SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Documentos relacionados
La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

EL ROL DE LA INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE TIERRAS (IDE-AT) EN LA GESTIÒN DE LA CALIDAD DE LOS DATOS

IDE para la Administración de Tierras 8 de mayo de 2018

EL CATASTRO: INFORMACION FUNDAMENTAL PARA COMISIÓN COLOMBIANA DEL ESPACIO E INFRAESTRUCTURA COLOMBIANA DE DATOS ESPACIALES - ICDE

1. CONTEXTO DEL PROYECTO

DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL

MANUAL DE USUARIO DEL CATÁLOGO DE METADATOS

GEOSERVIDOR 2.0 El Perú en mapas

Procedimiento de Gestión de los Sistemas de Información del OSINFOR

Este manual se ha elaborado en el marco del contrato de consultoría y asistencia técnica adjudicado por la Dirección General de Carreteras,

DISEÑO DE LA PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL PARA LA ELABORACIÓN DE LAS CARTAS ORGÁNICAS

REPUBLICA DE PANAMA MINISTERIO DE VIVIENDA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL. DECRETO EJECUTIVO No. (De de de 2016)

Infraestructura de Datos Espaciales del Estado Plurinacional de Bolivia. GeoBolivia: avances y perspectivas del nodo iniciador de la IDE-EPB

PLAN DE DIFUSIÓN DE RESULTADOS. Instituto Nacional de Estadísticas CHILE

SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL REGIONAL SIAR SUBSISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - SIACC

GeoBolivia.

Una experiencia exitosa de trabajo inter institucional: Registro Único de Damnificados por la Emergencia Invernal en Colombia

LOS NODOS DE INFORMACION REGIONAL Y SU UTILIDAD PARA EL SERVICIO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Dirección General de Ordenamiento Territorial

Por qué es importante un Sistema de Información Ambiental Regional?

Sistema de información de Biodiversidad.

La IDE como soporte técnico para la toma de decisiones en la Gestión Forestal GUSTAVO TORRES VASQUEZ DIRECTOR EJECUTIVO - PRMRFFS

Política de Información Geográfica: Consolidación de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE

Campaña de Comunicación. Abril 2015

Protocolo de Respuesta ante el Fenómeno de la Niña IGAC /CIAF. Agosto, 2016.

RADIO TELEVISION DE COLOMBIA - RTVC

Presentación del Proyecto a los Coordinadores Nacionales y a los Representantes de la Secretaría General de la UNASUR.

Una IDE (Infraestructura de Datos Espaciales) es un sistema informático integrado por un conjunto de recursos (catálogos, servidores, programas,

FORMATO N 03 PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL FICHA DESCRIPTIVA DE ACTIVIDAD / PROYECTOS. 2. Gestión del Medio Ambiente

Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela. Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE

MANUAL DE USUARIO SISTEMA GEOREFERENCIADO REGIONAL SAYHUITE. Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

DESARROLLO DE HERRAMIENTAS DE ANALISIS

Plan Estadístico Territorial PET Departamento Administrativo de Planeación Municipal 2015

MAPA DE DIRECCIONES DE DRENAJE (MDD) 25x25 m. (Ámbito Nacional)

Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección General de Investigación e Información Ambiental

Sistema de Integración y Gestión de Información Territorial Servicio de Catastro e Información Territorial

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA. Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano 2016

Implementación de Servicios de Información territorial Geoservidor del MINAM

Sistema Nacional de Información, articulando los Datos Abiertos y la Infraestructura de Datos Espaciales. Subsecretaría de Información SENPLADES

SITMUN 2: UN GENERADOR DE APLICACIONES.

SITMUN, una plataforma para la gestión territorial municipal

GenoIDE Generador de Nodos IDE. Agustín Villar Iglesias Subdirector de Cartografía Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía

VISOR INTERACTIVO WEB DE TERRITORIOS COMUNALES. Manual del Usuario

1 er Encuentro de Gestión de Datos Geoespaciales IDESF - Año 2012

IDE y Geoportal del Ayuntamiento de Barcelona

NODO AGROPECUARIO- IDE SECTORIAL IDE AGRO

Infraestructura Panameña de Datos Espaciales, 2013**

Manual de usuario Sistema Web de Información Geográfica de Salud Pública

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA WEB

GT COLECCIÓN Y MANEJO DE DATOS GEOESPACIALES UN GGIM AMÉRICAS PROPUESTA PLAN DE ACCIÓN

MCVS024 MANUAL DE USUARIO DE SISTEMA

Difusión de los Resultados de la Cobertura del Censo 2005

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL)

