Informe Técnico Nº 4. Hacia un Nuevo Monotributo. Deborah Paula Ureta. Jefe de Impuestos, Socma Americana S.A.

Documentos relacionados
HACIA UN NUEVO MONOTRIBUTO

IMPUESTOS. Deborah Paula Ureta. Jefe de Impuestos, Socma Americana S.A. Introducción. Posibilidades de reingreso

El NUEVO MONOTRIBUTO. Expositor: Dr. Marcelo D. Rodríguez

La nómina de Obras Sociales que están adheridas al Régimen se puede consultar en la Superintendencia de Servicios de Salud.

MONOTRIBUTO PROYECTO DE REFORMA MODIFICACIONES AL MONOTRIBUTO. Dr. Marcelo D. Rodríguez PROYECTO DE REFORMA DE LEY VIGENCIA

Expositora: Dra. Sonia Becherman MONOTRIBUTO

RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES (RS) MONOTRIBUTO

El NUEVO MONOTRIBUTO. Expositor: Dr. Marcelo D. Rodríguez

En menos de un mes arranca el nuevo Monotributo:

MONOTRIBUTO PROYECTO DE REFORMA

PKF Villagarcía & Asociados

FEDERACION EMPRESARIA HOTELERA GASTRONOMICA DE LA REPUBLICA ARGENTINA VI COLOQUIO TRIBUTARIO HOTELERO GASTRONOMICO MENDOZA 2009

09/12/2010 EDITORIAL ERREPAR

DRA C.P. Y ABOG. ALEJANDRA SCHNEIR CICLO DE ACTUALIDAD TRIBUTARIA

R. GRENABUENA APLICACION TRIBUTARIA S.A.

IMPUESTOS Ley Ley del Impuesto a las Ganancias. Monotributo. Impuesto al Valor Agregado. Juegos de Azar Sancionada: 22/12/2016 BO.

LEY REFORMA TRIBUTARIA - TÍTULO V RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES

PRINCIPALES MODIFICACIONES AL RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES. LEY Dr. Juan Carlos Nicolini 08/03/2017

El Nuevo Monotributo CPCECABA Enero 2010

LO NUEVO DEL MONOTRIBUTO 2017 CRA. ZUKOWSKI LAURA

SECRETARIADO ADMINISTRATIVO

MONOTRIBUTO

Normativa Legal a Utilizar

19/04/2011. Desarrollo de alguna actividad por la cual el sujeto conserve su carácter de RI en el IVA (Art. 1 DR).

RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES

ASPECTOS CONTROVERTIDOS DEL MONOTRIBUTO

Sujetos adheridos al Régimen Simplificado Monotributo - Recategorización y declaración jurada informativa Císaro, María Paula

EL NUEVO MONOTRIBUTO TEMAS PARA TENER EN CUENTA

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

Monotributo - recategorización y factura electrónica Hermida, Florencia

MONOTRIBUTO. Adhesión Categorización Recategorización Declaración Jurada Informativa Cuatrimestral APLICACION TRIBUTARIA S.A. SILVIA R.

Tributación para Pequeños Contribuyentes en Argentina

RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES. Cuadro comparativo entre la L

Modificaciones en el Monotributo y Otros

MONOTRIBUTO 2017 UN POCO DE LUZ SOBRE LAS MODIFICACIONES CRA. ZUKOWSKI LAURA

MONOTRIBUTO. Jornadas de Actualización y Capacitación Tributaria MR Consultores. ABC Consultas y Respuesta Frecuentes

MR Consultores. Jornadas de Capacitación y Actualización Tributaria. Ganancias y Monotributo. Expositor: Dr. Marcelo D. Rodríguez

VISTO, la Resolución 280/2013 y sus modificatorias del registro de la Agencia de Recaudación Tributaria; y

COLEGIO DE PROFESIONALES DE LA INGENIERIA CIVIL E. R. TEMARIO: ASPECTOS IMPOSITIVOS PARA PROFESIONALES.-

Principales modificaciones que afectan a los monotributistas a tener en cuenta, desde Enero 2018

Actualización on line. Regístrese y manténgase informado! V. Lectura de íconos y simbología de la colección XIV

Pautas a tener en cuenta para la categorización en autónomos

EL NUEVO MONOTRIBUTO REGIMEN DE INCLUSION SOCIAL Y PROMOCION DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

Monotributo. Reglamentación de obligaciones.

