1. Describa los principales resultados y logros del proyecto. Describa cualquier impacto no esperado (positivo o negativo)

Documentos relacionados
Herramientas de modelación de biodiversidad y servicios Ecosistémicos: Experiencias en Colombia para la planificación ambiental de Cuencas

LEY PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS

Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 Y GRUPO DE BIODIVERSIDAD GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO FRAGMENTACION TABLA DE CONTENIDO

Costa Rica. Área continental 51,100 km2 Área marina 10 veces más grande Habitantes (Senso 2014) Densidad 93,9 hab./km²

La gestión para a conservación de los bosques naturales y la biodiversidad en el Municipio de Envigado

IDENTIFICACIÓN PREELIMINAR DE CORREDORES BIOLÓGICOS EN LA PLANICIE TABASQUEÑA

MODELO DE HABITAT POTENCIAL, PARA EL JAGUAR (Panthera onca), EN LA PENÍNSULA DE OSA COSTA RICA.

BOSQUE SECO COLOMBIANO

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

Anny Chaves Quirós Tel

Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana.

Restauración Honduras

Importancia de Corredores Biológicos y experiencias en Latinoamérica. Hacia la construcción de un modelo de conservación funcional

RESUMEN CON LA HOJA DE RUTA A PARTIR DE ENERO DE 2015

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

EAE en el Perú y lecciones para la Evaluación Social y Ambiental con Enfoque Estratégico-EASE del COSIPLAN

Conservación y restauración de ecosistemas forestales para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de México

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

r a 61 GOBIERNO PROVINCIAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Acciones de CATIE/Finnfor como estrategia para la conectividad en Corredores Biológicos Con el apoyo de la Cooperación Finlandesa

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores

Enfoque Ecosistémico, CBD y toma de decisiones

Monitoreo de la Deforestación y Conectividad a Nivel de Paisaje en el Corredor de Conservación Manu - Tambopata

MONOGRAFÍA. Conservación participativa de Bosque Nublado y Zonas Productoras de Agua en la Reserva Biológica Güisayote

Evaluación espacial de los impactos de los escenarios futuros en las zonas de acción para conservación de los ecosistemas terrestres

Cambios de usos de la tierra y servicios Ambientales en el CBVCT: Conservación de biodiversidad y Carbono. Diego Tobar, MSc Christian Brenes, MSc

Tabla de contenido. De la definición de prioridades a la construcción de un sistema de apoyo a la toma de. Resumen 07.

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán

PRODUCTOS Y SERVICIOS. Soluciones Ambientales Integrales. Hábitat, Investigación, Responsabilidad y Ambiente HIRAM SAS CONSULTORIA Y SERVICIOS

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009

PROYECTO BINACIONAL MULTIPLICANDO LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA BIODIVERSIDAD Y EL CARBONO EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN PERÚ Y ECUADOR


SISTEMA NACIONAL DEL MONITOREO DE LA COBERTURA DE BOSQUES. Rocío Malleux Sala de Observación - Perú

Plan Nacional de Restauración. Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

Los procesos de fragmentación de hábitats naturales y de poblaciones de organismos silvestres. La primera causa de pérdida de biodiversidad

Reserva de la Biósfera Torres del Paine, turismo e incendios forestales

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

Identificación de áreas de manglar de relevancia biológica

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO

Sistema de Información Geográfica en los proyectos de demostración de Mesoamérica.

PERCEPCIÓN GEOECOLÓGICA SOBRE LA FAUNA SILVESTRE: HACIA UNA MEJOR ESTRATEGIA DE MANEJO LOCAL. Por Janik Granados Herrera

Exposición: Jaime Molina y Emily Owen WWF Chile

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Conservación de la conectividad en el paisaje y a través de las naciones en nombre de la vida

El manejo adaptativo en el contexto de la planificación de áreas protegidas

Gestión de áreas naturales protegidas en un contexto de cambio climático. Marco Arenas Aspilcueta SERNANP-Perú

CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES

MONITOREO Y EVALUACIÓN NACIONAL FORESTAL (Documento de Proyecto)

RESERVA DE BIÓSFERA ANDINO NORPATAGONICA PLAN ESTRATÉGICO PRELIMINAR: UNA CONSTRUCCIÓN COMPARTIDA PARA LA REGIÓN

Distribución espacial de la vegetación

CORPOGUAVIO PROGRAMA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES

Selección de tecnologías y metodologías para el monitoreo del estatus de diversos aspectos de la biodiversidad en paisajes productivos.

