17 de enero de A los Honorables Senadores de la República. De nuestra consideración:

Documentos relacionados
XVI JORNADAS NACIONALES DE DERECHO CIVIL

Libros a $ Fraude Civil y Penal Jorge Mera F. Derecho Civil. El Derecho a la no Discriminación en el Empleo. Filósofos, Políticos Ilustrados

DIPLOMADO DE ACTUALIZACION JURIDICA PARA JUECES Y ABOGADOS LOS ANGELES - AGOSTO A NOVIEMBRE DE 2018

Derecho de Familia/ Derecho Familiar

Centro de Extensión y Postgrados de la Universidad de Talca en Santiago, calle Quebec N 415, comuna de Providencia, Santiago de Chile.

DIPLOMADO DE ACTUALIZACION JURIDICA PARA JUECES Y ABOGADOS IQUIQUE - ABRIL / JULIO DE 2019

CURRÍCULUM VITAE a la fecha Asistente de Investigación de la Fundación Fernando Fueyo Laneri.

ACADEMIA JUDICIAL DE CHILE Programa de Habilitación Cursos Nºs Convocatoria docente

SÉPTIMAS JORNADAS CHILENAS DE DERECHO PENAL Y CIENCIAS PENALES:

E r i c E d u a r d o P a l m a, p r o f e s o r t i t u l a r, D r. e n D e r e c h o

DIPLOMADO DE ACTUALIZACION JURIDICA PARA JUECES Y ABOGADOS CONCEPCION- MAYO A AGOSTO DE 2017

DIPLOMADO DERECHO DEL CONSUMO. ESPECIALIZACIÓN EN SERNAC FINANCIERO

Desde el año 2012 a la fecha, han colaborado en la evaluación de artículos de la Revista de Estudios de la Justicia, profesores:

Curso N 1 - Cohorte 2017

PROGRAMA DE DERECHO CIVIL IV

COMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS. Al 1 de octubre de 2011

DIPLOMADO DE ACTUALIZACION JURIDICA PARA JUECES Y ABOGADOS RANCAGUA - AGOSTO A DICIEMBRE DE 2017

PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE YUCATÁN CONSEJO DE LA JUDICATURA

SÍNTESIS LEGISLATIVA 365ª Legislatura de Sesiones del Congreso Nacional (Semana del 04 de Abril de 2017 al 06 de Abril 2017) CAMARA DE DIPUTADOS

PROGRAMA XVI JORNADAS NACIONALES DE DERECHO CIVIL DE OCTUBRE DE 2018 HOTEL DE LA BAHÍA ENJOY - COQUIMBO JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2018

PROYECTO REFORMA CONSTITUCIONAL: SUPRIME EL FUERO CONSTITUCIONAL PARA CARGOS PÚBLICOS EN LOS CASOS QUE INDICA.

DIPLOMADO DE ACTUALIZACION JURIDICA PARA JUECES Y ABOGADOS TEMUCO- MAYO - SEPTIEMBRE DE 2017

DIPLOMADO DE ACTUALIZACION JURIDICA PARA JUECES Y ABOGADOS PUERTO MONTT: AGOSTO- NOVIEMBRE DE 2016

TERCERA VERSIÓN

CRISTOBAL PASCAL CHEETHAM, NUEVO SUBSECRETARIO DEL TRABAJO "QUIERO INTEGRAR CON MAYOR FUERZA EL TEMA DE LA IGUALDAD AL INTERIOR DEL MUNDO DEL TRABAJO"

Funcionamiento y Cronograma Comisión Especial Investigadora CAE y Créditos Educación Superior

DIRECCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE LA SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL F.G. AGENDA LEGISLATIVA Semana del 16 al 20 de abril de 2018


SÍNTESIS LEGISLATIVA 365ª Legislatura de Sesiones del Congreso Nacional (Semana del 12 de Abril de 2017 al 14 de Abril 2017) CAMARA DE DIPUTADOS

ÍNDICE DEL PROCESO LEGISLATIVO CORRESPONDIENTE A LA REFORMA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 14 DE DICIEMBRE DE 1940

Informativo Nº1 Comisión Estratégica PPD

DIPLOMADO DE ACTUALIZACION JURIDICA PARA JUECES Y ABOGADOS SANTIAGO- MAYO A AGOSTO DE 2018

MODIFICACIONES AL TITULO PRELIMINAR DEL CODIGO CIVIL

TIERRA DEL FUEGO Poder Ejecutivo

SÍNTESIS LEGISLATIVA 364ª Legislatura de Sesiones del Congreso Nacional (Semana del 05 de Julio al 07 de Julio 2016) CAMARA DE DIPUTADOS