Anexo de la Ley N , sus modificaciones y complementarias (Parte pertinente)

EL NUEVO MONOTRIBUTO PRIMERA PARTE (Publicado en el Suplemento Fiscal de El Cronista Comercial del )

IMPUESTOS Y LA OBLIGACIÓN DE INSCRIBIRSE

Respuestas a Consultas del Ciclo de Actualidad Tributaria del 20/09/2017

Resolución General E/2017. AFIP. Monotributo. Categorías. Reingreso. Conversión

El presente trabajo ha sido elaborado por las Dras. Gabriela R. Marzano y Ma. Verónica Fernández Guevara, Asesoras Tributarias del C.P.C.E.C.A.B.A.

REGIMEN SIMPLIFICADO

Monotributo Herramientas Prácticas

Régimen Simplificado o Monotributo

LEY 1510 RÉGIMEN SIMPLIFICADO DEL IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS SANCIONA CON FUERZA DE LEY:

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONOMICAS

ACTUALIDAD FISCAL: NOVEDADES AL 20/01/12 20/01/ MONOTRIBUTISTAS - 20/01/ PAGO Y RECATEGORIZACION

TRATAMIENTO IMPOSITIVO ESPECIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

Respuestas a Consultas del Ciclo de Actualidad Tributaria del 17/05/2017

TAX LETTER CALENDARIO DE VENCIMIENTOS MAYO 2018

TAX LETTER CALENDARIO DE VENCIMIENTOS ENERO 2018

Situacion fiscal del trabajador autónomo

TAX LETTER CALENDARIO DE VENCIMIENTOS MAYO 2017

DECRETO REGLAMENTARIO DEL REGIMEN SIMPLIFICADO PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES

CUÁNDO HAY QUE RECATEGORIZARSE?

El objetivo de esta comunicación es darle la bienvenida dado que durante el mes de Noviembre usted eligió ser monotributista.

Anexo de la Ley N , sus modificaciones y complementaria, texto sustituido por la Ley N Parte pertinente- (*)...

Febrero Novedades impositivas del al 08-02

Editorial Osmar D. Buyatti

CUÁNDO HAY QUE RECATEGORIZARSE?

LaborNet: N 757 Fecha: 15/10/2014

REFERENCIAS PARA FACTURAR

RECORDATORIO DE PRÓXIMOS VENCIMIENTOS:

EDITORIAL ERREPAR 03/12/2010 RÉGIMEN DE EXCLUSIÓN Y RECATEGORIZACIÓN. Quedan excluidos DE PLENO DERECHO del RS los contribuyentes cuando:

ERROR SITUACION ACCION DEL CONTRIBUYENTE PERSONA NO EXISTE.

MONOTRIBUTO. Capraro Alejandra Agüero Ivana Caputo Andrés

TAX LETTER CALENDARIO DE VENCIMIENTOS SEPTIEMBRE 2017

REGIMEN IMPOSITIVO Y PREVISIONAL

TAX LETTER CALENDARIO DE VENCIMIENTOS JULIO 2017

TAX LETTER CALENDARIO DE VENCIMIENTOS JUNIO 2017

Decreto Nro. 806/ Régimen simplificado para pequeños contribuyentes. Anexo Ley N Reglamentación

RESOLUCION GENERAL A.F.I.P /14 Buenos Aires, 9 de octubre de 2014 B.O.: 10/10/14 Vigencia: 10/10/14

Recategorización Monotributo. Cómo me recategorizo?

