MEMORANDO OPEX Nº 31 / 2007 DE:

Documentos relacionados
MEMORANDO OPEX Nº 29/ 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 48 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 35 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 58 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 47 / 2007 DE:

MERCOSUR y Desarrollo

MEMORANDO OPEX Nº 46 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 52 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 26 / 2006 PARA ASUNTO: Director: Subdirector: Coordinadores de Área:

MEMORANDO OPEX Nº 23 / 2006 PARA ASUNTO: Director: Subdirector: Coordinadores de Área:

MEMORANDO OPEX Nº 42 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 62 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 66 / 2008 DE:

ENTRE DOS OCEANOS. HACIA LA CONSOLIDACION DE LA COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES.

MEMORANDO OPEX Nº 50 / 2007 DE: PARA: ASUNTO:

MEMORANDO OPEX Nº 83 / 2008 AUTOR/A:

MEMORANDO OPEX Nº 53 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 32 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 33 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 44 / 2007 DE:

MADRID EN LA NUEVA RUTA DE LA SEDE: GESTIÓN CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL La ruta de las ciudades y la proyección Latinoamericana: el caso de la OEI

El interés de Ecuador en su adhesión al MERCOSUR

MEMORANDO OPEX Nº 70 / 2008 DE:

Depósito Legal: M ISSN:

MEMORANDO OPEX Nº 63 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 75 / 2008 DE:

Red de Observatorios de Buenas Prácticas de Dirección Estratégica en América Latina y Europa

Procesos de integración regional y sus políticas en materia de TIC para PYMES y empresas de economía social

PROGRAMA DE TRABAJO ANUAL DE ACTIVIDADES COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS

MEMORANDO OPEX Nº 67 / 2008 DE:

Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO Foro Gubernamental

MEMORANDO OPEX Nº 56 / 2007 DE:

VI REUNIÓN Lima, Perú 17 Y 18 OCTUBRE

ACUERDO DE CUSCO ENTRE EL PARLAMENTO ANDINO, LA COMISIÓN PARLAMENTARIA CONJUNTA DEL MERCOSUR Y CHILE COMO ESTADO ASOCIADO

Ciudad de Panamá febrero

MEMORANDO OPEX Nº 72 / 2008 DE:

Mercosur invita a Bolivia a ingresar como miembro pleno Jueves, 22 de Noviembre de :05

CANIETI. XXXII Convención Anual. Dr. Francisco de Rosenzweig Subsecretario de Comercio Exterior 14 de Septiembre de 2011

Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO. Integración regional y desafíos ante tendencias globales

Depósito Legal: M ISSN:

Uruguay de cara al Pacífico: una mirada a nuevas oportunidades de negocios

PRESENTACION DE LA SECRETARIA GENERAL AL COMITÉ COORDINADOR DEL CONSEJO SURAMERICANO DE INFRAESTRUCTURA Y PLANEAMIENTO (COSIPLAN)

PROCESO DE ADHESIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AL MERCOSUR

MEMORANDO OPEX Nº 49 / 2007 DE:

DECLARACIONES PÚBLICAS SUSCRITAS POR EL PODER JUDICIAL DE LA REPÚBLICA DE CHILE

Ponencia de la Dra. Ana María Alvarez de la Sección de Políticas de Competencia y Protección del Consumidor de la UNCTAD

LOS ACUERDOS DE COMERCIO PREFERENCIAL EN AMÉRICA LATINA

Comercio Exterior Perú - Alianza del Pacífico, EEUU, América Latina

MEMORANDO OPEX Nº 71 / 2008 DE:

América Latina y el Caribe en las cadenas globales de valor

IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL

La agricultura y la normativa de la Organización Mundial del Comercio (OMC): el ámbito regional

MEMORANDO OPEX Nº 80 / 2008 DE: XIRA RUIZ CAMPILLO

DERECHO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL: CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Índice de Integración Regional

NEGOCIACIONES EXTERNAS DEL MERCOSUR. MENDOZA, 2 de agosto de 2017

MEMORANDO OPEX Nº 43 / 2007 DE:

INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA

Profesor de la UNMSM participa y preside Reunión Internacional en Corea

OPORTUNIDADES PARA INVESTIGACIÓN Y COOPERACIÓN ESPAÑA

FORO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE UNASUR CONFORMACIÓN DE LA SECCIÓN NACIONAL DE ECUADOR

LIC. JORGE LAWSON INTEGRA 05/10/2015 LOS DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN LA INTEGRACIÓN LA INTEGRACIÓN MERCOSUR DESDE SU INICIO TRATADO DE ASUNCIÓN

