Organiza Fundación Sociedades Complejas. Auspician Noveduc Libros Eccolequá I Consultora Educativa. Sede Facultad de Ciencias Económicas - UBA

Documentos relacionados
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA DIRECTORES

Objetivos del programa:

Fortalezcan su rol pedagógico para orientar a sus equipos docentes en pos de la mejora de los aprendizajes,

V CONGRESO LATINOAMERICANO DE FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Filosofía, educación y enseñanza: diálogos de una relación

Viernes 4 de Mayo de 2018 Centro de Convenciones y Eventos. Parque del Conocimiento Posadas-Misiones-Argentina. Segunda Circular

CONVOCAN. Pertinencia de la tutoría: compromisos y retos de sus actores. Del 27 al 29 de Septiembre de 2017 en la ciudad de Chihuahua

C O N V O C A N. Durango, México, 14, 15 y 16 de agosto de Sede: Auditorio de la Universidad Juárez del Estado de Durango

I SEMINARIO INTERNACIONAL DE ULAPSI 2017 DESAFIOS DE LA PSICOLOGÍA EN AMERICA LATINA. Presentación

Primer Encuentro. Latinoamericano de Enseñanza de Español a Sinohablantes y de Chino a Hispanohablantes. Estado de la Cuestión y Futuras Direcciones

Fundamento de la propuesta de evaluación docente y criterio de acreditación

XVI CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA. Buenos Aires, 9 al 11 de Noviembre de 2016

ENCUENTRO NACIONAL DE PADRES DE FAMILIA Y MAESTROS CONVOCATORIA EDUCAR ES EL CAMINO

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA VII SUDAMERICANO Córdoba, 31 de octubre al 3 de noviembre de 2018

OBJETIVOS: EJES TEMÁTICOS:

V Escuela Regional UNESCO/MOST para América Latina y el Caribe 2013

III ENCUENTRO ACADÉMICO NACIONAL DE CÁTEDRAS DE TRABAJO SOCIAL CON INTERVENCIÓN EN LO GRUPAL CARRERA DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

La Asociación Latinoamericana de Casos. Convoca la recepción de casos y artículos académicos para su XIII ENCUENTRO ANUAL ALAC 2017

12,13 y 14 de noviembre Puebla, México 2014

HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN EN SALUD MATERNO-INFANTIL, DE LA MUJER Y LOS/AS ADOLESCENTES

La Secretaría de Educación Pública de Hidalgo CONVOCA A

C O N V O C A T O R I A

Congreso Provincial de Formación Continua. La formación docente continua en los actuales escenarios educativos

Primer Congreso de Educación en Primeras Infancias. Santa Fe, 25, 26 y 27 de septiembre de ª Circular informativa

Institución Responsable: Junta de Estudios Históricos del Chaco. Sede: Salón del Hotel Gualok- Ciudad de Castelli- Chaco.

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE MUSEOS UNIVERSITARIOS 1 Y II ENCUENTRO DE ARCHIVOS UNIVERSITARIOS 2

1- Introducción. 2- Objetivos del Programa

Concurso Fondo de Apoyo a las Revistas de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe Juan Carlos Portantiero

VII Congreso Provincial de Educación Superior

Colectividad Coreana de Córdoba. Catedra de Historia Contemporánea de Asia y África de la Universidad Nacional de Córdoba

PERFIL COMPETENCIA ASISTENTE SOCIOEDUCATIVO/A

Chile Crece Contigo. Qué ofrece el Sistema?

La Lectura y la Escritura como prácticas emancipatorias SEGUNDA CIRCULAR

JEFATURA DELEGACIONAL TLALPAN DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA LA DIRECCIÓN DE CULTURA COMUNITARIA CONVOCA A:

1 CONGRESO NACIONAL DE PRÁCTICAS DE LA ENSEÑANZA Y RESIDENCIA EN LA FORMACIÓN DOCENTE.

CONVOCATORIA PÚBLICA DE LA SECRETARIA DE CULTURA PARA LA AGENDA CULTURAL PARTICIPATIVA 2018 BASES TÉCNICAS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Jornada Extracurricular

VIGILADA MINEDUCACIÓN PRECONGRESO MUNDIAL POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Emprendimiento Social para el Desarrollo Sustentable en la Región Sur Sureste de México

Generación de contenidos con perspectiva de derechos y género sobre comunicación democrática de la niñez. TÉRMINOS DE REFERENCIA

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

XVII COLOQUIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C.

I Congreso Internacional VIII Congreso Costarricense de Psicología ENCUENTROS Y DESAFÍOS DE LA PSICOLOGÍA EN LOS CONTEXTOS LATINOAMERICANOS

De-construcción / Re-construccíon de los discursos sobre la primera infancia.

JITANJÁFORA REDES SOCIALES PARA LA PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

Invitación a Someter Ponencias

El Instituto Nacional contra la Discriminación la Xenofobia y el Racismo (INADI) promueve la organización del 4to. Parlamento Federal Juvenil INADI.

CONVOCATORIA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS, POSTERS, TALLERES CALENDARIO DE PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROPUESTAS

VI Consulta Pública Foro de Participación Social del IPPDH Políticas Públicas Regionales para Niñas, Niños y Adolescentes

Convocatoria a la presentación de ponencias, productos y/o experiencias

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION PROVINCIA DE BUENOS AIRES ISFD y T N 88 PAULO FREIRE- SAN JUSTO, LA MATANZA

Pereira, 01 de mayo de 2017

DATOS PERSONALES AGUIRRE SANDRA SHEILA. DOMICILIO: Capitán Giachino 1945 Bº Nueva Esperanza Capital TELEFONO: /

CONVOCATORIA. XV Encuentro Estudiantil CNEIP Región Centro-Occidente.

ACTIVIDAD APROBADA POR RES. 290/2016 DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS - UNRC

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MANUEL RESTREPO VÉLEZ La Vida, Un Aprendizaje Permanente AÑO 2018

DOCUMENTO RESUMEN DE PROCEDIMIENTO DE PARTICIPACIÓN PARA ÁREAS DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA

III ENCUENTRO DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH

por ellos contribuirán a la mejora del diseño y la planificación de la expansión gradual de esta experiencia a la Red Municipal de Belo Horizonte.

VI Congreso Nacional de Extensión Universitaria. II Jornadas de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo

CONVOCATORIA ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE JÓVENES JURISTAS

X CONGRESO NACIONAL DE EXPRESIÓN GRÁFICA EN TUCUMÁN ARGENTINA

Diplomado en Derechos Humanos de Niñez y Adolescencia

1º Encuentro Internacional de Educación Infantil: Educar con pertinencia en los niveles inicial y básica en función de los estandares de calidad

Sociedad Cubana de Trabajadores Sociales de la Salud

INSTITUTO ANA MARIA JANER

Centro de Estudios Legislativos para el Fortalecimiento de la Democracia

JITANJÁFORA REDES SOCIALES PARA LA PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

Participación con póster

Primera Circular. Los sentidos del ingreso y su lugar en la agenda de las universidades

Ciudadanizando la política: Aportes de Políticas Públicas para el Debate Nacional Iniciativa Ecuador DECIDE

Convocatoria para la presentación de resúmenes

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE TRABAJO SOCIAL Y XI CONGRESO NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Intervención con familias adoptivas

REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES DE TRABAJOS CORRESPONDIENTES A PONENCIAS, TALLERES, PÓSTERS O VIDEO.

3- Temática Los temas deben guardar relación a la formación disciplinar de las carreras que se dictan en la FCG.

ámbito en el que fueron desarrollados y el nivel de información obtenido a partir de ellos.

TALLER: FORMACIÓN CONDUCTUAL PARA PADRES DE NIÑOS SUPERDOTADOS

Proyecto socio-comunitario 2014

Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Región Orizaba-Córdoba

PRIMERA CIRCULAR. I Jornada de Popularización de la Ciencia y la Tecnología (PCyT) 16 de noviembre de 2017

Bases para presentación Trabajos Libres XII Congreso Nacional de Matronas y Matrones de Chile

XVII JORNADAS La Literatura y la Escuela 7 y 8 de abril de 2017 Mar del Plata, Argentina.

SECRETARÍA NACIONAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA - PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY

PRIMERA CIRCULAR. infinitas dimensiones

I CONGRESO TECNOLOGÍAS EN GESTIÓN DE EMPRESAS TEGEM

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

El diseño en el fortalecimiento y la integración del desarrollo regional BASES PARA PONENCIAS Y EXPOSICIONES

Diplomatura en Bioética con Orientación Clínica

Propuesta de Formación Permanente

Transcripción:

11 al 13 de junio de 2015 Buenos Aires, Argentina I Congreso Internacional sobre Problemáticas en Educación y Salud Qué necesitan niños y adolescentes de los adultos hoy? Presidente: Fernando Onetto Coord. Académica: Andrea Kaplan Organiza Fundación Sociedades Complejas Auspician Noveduc Libros Eccolequá I Consultora Educativa Sede Facultad de Ciencias Económicas - UBA Presentación Fundación Sociedades Complejas convoca a profesionales de la educación, la salud y el trabajo social al primer Congreso Internacional sobre Problemáticas en Educación y Salud en el cual se abordarán los desafíos que se presentan hoy en la relación entre la sociedad adulta, los niños y los jóvenes. El mundo adulto está llamado a ofrecer hospedaje y entregar una guía de vida a los recién llegados. Hospedar es la aptitud para cuidar, nutrir y reconocer el valor de todos y cada uno. Guiar es señalar un futuro esperanzador que presente diversos caminos de sentido a la vida. En este contexto, la sociedad actual ofrece un futuro abierto y esperanzador a los niños y adolescentes? Hay caminos disponibles para el acceso al trabajo, la vivienda, la cultura o los salarios dignos para los jóvenes? Ofrecemos propuestas convincentes para alcanzar una sociedad más igualitaria? La escuela no cesa de denunciar la ausencia de la familia en la tarea educativa. Las familias se acercan a la escuela como demandante de servicios: existen caminos de colaboración que reemplacen la queja mutua? Y finalmente: las nuevas generaciones encuentran en los adultos (docentes, padres) los referentes que necesitan para construir su subjetividad? Sociedades Complejas tiene una importante trayectoria en la organización de eventos académicos dedicados a acompañar, fortalecer y ofrecer nuevas herramientas para la tarea que docentes, directivos, psicólogos, psicopedagogos, trabajadores sociales y otros profesionales desarrollan con niños, niñas, adolescentes y con sus familias, en la escuela, en la clínica y en la comunidad. Las tres ediciones del Congreso Internacional sobre Violencia en las Escuelas, entre otras muchas jornadas, talleres y conferencias realizados, son antecedentes que enmarcan esta nueva convocatoria. El I Congreso Internacional sobre Problemáticas en Educación y Salud contará con la presencia de destacados especialistas a nivel nacional e internacional. Nuestra tradición nos lleva a poner el acento en un intenso intercambio de proyectos, experiencias e intervenciones que habiliten el debate y la participación activa de los asistentes. Una jornada completa estará dedicada a talleres, grupos de discusión y ponencias seleccionadas y expuestas por colegas de distintos ámbitos y países que hagan hincapié en buenas prácticas agrupadas en ejes de discusión que sirven también como convocatoria para la presentación de trabajos libres.

Objetivo General: Reconocer las necesidades actuales de niños y adolescentes en su constitución subjetiva e identificar los atributos del rol adulto que contribuyan a que aquellos sean protagonistas de un proyecto de vida con sentido en pos de una sociedad más equitativa. Objetivos específicos Que los participantes del Congreso encuentren propuestas para que niños y jóvenes aprendan prácticas no violentas para vincularse con sus pares y con los adultos. Que los participantes del Congreso reconozcan la relevancia de los límites normativos en la construcción de una ciudadanía democrática desde la niñez y la adolescencia. Que los participantes del Congreso conozcan prácticas valiosas para la construcción de un acuerdo educativo entre las familias y las escuelas. Que los participantes del Congreso puedan valorar y conocer la fuerte interrelación existente entre salud, aprendizaje y educación emocional. Que los participantes del Congreso esclarezcan y pongan en revisión las representaciones sociales sobre lo que es una vida exitosa expresada por los discursos y las prácticas adultas actuales. Que los participantes del Congreso accedan a un análisis de las fortalezas y debilidades de nuestra sociedad actual para favorecer expectativas de futuro a las nuevas generaciones (acceso al trabajo, vivienda, salud, estudios, cultura). CONVOCATORIA A LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS LIBRES Y PROPUESTAS PARTICIPATIVAS Convocamos a equipos institucionales y profesionales a presentar propuestas de acuerdo con las siguientes bases: 1. Se recibirán propuestas que se encuadren en uno de los siguientes Ejes temáticos: Eje Temático Nº 1 Prácticas de no-violencia Los espacios para la escucha, el diálogo y la palabra en las escuelas. Los climas escolares. La vinculación de las instituciones con el medio social circundante y las prácticas no-violentas Comunicación, poder y no violencia en los vínculos Juego, teatro, música y las prácticas vinculares no violentas Eje Temático Nº2 Límites que ayudan a crecer La vigencia de las normas en la vida escolar actual. Las sanciones, tienen valor educativo? Tienen los adultos actuales mayor dificultad para poner límites a conductas destructivas de niños y jóvenes? Omnipotencia infantil y juvenil, principio de realidad y reconocimiento del otro. Los valores y la construcción de ciudadanía democrática desde la niñez y la adolescencia. Autonomía y responsabilidad: dos aprendizajes inseparables para crecer.

Los límites adultos en el manejo de las redes sociales y las nuevas tecnologías. Eje Temático Nº3 Acuerdos familia-escuela Están los docentes formados para comunicarse y establecer acuerdos educativos con las familias de sus estudiantes? Buenas prácticas de cooperación entre las familias y la escuela. Cómo establecer redes de padres que acompañen el crecimiento de sus hijos? Embarazos precoces, una problemática en expansión? Eje Temático Nº4 Educar en emociones: cómo manejar los impulsos? Certezas, incertidumbres y preguntas sin resolver en la vinculación entre salud, aprendizaje y bienestar emocional. Aportes del psicoanálisis, las neurociencias, etc. Buenas prácticas en educación emocional. El manejo de la ira: experiencias y estrategias de aprendizaje. Categorizaciones tradicionales y actuales de las emociones y su integración a la subjetividad. Autocontrol y expresión de las emociones. Sufrimiento psíquico infantil y adolescente: atender lo emocional. Eje Temático Nº5 Interés, motivación, deseo. Los proyectos de vida de niños y jóvenes Cuáles son los intereses de los niños y jóvenes actuales? Expectativas de acceso al trabajo, la vivienda, la cultura y la educación superior que ofrece la sociedad actual a las nuevas generaciones. La escuela, puede abrir proyectos de vida que rebasen la propuesta del éxito individual medido por los ingresos materiales? Alcoholismo, adicciones, excesos y ausencia de proyecto en niños y jóvenes. Eje Temático Nº6 Problemáticas actuales en Primera Infancia, Niñez y Adolescencia Contextos de juego y su lugar en la primera infancia. Los padres adolescentes y la educación de sus hijos: desafíos y posibilidades abiertas. El rol de la escuela en la paternidad adolescente. Maltrato y abuso infantil: la responsabilidad del adulto. Infancias desiguales: sufrimientos tempranos en una sociedad inequitativa. Atender la diversidad: (dis)capacidad y educación. 2. Modalidades: Ponencias orales: deberán ser enviadas en forma completa hasta un máximo de 25000 caracteres con espacios y acompañados de un resumen de no más de 2000 caracteres, incluidos espacios y saltos de línea. Se deberá indicar claramente el Eje temático en el que se presenta. Las propuestas aprobadas serán agrupadas en mesas de cuatro trabajos cada una, aproximadamente. Cada autor tendrá 20 minutos para la exposición oral del trabajo. Luego se abrirá un espacio para el debate e intercambio con el público. Se aconseja acompañar la narración con material gráfico, fotográfico o

multimedia que de cuenta de la experiencia. El material a reproducir se contempla en el tiempo de exposición estipulado (indicar requerimiento técnico en la presentación). Pósteres: se deberá indicar un título y una breve descripción del contenido de no más de 2000 caracteres. Los pósteres se recibirán en la acreditación y se exhibirán durante el evento. Se habilitarán espacios de encuentro entre los autores y el público participante, en los recesos de las actividades. Los autores deberán traer el póster impreso en tamaño real y remitir una versión digital por correo electrónico, luego de su aceptación a trabajoslibres@sociedadescomplejas.org (solicitar anticipadamente el formato requerido y recomendaciones de diseño). Talleres: serán espacios participativos y/o vivenciales en donde se trabajará sobre una problemática concreta a través de dinámicas grupales, con una coordinación activa. Buscan compartir modalidades de intervención, herramientas y recursos prácticos para el trabajo con niños y adolescentes. Podrán ser coordinados por hasta tres personas (deberán estar inscriptos en el Congreso). Las propuestas deberán incluir un resumen de un máximo de tres carillas que incluya título, descripción del tema, objetivos, destinatarios, actividades a realizar, metodología, materiales necesarios, antecedentes (si ya fue realizado, con qué cantidad y tipo de asistentes, dónde, evaluación de la experiencia) y bibliografía. Duración de cada módulo: 1 ½ a 2 horas. Grupos de discusión: se proponen como ámbitos de profundización sobre un tema específico, contenido en los Ejes temáticos. Se deberá presentar un texto que enuncie un tema-problema de un máximo de 25000 caracteres con espacios. Plantear tres preguntas centrales que el problema suscita, fundamentándolas. El documento remitido será previamente compartido en formato digital (se debe remitir una autorización a publicar el documento en la página web del Congreso y/o enviarlo por e-mail). Al comienzo del grupo de discusión, los coordinadores -que podrán ser hasta tres y deberán estar inscriptos en el Congreso- plantearán las preguntas al grupo y moderarán el debate, fomentando el diálogo entre los participantes. Antes de finalizar cada módulo, se establecerán conclusiones que serán compartidas con el Comité de Asuntos Académicos del Congreso. Duración de cada módulo: 1 ½ a 2 horas. Aclaración: los espacios destinados a talleres y grupos de discusión son reducidos. De acuerdo con cada propuesta específica y en función de la cantidad de presentaciones que se reciban, el Comité de Asuntos Académicos podrá sugerir la adecuación de la misma al formato de una ponencia oral, para el caso de aquellas que no puedan ser aprobadas por cuestiones de espacio. 3. Fecha límite de envío de propuestas: 12 de abril de 2015. 4. Las propuestas deberán remitirse a trabajoslibres@sociedadescomplejas.org, respetando las especificaciones de la convocatoria. En todos los casos se deberá indicar (en este orden): Modalidad, Eje Temático, Título de la propuesta, Nombre/s del-los autor/es, Institución, Ciudad, País, E-mail, Teléfono, Palabras claves (no más de 4). 5. Se podrán presentar trabajos en español y en portugués (para las propuestas en portugués se sugiere que al momento de la presentación los PPT estén traducidos al español para una mejor comprensión). 6. No se recibirán monografías ni revisiones bibliográficas. En las modalidades Ponencia Oral y Póster podrán presentarse investigaciones culminadas o en curso, siempre y cuando respeten las bases de la presente Convocatoria y se inserten en unos de los Ejes temáticos indicados precedentemente. 7. Se entregará un certificado por la presentación de cada trabajo aprobado. 8. La organización no cubrirá gastos de traslados, viáticos ni ningún otro que surja de la aceptación del trabajo enviado ni de la participación del colega autor del mismo. Los colegas que presenten los trabajos en cualquier modalidad deberán estar inscriptos en el Congreso.

9. No serán considerados los trabajos que no cumplan con alguna de las indicaciones de estas Bases. 10. El Comité de Asuntos Académicos será el encargado de evaluar cada propuesta; siempre y cuando cumplan en tiempo y forma con la presentación. El dictamen de dicha Comisión será inapelable. Se informará al/los autor/es la aceptación de su propuesta, la modalidad de presentación y el día/hora en que se hará efectiva su comunicación o actividad. 11. El/los autor/es declaran que se apegan de manera responsable a los lineamientos profesionales de los trabajos presentados, en relación a contenido, ética, consentimiento informado, autoría y conflictos de interés. 12. Si por alguna circunstancia esta Convocatoria sufriera una modificación, la misma será indicada de manera clara en www.sociedadescomplejas.org.