Observatorio Turístico de Pamplona TEMPORADA ALTA Meridiano Zero Marketing

Documentos relacionados
Observatorio Turístico de Pamplona TEMPORADA MEDIA BAJA Meridiano Zero Marketing

Meridiano Zero Marketing

MEMORIA 2010 Observatorio Turístico de Pamplona

Observatorio Turístico de Pamplona TEMPORADA MEDIA BAJA Meridiano Zero Marketing

Observatorio Turístico de Pamplona TEMPORADA ALTA VERANO Meridiano Zero Marketing

Encuesta de ocupación en alojamientos turísticos (Establecimientos hoteleros) Año 2002

Informe del perfil del turista del año 2012

Total Residentes Residentes Total Residentes Residentes Estancia en España en el en España en el Media extranjero extranjero (días)

Total Residentes Residentes Total Residentes Residentes Estancia en España en el en España en el Media extranjero extranjero (días)

Turismo de Sevilla. Turismo de Sevilla. El Sistema de Información Turística de la ciudad de Sevilla informa

Total Residentes Residentes Total Residentes Residentes Estancia en España en el en España en el Media extranjero extranjero (días)

El Turismo en Sevilla. El Turismo en Sevilla. La Universidad de Sevilla informa. La Universidad de Sevilla informa. Junio de 2017.

Encuesta de ocupación en alojamientos turísticos (Establecimientos hoteleros) Noviembre 2002 Datos Definitivos

Encuesta de ocupación en alojamientos turísticos (Establecimientos hoteleros) Diciembre 2004

El Turismo en Sevilla. El Turismo en Sevilla. La Universidad de Sevilla informa. La Universidad de Sevilla informa. Mayo de 2017.

Observatorio Turístico de Pamplona MEMORIA Meridiano Zero Marketing

Turismo de Sevilla. Turismo de Sevilla. El Sistema de Información Turística de la ciudad de Sevilla informa

Encuesta de ocupación en alojamientos turísticos (Establecimientos hoteleros) Julio 2003

El Turismo en Sevilla. El Turismo en Sevilla. La Universidad de Sevilla informa. La Universidad de Sevilla informa. Enero de 2017.

Encuesta de ocupación en alojamientos turísticos (Establecimientos hoteleros) Abril 2003

Coyuntura Turística Hotelera (EOH/IPH/IIH) Año Datos provisionales

Perfil y comportamiento de los visitantes de la ciudad de Salamanca. Avance de resultados de la Encuesta a Visitantes (Año 2011)

FEBRERO 2018 EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO POR SEXO Y EDADES

Grado de Ocupación por plazas (%)

SITUACIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO CIERRE AÑO 2011

INFORMES DE MERCADOS NACIONALES:

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes JULIO AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 1,2% en febrero respecto al mismo mes de 2004

Pensiones de la Seguridad Social. Enero 2017

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 5% en junio respecto al mismo mes de 2004

El importe medio por finca hipotecada supera los euros durante el año 2004, un 16,1% más que en 2003

Pensiones de la Seguridad Social. Agosto 2017

Pensiones de la Seguridad Social. Noviembre 2017

Pensiones de la Seguridad Social. Julio 2017

Pensiones de la Seguridad Social. Mayo 2017

JULIO 2018 EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO POR SEXO Y EDADES

Turistas españoles en Andalucía. Total, andaluces y resto de España. Años 2005 y 2006

Las pernoctaciones realizadas en los hoteles españoles aumentan casi un 1% en octubre respecto al mismo mes del año anterior

SITUACIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO CIERRE AÑO 2012

Turismo de Sevilla. Turismo de Sevilla. El Sistema de Información Turística de la ciudad de Sevilla informa

INFORMES DE MERCADOS NACIONALES:

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 5,5% en septiembre respecto al mismo mes de 2004

Balance anual de 2015 del Turismo de Sevilla El Ayuntamiento Informa. Indicadores Turísticos de la Ciudad de Sevilla

TURISMO DE SOL Y PLAYA EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2017 Y PERSPECTIVAS 2018 (junio 2018)

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 5,5% en octubre respecto al mismo mes de 2004

El Turismo en Sevilla. El Turismo en Sevilla. La Universidad de Sevilla informa. La Universidad de Sevilla informa. Agosto de 2017.

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 6,6% en julio respecto al mismo mes de 2004

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 2,0% en abril respecto al mismo mes de 2008

PRECIOS DE CARBURANTES Y COMBUSTIBLES

I N D I C E. 1. Perfil del turista de salud Características sociodemográficas del turista Características del viaje 8. 4.

El importe medio por finca hipotecada aumenta un 18,3% en tasa interanual y se sitúa en euros

turismo español en cifras INSTITUTO DE ESTUDIOS TURÍSTICOS

El importe medio por finca hipotecada aumenta un 20% en tasa interanual y se sitúa en euros

Grado de Ocupación por plazas (%)

Pensiones de la Seguridad Social. Septiembre 2018

Pensiones de la Seguridad Social. Junio 2018

El importe medio por hipoteca aumenta un 18,4% en tasa interanual y se sitúa en euros en octubre

Pensiones de la Seguridad Social. Agosto 2018

Perfil del turista que visita la. Comunitat Valenciana. Resultados año 2014

SITUACIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO RESUMEN ESTADÍSTICO JULIO 2010

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros disminuyen un 0,7% en mayo respecto al mismo mes de 2006

Informe del perfil del turista del año Procedencia Nacional

ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN HORMIGÓN PREPARADO III TRIMESTRE DEL AÑO 2.008

ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

BALANCE TURÍSTICO COMUNITAT VALENCIANA ACUMULADO ABRIL 2016

Grado de Ocupación por plazas (%)

Pensiones de la Seguridad Social. Noviembre 2018

AVANCE DE OCTUBRE 2008

Índice. Consorcio Turismo de Sevilla. Ayuntamiento de Sevilla, 2018 Elaborado por el Área de Investigación Social Aplicada de Irísaz SC

El importe medio de las hipotecas constituidas en marzo aumenta un 11,1% en tasa interanual y supera los euros

ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

Boletín de Coyuntura Turística de Castilla y León

El importe medio por finca hipotecada alcanzó los euros durante el año 2003, un 11,8% más que en 2002