Estudios y Formación Académica. Universidad Diego Portales, Diplomado en Argumentación Jurídica, 2013

II SEMINARIO INTERNACIONAL DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DERECHO PRIVADO

AGENDA LEGISLATIVA 1 17 al 20 de agosto de 2015

CURSO PROFUNDIZADO EN DERECHO ADMINISTRATIVO 2016

Historia y Ciencias Sociales Geografía. Nacionalidad y Ciudadanía / Poderes Públicos en Chile

Terceras Jornadas Nacionales de Derecho de Familia

DIRECTORA. Francisca Barrientos COORDINADOR. Felipe Fernández COLABORADORES. Juan Enrique Vargas Nathalie Walker Pablo Soto Erika Isler

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

CURSO PROFUNDIZADO EN DERECHO ADMINISTRATIVO 2018 Abril - Mayo

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL I

FORMACION CIVICA Y ETICA 5 GRADO. 1. Qué factores influyen para que los cambios en hombres y mujeres en la pubertad sean diferentes?

ÍNDICE DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE CHILE

Universidad Libre Facultad de Derecho. Bogotá

169 (1989). * DAVINSON, GUILLERMO

HITOS CRONOLÓGICOS DEL PROYECTO DE LEY DE ENTREVISTAS VIDEOGRABADAS

PROGRAMA XV JORNADAS NACIONALES DE DERECHO CIVIL 12 AL 14 DE OCTUBRE DE 2017 PUCÓN IX REGIÓN JUEVES 12 DE OCTUBRE

Lámina 1a. Clase 1. Los ciudadanos construimos Chile. Todos podemos ser ciudadanos? Mi opinión tiene importancia? Qué gano yo con ser ciudadano?

Bogotá D. C. 11 de abril de Doctor ROOSEVELT RODRÍGUEZ RENGIFO Presidente de la Comisión Primera Constitucional Senado de la República Ciudad.

Programa Seminario de Archivo. Patrimonio documental: municipios y universidades. Acreditación: 8:30 a 9:00 horas

ÍNDICE DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE CHILE

Agenda Legislativa Semanal

PORTADA PROGRAMA DE MAGÍSTER EN DERECHO Coquimbo

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO. Junio 09 de Mg. Leonel quintero González

REFORMAS CONSTITUCIONALES RELATIVAS AL JUICIO DE AMPARO

PAUTA PRESENTACION ASIGNATURA DE POSTGRADO

POSTÍTULO POSTÍTULO EN RESPONSABILIDAD CIVIL REGÍMENES ESPECIALES Y TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES FACULTAD DERECHO DEPARTAMENTO DERECHO PRIVADO

no define contrato administrativo, aunque sin perjuicio de ello, el artículo 3 señala las categorías de contratos de suministro o prestación de

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

SAN JUAN Poder Ejecutivo

CURRICULUM VITAE. Macarena Vargas Pavez

Encuesta de Opinión electoral Distritos 13 y 14

Diplomatura Universitaria en Gestión Legislativa. Comisiones

DECLARACIÓN DE CUSCO

Juan Fernando Cristo, Ministro del Interior. Jorge Alcocer, director de la revista Voz y voto de México.

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PIURA COMISION DE CAPACITACION Y CONTROL DE LA CALIDAD DE LA MAGISTRATURA PROGRAMACION PARA EL MES DE JUNIO DE 2010

ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL SISTEMA DE JUSTICIA

EL CONGRESO NACIONAL En Nombre de la República

JUAN PABLO SEVERIN CONCHA. Fecha de Nacimiento 15 de noviembre de Grados Académicos Doctor en Derecho del Trabajo.

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

Capacitación AÑO 2011

Reforma constitucional que suprime el fuero parlamentario y el de los intendentes, gobernadores y presidentes de los consejos regionales

PODER LEGISLATIVO H. Congreso del Estado de Baja California Sur

DIVISIÓN DE PODERES EN EL ESTADO MEXICANO

ASEGURADOS. INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE PRESENTA LA DIPUTADA FEDERAL MARÍA BÁRBARA BOTELLO SANTIBÁÑEZ,

Agenda Legislativa Semanal

Proyección del déficit asociado a la fijación de aranceles en la transición a la gratuidad universal

SÍNTESIS LEGISLATIVA 365ª Legislatura de Sesiones del Congreso Nacional (Semana del 09 de Mayo de 2017 al 11 de Mayo de 2017) CAMARA DE DIPUTADOS