La Presidencia española logra sus objetivos en el área de comercio internacional

El Espacio Sudamericano y la Integración Regional

EL MERCADO COMÚN DEL SUR MERCOSUR

ARQUITECTURA INSTITUCIONAL PARA LA ARTICULACIÓN Y LA CONVERGENCIA DE LA INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

TALLER REGIONAL AVANZADO DE LA OMC Y EL BID-INTAL SOBRE CONTRATACIÓN PÚBLICA PARA LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA DE JULIO DE 2014 PROGRAMA

El Comportamiento de la Economía en los Países Miembros de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción, durante el 2004

El caso de la Comunidad Andina Michel Leví Coral Coordinador Centro Andino de Estudios Internacionales Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador

La efectiva integración del MERCOSUR. Estado actual del Proceso. Avances y Desafíos

MEMORANDO OPEX Nº 38 / 2007 DE:

ACUERDO MARCO SOBRE COMPLEMENTACIÓN ENERGÉTICA REGIONAL ENTRE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR Y ESTADOS ASOCIADOS PREÁMBULO Los Gobiernos de la

MEMORANDO OPEX Nº 77 / 2008 DE: MARIO ESTEBAN

TUNING AMÉRICA LATINA. Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005

COMUNICADO CONJUNTO DE LOS PRESIDENTES DE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN RELACIONES INTERNACIONALES PARA PERSONAL DE LA AECID. BORRADOR PROGRAMA (Actualizado a ) Sesión 1

Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica

EXPERIENCIAS EN AMÉRICA LATINA EL IMPACTO DE LA CREACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS AUDITORÍAS COORDINADAS EN LA OLACEFS

PLAN DIRECTOR DE LA COOPERACIÓN VALENCIANA

DESAFIOS DE LA NUEVA AGENDA DE TRABAJO DE LA ALADI

MEMORANDO OPEX Nº 91 / 2008 AUTOR:

XXX Reunión del Foro Técnico IIRSA

ORAS CONHU y los procesos de integración andina y suramericana

ASPECTOS BÁSICOS DE LA CUMBRE JUDICIAL IBEROAMERICANA

Taller de desarrollo de capacidades Conservación y restauración de ecosistemas en apoyo para alcanzar las metas de biodiversidad de Aichi

Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica

RIMAIS RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E NVESTIGACIÓN EN SALUD. Secretaría Técnica RIMAIS

POLITICA COMERCIAL Y ACUERDOS COMERCIALES DE CHILE

JOSE ANTONIO MARTINEZ ALVAREZ Director General del IEF

CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA. Bruselas, 19 de febrero de 2008 (26.02) (OR. en) 6712/08 CORDROGUE 26 COLAT 5 AMLAT 22

Plan Anual de la Cooperación Internacional española (PACI) 2011

29 de septiembre de 2017 CEPAL. Santiago

MEMORANDO OPEX Nº 100/ 2008 AUTOR:

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

INFORME PRELIMINAR [ref ]

Corporación Andina de Fomento Dirección de Desarrollo Sostenible. Conferencia de Energías Renovables

Presidencia Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)

ACUERDO SOBRE JUVENTUD Y MIGRACION CIUDAD DE LA ANTIGUA GUATEMALA 13 DE ABRIL DE 2007

COMUNICADO CONJUNTO DE LOS PRESIDENTES DE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR

Transcripción:

MEMORANDO OPEX Nº 31 / 2007 DE: ÁNGELES SÁNCHEZ DÍEZ. Profesora de la Universidad Autónoma de Madrid y Coordinadora del panel de expertos de América Latina de OPEX. PARA: OPEX ASUNTO: APORTACIONES DE ESPAÑA Y LA UE TRAS LA XXXII CUMBRE DE MERCOSUR www.falternativas.org/opex Director: Nicolás Sartorius Subdirector: Vicente Palacio Coordinadores de Área: Ángeles Sánchez (América Latina); Mario Esteban (Asia-Pacífico); Rafael Bustos (Magreb- Oriente Medio); Alfonso Egea de Haro (Unión Europea); Manuel de la Rocha Vázquez (África Subsahariana); Vicente Palacio (Relaciones Transatlánticas); Borja Lasheras (Seguridad y Defensa); Kattya Cascante (Cooperación al desarrollo)