Instituto Geográfico Nacional

PORTAFOLIO PROYECTOS DE INVERSIÓN VIGENCIA 2017

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014

Portal de Datos Abiertos

Jornada Internacional de intercambio IDE. Ing. MSc Alberto Boada Rodríguez

Plan de trabajo actualizado del Sistema Integrado de Información del Proyecto GEF AMAZONAS Proyecto "Manejo integrado y sostenible de los recursos

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DIRECCIÓN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Planeación Estratégica

Sistema Nacional Información Territorial

COMPETENCIAS INSTITUCIONALES

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

DISEÑO DE UN MÓDULO DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA MÉXICO GUATEMALA - COSTA RICA

PLAN DE ACCION SECRETARIA DE PLANEACIÓN

1. Modelo conceptual del SNIRH. 2. Infraestructura de Datos Espaciales (IDEANA). 3. Interoperabilidad. 4. Geoportal 5. Gestión de Metadatos.

Atlas Regional y su contribución a la Gestión Integrada de Áreas Costeras en el Pacífico Sudeste - Proyecto SPINCAM

Manual de Usuario. Visor Geográfico SINPAD

PROGRAMA ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL. Empleo. Políticas Locales de. Agosto 2016

Proyecto HLanData: Visor y Servicios Web de valor añadido.

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres del Sector Educación

Centro de Memoria Histórica

Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Santa Fe (IDESF) Su Impacto

IDE Minvu: Modelo de Gestión para la Planificación Urbana

Plan Estratégico de la Dirección Cantonal de Planificación para el Desarrollo

Preparación de sistemas estadísticos subnacionales Estrategia de Desarrollo Estadístico para el Estado de Jalisco México, 2016

GRAN AMAZONIA: Desafíos y Perspectivas de la Integración Regional. Noviembre de Luz Marina Mantilla Cárdenas

Instructivo consumo de servicios web geográficos

Guadalajara, Jalisco 18, 19 y 20 de abril

El Uso de Servidores de Mapas como Instrumento para el Ordenamiento Territorial en Venezuela

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA. Título de la posición: Subdirector/a de Operaciones de Campo y Logística

El rol de la Academia en una Infraestructura de Datos Espaciales a nivel local

SOLICITUD DE CONSULTORIA

Mapa Digital para escritorio, avance tecnológico a su servicio

SEMINARIO DINEM: INFORMACIÓN Y TERRITORIO

El dato espacial: obtención, utilización, almacenamiento y publicación

Objetivos de la directiva INSPIRE: IDENA

Evaluación del estado de la Gestión de Riesgos de Desastres de la República de Panamá

PROYECTO FACILITANDO LA IMPLEMENTACIÓN Y PREPARACIÓN PARA LA MITIGACIÓN

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DEL COSIPLAN

LABORATORIO URBANO Y TERRITORIAL COMO MODELO DE VINCULACIÓN ICSYH, EMPRESAS, SOCIEDAD Y ACTORES GUBERNAMENTALES

Geomática libre en el sector energético: Infraestructura de datos espaciales de exploración en PDVSA

Portal de. Datos Abiertos

Infraestructura de Datos Espaciales del SENAMHI - PERÚ

ÍNDICE ÍNDICE... 2 INTRODUCCIÓN... 3 CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA PLATAFORMA... 4 INGRESO A LA PLATAFORMA... 4 INTERFAZ DEL USUARIO...

IDEVAL Infraestructuras informáticas para el despliegue

El catastro multipropósito en Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Iván Eduardo Matíz S. Asesor Externo

La Visualización en IDEARAGON (Visor 2D y Cartoteca) 2014_Jornadas_tecnicas_IDEARAGON_Visor_et_Cartoteca.doc

Transcripción:

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DEFINICIÓN El SIG-OT es una organización de entidades, acuerdos y recursos tecnológicos que facilita el acceso y uso de información georreferenciada, para una eficiente y oportuna toma de decisiones por parte de las autoridades e instancias en el sistema de planeación, a nivel nacional, regional y local, en el marco de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE-. Información Georreferenciada Entidades, acuerdos y recursos Tecnología

INSTITUCIONES SOCIAS

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Identificar las necesidades de información. Disponer de información de buena calidad. Establecer un flujo regulado y estable de información. Establecer un marco de gestión interinstitucional que asegure la operación y sostenibilidad del sistema. Fomentar la cultura del uso de información geográfica en la toma de decisiones.

APLICACIÓN Permite observar diferencias territoriales en términos ambientales, sociales, económicos, culturales e institucionales. Facilita la definición y priorización de políticas sectoriales y la focalización de la inversión de los recursos públicos, con un enfoque territorial. Permite que los municipios y departamentos se comparen con relación al contexto. Permite analizar dinámicas territoriales mediante la comparación temporal de una determinada variable, índice o indicador.

