PROTOCOLO ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE ESTUDIO PLAN ANUAL PLAN DE UNIDAD PLAN DE CLASE

Documentos relacionados
Aprobada en Consejo de Departamento de Cirugía y sus Especialidades el 31 de Mayo de 2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA BLOQUE B. TEMA 19. Exploración funcional del aparato vestibular y del equilibrio.

PROGRAMA DE MEDICINA LEGAL Y DEONTOLOGIA MEDICA Año: Encargado de Cátedra Dr. Aldo Rubén von Knobloch Peña

Otorrinolaringologia Curso Académico 2017/2018. (Aprobada en Consejo de Departamento de Cirugía y sus Especialidades de fecha 19 de julio de 2017)

PROGRAMA DE PREGRADO OTORRINOLARINGOLOGÍA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Formato de la asignatura

Especialista en Otorrinolaringología Práctica en Atención Primaria

Qué es la otorrinolaringología?

CÓDIGO: TÍTULO: Formación Clínica XI (Orl) DESCRIPCIÓN DEL CURSO: 6º curso. Organización temporal anual. CARÁCTER: OB Obligatoria CRÉDITOS ECTS:

CONVOCATORIAS MENSUALES, el último viernes laborable de cada mes

Otorrinolaringología.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Dr. José Luis Valdez Bravo Dr. Rosvel Gómez Flores Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA FACUTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN MÉDICA

CALENDARIO ACADÉMICO 2016

EXPERTO UNIVERSITARIO EN INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA EN OTORRINOLARINGOLOGÍA

DOCUMENTO BORRADOR DOCUMENTO BORRADOR TEMAS FASPI ESPECÍFICOS FASPI FASPI FASPI FASPI FASPI FASPI FASPI

Guía Docente ASIGNATURA CURSO 4º SEMESTRE: SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD MEDICINA

Especialista en Otorrinolaringología Práctica en Atención Primaria

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología

UNIVERSIDAD DE CASTILLA - LA MANCHA GUÍA DOCENTE Jueves de 16:00 a 18:00.

OTORRINOLARINGOLOGIA CON CLINICA

UNIVERSIDAD DE CASTILLA - LA MANCHA GUÍA DOCENTE. CIENCIAS MÉDICAS miércoles h

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Guía Docente ASIGNATURA: OTORRINOLARINGOLOGÍA CURSO 4º SEMESTRE: SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018 FACULTAD MEDICINA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e l E s t e

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

DIRECTORIO DE LA FACULTAD DE MEDICINA

ASIGNATURA: OTORRINOLARINGOLOGÍA CLÍNICA Curso Horario h: lunes - miércoles / 2n quadrimestre

Otorrinolaringología odontológica

GUÍA DE EXAMEN DE CERTIFICACIÓN 2018 DEL CONSEJO MEXICANO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO

GUIA DOCENTE CUARTO CURSO 2017

CATEDRA DE DERMATOLOGÍA

Especialista en Urgencias Otorrinolaringológicas

PROGRAMA DE OTORRINOLARINGOLOGIA DEL INTERNADO HOSPITALARIO DE CIRUGIA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Otorrinolaringología" LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Departamento de Cirugía. Facultad de Medicina

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Otorrinolaringología" Grupo: Grupo de Macarena(945136) Titulacion: Grado en Medicina Curso:

PROTOCOLO INTERNO DE DERIVACIÓN DESDE EL SERVICIO DE URGENCIAS AL SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA

TIPS OTORRINOLARINGOLOGÍA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Otorrinolaringología" Grupo: Grupo de Rocío B(945137) Titulacion: Grado en Medicina Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Otorrinolaringología" Grupo: Grupo de Valme(945138) Titulacion: Grado en Medicina Curso:

OTORRINOLARINGOLOGÍA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Otorrinolaringología" Grupo: Grupo de Valme(945138) Titulacion: Grado en Medicina Curso:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

El especialista en ORL en el desempeño del puesto de trabajo asignado deberá realizar las obligaciones, funciones que aparecen a continuación en la:

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA. Curso 2015/16. Asignatura: MEDICINA ORAL DATOS DE LA ASIGNATURA