DECRETO NO 1127 DECRETA:

TAX LETTER CALENDARIO DE VENCIMIENTOS JULIO 2018

El Título II de la ley se refiere a los Regímenes Especiales de Promoción del Trabajo Registrado

TAX LETTER CALENDARIO DE VENCIMIENTOS ABRIL 2018

R. GRENABUENA APLICACION TRIBUTARIA S.A.

TAX LETTER CALENDARIO DE VENCIMIENTOS NOVIEMBRE 2018

MR Consultores. Jornadas de Capacitación y Actualización Tributaria

TAX LETTER CALENDARIO DE VENCIMIENTOS DICIEMBRE 2018

TAX LETTER CALENDARIO DE VENCIMIENTOS SEPTIEMBRE 2018

TAX LETTER CALENDARIO DE VENCIMIENTOS FEBRERO 2017

Monotributo Herramientas Prácticas

TAX LETTER CALENDARIO DE VENCIMIENTOS AGOSTO 2018

COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE TUCUMÁN NOVEDADES LABORALES Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL. Cra Marta E A de Schulman 3 de junio 2014

Transcripción:

Informe Técnico Nº 4 Hacia un Nuevo Monotributo. Deborah Paula Ureta. Jefe de Impuestos, Socma Americana S.A.

HACIA UN NUEVO MONOTRIBUTO Deborah Paula Ureta. Jefe de Impuestos, Socma Americana S.A. La necesidad de contribuir a la equidad social se topan a menudo con las limitaciones de algunos contribuyentes y el amparo que otros con mayor capacidad de tributación encuentran en normas que no han sido actualizadas. Aquí, una visión concisa y a la vez exhaustiva de las modificaciones en torno al monotributo. Introducción La normativa que contempla el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes 1, más conocida en el argot tributario como Monotributo, se encuentra actualmente en proceso de reforma en la órbita del Congreso Nacional. Teniendo el cuenta la realidad económica y financiera del país, y que el plexo normativo no ha sufrido una actualización integral desde mediados del año 2004, las principales modificaciones se basan en la actualización del monto de ingresos brutos, incorporación de alquileres devengados y modificación de categorías. Posibilidades de reingreso Como primera medida, se establece que los contribuyentes que hubieran sido excluidos o renunciado del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes con anterioridad a la vigencia del nuevo, tendrán la posibilidad de reingresar, siempre y cuando cumplan con los nuevos requisitos y condiciones, y no hayan trascurridos más de 3 (tres) años desde que ocurrió tal circunstancia. El plazo para ejercer el reingreso sería hasta el último día del primer cuatrimestre calendario completo posterior a la fecha de publicación oficial de la nueva Ley. El Pequeño Contribuyente La ley define como sujetos que pueden considerarse Pequeños Contribuyentes, a las personas físicas que realicen la venta de cosas muebles, locaciones y/o prestaciones de servicios, incluida la actividad primaria; las sucesiones indivisas continuadoras de la actividad de personas físicas, a los integrantes de cooperativas de trabajo, y los integrantes de sociedades de hecho o irregulares, que tengan un máximo de 3 (tres) socios. Con relación al Régimen anterior, cabe destacar que se eliminan como sujetos a las personas físicas que realicen obras. 1 Ley 24977, y sus modificaciones y complementarias Ley 25865 1

Requisitos y parámetros La reforma contempla los requisitos y condiciones, ya sea tanto a los efectos para ingresar al Régimen como para permanecer en el mismo, que deberían cumplir los Pequeños Contribuyentes, los que tienen que configurarse en su totalidad en forma simultánea. Entre los principales requisitos, se puede mencionar a que los Ingresos Brutos obtenidos en los últimos 12 (doce) meses anteriores a la adhesión, deben ser iguales o inferiores a $ 200.000.-. Esta regla, admite una excepción para el caso de venta de cosas muebles que se prevé un tope de $ 300.000.-, en tanto se cumpla con el requisito de cantidad mínima de empleados. Con relación al Precio Unitario de Venta, en el caso de personas físicas realicen venta de cosas muebles, el mismo no tendrá que superar los $ 2.500.- por unidad. Asimismo, no tendrán que superarse los Parámetros Máximos establecidos para magnitudes físicas que se establecen para la categorización del Pequeño Contribuyente, y que se refieren a superficie afectada, energía eléctrica consumida, y como novedad se incluye el monto de alquileres devengados. Otros requisitos exigidos están relacionados con no haber realizado Importaciones de cosas muebles y/o servicios, durante los últimos 12 (doce) meses calendarios, no ejercer más de 3 (tres) actividades en forma simultánea, o tener más de 3 (tres) unidades de explotación. Impuestos comprendidos El pago del impuesto integrado que los Pequeños Contribuyentes deben efectuar por el Régimen del Monotributo, sustituye al Impuesto a las Ganancias y al Impuesto al Valor Agregado. En este sentido, las operaciones realizadas por Monotributistas se encuentran exentas de ambos impuestos. 2