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar

Estudio sobre EL PRECIO MEDIO DE ALQUILER DE VIVIENDAS ESPAÑA

Boletín de Coyuntura Turística de Castilla y León

El importe medio por finca hipotecada aumenta un 20,5% en tasa interanual y supera los euros

Boletín de Coyuntura Turística de Castilla y León

I N D I C E. 1. El turismo cultural en la Región de Murcia. Perfil del turista Características sociodemográficas del turista 15

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 6,9% en marzo respecto al mismo mes de 2006

El número de fincas transmitidas en mayo disminuye un 22,6% en tasa interanual

El importe medio de las hipotecas constituidas en mayo aumenta un 19,2% en tasa interanual y alcanza los euros

Boletín de Coyuntura Turística de Castilla y León

AVANCE DE SEPTIEMBRE 2009

SITUACIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO RESUMEN ESTADÍSTICO AGOSTO 2010

El número de fincas transmitidas en junio desciende un 19,7% en tasa interanual

BALANCE TURÍSTICO COMUNITAT VALENCIANA ACUMULADO ABRIL 2018

IMIP Índice del Mercado Inmobiliario pisos.com

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros disminuyen un 15,5% en febrero respecto al mismo mes de 2008

Boletín de Coyuntura Turística de Castilla y León

Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa. Año 2012

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar

Boletín de Coyuntura Turística de Castilla y León

Boletín de Coyuntura Turística de Castilla y León

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 0,7% en octubre respecto al mismo mes de 2006

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 4,2% en diciembre respecto al mismo mes de 2015

1. EL TURISMO CULTURALY DE CIUDAD EN LA REGIÓN DE MURCIA. PERFIL DEL TURISTA 4 2. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DEL TURISTA 14

INFORME DEL PERFIL DEL TURISTA DEL AÑO

El importe medio por finca hipotecada aumenta un 22% en tasa interanual y supera los euros

Transcripción:

Observatorio Turístico de Pamplona TEMPORADA ALTA 2012 1

ÍNDICE 1. Viajeros y pernoctaciones en establecimientos hoteleros 2. Situación competitiva 3. Encuesta a la demanda en Destino Metodología 4.1 Los visitantes de Pamplona 4.2 Perfil del turista 4.3 Perfil del excursionista 4.4 Perfil del peregrino 2

1. Viajeros y pernoctaciones en establecimientos hoteleros 2012 3

1. Viajeros y pernoctaciones en est. hoteleros Extraordinario aumento de viajeros y pernoctaciones en Pamplona, sobre todo internacionales. TOTAL VIAJEROS RESIDENTES EN ESPAÑA RESIDENTES EN EL EXTRANJERO (Fuente datos: IEN. Datos total Pamplona y Comarca) TOTAL PERNOCTACIONES RESIDENTES EN ESPAÑA RESIDENTES EN EL EXTRANJERO ESTANCIA MEDIA 2012 TOTAL 150.846 95.543 55.304 266.196 173.586 92.610 1,8 var% 2011 7,4 3,2 15,5 6,8 0,7 20,4-0,4 DÍAS Los establecimientos hoteleros de Pamplona registraron en la Temporada Alta 2012 un 7,4% más de viajeros que en la misma temporada en 2011. 150.846 turistas se alojaron en los hoteles, hostales y pensiones de Pamplona, que facturaron un total de 266.196 pernoctaciones, un 6,8% más que en 2011 en el mismo periodo. La estancia media se mantiene prácticamente igual, con un descenso únicamente del -0,4%. El turista nacional creció un 3,2% y los alojados residentes en el extranjero un 15,5%, un importante crecimiento que supone una interesante oportunidad para Pamplona en estos tiempos de crisis, dada la proximidad de la ciudad con la vecina Francia, así como su localización en el Camino de Santiago, una ruta de público mayoritariamente internacional. 4

1. Viajeros y pernoctaciones en est. hoteleros Temporada Alta: el 32% del total de alojados del año. Distribución de viajeros alojados en establecimientos hoteleros, por meses, 2012: 60.000 52.031 52.277 50.000 45.497 43.183 46.538 43.840 40.000 30.000 20.000 10.000 27.621 24.573 21.296 23.658 3.277 3.963 34.443 28.419 6.024 40.245 31.205 31.248 32.110 29.541 22.490 14.250 9.040 11.073 36.364 29.638 15.914 16.900 33.965 9.875 33.206 27.243 5.963 27.392 23.407 3.984 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TOTAL RESIDENTES EN ESPAÑA RESIDENTES EN EL EXTRANJERO (Fuente datos: IEN. Datos total Pamplona y Comarca) Los meses de julio, agosto y septiembre, suponen la Temporada Alta de la ciudad, tanto para el visitante residente en España, como para el internacional. El segundo pico de afluencia más importante, se da en mayo. En los meses de la Temporada Alta de Pamplona se concentró el 32% del total de los turistas alojados en establecimientos hoteleros. 5

2. Viajeros y pernoctaciones en est. hoteleros Las estancias más prolongadas: en Semana Santa, Sanfermines y agosto: Distribución de la estancia media en establecimientos hoteleros, por meses, 2012: (noches) 1,9 1,9 1,8 1,8 1,7 1,7 1,6 1,6 1,5 1,5 1,84 1,79 1,80 1,77 1,83 1,76 1,72 1,71 1,71 1,71 1,66 1,76 1,70 1,73 1,70 1,63 1,71 1,70 1,69 1,70 1,66 1,64 1,60 1,59 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2012 2011 (Fuente datos: IEN. Datos total Pamplona y Comarca) En 2012, en los establecimientos hoteleros de la Comarca de Pamplona, las estancias medias más altas se dieron en abril (Semana Santa), julio (Sanfermines) y agosto, mes turístico por antonomasia en España. Las estancias medias mensuales más breves del año, tuvieron lugar en los meses de mayo y junio, dos meses con una afluencia de viajeros similar a la de septiembre y octubre, pero con un perfil menos vacacional, y unas estancias, por tanto, más breves. Aunque con leves variaciones, los gráficos de 2011 y 2012 siguen un mismo esquema. 6