METODOLOGÍA: Enfoque iterativo Se implemento un método de desarrollo de sistemas que se caracteriza por una aproximación en espiral, entendido como un proceso iterativo e incremental de construcción de resultados donde en cada iteración, el sistema va ganando en desarrollo y facilidades.

METODOLOGÍA: Talleres participativos

METODOLOGÍA: Flujos de información FUENTE SIG-OT Envío de datos Cargue Estándar de Transferencia Prototipo de Interoperabilidad Servicios Web

RESULTADOS INTEGRALES Ejercicios territoriales Primera iteración: demostrativo semilla nacional Apoyar el proceso de formulación y la introducción de un enfoque territorial en el Plan Nacional de Desarrollo. consulta de datos nacionales + mapas predefinidos PDF Segunda iteración: aplicativo piloto nacional Apoyar el proceso de formulación de los planes de desarrollo departamental y municipal de las nuevas administraciones a nivel territorial. + Estándar de transferencia de datos Tercera iteración: proceso piloto a nivel territorial Apoyar la construcción de lineamientos para el desarrollo y el ordenamiento territorial, útiles para orientar el proceso de revisión y ajuste de los POT municipales. + consulta y descarga de datos nacionales y regionales + funcionalidades de análisis espacial

RESULTADOS INTEGRALES Ejercicios territoriales Tercer Laboratorio de Paz Apoyar las caracterizaciones territoriales de: Departamento del Meta y Región de Montes de María, en el marco del Proyecto Gobernabilidad para el desarrollo local con visión de futuro. ACCION SOCIAL DNP Información + método de análisis + cartografía + caracterización

RESULTADOS POR EJE DE TRABAJO Eje 1: Identificación y Administración de los Requerimientos de los Usuarios. Método estandarizado con un enfoque hacia las necesidades de la organización y sus usuarios. Avance en la identificación de requerimientos de información y funcionalidades a diferentes niveles territoriales, desde el punto de vista de los actores en el sistema de planeación, Se comparte que el enfoque implementado debe consolidarse como práctica permanente en la implementación del SIG-OT hacia el futuro.

RESULTADOS Eje 2: Conformación de una Base de Datos. Amplia base de información estratégica de tipo alfanumérica y espacial, que permite su utilización en los procesos de planeación debido a: Información oficial actualizada. Cubrimiento nacional. Escala municipal o capa continua. Diferentes series de tiempo. Documentación (Metadatos). Organizada y georeferenciada. Información dispuesta - Alfanumérica Información dispuesta - Espacial La implementación del SIG-OT en el país implica consolidar lo que se tiene y facilitar la creación de nodos territoriales con información de otras escalas.

RESULTADOS Eje 3: Flujo y Difusión de la Información Creación de alianzas interinstitucionales efectivas para compartir información = generación de confianza. FUENTE SIG-OT Implementación de estándares mínimos para compartir información y, en casos piloto, organización de un flujo automatizado basado en estándares. Envío de datos Estándar de Transferencia Cargue Prototipo de Interoperabilidad Servicios Web

RESULTADOS Eje 3: Flujo y Difusión de la Información Inicio en implementación de estrategia de interoperabilidad. El SIG-OT propende por consolidar esta estrategia a nivel nacional e implementarlo en el territorio, a través de nodos.

RESULTADOS Eje 3: Flujo y Difusión de la Información Disposición de un aplicativo en línea, potente, amigable, gratuito y de fácil acceso.

RESULTADOS Eje 4: Cultura en el Uso de Información Geográfica Métodos simplificados de análisis de información espacial para la caracterización del desarrollo territorial, que pueden ser apropiados en diferentes contextos del país. Difusión del proyecto SIG-OT entre autoridades de planeación a nivel nacional y territorial y capacitación en el uso del aplicativo en 22 departamentos y más de 600 municipios. La información y la herramienta se usan en la valoración de condiciones del desarrollo territorial, e incide positivamente en la toma de decisiones de política e inversión.

RESULTADOS Eje 5: Articulación Interinstitucional Reconocimiento como espacio de cooperación interinstitucional para la gestión de información y la construcción de conocimiento geográfico Establecimiento de un esquema de gestión interinstitucional y de colaboración con las entidades territoriales en torno al proyecto. Profundización de los vínculos de cooperación y sinergia entre las entidades clave en la producción de información básica y/o la gestión de información sectorial, así como en el liderazgo del sistema de planeación. (CONPES 3585).

