

Selección de indicadores de biodiversidad para elaborar en el taller Curso-Taller para Construir y Sostener Indicadores de Biodiversidad en Chile Agosto 01-10, 2017 Selección de indicadores de biodiversidad para elaborar en el taller Agosto 01-10, 2017 División de Estadísticas

Más detalles

Acción Colectiva de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales para la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad

Acción Colectiva de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales para la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Acción Colectiva de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales para la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad ENFOQUES

Más detalles

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN Alejandro Brazeiro Grupo Biodiversidad y Ecología de la Conservación IECA Facultad de Ciencias UdelaR Tres ideas

Más detalles

Áreas Protegidas y Cambio Climático

Áreas Protegidas y Cambio Climático Áreas Protegidas y Cambio Climático Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Mérida, México 8-12 marzo 2010 Grethel Aguilar, Directora Regional UICN Mesoamérica Emisiones CO 2 El Cambio Climático es

Más detalles

Programa Nacional de Materias Primas.

Programa Nacional de Materias Primas. Programa Nacional de Materias Primas. Programa dirigido a la conservación de especies y ecosistemas relacionados con la producción artesanal, para contribuir con los ambientes naturales, mediante el desarrollo

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR ESPECIALISTA EN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN LA ZONA DE CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS (ZoCRE) HUMEDAL DE ALTO MAYO, SUBCUENCA DE ALTO MAYO, REGIÓN SAN MARTÍN

Más detalles

Forest Stewardship Council

Forest Stewardship Council El Forest Stewardship Council (FSC) es una organización independiente, no lucrativa, no gubernamental creada para apoyar una gestión ambientalmente adecuada, socialmente beneficiosa y económicamente viable

Más detalles

Presentación del Proyecto y su relación con la consultoría a contratar y proveer información sobre los documentos de licitación

Presentación del Proyecto y su relación con la consultoría a contratar y proveer información sobre los documentos de licitación Presentación del Proyecto y su relación con la consultoría a contratar y proveer información sobre los documentos de licitación No es obligatoria Presentaciones serán colocadas en los vínculos del PNUD

Más detalles

CONVENIO EMGESA S.A. E.S.P. PATRIMONIO NATURAL CORPOGUAVIO. Abdul Jiménez Pulido

CONVENIO EMGESA S.A. E.S.P. PATRIMONIO NATURAL CORPOGUAVIO. Abdul Jiménez Pulido CONVENIO EMGESA S.A. E.S.P. PATRIMONIO NATURAL CORPOGUAVIO Abdul Jiménez Pulido abdul.jimenezp@hotmail.com CONTENIDO Propósito del Convenio. Programa de Conservación y Producción Sostenible. Resultados.

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BUENAVISTA AREA PROTEGIDA MUNICIPAL HUMEDAL CURICHI EL CUAJO BUENAVISTA-PROVINCIA ICHILO

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BUENAVISTA AREA PROTEGIDA MUNICIPAL HUMEDAL CURICHI EL CUAJO BUENAVISTA-PROVINCIA ICHILO GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BUENAVISTA AREA PROTEGIDA MUNICIPAL HUMEDAL CURICHI EL CUAJO BUENAVISTA-PROVINCIA ICHILO INTRODUCCIÓN La Dirección de Áreas Protegidas, dependiente de la Secretaría de Desarrollo

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES FUNDACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LAS CUENCA S HIDROGRÁFICAS. BIOCUENCAS www.fundacionbiocuencas.org Servicios forestales Asesoría, Interventoría, asistencia técnica

Más detalles

Efectos. Adaptación. Emisiones y Concentraciones. Caminos del desarrollo socio-económico. Mitigación. Impactos. Cambio Climático

Efectos. Adaptación. Emisiones y Concentraciones. Caminos del desarrollo socio-económico. Mitigación. Impactos. Cambio Climático Cambio Climático Aumento de la temperatura Subida del nivel del mar Variación régimen de lluvias Sequias e inundaciones Impactos Adaptación Impacto en Sistemas Humanos y Naturales Fuentes de comida y agua

Más detalles

Monitoreo Socioeconómico

Monitoreo Socioeconómico Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives De Andréis Vinculado al Ministerio del Medio Ambiente Monitoreo Socioeconómico Andrea Leiva, Aurelio Martinez,César Rojas Fuente: www.noaa.gov.co

Más detalles

Biodiversidad. La biodiversidad es la abundancia de diferentes especies que se encuentran en los distintos ecosistemas de la Tierra

Biodiversidad. La biodiversidad es la abundancia de diferentes especies que se encuentran en los distintos ecosistemas de la Tierra Biodiversidad Biodiversidad o diversidad biológica es "la variabilidad entre los organismos vivos que forman parte de todos los ecosistemas terrestres y acuáticos. La biodiversidad es la abundancia de

Más detalles

Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México.

Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México. CENTRO DEL CAMBIO GLOBAL Y LA SUSTENTABILIDAD EL SURESTE A.C. Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México. El Centro

Más detalles