Servicio Andaluz de Salud Dirección General de Asistencia Sanitaria Subdirección de Programas y Desarrollo Servicio de Protocolos Asistenciales

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Otorrinolaringología" Grupo: Grupo de Valme(945138) Titulacion: Grado en Medicina Curso:

FACULTAD DE MEDICINA PLANEAMIENTO DE INGLÉS MÉDICO

Grado en Medicina Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 5º Curso 1º Cuatrimestre

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON OBSTRUCCIÓN VENTILATORIA BAJA

Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides (H60 H95)

Otorrinolaringología. Descripción. Comité científico. Modalidad: Tratado on line Artículos: 200 Actualización: permanente

Grado en Medicina Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 6º 1º Cuatrimestre

AUDIOLOG - Introducción a la Audiología

TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS ESPECIALIDAD: OTORRINOLARINGOLOGÍA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

Otorrinolaringología Clínica. Código: Créditos ECTS: 4.5. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

PATOLOGÍA OTORRINOLARINGOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA

Ubicación del despacho: SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA.

Guía del Curso Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño

OTORRINOLARINGOLOGÍA EN LA CLÍNICA DIARIA

AUDIOLOGÍA AVANZADA (II EDICIÓN)

UNIVERSIDAD DE CASTILLA - LA MANCHA GUÍA DOCENTE. CIENCIAS MÉDICAS Previa solicitud de cita via

GUIA DE TRATAMIENTO RINTIS

NOMBRE DE LA MATERIA OTORRINOLARINGOLOGÍA QUINTO AÑO

GUÍA DOCENTE CURSO: 2009/10

Programa de experiencia educativa. 3.- Campus Xalapa, Veracruz-Boca del Rio, Poza Rica Tuxpan, Coatzacoalcos-Minatitlan, Orizaba-Cordoba

Programa de experiencia educativa

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

MANUAL DE LOGOPEDIA 1. ANOTACIONES INTRODUCTIVAS A LA PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DEL LENGUAJE

VÉRTIGO EN EL NIÑO. DR. Pedro CLAROS CLINICA CLAROS BARCELONA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD PATOLOGIA GENERAL Y ESTOMATOLÓGICA

Universidad Veracruzana Facultad de Medicina Veracruz PROGRAMA DE ESTUDIO

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura de Médico Cirujano

Materia Carrera Plan Año Período LICENCIATURA EN PATOLOGIA AUDIOLOGICA

1.7. Idioma de impartición / Imparting language

Enfermedades del oído y sus causas. Dra. María del Socorro García Curiel Especialidad Audiología y Otoneurología

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS PROGRAMA DE ESTUDIO CATEDRA DE PRIMEROS AUXILIOS

Guía docente de la asignatura OTORRINOLARINGOLOGÍA

GUÍA FORMATIVA TIPO DE ORL

Transcripción:

1 PROTOCOLO ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE ESTUDIO PLAN ANUAL PLAN DE UNIDAD PLAN DE CLASE DOCENTE ENCARGADO: Dr. Raúl Viré Sténico AUXILIARES: Dra. Liliana Centurión Preda Prof. Dr. José Luis Roig Ocampos Dr. Andrés Borba 2.016 Encarnación Paraguay