2. Viajeros y pernoctaciones en est. hoteleros Un 15% más de turistas en julio. Datos de establecimientos hoteleros en Pamplona y Comarca 2012: 2012 TOTAL VIAJEROS RESIDENTES EN ESPAÑA RESIDENTES EN EL EXTRANJERO (Fuente datos: IEN. Datos total Pamplona y Comarca) TOTAL PERNOCTACIONES RESIDENTES EN ESPAÑA RESIDENTES EN EL EXTRANJERO ESTANCIA MEDIA Jul 52.031 29.541 22.490 94.013 52.866 41.148 1,8 Ago 52.277 36.364 15.914 92.434 67.020 25.413 1,8 Sep 46.538 29.638 16.900 79.749 53.700 26.049 1,7 TOTAL 150.846 95.543 55.304 266.196 173.586 92.610 1,8 var% 2011 7,4 3,2 15,5 6,8 0,7 20,4-0,4 DÍAS Var% viajeros 2011 15,0 0,7 7,5 Por meses, julio es el mes que muestra un mayor crecimiento de viajeros respecto a 2011 (15%). Los hoteles de la Comarca de Pamplona alojaron a 6.789 clientes más, de los cuales 2.351 eran españoles y 4.437 extranjeros. En agosto se incrementan también los viajeros (0,7%); se trata de un crecimiento fundamentalmente de la demanda de residentes españoles. Y de nuevo en septiembre el incremento es importante (7,5%), esta vez por el importante aumento de alojados internacionales (4.149 clientes internacionales más que en 2011). 7

2. Viajeros y pernoctaciones en est. hoteleros Un 25,7% más de turistas extranjeros en septiembre. Datos de establecimientos hoteleros de Pamplona (sólo término municipal) 2012: 2012 TOTAL VIAJEROS RESIDENTES EN ESPAÑA RESIDENTES EN EL EXTRANJERO TOTAL PERNOCTACIONES RESIDENTES EN ESPAÑA RESIDENTES EN EL EXTRANJERO ESTANCIA MEDIA Jul 31.556 19.004 12.552 54.675 35.646 19.029 1,73 Ago 35.021 22.770 12.251 59.005 42.413 16.592 1,68 Sep 32.058 18.010 14.048 57.743 32.851 24.892 1,80 TOTAL 98.635 59.784 38.851 171.423 60.513 171.423 1,7 var% 2011 7,7 6,7 9,3 7,6 8,0 6,9-0,6 DÍAS Var % viajeros 2011 14,7-2,0 13,1 (Fuente datos: INE. Datos Municipio de Pamplona) Si analizamos los datos de viajeros, únicamente referidos a los establecimientos localizados en el término municipal de Pamplona, observamos que también los viajeros se han incrementado respecto a la misma temporada de 2011, especialmente los de la demanda nacional (6,7% en viajeros y 8% en pernoctaciones). De nuevo julio y septiembre presentan altos crecimientos interanuales, y agosto un descenso del -2%, ya que la demanda nacional creció ese mes un 2,8%, pero la extranjera se contrajo un -9,8%. En julio, los hoteles localizados en el término municipal de Pamplona, alojaron a un 17,2% más de turistas extranjeros (2.065 viajeros más) y a un 12,8% más de turistas residentes en España (2.050 personas). Pero es en septiembre cuando los hoteles de la ciudad reciben un mayor número de viajeros internacionales, más que en julio o agosto: 18.010 viajeros (un 25,7% más que en 2011) y 24.892 pernoctaciones (un 6,5% más que en 2011). 8

2. Situación competitiva 2012 9

2. Situación competitiva 2012 Comparativa de indicadores con ciudades vecinas y destinos competidores. Datos de establecimientos hoteleros, por términos municipales: PAMPLONA VITORIA SAN SEBASTIÁN LOGROÑO OVIEDO SANTANDER ZARAGOZA VIAJEROS nacionales 59.784 53.062 73.102 65.380 90.420 88.213 141.388 internacionales 38.851 28.337 93.314 14.169 25.147 33.137 59.870 Temp. Alta 2012 98.635 81.399 166.416 79.549 115.567 121.350 201.258 var% 2011 7,7-4,1-0,4-10,0-12,1-2,5-10,0 PERNOCTACIONES nacionales 110.910 111.897 165.109 113.280 186.197 199.696 243.546 internacionales 60.513 49.827 213.789 22.887 39.256 66.577 98.185 Temp. Alta 2012 171.423 161.724 378.898 136.167 225.453 266.273 341.731 var% 2011 7,6-0,2 1,3-8,1-15,6-2,0-4,8 OCUPACIÓN por habitación (media mensual) Temp. Alta 2012 55,5 65,2 87,2 62,6 47,2 72,4 43,0 var% 2011-3,8-4,4 0,8-8,2-23,4-1,5-1,7 ESTANCIA MEDIA MENSUAL Temp. Alta 2012 1,7 2,0 2,3 1,7 1,9 2,2 1,7 var% 2011-0,6 4,0 1,2 2,2-4,1 0,3 5,6 PLAZAS HOTELERAS ESTIMADAS 3.322 3.062 4.588 2.501 5.396 3.912 10.408 (Fuente datos: I.N.E.) 10

3. Encuesta a la Demanda en Destino 11

3. Encuesta a la Demanda en Destino Ficha técnica. Encuesta a la demanda en destino. Población objeto de estudio Ámbito geográfico Personas mayores de 18 años, no residentes en Pamplona, que visitan la ciudad por alguna motivación turística. Tamaño: > 100.000 (infinita) Pamplona Inicio toma de datos Abril 2007 Variables del estudio Periodo de referencia Tamaño de la muestra y explotación Total encuestas: 590 Nivel de confianza y errores muestrales máximos admitidos Procedimiento de muestreo Recogida de datos Puntos de muestreo Tratamiento de datos Realización Procedencia, características del viaje, perfil socio-demográfico, características de la estancia, uso turístico de la ciudad, imágenes turísticas y valoraciones, nivel de satisfacción, gasto en destino, fidelidad al destino Temporada turística ALTA (julio, agosto y septiembre) Intervalo de confianza: 95,5% p=q=50 Margen de error muestral explotación total año: ±4,0% Sistema aleatorio estratificado por afluencia mensual y procedencia (nacional/extranjero). Se excluyen las fiestas de San Fermín. Encuesta personal. Plaza del Ayuntamiento de Pamplona, Oficina de Turismo, PIT y lugares del casco histórico más frecuentados por turistas. Volcado de datos a herramienta estadística del Ayuntamiento de Pamplona y tratamiento posterior en excel. S.L. 12