La Matriz productiva: desafíos y oportunidades relacionadas con en el patrimonio natural del Ecuador

Sistema de Información Geográfica de Supervisiones Forestales y de Fauna Silvestre. Junio, 2016

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

Términos de Referencia. Inventarios botánicos y etnobotánicos en 6 comunidades de la Reserva Comunal Amarakaeri

Efectos. Adaptación. Emisiones y Concentraciones. Caminos del desarrollo socio-económico. Mitigación. Impactos. Cambio Climático

Identificación, manejo y monitoreo de Altos Valores de Conservación (AVC) Por: Juan Pablo Zorro C. Asesor AVC BioAp Biología Aplicada S.A.S.

COLOMBIA INFORME DE TÉRMINO MEDIO Y SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO ADICIONAL

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR 145 Cartografía. Referencia Área geográfica Descripción y localización Manglares CGSM año 2001

Proyecto REDD+ MINAM Programa Nacional de Conservación de Bosques Lima, 22 de julio de 2013

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO

GEF-IW5 ETPS Manglares ( )

Análisis de Vacíos de Conservación en Costa Rica Biodiversidad Marino-Costera

Estimados de diversidad de árboles del Bosque Seco de Guánica. J. Danilo Chinea, PhD Departamento de Biología UPR-Mayagüez

Grupo Interinstitucional de trabajo en Herramientas de Conservación Privada G5

El Programa de Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

Aspectos Ambientales (Linea Base Avances) Cartagena, Agosto 12 de 2014

Aporte de las estrategias locales a las metas Aichi y los ODS: caso de estudio de Costa Rica. Lindsay Canet Desanti Olivier Chassot Guisselle Monge

2. COMPONENTE DESCRIPTIVO

Como monitorear la dinámica de los paisajes: Indicadores del paisaje. Ecología del paisaje básica

Estructura, composición y configuración. del paisaje: Fragmentación del hábitat

PROGRAMA REDD CCAD GTZ REUNIÓN DEL GRUPO REGIONAL MRV

Conservación sin fronteras en la Cordillera del Cóndor

de Centroamérica y República Dominicana

Perú País de Bosques. 9 país en superficie forestal 4 en bosques tropicales 2 en Amazonía Megadiverso, etc. etc.

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

Términos de referencia

BIOCHOCO PROCESOS Y CONDICIONANTES DE LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

CAPÍTULO. Introducción

PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS

Clasificación de la Biodiversidad Ecosistemas.

Plan Jaguar 2030 PLAN REGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL FELINO MÁS GRANDE DEL CONTINENTE AMERICANO Y SUS ECOSISTEMAS PATRICK MEIER

DISEÑO SOSTENIBLE DE LA CIUDAD. Autores Célia Sofia de Carvalho André de Carvalho Serra

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Transcripción:

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Estructura y Composición de un Paisaje Boscoso Fragmentado: Herramienta para el Diseño de Estrategias de Conservación de la Biodiversidad INFORME FINAL Abril Marzo 2004 I. Descripción General de los Resultados del Proyecto. El proyecto de investigación se dividió en dos fases de desarrollo. La primera fase se enfocó en el levantamiento y análisis de información de campo sobre los bosques primarios del Corredor Biológico San Juan La Selva (CBSS), con lo cual se caracterizó y tipificó estos bosques en cuanto a composición florística, riqueza, diversidad y estructura, y se analizó la relación de la distribución de los tipos de bosques identificados con los tipos de suelo, de acuerdo al orden, topografía y a otros factores edáficos. La segunda fase, se enfocó a trabajos en Sistemas de Información Geográfica (SIG), con los cuales: 1) se caracterizó el patrón del paisaje del CBSS con el fin de conocer la situación actual de su cobertura de bosque; 2) se identificó, a través de un análisis GAP, que tipos de bosques están poco o no representados dentro de las áreas protegidas vigentes y cuanto aportaría a la protección de estos bosques, en términos de territorio, la incorporación del área propuesta para el Parque Nacional Maquenque; y 3) se creó una propuesta o escenario de red ecológica de conectividad potencial para los remanentes de bosque primario del CBSS. 1. Describa los principales resultados y logros del proyecto. Describa cualquier impacto no esperado (positivo o negativo) 1.1 Resultados Se identificaron tres tipos de bosques, 1) Pentacletra macroloba (Gavilán) y Palmas, 2) Qualea paraensis (Areno), Vochysia ferruginea (Botarrama) y Couma macrocarpa (Vaco), y 3) Pentaclethra macroloba y Carapa guianensis (Caobilla). El CBSS cuenta con un tipo de bosque muy particular, que es el de Qualea paraensis, Vochysia ferruginea y Couma macrocarpa, por poseer especies de procedencia suramericana y que en Costa Rica sólo vuelven a encontrarse en la Península de Osa (Pacífico Sur), según estudios realizados por Nelson Zamora, botánico del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio). Los bosques más amenazados por fragmentación (en orden de amenaza) son el bosque de Pentaclethra macroloba y Carapa guianensis y el bosque Pentacletra macroloba y Palmas.