Categorías e Impuesto Mensual a Ingresar En el Cuadro I, se exponen las Categorías, Parámetros e Impuesto a Ingresar, a tener en cuenta por los contribuyentes a los efectos de la categorización. Cuadro I Categorías, Parámetros e Impuesto Integrado a Ingresar (*) CATEGO- RIA INGRESOS BRUTOS (ANUAL) A 12.000 B 24.000 C 36.000 D 48.000 E 72.000 F 96.000 G 120.000 H 144.000 I 200.000 SUPERFI- CIE AFECTADA Hasta 20 Hasta 30 Hasta 45 Hasta 60 Hasta 85 Hasta 110 Hasta 150 Hasta 200 Hasta 200 ENERGIA ELECTRICA CONSUMIDA (ANUAL) Hasta 2.000 Hasta 3.300 Hasta 5.000 Hasta 6.700 Hasta 10.000 Hasta 13.000 Hasta 16.500 Hasta 20.000 Hasta 20.000 MONTO DE ALQUILERES DEVENGA- DOS (ANUAL) LOCACIONES Y/O PRESTACIONES DE SERVICIOS VENTA DE COSAS MUEBLES 9.000 $ 33,00 $ 33,00 9.000 $ 39,00 $ 39,00 9.000 $ 75,00 $ 75,00 18.000 18.000 27.000 27.000 36.000 45.000 $ 128,00 $ 118,00 $ 210,00 $ 194,00 $ 400,00 $ 310,00 $ 550,00 $ 405,00 $ 700,00 $ 505,00 $ 1.600,00 $ 1.240,00 (*) Estos importes no son definitivos. Dichos valores surgirán del texto legal una vez aprobado por el Congreso de la Nación. Asimismo, existen pautas específicas para determinados casos, como ser las sociedades de hecho e irregulares, que solamente podrán categorizarse a partir de la Categoría D; los contribuyentes que realicen más de una actividad, deberán categorizarse de acuerdo con la actividad principal; y aquellos que desarrollen las actividades en su casa habitación, deberán tener en cuenta la superficie realmente afectada y energía eléctrica consumida en ejercicio de la actividad, considerando la proporción de alquileres devengados que corresponda. La actividad primaria y la prestación de servicios sin local fijo, se categorizarán teniendo en cuenta exclusivamente el nivel de ingresos brutos. El Cuadro II, expone la excepción que opera exclusivamente para Pequeños Contribuyentes que realicen operaciones de venta de cosas muebles, en tanto no superen los parámetros de magnitudes físicas y alquileres devengados de la Categoría I, y que posean ingresos brutos entre a $ 200.001.- y $ 300.000.-. 3