3. Encuesta a la Demanda en Destino 3.1 Los visitantes de Pamplona 13

3.1 Los visitantes de Pamplona El 65% pernocta en la ciudad. Motivación principal del viaje (%): Es la 1ª vez que viene 64% Había estado antes 36% Conocer la ciudad Vacaciones, ocio Camino de Santiago Gastronomía En tránsito 21,9 18,0 17,6 37,3 39,5 Visita a familiares y amigos 16,3 Recomendación 10,2 Sanfermines 8,8 El 64% es la primera vez que visita la ciudad, un porcentaje mucho mayor que en temporada media-baja (42%). Patrimonio histórico y cultural Tranquilidad Estaba cerca Entorno natural 5,9 5,9 5,3 5,1 El 62% manifiesta que pasará al menos una noche en la ciudad, un 26% viene a pasar el día y el 12% tan sólo unas horas. Unas horas 12% Negocios o congresos Salud y cuidado médico Compras Estudios, educación, formación Otros Sin especificar 3,4 2,7 2,0 1,5 1,0 0,2 Pernocta 62% Un día 26% Conocer la ciudad, vacaciones y ocio, son las motivaciones de la mayoría para venir a Pamplona. El 21,9% eran peregrinos. Gastronomía, en tránsito o visitar a un familiar o amigos, son la motivación para un 18%, un 17,6% y un 16,3% respectivamente. Fuente: Observatorio Turístico de Pamplona. 14

3.1 Los visitantes de Pamplona Los visitantes internacionales representaron el 40% del total. Francia, Gran Bretaña y Alemania: los principales mercados emisores. Procedencia de los visitantes internacionales, por países (%): Francia Alemania Estados Unidos Italia Inglaterra Otros Holanda Bélgica Argentina Resto América latina Australia Irlanda Portugal Suiza Países nórdicos Rusia Japón Canadá México Nueva Zelanda Brasil Grecia Finlandia Dinamarca 5,1 4,2 3,8 3,4 3,0 2,5 1,7 1,3 1,3 0,8 0,8 0,8 0,8 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 8,9 8,0 8,0 7,2 11,8 24,5 El 24,5% de los visitantes internacionales procedían de la vecina Francia, un 11,8 de Alemania, un 8,9% de EE.UU., un 8% de Italia y un 8% de Gran Bretaña. Fuente: Observatorio Turístico de Pamplona. 15

Granada 3.1 Los visitantes de Pamplona TEMPORADA ALTA 2012 Observatorio Turístico Vizcaya de Pamplona 2,6 1,9 Los visitantes nacionales representaron el 69% del total. Álava 1,9 Madrid y Barcelona: las principales provincias Córdoba emisoras. 1,3 Procedencia de los visitantes nacionales, por provincias (%): Madrid Barcelona Valencia Gerona 4,5 Murcia 4,5 Cádiz 3,2 Tarragona 2,9 Guipuzcoa 2,9 Granada 2,6 Alicante 2,6 Vizcaya 2,6 Asturias 2,3 Sevilla 1,9 Santa Cruz de Tenerife 1,9 Álava 1,9 Córdoba 1,3 Málaga 1,3 Huesca 1,3 Zaragoza 1,3 Las Palmas 1,3 Valladolid 1,3 La Coruña 1,3 Almería 1,0 Navarra 1,0 Fuente: Observatorio Turístico de Pamplona. Castellón Lugo Ciudad Real Cuenca 1,0 1,0 0,6 0,6 8,4 14,0 Tarragona Guipuzcoa Alicante Asturias Sevilla Santa Cruz de Tenerife Málaga Huesca Zaragoza Las Palmas Valladolid La Coruña Almería Navarra Castellón Lugo Ciudad Real Cuenca Todelo León Palencia Salamanca Jaén Albacete Guadalajara Ávila Soria Lérida Ceuta Badajoz Pontevedra 2,9 2,9 2,6 2,6 2,3 1,9 1,3 1,3 1,3 1,3 23,7 1,3 1,3 1,0 1,0 1,0 1,0 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 El 23,7% del total de visitantes turísticos de Pamplona, residentes en España, procedían de la Comunidad de Madrid, y el 14% de la provincia de Barcelona. Son los dos principales mercados emisores, a mucha distancia del resto. Le siguen Comunidad Valenciana, 8,4%, Gerona, 4,5% y Murcia, 4,5%. 16

3.1 Los visitantes de Pamplona El 38% de los visitantes consulta la información turística de Pamplona en internet y el 42,7% viene en pareja. Con quién viaja (%): Qué información turística utiliza (%): En pareja 42,7 Internet 38,0 En familia 19,5 No ha utilizado ninguna información 32,2 Grupo de amigos 19,3 Folletos 31,0 Solo 13,6 Guía 16,1 Grupo organizado 3,7 Otros 3,4 Otro 1,2 Aplicaciones móvil 0,0 Fuente: Observatorio Turístico de Pamplona. La mayoría de visitantes turísticos de la ciudad en verano, acude en pareja. La segunda forma de viajar más frecuente es en familia, seguido a poca distancia del viaje con amigos. Un 13,6% viaja solo, la mayoría de ellos peregrinos. Las personas que visitaron la ciudad con un grupo organizado (Imserso, agrupación, grupo de agencia ) representaron en verano de 2012 un 3,7%, menos que en temporada media-baja (8,2%). El 38% de los visitantes, ha consultado información turística sobre Pamplona en internet y el 31% ha utilizado en su visita los folletos turísticos de la ciudad. La mayoría de usuarios de guías turísticas son peregrinos o visitantes extranjeros. 17

