CAF: promoviendo el emprendimiento en América Latina

Documentos relacionados
El reto de la Competitividad en América Latina

SISTEMAS DE GARANTIA LA VISIÓN DE LA CAF

La competitividad de ciudades y regiones: experiencia y lecciones del PAC

La competitividad como elemento integral de una agenda renovada de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento como Factor de Competitividad. Ronald Arcea INCAE Business School Abril, 2017

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

INNOVACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA JUAN CAMILO QUINTERO MEDINA GERENTE ANDI SECCIONAL ANTIOQUIA DIRECTOR NACIONAL DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO

Experiencias con Clusters. Marcela Benavides Dirección de Programas de Competitividad CAF

Encuentra ideas y soluciones para innovar MÁS!

El Comportamiento de la Economía en los Países Miembros de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción, durante el 2004

Apoyo al Fortalecimiento de Clusters: Algunas Reflexiones. Manuel Pacheco Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2011

Iniciativa DINAMICA [Emprendedores + Innovación + MIPYME]

Programa de Empresas de Excelencia Exportadora (3E)

Nota de Prensa. Perú mejora 6 posiciones en el Informe Global de Competitividad

Corporación Andina de Fomento

INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL Ronald Arce Investigador, CLACDS INCAE Business School Septiembre, 2016

ELEMENTOS PARA UNA VISION CAF DEL APOYO AL COMERCIO Y LA INTEGRACION

Alianza empresarial para la digitalización Gestión documental y digitalización. Hugo Carrión G. Noviembre, 2017

Actividades Programa SELA-Iberpyme 2009

Portada PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO

Nota de Prensa Perú cae 5 posiciones en el Ranking del Informe Global de Competitividad

Acción CAF para el Comercio y la Integración. Gladis Genua Directora Representante Oficina Uruguay

PRINCIPALES ACTIVIDADES ENERO A MAYO DE 2017

Formación de Ingenieros para la Competitividad y la innovación empresariales: Aportación de los Institutos Tecnológicos

Miguel Ángel Porrúa. Especialista líder e-gobierno, División de Capacidad Institucional del Estado. Banco Interamericano de Desarrollo BID

Taller de desarrollo de capacidades Conservación y restauración de ecosistemas en apoyo para alcanzar las metas de biodiversidad de Aichi

Tecnologías de Información, Innovación y Competitividad

AGENDA 1. Colombia en materia de Competitividad 2. Importancia de la Competitividad

INNOVACIÓN y DESARROLLO PRODUCTIVO

Nota de Prensa WEF Publica Informe de Competitividad Global

INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL Ronald Arce Investigador, CLACDS INCAE Business School Septiembre, 2017

40 AÑOS PROMOVIENDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA INTEGRACIÓN DE LA REGIÓN

Proyecto Ampliación de mercados internacionales para software ecuatoriano. Hugo Carrión G. Noviembre, 2017

PROMOVIENDO EMPRESAS LIDERADAS POR MUJERES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL. Aída Fernández Gerente del Sector de Manufacturas AGEXPORT-

OPORTUNIDADES Y ESTRATEGIAS PARA LA CADENA DE VALOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Escuelas Promotoras de la Salud

Generalidades de Costa Rica

ONUDI: Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial EMPRESARIALES. Guillermo Jiménez Blasco

OBSERVATORIO REGIONAL

Política Publica en TI. Rogelio Garza Garza Subsecretario de Industria y Comercio


Ponencia de la Dra. Ana María Alvarez de la Sección de Políticas de Competencia y Protección del Consumidor de la UNCTAD

El Programa SELA-IBERPYME y la Cooperación ALC-UE

Corporación Andina de Fomento. 35 años de actividades. Claudia Martínez Vicepresidente de Desarrollo Social y Ambiental.

Taller Intensivo Desarrollo de Patentes Tecnológicas

1. Economía internacional. en América latina y el Caribe 3. Economía regionales

Desarrollo marítimo-portuario en Centroamérica. Carmen Gisela Vergara Secretaria General Centroamérica, Julio de 2016.

3er Encuentro Iberoamericano FICVI LA SEGURIDAD VIAL UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA. Observatorios de Seguridad vial. Hilda M.

Departamento Nacional de Planeación.

El Desafío Competitivo de Latinoamérica. Estrategias de Desarrollo Productivo. El caso de Chile.