IDENTIFICACION: 2 1.1. Año: 2016 1.2. Cátedra: Otorrinolaringología 1.3. Curso: Cuarto 1.4. Duración: 60 horas 1.5. Profesor Encargado: Dr. Raúl Vire Sténico. 1.6. Profesores Auxiliares: Dra. Liliana Centurión Preda Prof. Dr. José Luis Roig Ocampos Dr. Andrés Borba 2.- FINES DE LA EDUCACIÓN PARAGUAYA La educación Paraguaya busca la formación de mujeres y varones que en la construcción de su propia personalidad logren suficiente madurez humana que le permitan relacionarse comprensiva y solidariamente consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con Dios, en un diálogo transformador con el presente y el futuro de la sociedad a la que pertenecen, y con los principios y valores en que ésta se fundamenta Al garantizar la igualdad de oportunidades para todos, busca que varones y mujeres, en diferentes niveles, conforme con su propia potencialidad se califiquen profesionalmente para participar con su trabajo en el mejoramiento del nivel y calidad de vida de todos los habitantes del país. Al mismo tiempo, busca afirmar y dinamizar la identidad de la nación paraguaya y de su cultura, en la compresión, la convivencia y la solidaridad entre las naciones, en el actual poseso de integración regional, continental y mundial. 3.- FINES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA: a) El Desarrollo de la personalidad humana inspirado en los valores de la democracia, la libertad y el humanismo; b) La enseñanza y formación profesional; c) La investigación en las diferentes áreas del saber humano; d) El servicio a la comunidad en los ámbitos de su competencia; e) El fomento y la difusión de la cultura universal, en particular, de la nacional; f) La extensión universitaria; g) El estudio de la problemática nacional. 4.- PERFIL DEL EGRESADO DE LA El médico egresado de la Universidad Nacional de Itapúa, es un profesional con conocimientos de la problemática de salud nacional y regional, con sensibilidad y compromiso social y comunitario, con capacidades resolutivas en el ámbito de su desempeño y habilidades para la investigación.

3 5.- PERFIL DEL EGRESADO DEL ÁREA a) Poseer suficiente conocimiento en el área de la otorrinolaringología para diagnosticar las afecciones más comunes de la especialidad. b) Demostrar capacidad de realizar tratamientos y procedimientos sencillos de la especialidad. c) Conocer, manejar y comunicarse en los dos idiomas del país. d) Poseer sentido crítico y de compromiso ante la problemática social de su competencia a nivel regional, nacional e internacional. e) Mantener buena relación médico paciente. f) Participar en jornadas científicas nacionales e internacionales en su afán de progreso permanente. g) Demostrar sentido crítico y científico con la consulta de textos, Internet y otros medios de información. 6.- FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La clínica otorrinolaringología es una especialidad donde el motivo principal de estudios son órganos y sistemas que tienen que ver con la comunicación humana y la relación con el mundo exterior. Es importante el estudio de la otorrinolaringología dentro de la carrera de Ciencias Médicas para complementar los conocimientos adquiridos en el ciclo pre clínico. Actualmente se ha observado la prevalencia de la patología en el área de ORL y la importancia de su manejo radica en proporcionar al paciente el tratamiento adecuado y la buena utilización de los adelantos tecnológicos en el diagnóstico preciso de su patología. Más aún tiene estrecha relación con la clínica médica, con la clínica quirúrgica, la pediatría y la farmacología. 7.- OBJETIVOS DE LA MATERIA 7.1. GENERALES 7.1.1. Impartir la mejor educación en el área de ORL al estudiante de medicina adecuada con los últimos adelantos tecnológicos tanto en el diagnostico como en el tratamiento de las patologías otorrinolaringológicas. 7.1.2. Promover aprendizajes en base a la participación activa de los estudiantes por medio de técnicas interactivas, privilegiando la construcción de los conocimientos por los alumnos mediado por los responsables de la cátedra. 7.2. ESPECÍFICOS 7.2.1. Aplicar procedimientos adecuados al paciente con afección otorrinolaringológica. 7.2.2. Elaborar diagnósticos de las patologías más frecuentes en ORL y proponer un correcto diagnóstico y tratamiento. 7.2.3. Interpretar la necesidad de orientar a la comunidad en la prevención de las enfermedades relacionadas con la especialidad. 7.2.4. Valorar la importancia de la especialidad en el contacto de su formación como futuro médico generalista.