3.1 Los visitantes de Pamplona Perfil socio-económico básico: Nivel de estudios (%): 72,3 9,8 8,4 7,1 1,7 0,7 Nivel económico autodefinido (%): 74,9 17,6 5,3 2,1 Asalariado, de clase media, viaja en pareja, tiene estudios universitarios, y una edad comprendida entre los 25-44 (47,5%) o los 45-65 (38,7%). Universitarios Formación profesional Secundarios Bachillerato Primarios Sin estudios Bajo Medio Medio-alto Alto Ocupación (%): Asalariado Profesión liberal Jubilado Mando intermedio Funcionario Estudiante Ama de casa Directivo Desempleado Otros 6,3 4,0 2,1 3,1 0,2 16,6 13,8 17,3 14,7 21,9 Edad (%): 47,5 38,7 10,6 0,7 2,5 >18 18-24 25-44 45-65 66 < Género: Mujer 46% Hombre 54% Fuente: Observatorio Turístico de Pamplona. 18

3.1 Los visitantes de Pamplona Descenso del gasto en destino de turistas y excursionistas, aumento del gasto de los peregrinos en la ciudad. GASTO TURÍSTICO EN DESTINO TURISTA HOTELERO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Temp. Alta 70,60 12,0 79,10-21,5 62,10 16,6 72,40 17,8 85,30-22,3 66,29 GASTO TURÍSTICO EN DESTINO EXCURSIONISTA 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Temp. Alta 48,20-12,2 42,30-17,0 35,10 18,5 41,60 3,6 43,10-10,8 38,46 GASTO TURÍSTICO EN DESTINO PEREGRINO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Temp. Alta 38,10-28,1 27,40-20,1 21,90 16,4 25,50 21,2 30,90 13,5 35,08 Fuente: Observatorio Turístico de Pamplona. Los turistas (no peregrinos) que pernoctaron en establecimientos hoteleros, realizaron un gasto medio directo de 66,29 por persona y día, un -22,3% menos que en 2011. Multiplicado por el número de pernoctaciones que contabiliza el I.N.E. en Pamplona, en Temporada Alta, los ingresos directos en la ciudad ascienden a 17.646.133 Millones de euros. Desciende también el gasto en Pamplona del excursionista, pasando de 43,10 a 38,46. El descenso del gasto turístico es una constante en los destinos españoles, especialmente en aquellos más dependientes de la demanda nacional. El peregrino sin embargo, refleja este año un gasto medio superior al de los cuatro últimos años. Se debe en parte al aumento de peregrinos extranjeros, con mayor gasto, y al de peregrinos que pernoctan en soluciones hoteleras. 19

3.1 Los visitantes de Pamplona Sanfermines y gastronomía en Pamplona, actividades favoritas para el 90,3% y el 80,7% de los visitantes. Qué lugares ha visitado o tiene previsto visitar? (%): Lugares vinculados a los Sanfermines Gastronomía Recorrido del Encierro Catedral Ciudadela y Murallas 90,3 80,7 79,5 79,3 73,7 No 1% Si 99% Parques y jardines 72,0 Iglesias y monumentos 60,5 Camino de Santiago Museos Ocio nocturno 17,8 15,4 29,0 El 99% recomendaría a otras personas venir a Pamplona. Eventos culturales 7,1 Otros 3,6 Fuente: Observatorio Turístico de Pamplona. 9 visitantes de cada 10 manifiestan haber visitado alguno de los escenarios de los Sanfermines, y 8 de cada 10 han disfrutado de alguna fórmula gastronómica en la ciudad. Casi otro tanto visitó el recorrido del Encierro y la catedral. El 73,7% visitó las Murallas y/o la Ciudadela, parques y jardines un 72% y el 60,5% iglesias y monumentos ene general. Casi 3 de cada 10 visitantes, estaban en Pamplona para realizar el Camino de Santiago. El uso turístico de la ciudad es mucho más intenso en temporada alta que en temporada media-baja. 20

3.1 Los visitantes de Pamplona El 74,4% de los visitantes llegados a Pamplona realizó algún gasto en un bar de pinchos. Si realizó algún gasto en gastronomía, qué tipo de oferta/s eligió? (%): Bares de pinchos Rest cocina tradicional. Menú 33,4 74,4 El disfrute de la gastronomía es una de las principales actividades durante un viaje o excursión. Otros Rest cocina tradicional. Carta Comida rápida Cocina de autor 3,4 3,4 10,0 14,6 Un gran número de visitantes que llegaron a Pamplona, ya sean turistas, excursionistas o peregrinos, realizaron algún gasto en gastronomía, en alguna de las fórmulas disponibles. Rest temático 1,9 Una amplia mayoría (74,4%), pasó por alguno de los bares de pinchos de la ciudad. Fuente: Observatorio Turístico de Pamplona. La segunda opción más demandada (33,4%), fue comer o cenar en algún restaurante de comida tradicional navarra, que disponía de algún tipo de menú diario. Un 10% se decantó también por disfrutar de la gastronomía de Navarra en un restaurante, pero a la carta. 21

3.1 Los visitantes de Pamplona Los visitantes califican Pamplona con un notable (3,9 sobre 5). 2012 2011 2010 2009 2008 2007 Amabilidad de los pamploneses 4,3 4,5 4,2 4,7 4,7 4,6 Atención y calidad en la oficina de turismo/pit 4,2 4,5 4,2 4,3 4,6 4,5 Seguridad 4,2 4,1 (*) (*) (*) (*) Folletos turísticos 4,2 4,4 4,0 4,1 4,5 4,3 Accesos 4,2 3,9 (*) (*) (*) (*) Monumentos y museos 4,0 4,0 4,0 4,1 4,6 4,0 Servicios al peregrino 4,0 4,0 3,7 3,9 4,1 4,3 Precio y calidad restaurantes = 4,0 3,7 3,8 3,8 3,8 3,7 Servicios turísticos (visitas guiadas, etc) 4,0 4,2 4,1 4,1 4,5 4,3 Precio y calidad alojamientos 4,0 3,8 3,7 3,7 3,9 3,7 Conservación del entorno 3,9 3,9 (*) (*) (*) (*) Transporte público 3,9 3,9 3,8 3,8 4,3 3,9 Limpieza urbana = 3,9 4,0 3,8 4,3 4,3 4,1 Servicio de taxi 3,9 3,6 4,5 3,4 4,3 3,5 Señalización turística 3,8 4,0 3,7 3,8 4,4 3,9 Relac cal/precio destino 3,7 3,7 (*) (*) (*) (*) Precio y calidad comercios 3,7 3,7 3,6 3,6 3,7 3,3 Oferta cultural y de ocio = 3,2 3,9 (*) (*) (*) (*) Calificación gral. del destino 4,1 4,2 (*) (*) (*) (*) Promedio calificaciones 3,9 4,0 3,9 4,0 4,3 4,0 Fuente: Observatorio Turístico de Pamplona. Valoraciones del 1 (muy mal) al 5 (excelente). (*) Datos no recogidos esos esos años. No se aprecian sustanciales diferencias en las puntuaciones, respecto a la temporada alta pasada, 2011. La amabilidad de los pamploneses es de nuevo el aspecto mejor valorado, seguido d cerca por la atención y calidad de los servicios de información turística, la seguridad en el destino, los folletos turísticos y los accesos. El aspecto menos valorado, aunque con un amplio aprobado (3,2) es la oferta cultural y de ocio. 22