RESULTADOS Aplicativo Web: ventana principal Herramientas de apoyo para el usuario. contiene la información necesaria para iniciar la navegación por el sistema, permite acceder a información de contenido descriptivo y a algunas aplicaciones básicas del proyecto.

RESULTADOS Aplicativo Web: estructura del visor BARRA DE HERRAMIENTAS

RESULTADOS Aplicativo Web: estructura del modulo Pestañas

RESULTADOS Aplicativo Web: sistema de consulta Mostrar Mapa Base de Datos Exportar Mostrar Metadato Mostrar Reporte

RESULTADOS Aplicativo Web: funcionalidades Desplegar cartografía básica del país Las capas de vías, ríos, drenajes, cuerpos de agua y sitios de interés, se encuentran agrupados en tres diferentes escalas: 17.000.000, 5.000.000 y 500.000

RESULTADOS Aplicativo Web: funcionalidades Consultar la base de datos con más de 200 temáticas Indicadores, índices y variables organizados en cinco dimensiones y con diversas series de tiempo, que permiten generar aproximadamente 1500 mapas, con cobertura nacional.

RESULTADOS Aplicativo Web: funcionalidades Elaborar mapas personalizados A partir de las opciones de Consulta, Análisis espacial, y Administrar capas.

RESULTADOS Aplicativo Web: funcionalidades Cartografía 1:500.000 Shapefile Exportar e imprimir mapas y tablas de datos en diferentes formatos Archivos KML EXPORTAR Imágenes jpg, pdf, tif, bmp Reportes Alfanuméricos xls

RESULTADOS Aplicativo Web: funcionalidades Consultar y descargar: o 83 mapas temáticos nacionales o 80 mapas temáticos regionales o 43 mapas temáticos por departamento Mapas predefinidos nacionales, departamentales y regionales (Región Piloto).

RESULTADOS Aplicativo Web: funcionalidades Elaborar mapas propios La funcionalidad Visualizar mi Mapa permite de forma fácil, ágil y sin necesidad de contar con plataforma SIG, crear mapas propios. Ha sido aprovechada por entidades que se están acogiendo al Programa Gobierno en Línea, del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

RESULTADOS Aplicativo Web: funcionalidades Acceso a servicios web Se pueden visualizar mapas dispuestos por el SIG-OT y por otras entidades como servicios web (Web Maps Server), a partir de la galería de servicios web o la dirección electrónica (URL) en la que se localiza el servicio Los WMS son mapas generados de forma dinámica a partir de información geográfica. Representan la versión más actualizada que ofrece la entidad productora del dato geográfico

NUEVAS FUNCIONALIDADES

NUEVAS FUNCIONALIDADES

NUEVAS FUNCIONALIDADES: Visualizar Mi Mapa

NUEVAS FUNCIONALIDADES: Servicios Web

NUEVAS FUNCIONALIDADES: Servicios Web

NUEVAS FUNCIONALIDADES: Servicios Web

PLAN ESTRATÉGICO El Plan Estratégico de Desarrollo y Sostenibilidad del SIG-OT / Visión 2019: El Plan Estratégico fue resultado de un ejercicio participativo y de validación de acuerdos a nivel directivo, por parte de las entidades socias del SIG-OT. Establece una visión de desarrollo a largo plazo (2019), y acoge un conjunto de principios, objetivos y estrategias que orientarán el desarrollo del proyecto. En el año 2019, el SIG-OT se habrá consolidado como una organización de entidades, acuerdos y recursos, que facilita el acceso y uso de información geográfica, contribuyendo a una mejor gestión del desarrollo territorial. El SIG-OT se habrá implementado a nivel nacional y territorial, operando sobre una base de nodos sectoriales y territoriales articulados en red, facilitando la gestión, el flujo, el acceso y el uso de información estratégica, oficial y actualizada, como un apoyo eficaz a los procesos de planeación y gestión del desarrollo territorial del país.

PLAN ESTRATÉGICO El Plan estratégico de Desarrollo y Sostenibilidad del SIG-OT / Imagen Objetivo 2014: Simultáneamente, adopta un Plan de Acción con horizonte de mediano plazo (2014), que define los contenidos, alcance, responsabilidad y plazos para la ejecución de las acciones clave. En el año 2014, el SIG-OT será reconocido como un ejemplo de coordinación nacional y territorial, para la gestión, mantenimiento y desarrollo de un sistema de información territorial enfocado hacia el servicio de los procesos de planeación y ordenamiento territorial. El SIG-OT habrá avanzado en la implementación de un esquema de nodos a nivel territorial, y habrá contribuido eficazmente a la introducción de un enfoque territorial en los procesos de planeación a nivel regional y local.

GRACIAS http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/