Cuadro II Excepciones para Venta de Cosas Muebles (*) CATEGO RIA INGRESOS BRUTOS (ANUAL) SUPERFI CIE AFECTA DA ENERGIA ELECTRIC A CONSUMI DA (ANUAL) MONTO DE ALQUILER ES DEVENGA DOS (ANUAL) 45.000 45.000 CANTIDAD MINIMA DE EMPLEAD OS J 235.000 Hasta 200 Hasta 20.000 K Hasta 200 Hasta 20.000 270.000 L Hasta 200 Hasta 20.000 300.000 45.000 (*) Estos importes no son definitivos. Dichos valores surgirán del texto legal una vez aprobado por el Congreso de la Nación. VENTA DE COSAS MUEBLE S 1 $ 2.000,00 2 $ 2.350,00 3 $ 2.700,00 Como novedad, se establece dentro de las facultades del fisco, la posibilidad de incrementar una vez al año, los parámetros de ingresos, alquileres devengados, el impuesto integrado y los aportes previsionales, teniendo como límite que el incremento no podrá superar al índice del incremento del Salario Mínimo Vital y Móvil (S.M.V.M.), o del índice de movilidad de las prestaciones previsionales. Recategorización Al igual que en la norma vigente, a la finalización del cada cuatrimestre calendario, el Monotributista tendrá que realizar una revisión de los parámetros de categorización, para determinar si continúa en la misma categoría o si debe recategorizarse. En el supuesto caso de recategorización, la nueva categoría entra en vigencia a partir del segundo mes inmediato siguiente al cuatrimestre que corresponda. Inicio de actividades A los efectos de la categorización en caso de inicio de actividades, el Pequeño Contribuyente tendrá como pauta la superficie afectada, y en su caso, el monto del alquiler que surja del contrato de locación. En el supuesto que el contribuyente no contara con estos elementos, deberá realizar una estimación razonable de ingresos brutos y se categorizará en función de esta pauta, la que tendrá que ser revisada a los 4 (cuatro) meses, mediante una 4

proyección anual de ingresos y de energía eléctrica consumida, para determinar si es correcta su categorización y en su caso, proceder a rectificar la misma. Renuncia El Régimen contempla renuncia del mismo en cualquier momento. Dicha renuncia tiene efectos a partir del primer día del mes siguiente y el contribuyente no podrá volver a optar por el Régimen por 3 (tres) años. Asimismo, la renuncia implica la inscripción por parte del contribuyente en el Régimen General de obligaciones impositivas y previsionales. Exclusiones El Régimen prevé determinadas exclusiones que operan en forma automática y de pleno derecho, y que están relacionadas básicamente con la falta de cumplimiento de los requisitos y parámetros de categorización, mantenimiento de cantidad mínima de empleados, y con pautas que manifiesten incompatibilidades con el Régimen, como ser, la adquisición de bienes o la realización de gastos personales sin la debida justificación, o cuando los depósitos bancarios depurados, fueran incompatibles con el nivel de ingresos declarado, entre otras. Los contribuyentes excluidos serán dados de alta, a pedido o de oficio, en el Régimen General, y no podrán reingresar al Régimen Simplificado hasta que no hayan transcurridos 3 (tres) años calendarios contados a partir de la exclusión. Sanciones La reestructuración del régimen sancionatorio, con la correspondiente adecuación según el tipo de contribuyentes que abarca, es uno de los grandes cambios planteados en la reforma, ya que el capítulo correspondiente a las sanciones se ha rediseñado en su gran mayoría, con el objeto de simplificar el régimen respecto del contemplado en la Ley 11683, marco del sistema tributario argentino. Entre las principales sanciones se encuentran, la clausura de 1 (uno) a 5 (cinco) días en caso que se incurra en determinados hechos u omisiones. También prevé multas del 50 % del impuesto que hubiera correspondido abonar, su forma de graduación y eximición, en caso de omisión o falta de presentación de la declaración jurada de recategorización, o cuando las presentadas sean inexactas. 5