3. Encuesta a la Demanda en Destino 3.2 Perfil del turista 23

3.2 El perfil del turista NOTA METODOLÓGICA: Se considera turista al visitante de la ciudad que pernocta al menos una noche en Pamplona, ya sea en establecimiento hotelero, casa de familiares y amigos, u otros, y que no está realizando el Camino de Santiago. 3.2.1. PROCEDENCIA: Resto América Italia latina 1,8% 2,5% Bélgica Holanda Argentina 2,2% 2,2% 2,9% Francia 3,6% Alemania 4,0% EEUU 4,3% Inglaterra 5,0% Otros 5,8% España 60,4% Los turistas extranjeros representaron en verano el 39,6%, frente al 31% del resto del año. En la encuesta realizada por el observatorio, los turistas extranjeros representaron el 39,6%, un porcentaje muy similar al obtenido en las consultas atendidas en la Oficina de Turismo de Pamplona (Gobierno de Navarra) o en el Punto de Información Turística del Ayuntamiento de Pamplona, en la misma temporada turística. Entre los países con mayor cuota están Gran Bretaña (5% de los visitantes), EEUU (4,3%) y Alemania (4%), por encima de Francia, que es el mercado extranjero prioritario el resto del año. Del total de turistas, el 60% era la primera vez que visitaban Pamplona. Fuente: Observatorio Turístico de Pamplona. Ya había estado antes 40% 1ª vez que visita Pamplona 60% 24

3.2 El perfil del turista 3.2.1. PROCEDENCIA: Procedencia de los turistas, por provincias: 50,3% Madrid 26,9% Barcelona 14,5% Valencia 9% Murcia 4,8% Cádiz 4,1% Tarragona 2,8% La Coruña 2,8% Guipuzcoa 2,8% Fuente: Observatorio Turístico de Pamplona. Entre madrileños, barceloneses y valencianos, alcanzaron el 50,3% del total de turistas de verano. El porcentaje de turistas residentes en la Comunidad de Madrid, según la encuesta, supera ampliamente a los visitantes que pernoctaban, residentes en otros lugares. A mucha distancia le siguen la provincia de Barcelona, que envió en verano a un 14,5% de los turistas, y la provincia de Valencia, que atrajo al 9% de los turistas. Otras provincias con un volumen reseñable son Murcia, Cádiz, Tarragona, La Coruña y Guipúzcoa. 25

3.2 El perfil del turista 3.2.2. ESTANCIA MEDIA Y TIPO DE ALOJAMIENTO: La estancia media en temporada alta en 2012 fue de 2,7 noches Tipo de alojamiento utilizado (%): Categoría del hotel(%): Hotel Casas de familiares o amigos 18,8 61,0 1* 0,5 Hostal o pensión Camping Vivienda en propiedad 7,6 4,0 2,2 2** 3*** 3,4 38,8 Otros Apartamento 2,2 1,8 4**** 34,0 Casa Rural Albergue 1,4 1,1 5***** 23,3 Fuente: Observatorio Turístico de Pamplona. Los turistas que pernoctaron en Pamplona (ya sea en establecimientos hoteleros o en casas particulares), lo hicieron una media de 2,7 noches por estancia. La mayoría de turistas alojados, escogió un hotel de la ciudad (61%), un porcentaje superior al registrado el resto del año (47%). El 23,3% eligieron un hotel de 5 estrellas, el 34% de cuatro y el 38,8% de tres. Respecto a años anteriores, los porcentajes de clientes de establecimientos de 5 y 4 estrellas son más elevados; probablemente debido al descenso de tarifas y ofertas. 26

3.2 El perfil del turista 3.2.3. CARACTERÍSTICAS DE LA RESERVA: El 39,1% realizó la reserva directamente con el alojamiento. Cómo realizó la reserva (%): Con qué antelación (%): Directamente con el alojamiento 39,1 Con más de 1 mes de antelación 19,3 Web de reservas online 33,2 Entre 15 días 1 mes de antelación 24,4 Reserva en agencia 15,3 Entre 7 y 15 días antes del viaje 23,9 Otros 6,9 Con 1 semana de antelación 24,4 Sin reserva 5,4 1-2 días antes del viaje 7,4 Fuente: Observatorio Turístico de Pamplona. Hoy mismo 0,6 Casi el 40% de los turistas realizaron la reserva de su alojamiento, directamente con el establecimiento, sin intermediarios, ya fuera a través de internet o por teléfono. Es un porcentaje más elevado que en la temporada media-baja (30%). De los turistas que realizaron su reserva a través de una web de reservas, el 82% utilizó Booking, dejando muy atrás al resto de compañías. Mientras que en la temporada media-baja, la mayoría había realizado su reserva una semana antes (32,3%), en verano la frecuencia de las opciones se halla mucho más repartida, y sólo un 8% realiza la reserva con muy poca antelación. 27