4 8.- PROCESAMIENTO DE LAS ACCIONES DIDACTICAS: UNIDAD CONTENIDO COMPETENCIA BÁSICAS: A) SEMIOLOGÍA OTORRINOLARINGOLOGÍA B) CAVIDAD ORAL 1- Historia clínica: faringe, laringe, nariz, oído. 2- Exploración física 3- Manejo instrumental utilizado en ORL. 1- Embriología, anatomía fisiológica. 2- Exploración. 3- Malformaciones congénitas: labio leporino, fisura palatina. 4- Patologías de labio: herpes simple, queilitis, quiste de labio. 5- Patologías gingivales: gingivitis, épulis. 6- Patologías de lengua: lengua geográfica, escrotal, saburral, glositas. 7- Tumores de lengua: a- benignos: quistes, ránula, hemangioma. b- Malignos: carcinoma, adenocarcinoma, mucoepidermoide, cilindroma, rabdomiosarcoma, linfomas. 8- Patología de mucosa oral: Estomatitis traumática, estomatitis, herpética, estomatitis exatematosa, liquen plano, TBC, sífilis, leucoplasia, manifestaciones orales del sida. 9- Tumores de la cavidad oral a- benignos: papiloma, fibroma, tumor mixto, torus palatino. b- malignos: carcinomas a) Elabora historia clínica del paciente, fomentando los criterios éticos y los principios de la Medicina legal. b) Mantiene adecuada relación médico paciente en la obtención de datos para llegar al diagnóstico y tratamiento. c) Utiliza adecuadamente los instrumentos para la exploración física del paciente. d) Utiliza las Tic s a) Describe la embriología, fisiología de la cavidad oral. b) Reconoce las distintas patologías que pueden afectar la cavidad oral. c) Manifiesta actitud positiva durante la relación médico paciente y con los paramédicos.

C) FARINGE D) LARINGE UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA 1- Embriología, anatomía, fisiología. 2- Anillo linfático de Waldeyer. Exploración. 3- Infecciones agudas de la faringe: faringitis aguda, angina de Vincent, difteria, escarlatina. 4- Infecciones micóticas de la faringe: moniliasis, actinomicosis. 5- Infecciones crónicas de la hipertrófica, faringitis crónica, atrófica. 6- Manifestaciones faríngeas de enfermedades sistemáticas: mononucleosis, anemia agranulocítica, leucemia. 7- Neuralgia del glosofaríngeo. 8- Parálisis del paladar y faringe. 9- Patologías de las amígdalas: anatomía, fisiología.amigdalitis agudas, crónicas, complicaciones. 10- Indicaciones de amigdalectomía y adenoidectomía. 11- Abscesos: periamigdalinos, retrofaringeos, latero - faringeos. 1- Anatomía de la laringe. 2. Fisiología de la laringe: órgano respiratorio. 3- Anomalías congénitas de la laringe: laringomalacia, estridor laringeo congénito, laringocele, angioma subglótico. 4- Laringitis: aguda, subaguda, crónica. 5- Paquidermia, keratosis, displasias. 6- Laringitis atrófica. 7- Papiloma laríngeo: en el niño y en el adulto. 8- Pólipo de cuerdas vocales. 9- Granuloma. 10- Traqueostomía: indicaciones técnicas, complicaciones. 11- Intubación naso y oro traqueal: indicaciones técnicas. 12- Tumores benignos de laringe. 13- tumores malignos: clasificación, estadios TNM 14- Cuerpos estaños en vías aéreas, broncoscopía rígida y flexible. 15- disfonías funcionales: profesionales de la voz, laringitis espástica. 16- Parálisis laríngeas. 17- Síndrome neurológico de la laringe 5 a) Describe la embriología, fisiología faríngea. b) Diferencia y establece la etiología de las diferentes patologías que afectan a la región faríngea. a) Describe la embriología, fisiología de la laringe. b) Determina y promueve la prevención de patologías a este nivel para evitar trastornos en la comunicación humana.

E) NARIZ Y SENOS PARANASALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA 1- Anatomía y fisiología de la nariz y senos paranasales. 2- Exploración manual e instrumental: rinoscopia anterior y posterior, fibroscopía. 3- Diagnóstico por imágenes. 4- Patología de la pirámide nasal: forúnculos, erisipela, impétigo, herpes, rinofima, traumatismos. 5- Patologías de las fosas nasales: vestibulitis, foliculitis, forúnculos, pólipos, desviación septal hipertrofia de cornetes, perforación septal. 6- Rinitis agudas, crónicas (simple, hipertrófica, atrófica, granulomatosa) 7- Rinitis alérgicas perennes y estacionales. 8- Rinitis vasomotora no alérgica. 9- Epistaxis. 10- Patología tumoral benigna y maligna de la nariz: - maligna de la nariz. - fibroangioma juvenil. 11- Sinusitis aguda y crónica. 12- Complicaciones de la sinusitis. 13- Patología tumoral. 14- Traumatismos faciales. 6 a) Conoce la fisiología de la nariz y senos paranasales como unidad anatómica. b) Reconoce las patologías más frecuentes de nariz y senos paranasales. c) Aplica los procedimientos y los métodos auxiliares de diagnóstico actuales en el manejo terapéutico de los pacientes. d) Interpreta los resultados obtenidos en los diferentes estudios realizados. e) Propone convenientement e el tratamiento a ser realizado en los pacientes.