Iniciativa Regional de Patentes Tecnológicas para el Desarrollo CAF. Diciembre 8, 2014 La Paz, México

Comercio Exterior Perú - Alianza del Pacífico, EEUU, América Latina

Estrategia regional para promover las inversiones y las exportaciones en América Latina y el Caribe (ALC)

Prof. José Luis García Consejo Superior de Investigaciones Científicas Gestor Área 3 CYTED Desarrollo Industrial

Red de Puertos Digitales y Colaborativos de Latinoamérica y el Caribe

LA ECONOMÍA DE CENTROAMÉRICA ANTE EL T.L.C. CON LOS EE.UU. Retos y oportunidades

CAF y el Apoyo a las Instituciones Financieras de LAC. Octubre 28 de 2016

LA RED DE FORMACION AMBIENTAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe

INTENSIFICACION SOSTENIBLE DE LA GANADERIA: APOYO DE FONTAGRO Y NUEVA ZELANDIA

Políticas para las pymes en América Latina: balance y perspectivas. Marco Dini

Seminario de cooperativas financieras. COFIA-AMÉRICAS Organización y funciones

Carlos Aguirre Bastos SENACYT y Universidad Tecnológica de Panamá Lourdes Palma, Violetta Cumberbatch SENACYT

Objetivos de ODS: Industria, Innovación, e Infraestructura. Trabajo decente y crecimiento económico. Ciudades y comunidades sostenibles.

Programa Iberoamericano de Movilidad para Artistas y Gestores Culturales

Logística para la Facilitación

Las pymes en América Latina y el Caribe: Situación actual y desafíos. Giovanni Stumpo

Resultados de Reporte Global de Competitividad

Condiciones actuales de Colombia para la Productividad y Competitividad

Ecosistema emprendedor

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED

PROCOLOMBIA. Apoyo a la expansión e internacionalización de las empresas colombianas

Ley para Impulsar el Crecimiento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

V Congreso Forestal Latinoamericano. Vicepresidencia de Desarrollo Social y Ambiental. José Carrera, Vicepresidente Corporativo

El acceso universal a las telecomunicaciones y su vínculo con las políticas de banda ancha en América Latina

PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

Retos competitivos de Colombia: evidencias a partir del reporte del Foro Económico Mundial

ENTRE DOS OCEANOS. HACIA LA CONSOLIDACION DE LA COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES.

COMITÉ DE DESARROLLO Y PROPIEDAD INTELECTUAL (CDIP) - OMPI PERÚ COMO PLATAFORMA DE ASISTENCIA TÉCNICA EN TEMAS RELACIONADOS A LA PROPIEDAD INTELECTUAL

1,158 PARTICIPANTES DE LAS AMERICAS Y OTRAS REGIONES PRESIDENTES, MINISTROS, EMPRESARIOS, ACADEMICOS, AUTORIDADES DE ORGANISMOS INTERNACIONALES

"El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional" L.

La Educación Interprofesional en el contexto de la Estrategia Regional de Recursos Humanos para la Salud Universal. José Francisco García OPS/OMS/WDC

DECLARACIÓN DE PUNTA MITA

POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: CASO ECUADOR

La RSE en América Latina. Taller de Introducción al concepto de Responsabilidad Social Empresarial Lima, 26 de Febrero 2007

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Presentación de "NEXO - Centro de Desarrollo Emprendedor", en el marco del ecosistema emprendedor en Uruguay, un ejemplo de integración.

Índice de Competitividad

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

Estrategia de Fortalecimiento de las Estadísticas sticas Vitales y de Salud en los países de las Américas (EFEVS)

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA


Informe de Competitividad Global

Premio a la Competitividad de la PYME Metalúrgica

La representación de la juventud en los parlamentos de América Latina y el Caribe Una mirada sobre cantidades y porcentajes

Más Sociedad: Centro Virtual para el Desarrollo de Ciudadanía y Organizaciones de la Sociedad Civil

Curso Introductorio Contabilidad Ambiental Cuentas de Energía en República Dominicana Programa de Cooperación Regional

ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS

Transcripción:

CAF: promoviendo el emprendimiento en América Latina Jairo Tiusabá Dirección de Políticas Públicas y Competitividad Vicepresidencia Corporativa de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Quito, Julio 29 de 2011