CONTEXTO El 18 y 19 de enero pasados tuvo lugar en Río de Janeiro la XXXII Cumbre del MERCOSUR, con la asistencia de los presidentes de gobierno de Brasil (país que ha detentado la Presidencia Por Tempore en los últimos 6 meses), Argentina, Uruguay, Venezuela y Paraguay (este último asumió la Presidencia para los próximos 6 meses). Además contó con la asistencia de los presidentes de gobierno de los Estados Asociados: Chile, Colombia, Ecuador y el canciller de Perú, igualmente país asociado; representantes a distintos niveles de Guayana, Surinam, Panamá y el Consejo de Cooperación del Golfo; la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Comunidad Andina de Naciones (CAN); la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica y la Coorporación Andina de Fomento (CAF). Los países e instituciones invitados tenían intereses que fueron objeto de negociaciones previas y que se recogieron en la declaración final de los Presidentes de los Estados Miembros o bien en la declaración de los Estados Miembros y Estados Asociados. Pese a que no había presencia de la Unión Europea/ España por no tocarse ningún tema directamente vinculado a esta área, se aprobaron numerosos temas de relevancia, lo que hace necesario iniciar una serie de actuaciones. ACUERDOS MÁS RELEVANTES PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA Entre las medidas aprobadas en la XXXII Reunión Ordinaria del Consejo de MERCOSUR y en la declaración de los Presidentes de los Estados Miembros, se señalan aquellas que tienen interés para España y la UE: - A nivel político en el marco de la integración. o o Avance con la creación de un grupo de trabajo ad hoc para la incorporación de Bolivia al MERCOSUR que da respuesta la petición oficial presentada por este país el pasado 21 de diciembre. Además, las normas de adhesión se flexibilizarán para que pueda ser miembro sin perder su condición de socio de la CAN. Morales solicitó un periodo de transición, a acordar, para la aplicación del Arancel Exterior Común. Creación del Parlamento supranacional con sede en Brasilia que tuvo su sesión inaugural el 14 de diciembre pasado. La UE se comprometió en la anterior cumbre de Córdoba a aportar 900.000 euros. - A nivel institucional. Se incluyen la creación o propuestas de crear nuevas instituciones, algunas de ellas similares a las de la UE. - Se continúa con la propuesta de creación de un Banco regional Banco de Desarrollo del Sur- ya anticipada en la anterior Cumbre, como instrumento financiero que se capitalizaría con parte de las reservas de los países miembros. Surgió como propuesta de Venezuela apoyada por Argentina, y con el objetivo de lograr una cierta independencia de la financiación de proyectos de infraestructura de organismos multilaterales tradicionales (BM y BID). 1

- Creación de un Observatorio de la Democracia (ODM), como mecanismo de defensa de los valores democráticos. - Instalación del Foro Consultivo de Municipios, Estados Federales, Provincias y Departamentos, que da espacio a las unidades subnacionales. - Propuesta para la creación del Instituto MERCOSUR de Formación (IMEF), para la capacitación de funcionarios públicos y agentes sociales, con sede Montevideo. - Decisión favorable a la creación del Instituto Social del MERCOSUR, proyecto a abordar próximamente, que tendrá su sede en Asunción, y que avanza en la línea de desarrollo de la dimensión social en el Mercosur. - A nivel de profundización de la integración: - Superación de las asimetrías, principal problema planteado por las economías menores. Paraguay y Uruguay presentaron dos documentos en los que se plasmaban estos problemas y las propuestas para situar la superación de las asimetrías en el centro de debate y la toma de decisiones para los próximos meses en el seno del MERCOSUR. Este mandato lo habían recibido en la anterior Cumbre celebrada en Córdoba en julio de 2006. El hecho de que Paraguay ostante la Presidencia Pro Tempore hace pensar que será uno de los ejes a los que se le confiera mayor importancia. - Entrada en vigor del Fondo de Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM). Supone un punto de inflexión en la integración ya que se adoptan mecanismo de integración positiva a favor de los Estados o regiones más desfavorecidos. Se han aprobado una serie de proyectos pilotos con una asignación presupuestaria total de 72.176.852 dólares sobre un total de 100 millones de dólares disponibles. Se destaca, por ejemplo, el programa MERCOSUR libre de Fiebre Aftosa por ser el primero de carácter supranacional y con una financiación de 16.339.470 dólares. - Creación de un grupo de Alto nivel para elaborar un proyecto de Espacio Regional de Educación superior. - Se resaltaron los avances realizados en el proyecto de construcción del Gran Gasoducto del Sur (GGS) impulsado por Petrosur (espacio político y comercial impulsado por Venezuela y con participación de las empresas estatales Petróleos Brasileiros (Petrobras), Energía Argentina S.A. (Enarsa); Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP) y Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa) para que desarrollen de manera integral negocios en toda la cadena de los hidrocarburos). Este proyecto es el inicio de la creación de una red de gasoductos sur-sur que dote de autonomía energética a la región. La primera fase supone la interconexión de Güiria a Recife. Venezuela aportaría, en un primer momento, 13 TCF de reservas procedentes de su costa. A finales de 2008 han de haber terminado las obras de ingeniería básica, previo análisis de la viabilidad técnica, ambiental y económica. Posteriormente se estima que la construcción se terminaría en cuatro años. - Elaboración de las primeras directrices de la Estrategia del MERCOSUR para el crecimiento del empleo (GANEMPLE). 2