7 G) HIPOACUSIAS H) APARATO VESTIBULAR F) APARATO DE LA AUDICION 1- Desarrollo embriológico del oído. 2- anatomía del oído externo, medio e interno. 3- Fisiología de la audición. 4- Prueba de funcionalidad audiológica: audiometría tonal, logoaudiometría, acumetría, impedanciometría potenciales evocados, emisiones otoacústicas. 5- Oído externo: pabellón auricular: malformaciones patológicas traumáticas, inflamatorias infecciosas y tumorales malignas y benignas. 6- Conducto auditivo externo: malformaciones, tapones, cuerpos extraños., infecciones circunscriptas y difusas bacterianas, virósicas, micóticas, afecciones alérgicas, patología tumoral benigna y maligna. 7- Oído medio: disfunción tubária, miringitis, patología inflamatoria aguda, subaguda y crónica, otitis media secretora, hemotímpano idiopático, otitis media crónica adhesiva, timpanosclerosis, colesteatoma, complicaciones de la otitis media crónica, otosclerosis, traumatismo del hueso temporal, perforación timpánica. 1- Definición de hipoacusia. Pruebas subjetivas y objetivas de la audición. 2- Hipoacusias: conductivas mixtas, sensorioneurales, centrales. 1- Fisiología del sistema equilibrio. 2- Semiología del aparato Vestibular. 3- Pruebas estáticas y dinámicas del equilibrio. 4- Pruebas calóricas: trastornos cuantitativos y cualitativos de las respuestas. 5- Definición de vértigo, mareo, nistagmos. 6- Patologías más frecuentes: Vértigo paroxístico posicional, Neuronitis vestibular, Parálisis vestibular súbita, Hidrops endolinfático: sintomático e idiomático, Laberintitis, Vértigos por patología cervical, Tumores del ángulo pontocerebeloso: Neurinoma del acústico-schwanoma vestibular. a) Conoce la fisiología del oído. b) Identifica las diferentes patologías que afectan al oído externo, medio, e interno. c) Desarrolla correctamente el plan de tratamiento adecuado para cada tipo de patología otológica. d) Valora la importancia del sentido de la audición para la comunicación social. a) Aplica procedimientos pertinentes para el diagnóstico funcional y topográfico del trastorno de la audición. b) Valora la normo audición como elemento fundamental en la comunicación humana. a) Conoce la relación del aparato vestibular en el equilibrio humano. b) Fundamenta la importancia de su disfunción como causa frecuente de equilibrio