Agenda 1. Competitividad y emprendimiento en América Latina 2. Emprendimiento e Innovación: retos y oportunidades 3. CAF y el fortalecimiento de la cultura emprendedora en la región 4. Consideraciones finales

Agenda 1. Competitividad y emprendimiento en América Latina 2. Emprendimiento e Innovación: retos y oportunidades 3. CAF y el fortalecimiento de la cultura emprendedora en la región 4. Consideraciones finales

Productividad y Competitividad Productividad Competitividad Circulo Virtuoso para el Desarrollo

Rezago en competitividad ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD PARA EL CRECIMIENTO 2010 2011 (puesto de un total de 139 países) 7 6 5 4 Panamá (53) Costa Rica (56) Brasil (58) Chile (30) Uruguay (64) Puerto Rico (41) México (66) Colombia (68) Honduras (91) Perú (73) Guatemala (78) El Salvador (82) Trinidad y Tobago (84) Jamaica (95) Rep. Dominicana (101) Ecuador (105) Bolivia (108) Argentina (87) Nicaragua (112) Paraguay (120) Venezuela (122) 3 2 1 América Latina y el Caribe: 82 Promedio global: 70 Promedio OECD: 27 0 Fuente: Foro Económico Mundial (The Global Competitiveness Report 2010-2011)

Se mantienen retos importantes en todas las dimensiones ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD PARA EL CRECIMIENTO 2010 2011 (pilares fundamentales) Sofisticación de los negocios Innovación Instituciones 7 6 5 4 3 2 1 0 Infraestructura Macroeconomía Preparación Tecnológica Salud y Educación Primaria Eficiencia de Mercado Educación Superior y Entrenamiento Prom. OECD Ecuador Prom. AL Fuente: Foro Económico Mundial (The Global Competitiveness Report 2010-2011)

Los países de la región tienen una alta tasa de actividad emprendedora ACTIVIDAD EMPRENDEDORA POR GÉNERO Fuente: Banco Mundial Global Entrepreneurship Monitor (2009)

Los países de la región tienen una alta tasa de actividad emprendedora Países y empresas compiten basados en: Mano de obra no capacitada /Recursos naturales Procesos de producción más eficientes e incremento de calidad de producto Capaces de mantener altos sueldos y condiciones solo si los negocios son capaces de competir con productos nuevos y únicos (usando la producción más sofisticada) Fuente: The Global Competitiveness Report 2010-2011 - WEF

Pero aún enfrentan restricciones al emprendimiento 160 N días para abrir un negocio 140 Venezuela mpo (días) Tie 120 100 80 60 Brasil Uruguay Ecuador Promedio América Latina Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia 40 20 Bolivia Peru Paraguay Chile Colombia Argentina Ecuador Paraguay Peru 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Doing Business

Agenda 1. Competitividad y emprendimiento en América Latina 2. Emprendimiento e Innovación: retos y oportunidades 3. CAF y el fortalecimiento de la cultura emprendedora en la región 4. Consideraciones finales

El rol de la educación en el proceso de innovación y la competitividad Uno de los actores más importantes en los Sistemas Nacionales de Innovación Las Universidades Rol Doble Fundamental para la investigación científica Permite entrenamiento de capacidades y talento local

El rol de la educación en el proceso de innovación y la competitividad Consultorías, conferencias y otras formas de interacción informal con investigadores. Establecimiento de nuevas empresas por parte de miembros de la comunidad académica. Relaciones Interpersonales, tales como reclutamiento de graduados por parte de las empresas. Las Universidades influencian innovación industrial mediante

El rol de la educación en el proceso de innovación y la competitividad Las políticas públicas que busquen hacer más activo el rol de las universidades en los procesos de innovación deben buscar un equilibrio entre: Investigación pura, típica de la academia Investigación aplicada

El rol de la educación en el proceso de innovación y la competitividad Uno de los mayores problemas que se enfrenta al tratar de fortalecer los vínculos entre universidades e industria es cómo crear un puente entre: Investigación Académica Sector Productivo

Agenda 1. Competitividad y emprendimiento en América Latina 2. Emprendimiento e Innovación: retos y oportunidades 3. CAF y el fortalecimiento de la cultura emprendedora en la región 4. Consideraciones finales