DOCENTE: Guillermo León Betancur Hincapié. 05/02/2013 Docente: Guillermo León Betancur Hincapié

MOCIÓN DESTINACIÓN. BOLETÍN Nc PERÍODO LEGISLATIVO LEGISLATURA 362. [j PRIMER TRÁMITE CONST. SESIÓN N J30 SEGUNDO TRÁMITE CONST (S)

DIPLOMADO RESPONSABILIDAD LEGAL EN SALUD

COLOMBIA ES UNA DEMOCRACIA. Se abrió el camino para la creación de un gobierno democrático en el que el pueblo fuera la máxima autoridad.

Índice. Capítulo I Los derechos económicos, sociales y culturales en el constitucionalismo democrático contemporáneo

Evolución de los aranceles en el Sistema Universitario Chileno

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Los premiados fueron: Premio 5 años: Primera Cía. Francisco Correa Jara. Manuel Orlando Farías Pozo. Hernán Henríquez Muñoz

H. CONGRESO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO COMISIÓN DE PUNTOS CONSTITUCIONALES

AGENDA LEGISLATIVA MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL. Abril Gobierno de Chile Ministerio de Desarrollo Social

C O N S I D E R A N D O

Programa de la Asignatura TSL-243 Derecho de Familia

SEN. ROBERTO GIL ZUARTH PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA, PRESENTE.

I.- CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS. 1.- Origen y urgencia.

FECHA 2: TALCA MX SERIES

Modifica el Código del Trabajo estableciendo un plazo de prescripción para la cobranza de multas aplicadas por la Dirección del Trabajo

Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada

Transcripción:

17 de enero de 2013 A los Honorables Senadores de la República. De nuestra consideración: Los suscritos, todos profesores de Derecho Civil de distintas universidades del país, nos permitimos llamar su atención en relación a un proyecto de ley que se encuentra en segundo trámite constitucional ante el Senado, que ha sido conocido por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y respecto del cual deberán emitir su opinión en Sala en los próximos días, por estimar que en él se aborda, entre otras, una materia de la mayor importancia para el interés de los niños, como es aquélla que regula el cuidado personal de los hijos en caso de separación de ambos padres. Nos referimos al proyecto iniciado a través de sendas mociones en la Cámara de Diputados, Boletines N s 5.917-18 y 7.007-18, refundidos, que Introduce modificaciones al Código Civil y en otros cuerpos legales, con el objeto de proteger la integridad del menor en caso de que sus padres vivan separados. Nos parece que esta es una oportunidad histórica para que el Senado de Chile corrija la discriminación actualmente existente en materia de cuidado de los hijos, eliminando la regla de atribución preferente que otorga el cuidado de todos los hijos menores a la madre, salvo acuerdo de los padres y/o resolución judicial que se la confíe al padre, por existir una causa grave que haga temer por el interés superior del niño. Esta norma, contemplada en el actual artículo 225 del Código Civil, resulta no sólo inconveniente, desde que entorpece posibles acuerdos entre los padres al darle una ventaja estratégica a la madre a quien le basta oponerse - sino que cambia el foco con que debe ser abordada una cuestión de esta naturaleza, cuál es determinar, en cada caso concreto, el interés superior del niño. Asimismo, como lo ha sostenido un número importante de profesores, la norma es inconstitucional, porque vulnera el derecho a la igualdad consagrado en nuestra Carta Fundamental y en Tratados Internacionales de los que Chile es parte, al radicar automáticamente en la madre el cuidado de los hijos, por el sólo hecho de serlo sin verificar con cuál de los padres el hijo estará mejor - y al consolidar con ello un estereotipo 1