I) NERVIO FACIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA 1- Anatomía del nervio facial. 2- fisiología de cada una de sus ramas. 3- Parálisis facial periférica. 4- Topo diagnóstico. 5- Pruebas electrobiológicas. 6- Tratamientos: médico y quirúrgico. 8 a) Comprende la anatomía del nervio facial y su fisiología. b) Relaciona la topografía de la lesión con la semiología. 9.- ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS 9.1. Clases Teóricas: serán desarrolladas por los profesionales de la cátedra, auxiliares de la enseñanza e invitados especialistas. Tendrán una duración de 60 minutos aproximadamente. La técnica utilizada será clase magistral con materiales de apoyo: videos, retroproyectores, etc. 9.2. Clases Teórico Prácticas: desarrolladas por los estudiantes el contenido teórico y presentación y discusión de caso clínico con resolución de problemas por parte del docente. 9.3. Clases Prácticas: Serán a continuación de las anteriores, se realizaran formando grupos reducidos de alumnos con un instructor guía y visitarán consultorios externos de ORL de la facultad. Las estrategias utilizadas serán: estudio de casos clínicos, Incidente Crítico, Análisis de tareas. Con ello se estimularán y evaluarán: el conocimiento, la destreza, habilidad y actitud del alumno ante el paciente. La misma servirá como extensión Universitaria de la asignatura en vista de la falta de Consultorio de la especialidad en el Hospital Regional de Encarnación. Se pondrá énfasis en las patologías más comunes de la especialidad. Si el instructor lo considere oportuno los alumnos podrán asistir con equipo adecuado a quirófano de centros asistenciales públicos a observar cirugías de la especialidad, asimismo a observar estudios auditivos y endoscopías. Duración 90 minutos 10.- RECURSOS DISPONIBLES: 10.1. Proyector de diapositivas 10.2. Proyector de trasparencias 10.3. Proyector multimedia 11.- CRITERIOS DE EVALUACION: Evaluación formativa por los instructores en cada clase práctica (conocimiento de la materia, habilidad y destreza en examen del paciente, responsabilidad y comportamiento en grupo). Evaluación sumativa: tres pruebas parciales al final de cada módulo, debiendo obtener el 70% de rendimiento promedio para tener derecho a acceder al examen final. Los que obtengan entre 50 y 69% deberán rendir un examen de recuperación. Por debajo del 50% deberán recursar la materia. Asistencia promedio: 80% a clases teóricas y prácticas. PARA LA DETERMINACIÓN DE LA NOTA FINAL SE CONSIDERARÁ LA SIGUIENTE PONDERACIÓN:

9 Promedio de PRUEBAS PARCIALES, con rendimiento académico mínimo del 70%, ponderadas por 0,6. Conceptos aptitudinales proporcionados por el Encargado de Cátedra, Auxiliares e Instructores. Serán calificados de acuerdo a las propuestas de las diferentes cátedras como APROBADO O REPROBADO. Trabajos de Extensión Universitaria o Trabajo de Investigación cuyos Protocolos y actividades deberán ser elevadas a la Dirección de Docencia, Investigación y Extensión Universitaria, las cuales tendrán como calificación 0,1. Calificación del examen final ponderados por: 0,3. Debiendo el/la alumno/a cumplir con un rendimiento académico mínimo del 70% en la oportunidad del examen correspondiente. En caso que el alumno no alcanzase el 70% de rendimiento en el Examen Final, quedará reprobado en la asignatura correspondiente y de la misma manera en cada oportunidad que se presente a Examen Final. La nota final se obtendrá de la sumatoria de las calificaciones obtenidas en los puntos a, c, y d, utilizando la siguiente fórmula: (P.P x 0,6) + (TI o TE x 0,1) + (E.F. x 0,3) Utilizando la siguiente escala: 1-69 nota final (1) UNO 70-75 nota final (2) DOS 76-82 nota final (3) TRES 83-91 nota final (4) CUATRO 92-100 nota final (5) CINCO 12.- BIBLIOGRAFIA: 12.1. GENERAL LOPEZ FILHO Y COL. Tratado de Otorrinolaringología. Editora Roca. 1ª ED.1994. Sao Paulo. Brasil. 1147 Págs. BALLENGER, JHON JACOB. Enfermedades de la nariz, garganta, oído, cabeza y cuello. Salvat Editores S.A. 3ª ED.1998.Barcelona. España.1398 Págs. AUTORES VARIOS. Clínicas Otorrinolaringológicas de Norteamérica. Ediciones Anuales en Español. Editorial MC. Graw- Hill Interamericana. 12.2. BÁSICA Diamante, Vicente: Otorrinolaringología y afecciones conexas. 3ª ED. Buenos Aires- El Ateneo 2004. Becker, Walter y cols: Otorrinolaringología, manual ilustrado 2ª ED. 1.992. Editorial Doyma, Barcelona España. Lopez Filho, Otacilio y Cols. Tratado de Otorrinolaringología 3ª ED. 1.994. Editorial Roca Ltda. Sao Paulo Brasil. Compendio Paraguayo de Otorrinolaringología. 1ª Ed. 2015. Asunción - Paraguay