El PAC en América Latina COLOMBIA Fortalecimiento de la capacidad de gestión de Incubar del Caribe Concurso Ventures Lanzamiento Programa ENDEAVOR Consolidación de Centros de Desarrollo Tecnológico y Productividad Primera fase programa virtual de innovación y creación de empresas tecnológicas ECUADOR Esmeraldas emprendiendo para un futuro mejor Fortalecimiento de la gestión de INCOVAL Sistema de apoyo a la formación de emprendedores Implementación de incubadora de empresas en Pichincha Sensibilización para la creación de empresas competitivas PERÚ Modero para competitividad de la trucha den la región Puno Fortalecimiento del monitoreo del Programa Creer para Crear Concurso de Negocios Business Development Perú REP. DOMINICANA Aceleradora de Empresas VENEZUELA Sistema de apoyo a la creación de empresas Proyecto de preincubación en universidades venezolanas Emprendimiento Social Centro de Excelencia en Ingeniería de Software BOLIVIA Elaboración y difusión del Global Entrepreneurship Monitor. Red de centros universitarios de asistencia al emprendedor Incubadora de empresas de La Paz Concurso Ideas Emprendedoras Incubadora de empresas piloto

Hacia dónde d vamos en el apoyo a la competitividad? Programa de y p Apoyo a la Competitividad (PAC) Desarrollo de clusters y de capacidades productivas y comerciales Promoción de la capacidad emprendedora Mejoramiento del clima de negocios

El P d A l C titi id d El Programa de Apoyo a la Competitividad (PAC)

Concurso de Business in Development Perú Objetivo: Identificar emprendedores con proyectos potencial, para ser presentados ante redes de organizaciones de financiamiento. empresariales con alto inversionistas ángeles y Contraparte: Instituto Invertir Actores: Sector empresarial, académico yfinanciero. Resultados: Convocatoria de planes de negocio a diferentes actores.meta Meta: recibir 400 propuestas. Evaluación y asesoramiento efectivo.meta:50 semi finalistas / 240 horas de asesoramiento. Matchmaking con inversores:meta: financiamiento para 10 empresas. Plataforma de inversiones online: Business Development Network pone adisposición una plataforma web para facilitar contactos con inversionistas en el extranjero.

Proyecto Incubadora de Empresas Bolivia Objetivo: Promover la instalación de una Incubadora de Empresas en Bolivia que fomente la creación de empresas innovadoras. Comité Impulsor Incubadora de Empresas Bolivia Contraparte: Comité Promotor de la Incubadora de Empresas: Unidad de productividad y Competitividad, Instituciones que prestan SDE (Funda pro, Prodem, Fundes), empresarios (Ametex, United, Exportadores Bolivianos), universidades (UCB, Nuestra Señora de La Paz), banca (BISA), ),p prensa (Nueva Economía) y CAF. Actores: Sector empresarial, académico yfinanciero. Resultados: Definir los lineamientos estratégicos de la Incubadora a partir de la revisión de experiencias internacionales Elaboración de un estudio de factibilidad Definición del modelo de negocios La instalación de la Incubadora ha sido considerada en el componente de competitividad del préstamo que se está negociando con el gobierno

Cátedra Virtual de Creación de Empresas de Base Tecnológica Colombia Objetivo: Promover mayor innovación a través de la creación de nuevas empresas de base tecnológica que incrementen las exportaciones deproductos d y/oservicios ii demayor valor agregado Promotor y operador: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; Incubadora de Empresas de Base Tecnológica de Antioquia & Cicenet Impactos: Implementación de la Cátedra en 85 instituciones de educación superior yen 16 ciudades de Colombia 2.420 estudiantes formados en el área de creación de empresas de base tecnológica

Centros de Desarrollo Empresarial Universitarios o Preincubadoras de Empresas Ecuador Objetivo: Generar preincubadoras al interior de al menos tres universidades en el Ecuador, que acompañen el desarrollo de iniciativas empresariales de estudiantes, docentes, investigadores y cualquier otro actor vinculado directa o indirectamente a la universidad ysirvan de interfase entre la universidad yel mundo empresarial Contraparte: Escuela Politécnica del Ejército (ESPE), Escuela Politécnica Nacional (EPN) yla Universidad Tecnológica América (UNITA) Actores: Cuerpo docente y estudiantes de las contrapartes Resultados: Centros de Innovación y Desarrollo Empresarial en laespe, la EPN yla UNITA Articulación al Sistema emprendedores (SEAFE) Ecuatoriano de Apoyo a la Formación de