RECOMENDACIONES El escenario más positivo en las relaciones UE/España con el MERCOSUR es uno de dinamización y profundización, tanto a nivel bilateral (España-MERCOSUR) como multilateral (UE-MERCOSUR). Hay distintos espacios donde se puede colaborar, bajo el principio de que los esfuerzos que requieran más aportaciones financieras se localicen en un solo eje, dando preferencia a aquellas aportaciones relacionadas con la cohesión económica y social y el apoyo a las infraestructuras. - A nivel político en el marco de la integración: - La UE debería tener presencia en las próximas Cumbres del MERCOSUR, que es la forma de elevar el perfil político de las relaciones entre ambas regiones. Para ello se debe reforzar el contacto diplomático al más alto nivel para lograr este objetivo. - En referencia al inicio de funcionamiento del Parlamento supranacional, su institución homóloga europea (Parlamento Europeo) podría jugar un papel en asesoría técnica al ser la única institución supranacional que se elige a través de sufragio universal. - A nivel institucional: - La propuesta del Banco de Desarrollo del MERCOSUR es especialmente interesante para la UE y para España; ambos tienen la opción de apoyar su creación y financiación, reforzando el apoyo a la construcción de infraestructuras desde una posición de mayor fuerza que la que ahora ostenta en el Banco Mundial o BID. - España puede participar en el futuro del Instituto MERCOSUR de Formación (IMEF), a través de las distintas instituciones de la administración pública (FIIAPP, Agencia tributaria, UCCI o cualquier otra que desempeñe labores de formación de funcionarios públicos). La relación se puede articular, al menos, en el inicio con la puesta en común de los programas y cursos para funcionario del MERCOSUR y que se desarrollen con la asesoría española pero con gestión desde el IMEF. - En relación a la intención de crear el Instituto Social del MERCOSUR, la aportación de la UE/España debe ser relevante, en tanto que la integración europea es ejemplo de proceso que supera los ámbitos comerciales y económicos, frente a otros modelos. Aunque si bien el desarrollo de coordinación en políticas sociales en la UE no está muy desarrollada, la apuesta por la cohesión económica y social de ésta, tanto dentro de sus fronteras como fuera, hace que este sea un campo en el que se empieza a cooperar. - A nivel de profundización de la integración: - Superación de las asimetrías. La UE tiene una importante trayectoria en asimilar las asimetrías dadas las grandes diferencias que existen los Estados Miembros. De esta forma puede poner a disposición de los países de menor tamaño, Uruguay y Paraguay, un grupo de trabajo que transfiera la experiencia de cómo considerar éstas en la articulación de la integración. Coincidiendo con la Presidencia Pro Tempore de Paraguay, uno de los dos países que establece en sus agenda la superación de las asimetrías y que cuenta con menor posibilidad de aplicar recursos, la dotación de una partida presupuestaria, así como de un equipo técnico de España o de la Unión 3