El bosques de Qualea paraensis, Vochysia ferruginea y Couma macrocarpa, fue el menos fragmentado, pero la principal amenaza son los usos extractivos, principalmente para madera. Los bosques pobremente representados en las Áreas Silvestres Protegidas vigentes son los bosques de Pentacletra macroloba - Palmas, y Pentaclethra macroloba - Carapa guianensis. Con la incorporación del área propuesta para el Parque Nacional Maquenque, aumentaría considerablemente el territorio bajo protección para los tres tipos de bosque y la categoría de manejo permitiría una protección más estricta, lo que reduciría la amenaza de degradación de hábitat. La elaboración de una primera propuesta o escenario de red ecológica de conectividad potencial para el CBSS, permitió una aproximación inicial de los sitios que pueden priorizarse para la conservación y/o restauración de la cobertura boscosa, asimismo, también permitió visualizar las áreas críticas para la conectividad a una escala de paisaje según los niveles de fragmentación. 1.2 Logros Concretada una metodología para tipificación de bosques fácil y rápida de analizar Primera caracterización de tipos principales de bosque natural del área de estudio, con mapas de la cobertura boscosa actual por tipo de bosque datos para cada tipo de bosque del porcentaje del área que ha sufrido cambio de uso, el grado de fragmentación de la cobertura boscosa remanente el porcentaje del área remanente que se encuentra dentro de las Áreas Silvestres Protegidas actuales o propuestas del corredor. Elaborado mapa de propuesta de Red Ecológica de Conservación y herramienta de SIG para la elaboración de escenarios alternativos. Elaborado propuesta metodológica para diseño de estrategias de manejo de paisajes, incluyendo la clasificación de tipos de bosque natural. 2. Describa cualquier problema encontrado en el cumplimiento de objetivos. Algunas áreas del CBSS no pudieron ser incluidas en el muestreo de campo, tanto por limitaciones financieras y tiempo, como por problemas de accesibilidad a los sitios. Esto

causó que se determinará algunas áreas como sin información y no se incluyeran dentro de ninguno de los tipos de bosques. El mapeo de los tipos de bosques fue potencial, debido a la complejidad del proceso para diferenciar los tipos de bosques espectralmente sobre imagen de satélite y la limitante de tiempo para realizarlo, por lo tanto, esto se hizo empleando otras características de la zona. La validación de la propuesta de red ecológica de conectividad potencial, para el CBSS, no se incorporó en principio en la metodología de la propuesta de investigación y posteriormente por limitaciones financieras y de tiempo. Pero la validación de esta es un paso esencial para lograr una definición concreta de las áreas para conservación y/o restauración de cobertura boscosa que conformarían la red. 3. Describa las modificaciones hechas al proyecto. Se incorporó el análisis GAP, porque se consideró que para los tomadores de decisión en el CBSS sería fundamental conocer la representación de los tipos de bosques en las Áreas Silvestres Protegidas, así como, su condición de manejo. También se consideró significativo saber cuanto aportaría a la protección de los bosques la incorporación del área propuesta para el Parque Nacional Maquenque. 4. Describa cualquier lección importante aprendida durante el proyecto, tanto en el diseño y preparación del proyecto como en la implementación y monitoreo. Para efectos de una planificación a escala de paisaje, la caracterización y tipificación de comunidades vegetales a partir de las especies arbóreas es metodológica, logística y económicamente viable. Además, los tipos de bosques pueden llegarse a detectar espectralmente en una imagen de satélite. Sistemas de clasificación basados en características fisionómicas (estructurales), como por ejemplo las ecoregiones de WWF y las Zonas de Vida de Holdridge, aunque son muy prácticas, no son biogeográficamente uniformes (por ejemplo el bosque de Qualea, Vochysia y Couma posee especies características del bosque húmedo del pacífico de Costa Rica) y no ofrecen información específica de la composición y estructura florística de las comunidades. El conocer a mayor detalle los tipos de bosques o comunidades vegetales en una región es importante para tomar decisiones concretas de conservación. Se pueden desarrollar trabajos e investigaciones bases en SIG a partir de poca información, que permita tomar decisiones para la conservación a medida que se va generando información más detallada y exacta. Este tipo de herramienta es un gran apoyo para una planificación territorial adaptativa.