3.2 El perfil del turista NOTA METODOLÓGICA: Se considera gasto turístico en destino a los gastos realizados en Pamplona en compras, transporte interno, comidas, entradas o alojamiento. 3.2.4. GASTO TURÍSTICO EN DESTINO: Gasto turístico en destino, por persona y día, del turista alojado en establecimiento hotelero: 2012 2011 2010 2009 64,73 66,29 80,30 72,40 68,50 62,10 87,30 85,30 Temp. Media-Baja Temp. Alta Cada turista que llegó durante el verano, realizó un gasto medio, por persona y día en la ciudad, de 64,73. Estas cifras corresponden al total de visitantes que pernoctan en hoteles, hostales o pensiones, excluyendo peregrinos. El gasto es menor si nos referimos a turistas alojados en casas de familiares o amigos, apartamentos, u otras opciones: 47,96. 2008 2007 67,10 79,10 74,40 70,60 Disminuye el gasto del turista, hasta colocarse en niveles similares a los de 2009. Fuente: Observatorio Turístico de Pamplona. Cuál es el gasto total en la ciudad de los turistas alojados en establecimientos hoteleros? Si tenemos en cuenta los datos de pernoctaciones del I.N.E. registradas en la zona de Pamplona en 2012, en Temporada Alta (266.196 pernoctaciones), podemos afirmar que los turistas alojados en establecimientos hoteleros en Pamplona en verano, generaron en 2012 unos ingresos directos de más de 17 Millones de euros (17.646.133 Mill.) en el sector (entre alojamientos, restauración y comercios). El gasto del turista que pernocta en casas de familiares o amigos, camping, apartamento u otra fórmula no hotelera, es también importante (47,96 por persona y día). 28

3. Encuesta a la Demanda en Destino 3.3 Perfil del excursionista 29

3.3 El perfil del excursionista NOTA METODOLÓGICA: Se considera excursionista al visitante turístico que no pernocta en Pamplona, y que no está realizando el Camino de Santiago. 3.3.1. PROCEDENCIA: Estados Unidos 2,2% Francia 13,7% Inglaterra 1,6% Italia 2,7% Alemania 2,2% España 69,9% El 30,1% de los excursionistas que visitan Pamplona, en Temporada Alta, proceden del extranjero. El 21% de los excursionistas que llegan en estos meses a la ciudad son extranjeros. Por nacionalidades, destacan Francia con un 13,7% de las procedencias, Italia con un 2,7%, Alemania con un 2,2%, EE.UU. Con un 2,2% y Gran Bretaña con un 1,6%. Fuente: Observatorio Turístico de Pamplona. Ya había estado antes 62% Es la 1a vez 38% Del total de excursionistas, el 62% había estado antes en la ciudad, un porcentaje muy superior al del resto del año (45%). 30

3.3 El perfil del excursionista Procedencia de los excursionistas, por provincias (%): Asturias 2,4% Navarra Álava 2,4% 2,4% Santa Cruz de Cádiz 2,4% Málaga 3,3% Tenerife 2,4% Tarragona 3,3% Vizcaya 4,1% Guipuzcoa 4,1% Alicante 4,1% Murcia 4,9% Madrid 18,7% Granada 4,9% Valencia 5,7% Barcelona 10,6% Gerona 8,1% El 43,1% del total de excursionistas, procedía sólo de cuatro provincias. El 43,1% de excursionistas, procede sólo de 4 provincias: Madrid (18,7%), Barcelona (10,6%), Gerona (8,1%) y Valencia (5,7%). Los excursionistas residentes en provincias muy distantes de Navarra, se encontraban en su mayoría pasando unos días de vacaciones, alojados en otros puntos geográficos de la Comunidad Foral. Otros mercados con cuotas reseñables fueron Granada (4,9%), Murcia (4,9%), Alicante (4,1%), Guipúzcoa (4,1%) y Vizcaya (4,1%). Fuente: Observatorio Turístico de Pamplona. 31

3.3 El perfil del excursionista NOTA METODOLÓGICA: Se considera gasto turístico en destino a los gastos realizados en Pamplona en compras, transporte interno, comidas, entradas o alojamiento. 3.3.2. GASTO TURÍSTICO EN DESTINO: Gasto turístico en destino, por persona y día, por temporada turística: 2012 37,55 38,46 2011 50,40 43,10 2010 39,30 41,60 Temp. Media-Baja 32,40 Temp. Alta 2009 35,10 2008 37,10 42,30 2007 48,70 48,20 Fuente: Observatorio Turístico de Pamplona. Cada excursionista que llegó a Pamplona en 2012, en temporada Media-Baja, realizó un gasto medio por persona y día en la ciudad de 37,55. Respecto a años anteriores, el gasto del excursionista en la ciudad de Pamplona ha descendido. En concreto respecto a 2011, el gasto directo desciende un -25,5%. Se trata de un nivel de gasto similar al de 2008. Los visitantes dedican un menor presupuesto a las compras, las visitas turísticas o el consumo gastronómico, una tendencia que se repite en la mayoría de destinos españoles. 32

3. Encuesta a la Demanda en Destino 3.4 Perfil del peregrino 33

Título del eje 3.4 Perfil del peregrino NOTA METODOLÓGICA: Se considera peregrino al visitante de la ciudad que está haciendo el Camino de Santiago, y que pernocta, o no, en Pamplona. 3.4.1. PEREGRINOS QUE PERNOCTARON EN PAMPLONA: Un 3,1% más de peregrinos se alojaron en los albergues de Pamplona: 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500-4.500 4.000 3.113 3.934 4.075 2.795 3.500 899 571 121 3.000 722 461 81 168 211 2.500 124 41 Ene Feb 2.000 Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fuente: Albergues de Jesús 1.500 y María y Padernborn. 3.392 3.348 4.103 4.028 3.814 2.637 2.881 Cuántos peregrinos, 1.000 pernoctaran o no, pasaron por Pamplona en 2012? No es posible conocer exactamente esta cifra, pero podemos tomar como referencia el dato de peregrinos que sellaron su credencial en Roncesvalles, suponiendo que en algún 500 momento pasaron después por pamplona, en su camino hacia Santiago. En 2012 pasaron por Roncesvalles 57.593 peregrinos, una cifra un -3,2% inferior - a la de 2011, fundamentalmente por el descenso de peregrinos residentes en España. 3.422 1.872 1.868 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Los albergues de Pamplona alojaron en 2012 a un 3,1% más de peregrinos, un total de 24.723. En concreto, en Temporada Alta, pasaron por los albergues 10.723 peregrinos, un 5,5% más que en 2011. Agosto y septiembre, junto a mayo, son los meses de mayor afluencia de peregrinos en los albergues. 2012 2011 34