Europea, de apoyo a la Presidencia paraguaya en trabajos de superación de asimetría parece muy oportuno, colocando a la UE en uno de los ejes más importantes actualmente para la viabilidad del MERCOSUR. - Con relación al Fondo de Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM), la UE y España tiene diversas formas de actuar, bien con la aportación directa de recursos (por ejemplo de los destinados a la Cooperación si es que no fuera posible incrementar el esfuerzo financiero) o bien con la colaboración técnica para la presentación de proyectos, priorizando que sean los países de menor nivel de desarrollo y de menos tamaño los que se beneficien, ya que son éstos los que tienen más dificultades para poder destinar recursos a la elaboración de buenos proyectos para presentar en las licitaciones. - La construcción del Gaseoducto del Sur para España y la UE tiene una importancia política en la medida que supone un vía potente de integración y sostenibilidad de la integración en la región, y el acercamiento de Venezuela a la apuesta de Construcción del MERCOSUR lo cual podría suavizar sus pretensiones populistas menos realistas. En este sentido, por parte de Europa debe configurarse un apoyo político e institucional a la integración energética. - En el desarrollo del Espacio Regional de Educación Superior, España se debería ofrecer como socio y participe del mismo, aprovechando las ventajas que supone compartir un mismo idioma y estableciendo una alianza con Portugal para el caso de Brasil. Además, este hecho sería un elemento de potenciación del uso del español en Brasil Existen otros elementos donde puede existir cooperación dada la similitud con experiencias ya realizadas o en marcha por parte de la UE o España. En este caso la vía de cooperación parecería más técnica que con aportación de recursos. Es el caso de la Estrategia del MERCOSUR para el crecimiento del empleo (GANEMPLE) o el Foro Consultivo de Municipios, Estados Federales, Provincias y Departamentos. Para la creación de un Observatorio de la Democracia (ODM) puede sugerirse al MERCOSUR iniciar contactos entre países latinoamericanos y, eventualmente, aprovechar la experiencia de instituciones existentes en la región para el control electoral. Ver propuesta al respecto en Memorando Opex 21/2006. 4

Memorandos Opex publicados 1/2006. Una estrategia española para la Bolivia de Evo Morales. José Manuel García de la Cruz 2/2006. Cómo gestionar la crisis nuclear de Irán. Luciano Zaccara 3/2006. Posición de España tras la victoria de Hamás en Palestina. Ignacio Álvarez-Ossorio 4/2006. Reforzar las relaciones con Japón. Mario Esteban 5/2006. Las relaciones euro-mediterráneas tras la Cumbre de Barcelona. Jesús A. Núñez Villaverde 6/2006. Las relaciones hispano-polacas tras las elecciones de 2005. David Chico 7/2006. Cómo incrementar la inversión china en España. Ana María Goy Yamamoto 8/2006. Diez años de Helms-Burton: recomendaciones para la UE y para España. Joaquín Roy 9/2006. Riesgos y oportunidades de las próximas elecciones presidenciales en Perú. Ángeles Sánchez Díez 10/2006. Kazajstán: una puerta abierta para España en Asia central. Nicolás de Pedro 11/2006. El tratado constitucional europeo tras un año de reflexión: desenlaces posibles, probables y deseables para España y la UE. Anna Herranz y Laia Mestres 12/2006. España ante las nuevas fronteras de Israel. Ignacio Álvarez-Ossorio 13/2006. La política exterior de López Obrador: escenarios para España. Ciro Murayama Rendón 14/2006. El conflicto del calzado con China: opciones para España. Leila Fernández-Stembridge 15/2006. Qué hacer con la frontera Marruecos-Argelia? De corredor migratorio a posible espacio de desarrollo. Rafael Bustos 16/2006. Más allá de la inmigración ilegal: España ante la conferencia euro-africana de Rabat. Nicolás Pérez Sola 17/2006. La regionalización del Nordeste Asiático: opciones para la UE. Mario Esteban 18/2006. La crisis de Líbano: Qué puede hacer España? Ignacio Álvarez-Ossorio Alvariño 19/2006. Ámbitos de actuación política de España en Ecuador ante las próximas elecciones. Ignacio Martínez Latorre 20/2006. Propuestas de acción diplomática española tras la crisis de Líbano. Ignacio Álvarez- Ossorio Alvariño 21/2006. El español en Brasil: posibilidades de expansión. David Matesanz Gómez 22/2006. Qué hacer con Egipto tras las elecciones de 2005? Natalia Sancha 23/2006. Cómo abordar la crisis nuclear de Corea del Norte. Eunsook Yang 24/2006. Cómo España y la Unión Europea pueden contribuir a la formación de un Magreb unido. Martin Ortega Carcelen 25/2006. Afganistán: Qué hacer? J. Enrique de Ayala Marín 26/2006. La expansión china en Latinoamérica: opciones para España. Julio Arias 27/2006. Qué debe hacer la UE ante el acuerdo nuclear entre India y EEUU? Antía Mato Bouzas 28/2007. La convocatoria en Madrid de los Amigos de la Constitución Europea Antonio López Castillo e Ignacio Molina 29/2007. Vías de acción para el gobierno español tras la victoria del FSLN en las elecciones de Nicaragua. Salvador Martí Puig 30/2007. Cómo optimizar la relación de España con Corea del Sur. Alfonso Ojeda 31/2007.. Ángeles Sánchez Díez 5