que coloca a la mujer en la condición de cuidadora de los hijos y al padre como proveedor. Postulamos que, a la luz del principio del interés superior del niño, que ha inspirado todas las reformas introducidas en materia de familia en las dos últimas décadas en nuestro país y velando por la plena igualdad de los padres, debiera eliminarse la regla actual contenida en el artículo 225 antes citado, de manera que ante la separación de los padres y a falta de acuerdo, sea el juez de familia quien decida, teniendo como única regla que lo guíe, la de determinar aquello que sea más beneficioso para el niño. Este es, por lo demás, el criterio que prima en el derecho comparado, en la medida que en la actualidad, salvo escasas excepciones (las cuales además están en proceso de cambio), la tendencia es a no establecer una norma legal de atribución supletoria que otorgue a alguno de los padres, de manera automática, el cuidado personal de los hijos. El proyecto de ley que US. deberán votar, por el contrario, mantiene la norma de atribución preferente a la madre, introduciéndole un par de cambios, consistentes en establecer que se trata de una norma provisoria o temporal mientras no exista decisión judicial y que ello no constituye preferencia legal. La principal razón esgrimida por el Ejecutivo al hacer esta propuesta, es que la ausencia de una norma de atribución ocasionaría una mayor litigiosidad, ya que obligaría a judicializar el conflicto, agregando que con ello se afectaría, además, la estabilidad de los hijos. Como se sostuvo en innumerables ocasiones durante la discusión del proyecto en la Comisión, por diferentes especialistas, no existe ningún estudio que avale el argumento relativo a la mayor litigiosidad que se produciría a falta de norma supletoria lo que tampoco se observa en el derecho comparado y, por el contrario, la lógica indica que frente a una situación de quiebre o ruptura de la convivencia, al no existir una norma de preferencia que fortalece la posición de la madre y estar ambos padres en un pie de igualdad a la hora de decidir cuál de ellos tendrá el cuidado personal de los hijos, se facilitarán los acuerdos, por cuanto las partes sabrán que si no son capaces de alcanzarlo por sus propios medios, decidirá el juez, ante quien el estándar será necesariamente más alto, ya que ambos partirán de cero. El argumento de la 2

litigiosidad, por otra parte, no puede servir de sustento para la mantención de una norma que establece una regla de preferencia, con prescindencia de si aquello es lo mejor para el interés superior del niño y que genera, además, una discriminación injustificada con respecto al padre. Debatir el asunto en tribunales especializados como son los de familia es una práctica democrática que no debe ser mirada con temor (ni con horror), ya que esa es la solución que prevé el ordenamiento jurídico cuando las partes son incapaces de encontrarla por sí mismas, con la ventaja de que en el sistema actual, los padres, necesariamente, deberán partir por un procedimiento de mediación obligatorio en materias como el cuidado personal de los hijos - y sólo si éste no tiene éxito, entrará a conocer el juez. Se debe hacer hincapié en que aún cuando la norma propuesta se presente como una regla funcional, cuyo objeto es simplemente solucionar un problema del momento con quién se quedan los niños ante la inminencia de la ruptura lo cierto es que mantiene la preferencia en favor de la madre, lo que consolida la situación actual, en términos que dificulta las negociaciones con el padre y lo obliga a discutir en tribunales en una posición de desventaja, ya que mientras la norma subsista, la tendencia a procesarla como una regla de orden natural por la judicatura lo que es frecuente en la jurisprudencia de nuestros tribunales no se erradicará. Invitamos, pues, a los Honorables Senadores, a contribuir en el logro de una legislación de familia acorde a los tiempos que corren y que, sin discriminar a los padres, responda a la necesidad de niños y niñas, de crecer y desarrollarse en un ambiente sano y al cuidado de aquel de los padres que, en caso de separación, esté en condiciones de satisfacer de mejor manera el interés superior de sus hijos. Alejandra Aguad Patricio Aguirre Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 3

Laura Albornoz Profesora invitada de derecho civil Claudia Bahamondes Felipe Amenábar Profesor invitado de derecho civil Cristián Banfi Rodrigo Barcia Universidad Finis Terrae Manuel Barría Universidad de Concepción Javier Barrientos y de historia del derecho Académico de número de la Academia Chilena de la Historia Alejandro Borzutzky Magdalena Bustos Hugo Cárdenas Profesor invitado de derecho civil Ricardo Concha Universidad de Talca Pablo Cornejo Profesor invitado de derecho civil y Universidad Adolfo Ibáñez 4

Eduardo Court Universidad Adolfo Ibáñez Iñigo de la Maza Susana Espada Universidad Adolfo de Ibáñez Leonor Etcheberry Fernando Fernández María Paz Gatica Rodrigo Gil Francisco Herane Daniela Jarufe Universidad Católica del Norte Andrea Muñoz Fabiola Lathrop 5

Gissella López Claudia Mejías Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Marcelo Montero Joaquín Polit Pamela Prado Universidad de Valparaíso Sebastián Ríos Nicolás Rojas Francisca Román Profesora invitada de derecho civil Gonzalo Ruz Universidad de Talca María Agnes Salah Claudia Schmidt Nicolás Stitchkin 6

Mauricio Tapia Susan Turner Universidad Austral de Chile Carlos Urquieta Cristián Urzúa Álvaro Vidal Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 7