3.4 Perfil del peregrino NOTA METODOLÓGICA: Se considera peregrino al visitante de la ciudad que está haciendo el Camino de Santiago, y que pernocta, o no, en Pamplona. 3.4.2. ESTACIONALIDAD: Peregrinos Albergue de Roncesvalles, 2012: 4.073 6.953 5.991 5.252 4.7164.582 4.604 2.595 3.567 1.068 2.738 2.612 2.238 139 170 2.152 1.765 191 105 927 481133 366 175 Fuente: Albergue de Roncesvalles. Nacionales Extranjeros Si tomamos como referencia los peregrinos que han pasado por Roncesvalles, observamos que la afluencia del peregrino nacional e internacional, se distribuye de manera diferente a lo largo del año. Agosto es el mes en el que vienen más peregrinos españoles, con diferencia, seguido de julio, junio y septiembre; se concentran por tanto en verano. Sin embargo, cuando más peregrinos internacionales vienen, es en primavera y otoño. Mayo registra el pico más alto de peregrinos internacionales, seguido de septiembre y los meses de verano. Respecto a 2011, como se observa en la tabla, los peregrinos nacionales han descendido un -13,8%, mientras que los peregrinos internacionales siguen creciendo, este año el 4,5%, con importantes crecimientos concentrados sobre todo en primavera y otoño. 35

3.4 Perfil del peregrino NOTA METODOLÓGICA: Se considera peregrino al visitante de la ciudad que está haciendo el Camino de Santiago, y que pernocta, o no, en Pamplona. 3.4.3. PROCEDENCIA DE LOS PEREGRINOS EXTRANJEROS: España, Alemania, Italia, Francia y EE.UU.: principales países emisores de peregrinos. Procedencia de los peregrinos alojados en los albergues de Pamplona, total 2012: HOLANDA 2,9% IRLANDA 3,0% CANADÁ 3,2% GRAN BRETAÑA 3,3% COREA SUR 5,3% Resto países 18,2% U.S.A. 6,1% FRANCIA 7,2% ITALIA 8,2% ESPAÑA 30,3% ALEMANIA 12,4% Fuente: Albergues de Jesús y María y Padernborn. Para analizar con más exactitud los datos de procedencia de los peregrinos que visitan Pamplona, se han tomado como referencia los datos recogidos en los albergues de la ciudad, ya que constituyen una muestra mucho más amplia que la del trabajo de campo del observatorio. Coinciden no obstante los resultados de una y otra fuente. Casi un tercio de los peregrinos eran residentes en España, pero el resto proceden de variados destinos, y es que el Camino de Santiago es una de las rutas religiosas y culturales más importantes del mundo. Alemania, Francia e Italia tienen cuotas elevadas, y son países en los que el Camino de Santiago es tradicionalmente popular; pero aparecen también procedencias más remotas, no europeas, que año a año aumentan su cuota, como es el caso de EE.UU. (6,1%), Corea del Sur (5,3%) o Canadá (3,2%). 36

3.4 Perfil del peregrino NOTA METODOLÓGICA: Se considera peregrino al visitante de la ciudad que está haciendo el Camino de Santiago, y que pernocta, o no, en Pamplona. 3.4.4. PROCEDENCIA DE LOS PEREGRINOS NACIONALES: Procedencia de los peregrinos entrevistados, por Comunidades Autónomas, total 2012: 6% 5% 7% 3% 2%2% 2%1%1%1% 4% 7% 10% 13% 19% 17% De dónde vienen los peregrinos españoles: Cataluña, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana. En cuanto a la procedencia de los peregrinos residentes en España, la mayoría proceden de Cataluña (19%) o la Comunidad de Madrid (17%), así como de otras comunidades con importante peso demográfico: Comunidad Valenciana (13%) y Andalucía (10%). Le siguen Castilla León, País Vasco y Galicia. Los navarros supusieron, en la investigación, un 5% de los entrevistados. Cataluña Com. Madrid Com. Valenciana Andalucía Castilla y León País Vasco Galicia Navarra Aragón Castilla La Mancha Extremadura Canarias Islas Baleares Asturias La Rioja Murcia Fuente: Observatorio Turístico de Pamplona. 37

3.4 Perfil del peregrino NOTA METODOLÓGICA: Se considera gasto turístico en destino a los gastos realizados en Pamplona en compras, transporte interno, comidas, entradas o alojamiento. 3.4.5. GASTO TURÍSTICO EN DESTINO: Gasto turístico en destino, por persona y día, por temporada turística: 2012 2011 2010 2009 2008 2007 21,40 21,10 21,90 27,70 25,50 28,60 27,40 Fuente: Observatorio Turístico de Pamplona. 32,06 35,08 30,90 33,40 38,10 Temp. Media-Baja Temp. Alta Cada peregrino que llegó a Pamplona en 2012, en los meses de Temporada Alta, realizó un gasto medio por persona y día en la ciudad de 35,08. El gasto medio del peregrino en Pamplona durante estos meses, se ha incrementado respecto a 2011 un 13,5%. Posiblemente tenga que ver con un mayor gasto en alojamiento (ya que ha aumentado el porcentaje de quienes pernoctan en establecimientos hoteleros) y con la mayor presencia de extranjeros frente a nacionales, los cuales tienen un gasto mayor. Una aproximación al gasto total de los peregrinos en Pamplona en 2012: Si multiplicamos el gasto medio por peregrino, por el total de peregrinos que sabemos que han pernoctado en Pamplona, el resultado es un ingreso directo en la ciudad de 832.830. Presuponiendo que los peregrinos registrados en 2012 en Roncesvalles (57.593), han pasado necesariamente por Pamplona en algún momento, el ingreso directo en la ciudad se eleva hasta los casi 2 Millones de euros (1.940.103 ). 38