Trabajos en SIG son muy útiles para la interacción con los tomadores de decisión. Se pueden desarrollar o adaptar metodologías que no sean tan complicadas y que puedan ejecutarse con los recursos locales. 5. Describa como piensa sostener los resultados del proyecto. Divulgación de los resultados y los procesos metodológicos del estudio a las entidades involucradas en la consolidación del CBSS, en especial al Comité Ejecutivo del CBSS, a través de la distribución de el documento de tesis en formato digital, resumen ejecutivo (policy brief), publicación de dos artículos en español e inglés y disponibilidad de la información en Internet (páginas web de CATIE y Eco-Index). Elaboración de propuesta para la validación de la red ecológica de conectividad potencial del CBSS. 6. Comentarios Adicionales. El mantener las conexiones ecológicas es la función de conservación más importante de un corredor. Para este fin el CBSS debe de manejarse como un todo y la propuesta de Red Ecológica de Conservación es una base para la elaboración participativa de un ordenamiento territorial integral y socialmente aceptable que lo optimice para dicha función. Como para cualquier propuesta basada en trabajo en SIG, se debe realizar una validación de campo de la integridad de las áreas núcleo y rutas de conexión identificadas. Se debe de priorizar la conservación de la integridad ecológica de los núcleos y sus rutas de conexión ecológica que componen la Red, en especial, los que se encuentran fuera de las Áreas Silvestres Protegidas existentes y propuestas. Es urgente adoptar medidas para la conservación del bosque de Pentaclethra macroloba y Carapa guianensis y la restauración de las conexiones ecológicas en los cinco puntos clave identificados. Las herramientas desarrolladas por este proyecto para caracterizar tipos de bosque natural y elaborar escenarios de conectividad ecológica deben de ser interiorizadas en el Corredor Binacional, refinadas y adaptadas para fines de manejo adaptativo en el Corredor. Como toda herramienta de conservación de la biodiversidad tropical, la Red Ecológica está basada parcialmente en criterios de expertos y precaución dentro de un marco de información completa.

El refinamiento y la adaptación de las herramientas establecidas deben de tomar en cuenta la generación de información nueva y la existencia de criterios alternativos. 7. Por favor, envianos los documentos principales producidos durante el proyecto. Borrador de documento de tesis Borrador de Policy Brief Poster II. Descripción de los Avances al Nivel de las Actividades Actividad 1. Levantamiento de información de campo Mes de ejecución Abril a Octubre AVANCES EN LOS PRODUCTOS Instalación y medición de 41 parcelas temporales de 0.25 ha, datos del diámetro a la altura del pecho de 1701 individuos entre árboles > 30 cm y palmas > 10 cm Levantamiento de muestras de suelo de las 41 parcelas para análisis de laboratorio 2. Preparación de datos de parcelas de CODEFORSA y Tirimbina Noviembre 3. Identificación de especies arbóreas Noviembre 4. Compilación y preparación de información para el trabajo en SIG 5. Procesamiento y análisis de los datos 6. Presentación de los resultados ante el Comité Ejecutivo del CBSS y elaboración de Policy Brief, Poster Noviembre Diciembre Marzo 2004 Febrero Marzo 2004 5. Elaboración de documento Marzo Abril 2004 6. Revisión del documento por Comité Asesor Marzo Abril 2004 Se prepararon datos de 11 parcelas Identificación por nombre científico del 99. 7% de las especies muestreadas Clasificación de imagen de satélite en bosque y no bosque para análisis del patrón del paisaje Coberturas preparadas para los trabajos en SIG Caracterización y tipificación de bosques Análisis del patrón del paisaje Análisis GAP Análisis de conectividad potencial (propuesta de Red) Se presentó el 20 de febrero los resultados ante el Comité Elaborado un borrador de Policy Brief (en revisión para versión final) Elaborado Poster Primer borrador de documento de tesis En proceso 7. Entrega documento final Abril 2004 Por realizar 7. Elaboración de Artículos (español e ingles) Abril Mayo 2004 Por realizar

For more information about this project, please contact: Zayra Ramos Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE 7170 Turrialba Cartago, Costa Rica Tel: (506) 556 1016 Fax: (506) 556 0914 Email: zramos@catie.ac.cr http://www.catie.ac.cr