Fortalecimiento del Servicio de Atención al Emprendedor Fomento de (SAE) la Capacidad en Universidades Emprendedora de y Venezuela Innovación Venezuela Objetivo: Fortalecimiento del Servicio de Atención al Emprendedor (SAE) de la Universidad Metropolitana como un modelo experimental destinado a la formación de empresas yal desarrollo de capacidad emprendedora Contraparte: Instituto Internacional de Formación Empresarial (INFOEM) Actores: Universidades, emprendedores, empresarios líderes, incubadoras de empresas Resultados: Documentación y validación de un modelo de preincubación de empresas para ser implantado en universidades de Venezuela Acompañamiento en la implantación del modelo en 4 universidades (Universidad Rafael Urdaneta, Universidad Yacambú, Universidad de Los Andes, Universidad de Oriente)

Aceleradora de Empresas San Ci Cristóbal República Dominicana Objetivo: Fortalecer las capacidades de gestión de la primera aceleradora de empresas de la República Dominicana e identificar formas de interacción entre los actores del ecosistema del emprendimiento. Contraparte: Consejo Nacional de Competitividad y Proindustria Actores: Sector empresarial, sector público, académico yfinanciero. Resultados: Fortalecer el ecosistema de emprendimiento en República Dominicana. Adoptar las mejores prácticas latinoamericanas de aceleración empresarial ala realidad ynecesidades específicas del país. Fomentar lacreación de otras aceleradoras en el territorio. Impulsar el rápido crecimiento de las empresas existentes eincrementar los flujos de inversión hacia las actividades ysectores identificados como prioritarios.

Programa Emprender Uruguay VISIÓN Promotor del emprendedurismo dinámico, que contribuya al crecimiento sostenido de la economía. MISIÓN Desarrollar una RED DE INSTITUCIONES de Apoyo al Emprendedurismo (Empresas Públicas y Privadas, Universidades, Financiadores, Inversionistas, etc.) de forma de lograr un mayor acercamiento del emprendedor y su orientación a través de ella, de manera integral para constituir i empresas dinámicas. i ESTRATEGIA Generar atractividad de todos sus participantes de forma sustentable. POSICIONAMIENTO Segmentación: Emprendedores Dinámicos Diferenciación: Red Institucional + Financiamiento

Generación de conocimiento i CAF en emprendimiento Proyecto de Ecosistema de Emprendimiento Estudios en Chile y en Brasil. Estudios que van a generar un mapa de ecosistema de emprendimiento para analizar experiencia de CORFO en Chile y de SEBRAE-FINEP en Brasil. Esos estudios van a ser líneas base para proseguir con estudios nacionales en otros países CAF y que van a generar talleres de conocimiento. Productos: Estudios maestros de líneas base. Estudios nacionales y talleres. Acompañamiento de CAF para desarrollo de agenda de emprendimiento.

Agenda 1. Competitividad y emprendimiento en América Latina 2. Emprendimiento e Innovación: retos y oportunidades 3. CAF y el fortalecimiento de la cultura emprendedora en la región 4. Consideraciones finales

Emprendimiento e Innovación para hacer de América Latina una región competitiva En cuanto a recomendaciones claves para aumentar el desarrollo tecnológico y la innovación tenemos que: Colaboración Regional Una fuerza de trabajo preparada y educada d d Crear Centros de Excelencia América Latina debe concentrarse en Generar innovaciones inclusivas Generar tecnologías de d absorción b ió Crear infraestructura para la innovación

Consideraciones finales América Latina puede mejorar su posición competitiva frente a otras regiones del mundo fomentando el desarrollo de Sistemas Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación. Mejorar la calificación de la población y generar vocaciones científico-tecnológicas en la comunidad académica. Promover la estrecha vinculación entre la comunidad académica y el sector productivo. Fortalecimiento institucional para la promoción de la innovación y de la cultura emprendedora d en América Latina.

Más información en http://pac.caf.com/

GRACIAS Jairo Tiusabá Dirección de Políticas Públicas y Competitividad Vicepresidencia Corporativa de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas.