MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD. Las mujeres y su relación con el cuidado de menores y personas dependientes 1 :

Documentos relacionados
Aproximación al cuidado Significado. La mujer mayor como proveedora de cuidados familiares. Necesidades y recursos de intervención.

RECONOCIMIENTO de las COMPETENCIAS PROFESIONALES adquiridas por EXPERIENCIA PROFESIONAL

CHEQUE SERVICIO. Mancomunidad de Municipios del Bajo Guadalquivir

evaluación, y acreditación de las competencias profesionales

El Sistema Nacional de Cualificaciones y los Itinerarios Formativos en Servicios Sociales en materia de Dependencia

La incidencia de las tareas de cuidados en la equidad de género en los sistemas de protección social

XI CONFERENCIA RIICOTEC La autonomía personal de los adultos mayores y personas con discapacidad, un reto del siglo XXI

El impacto de las políticas en la salud de las mujeres

Jóvenes con discapacidad en España. 15 de marzo de 2017

HABILITACIONES DE PERSONAS CUIDADORAS, GEROCULTORAS Y AUXILIARES DE AYUDA A DOMICILIO PREGUNTAS FRECUENTES

CRITERIOS A LA HORA DE VALORAR LA EXPERIENCIA LABORAL Y LA FORMACIÓN NO FORMAL

1.10. CATÁLOGO DE SERVICIOS DEL ÁREA DE SERVICIOS SOCIALES

Los cuidados de la salud en los hogares en México. Gustavo Nigenda Cecilia Matarazzo Mariana López Ortega

AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 42: Programa de atención intensiva en domicilio para personas dependientes de grado severo

DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN PARCIAL DEL ACUERDO APROBADO POR

EL MODELO ESPAÑOL DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

Recursos Formales de apoyo. Departamento de Trabajo Social

LA LEY DE DEPENDENCIA

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

CARTERA DE SERVICIOS 17/03/06

2. LA DEPENDENCIA: UN FENÓMENO MULTICAUSAL

Desarrollo de la Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia en Cantabria

Real Decreto 615/2007, de 11 de mayo, por el que se regula la Seguridad Social de los cuidadores de las personas en situación de dependencia

Revista Electrónica de Salud y Mujer Febrero 2005

Dependencia, discapacidad, e incapacidad laboral. Paula Pacheco Anta y Zaida Alonso Rodríguez

PLAN DE CALIDAD E INSPECCIÓN EN MATERIA DE SERVICIOS SOCIALES EN L A COMUNIDAD DE MADRID PARA EL PERÍODO

MUJER Y SALUD MENTAL

RECONOCIMIENTO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

DOG Núm. 182 Martes, 24 de septiembre de 2013 Pág ANEXO I Cartera de servicios

INFORMES PORTAL MAYORES

RESPERCUSIONES DE LA DETERMINACIÓN DE NIVEL 3 PARA LA CUALIFICACIÓN PROFESIONAL DE CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA Y GERIATRÍA

INFORME SOBRE EL DESARROLLO DEL PEAC: CONVOCATORIA ELE

I PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DEL AYUNTAMIENTO DE BENASAU

Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA LEY DE DEPENDENCIA

ESLA CENTROS DE FORMACIÓN

UNIDAD DE ESTANCIA DIURNA PARA PERSONAS MAYORES

Curso: cuidados de larga duración para adultos mayores dependientes en el hogar, en centros de día y en establecimientos de larga duración.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

DEPENDENCIA. VALORACIÓN Y SELECCIÓN DEL RIESGO.

Pensiones y dependencia para las personas mayores de 65 años: un análisis conjunto

LEY DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

UF2687 Análisis y actuaciones en diferentes contextos de intervención (salud y sexualidad, educación, ocio, deporte, conciliación de la vida

DESAFÍOS DEL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL. La experiencia de Cuba. Dr. Alberto Fernández Seco MINSAP

Seminario Internacional

4.8 Discapacidad (tasas, esperanzas de vida en salud)

Derecho subjetivo según la valoración de Grado y Nivel de Dependencia. Y cumpliendo unos requisitos:

INDICADORES DE CALIDAD DE SERVICIO

Panel 2 Cuidar y ser cuidado en igualdad: la división sexual del trabajo en entredicho

MF1583_3: Acciones para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

FORO: ENVEJECIMIENTO Y DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES. El reconocimiento y la valoración de los cuidados ODM 5.4

CRITERIOS A LA HORA DE VALORAR LA EXPERIENCIA LABORAL Y LA FORMACIÓN NO FORMAL

SITUACIÓN DE LA DISCAPACIDAD Y DEPENDENCIA EN PERSONAS CON ENFERMEDADES RARAS. Burgos, 24 de Junio de 2014

ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN NIVEL: 4º E.S.O. MATERIA: IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES OBJETIVOS

ÁLVARO MORCILLO BERNAL. Jefe de Servicio de Valoración de la Dependencia Delegación Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales

INFORME TÉCNICO-PROFESIONAL SOBRE LA NECESIDAD DE LA PRESENCIA DEL PSICÓLOGO/GA EN EL DESARROLLO DE LA LEY DE LA DEPENDENCIA.

MARCO ESTRATÉGICO DE ACTUACIONES EN POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO TENERIFE VIOLETA

Dirección General de Atención a la Dependencia PREGUNTAS FRECUENTES

RECONOCIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES ADQUIRIDAS POR EXPERIENCIA LABORAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y EDUCACIÓN PERMANENTE

Cuáles son los principios fundamentales que inspiran la Ley? Detallados en el artículo 3 de la LAAD, como más significativos los siguientes:

Bennassar Veny, Miguel; Postigo Mota, S.; Gil Fernández, G.; Vidal Ruiz, I.; Rodríguez Velasco, FJ.; González Torrente, S.

UF2687 Análisis y actuaciones en diferentes contextos de intervención (salud y sexualidad, educación, ocio, deporte, conciliación de la vida

LOS PROFESIONALES DE ATENCIÓN N A LA DEPENDENCIA Y EL SISTEMA NACIONAL DE CUALIFICACIONES Y FORMACIÓN N PROFESIONAL

AESTE HACIA UNA TELEASISTENCIA AVANZADA. Alicia Azaña Secretaria General

Aprender los conceptos referentes a la asistencia sociosanitaria.

DE URRETXU. Guía de prestaciones y servicios

Guía del Curso MF1582_3 Promoción para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres en Materia de Empleo

LEY DE PROMOCION DE LA AUTONOMIA PERSONAL Y ATENCION A LAS PERSONAS EN SITUACION DE DEPENDENCIA

INFORMES PORTAL MAYORES

LA DEPENDENCIA EN ARAGÓN

ABORDAJE Y TRATAMIENTO DE SITUACIONES DE MALTRATO A PERSONAS MAYORES. LA EXPERIENCIA DE HURKOA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

A TU SERVICIO PROFESIONALES

FORMACIÓN PROFESIONAL EL EMPLEO

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE LA LEY DE DEPENDENCIA SOBRE LA CREACIÓN DE EMPLEO EN CANTABRIA

PROGRAMA FORMATIVO PARA LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS A TRAVÉS DE VÍAS NO FORMALES

Impulso de la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (Online)

ACAIP. APARTADO DE CORREOS 7227, MADRID.

LA APORTACIÓN DE LOS COMITÉS DE ÉTICA EN INTERVENCIÓN SOCIAL.

I Encuentro de Entidades Gestoras de la Subvención Global MAP

ANEXO I. Actuaciones y proyectos de inversión objeto de financiación

Puesta en marcha del SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

LIDERAZGO EN EQUIDAD DE GÉNERO

Perspectivas sobre envejecimiento: necesidades y modelos de atención

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

OBJETO Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA LEY DE LA AUTONOMIA PERSONAL Y ATENCION A LA DEPENDENCIA

Consigue gratuitamente tu título oficial para trabajar en el ámbito sociosanitario

Breve comentario a la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia

MEMORIA. Agencia Navarra para la Autonomía de las Personas

MEMORIA Agencia Navarra para la Autonomía de las Personas

Plazas en centros para personas mayores, discapacitadas, infancia y adolescencia

TIPSCREAlzheimer DISCAPACIDAD. RECURSOS Y APOYOS Discapacidad CONSEJOS PARA CUIDADORES DE ENFERMOS DE ALZHÉIMER

PUBLICADA LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA AUTOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

Cómo puede afrontarse la cobertura privada de la dependencia mediante productos aseguradores?

Anaïs De La O Kohli Estefanía Sánchez Gutiérrez 3ºA Educación Infantil La escuela en la Educación Infantil Curso académico

tribuna FAMILIA Y DEPENDENCIA científica

MODELO SOCIOSANITARIO: COORDINADO Y DE ATENCIÓN INTEGRADA A UN PERFIL DE POBLACIÓN SOCIOSANITARIA

Consejería para la Igualdad y Bienestar Social Programa 31R

Transcripción:

LAS MUJERES Y EL CUIDADO DE MENORES Y PERSONAS DEPENDIENTES Las mujeres y su relación con el cuidado de menores y personas dependientes 1 : Consideraciones socio-culturales basadas en la distribución de roles y estereotipos de género han determinado que la responsabilidad de los cuidados de menores y personas dependientes haya recaído y siga recayendo, de forma mayoritaria en las mujeres. En general, esta concepción ha dado lugar a una invisibilización y una falta de reconocimiento económico y social de las cuidadoras. Culturalmente, debido a los procesos de socialización y educación, se ha venido entendiendo que las mujeres debían ocupar la esfera privada, dedicándose a tareas domésticas, reproductivas y al cuidado de los hijos, mientras que el rol de los hombres se desarrollaba en la esfera personal, pública, social y laboral. Así, tradicionalmente, el cuidado de las personas menores o que presentan algún grado de 1 Conforme a lo establecido en el artículo 2 de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, dependencia es el estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal. 1

dependencia, se ha venido desarrollado de manera informal, a través de familiares o allegados o mediante servicios no formalizados y, en todo caso, no remunerados. De una forma casi automática, durante mucho tiempo y aún hoy en día, hablar de cuidado de personas menores y dependientes se asocia, las más de las veces, con una actividad puramente femenina. No obstante, factores como la emancipación de la mujer con su incorporación al trabajo, el envejecimiento de la población o cambios en la estructura tradicional de las familias, han venido a desestructurar el modelo clásico de protección social, que en lo que al cuidado de hijos y personas dependientes se refiere, venía siendo asumido casi exclusivamente por las mujeres. Por ello, nos encontramos ante la imposibilidad, de hecho, de seguir manteniendo la estructura de cuidados informales en la familia y debemos empezar a ser conscientes de que el cuidado no es un problema relegado al ámbito privado y por tanto responsabilidad de las mujeres, sino que el cuidado de las personas menores, mayores y dependientes es un problema que nos concierne a todas y todos y que, por tanto, es de ámbito público. El cuidado también se realiza de manera formal profesional mediante la atención en instituciones públicas o privadas (centros de salud, hospitales, residencias, centros de día, etc.) y de manera formal no profesional, cuando los cuidados se prestan en el domicilio mediante una relación más o menos formalizada con la familia (aunque además, desgraciadamente, no siempre se formalice dentro de la legalidad). En ambos casos las estadísticas nos muestran que estos cuidados también se llevan a cabo mayoritariamente por mujeres, y así las profesiones más relacionadas con el cuidado de menores y de personas en situación de dependencia suelen ser de la rama sanitaria y educativa, sectores altamente feminizados. Por otro lado, hay que tener en cuenta que la feminización de las tareas de cuidado provoca un círculo vicioso 2, ya que cuando las mujeres cuidadoras llegan a una edad en la que son ellas las que necesitan cuidado, la actividad de cuidado infravalorada e infrareconocida que han llevado a cabo vuelve a repercutir en ellas negativamente. En 2 Cuidado a personas dependientes prestados por mujeres: valoración económica. Estudio realizado por Red2Red Consultores, S.L, editado por Ministerio de Igualdad, Instituto de la Mujer. http://www.inmujer.migualdad.es/mujer/publicaciones/docs/cuidados_personas_dependientes_est_102.p df 2

muchas ocasiones estas mujeres, eternas cuidadoras, no podrán recibir el cuidado de sus familias porque sus maridos, si los tienen (debido a la mayor esperanza de vida de las mujeres que de los hombres), puede que también se encuentren en situación de requerir cuidados. En todo caso, si tienen hijas, y éstas pueden hacerse cargo de ellas, repetirán el rol de sus madres. Además de no poder recurrir a la ayuda informal de sus parientes, tampoco podrán disponer de adecuados recursos institucionales ya que al no haber contado con un trabajo remunerado, precisamente por haberse dedicado al cuidado de sus familiares durante toda su vida, tendrán pensiones muy reducidas. Por otro lado, la actividad del cuidado tiene una impacto negativo en la salud de las personas cuidadoras. Un nuevo modelo de cuidados más igualitario y más acorde con los cambios socio culturales pasa también por una profesionalización de los cuidados a través de la formación reglada y ocupacional. En este sentido, es importante destacar que la publicación de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, ha sido un gran paso en el reconocimiento y apoyo económico a las personas cuidadoras (el 85% mujeres) y a la profesionalización del cuidado de personas dependientes, desvinculándolo de su asignación tradicional a las mujeres del entorno familiar. 3

Beneficios de la acreditación de las competencias profesionales adquiridas por las personas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación. El reconocimiento y apoyo económico a las personas cuidadoras (mujeres en su gran mayoría) y la profesionalización del cuidado de personas dependientes puesto de manifiesto con la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, junto con la puesta en marcha del Plan Educa 3 3 (creación de nuevas plazas educativas para niñas y niños entre 0 y 3 años) sacarán a la luz un número importante de empleos que hasta ahora desempeñaban mayoritariamente mujeres sin contrato ni cobertura social. Por ello, es imprescindible reconocer y acreditar la experiencia de las personas que venían desarrollando estos puestos de trabajo, detectar sus necesidades formativas y ampliar su formación cuando sea necesario. De esta forma, el proceso de evaluación y acreditación de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación recogido en el RD.1224/2009, de 17 de julio, permitirá a muchas personas acreditar las competencias adquiridas a través de la formación o la experiencia laboral, favoreciendo su inserción laboral y contribuyendo tanto a visibilizar el trabajo de las personas cuidadoras como a profesionalizarlo. Ahora bien, al mismo tiempo habrá que insistir, mediante una educación en igualdad y una promoción del cambio de roles y estructuras sociales, en la incorporación de los hombres en las profesiones del cuidado para evitar reproducir los mismos esquemas de feminización del cuidado. El entonces Ministerio de Igualdad, hoy Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, teniendo en cuenta que la mayor parte del cuidado de las personas menores y dependientes, que como hemos visto, viene siendo ejercido, tradicionalmente, por mujeres, suscribió en Diciembre del año 2009 un Convenio de colaboración con el Ministerio de Educación, el Servicio Público de Empleo Estatal y la Universidad Nacional de Educación a Distancia para avanzar en el procedimiento para 3 http://www.educacion.es/plane/educa3.html 4

la acreditación de las competencias profesionales adquiridas por la experiencia laboral o a través de vías no regladas de formación en el ámbito de la educación infantil y la atención a personas dependientes, como desarrollo del RD. 1224/2009, de 17 de julio. La primera fase del proyecto se está centrando en la formación de las personas que realizarán las funciones de orientación, asesoramiento y evaluación de cada currículo profesional para la posterior acreditación de competencias dirigida a los ámbitos de atención a menores y cuidado de personas dependientes. En una fase posterior, se pondrán en marcha las actuaciones dirigidas a dar a conocer entre las personas susceptibles de ser candidatas (mayormente mujeres), y entre los responsables del asesoramiento y evaluación de las Comunidades Autónomas, las características del procedimiento de reconocimiento de la experiencia laboral como competencia profesional en los ámbitos de la educación infantil y la atención a personas dependientes, que incidirán positivamente, no solo en una mayor inserción laboral, sino en la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. Los gráficos y cuadros de este documento han sido obtenidos del Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Panorámica de la discapacidad en España. Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia, 2008. 5