Deducción en el Impuesto a las Ganancias de operaciones con Monotributistas Se mantiene el límite en la posibilidad que tienen los contribuyentes del régimen general, de deducir en el Impuesto a las Ganancias las operaciones con Pequeños Contribuyentes, bajo los siguientes lineamientos: solo podrán computar las operaciones realizadas con un mismo proveedor hasta el 10 %, y para el conjunto de sujetos proveedores hasta el 30 %, ambas proporciones calculadas sobre el total de las compras, locaciones y prestaciones correspondientes a un mismo período fiscal. Como excepción a este tope, se encuentran las operaciones con Pequeños Contribuyentes que operen como proveedores habituales, las cuales no estarán sujetas a ningún límite a la hora de deducir el gasto en el balance fiscal. Atento a lo expuesto, se entiende que estas restricciones deberían haber sido eliminadas en la reforma, toda vez que resultan discriminatorias y afectan a la libre competencia del mercado, teniendo en cuenta que un contribuyente del régimen general no podrá deducir el 100 % de gastos relacionados con Monotributistas, salvo que sean recurrentes, tal situación coloca a los Pequeños Contribuyentes en una situación de desventaja al momento de ofrecer sus bienes y servicios, en relación al resto del universo de contribuyentes. Régimen especial para los Recursos de la Seguridad Social Este régimen prevé un régimen especial de los Recursos de la Seguridad Social para el caso de Pequeños Contribuyentes. En este tema, hay que diferenciar al Monotributista como empleador, del Monotributista como persona física que tiene el deber de aportar el haber previsional. Con relación a la figura de Monotributista como empleador, el mismo deberá ingresar por sus empleados en relación de dependencia, los aportes y contribuciones establecidos en el régimen general. Con relación a su propio haber previsional, tendrá que tener en cuenta las pautas establecidas en el Cuadro III que se expone a continuación. Cuadro III Aporte Previsional del Pequeño Contribuyente (*) APORTES PREVISIONALES IMPORTE Aporte S.I.P.A. Sistema Integrado Previsional Argentino $ 110,00 Aporte Sistema Nacional del Seguro de Salud $ 70,00 Aporte al Régimen Nacional de Obras Sociales (opcional por adherente) $ 58,00 (*) Estos importes no son definitivos. Dichos valores surgirán del texto legal una vez aprobado por el Congreso de la Nación. Sin perjuicio de lo expuesto precedentemente, la propia ley excluye del pago del componente previsional determinados casos, como ser las persona físicas menores de 18 años, profesionales universitarios que realicen aportes obligatorios a regímenes provinciales para profesionales, sujetos que se encuentren en relación de dependencia, trabajadores autónomos a los que alude el primer párrafo del artículo 13 de la Ley 24476 2 ; y en caso, los 2 Ley 24476 primer párrafo del Artículo 13 Los trabajadores autónomos que al 15 de julio de 1994 fueren beneficiarios de prestaciones de jubilación ordinaria o por edad avanzada, o a esa fecha reunieren los requisitos para obtener dichos beneficios, no estarán obligados a efectuar aportes al SIJP. 6

trabajadores autónomos a los que alude el segundo párrafo del artículo 13 de la Ley 24476 3, tendrán que ingresar el aporte de $ 110.- al S.I.P.A., dejando expresado que dicho aporte no incrementará su haber jubilatorio. Régimen de Inclusión Social vs. Contribuyente Eventual El Proyecto bajo análisis, reemplaza el Régimen del Contribuyente Eventual, duramente criticado por su mínima aplicación en el campo práctico, por un nuevo Régimen de Inclusión Social. El nuevo apartado, incluye más requisitos y se visualiza más completo, sin embargo se espera que su horizonte de aplicación se armonice con la necesidad de un régimen operativo que debería servir a contribuyentes que cumplan con los requisitos para su ingreso. Con relación a los contribuyentes que realicen operaciones con estos sujetos, se limita la deducción de estas operaciones como gasto computable en Ganancias y las mismas, igual que las operaciones con Monotributistas, no generan cómputo de créditos fiscales. Por lo expuesto, se reitera opinión con relación a que este tipo de limitaciones no deberían contemplarse en las normas tributarias, debido a que resultan en detrimento del régimen especial en relación al resto del universo de contribuyentes, vulnerando uno de los bienes jurídicos tutelados en materia fiscal como es la libre competencia. Conclusiones La reforma del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes resulta oportuna y en todo caso hasta tardía en el eje de tiempo, teniendo en cuenta que propone adecuar los montos de ingresos y parámetros de categorización, que han quedado totalmente deteriorados luego del proceso inflacionario devenido a continuación de la salida de la convertibilidad, produciendo una desactualización de los importes, que se ha mantenido hasta la actualidad. Por otra parte, y si bien el régimen ha sido observado por el ámbito profesional, debido a que podrían registrarse incumplimientos de postulados básicos de la tributación, tales como la equidad, neutralidad y capacidad contributiva, cabe destacar que un sistema tributario debe armonizar todos los principios que rigen en material fiscal en su conjunto, y atender asimismo a aquellos que garanticen la eficiencia y economía fiscal acorde con la realidad social y la estructura de la economía del país. En este orden de ideas, el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes, adquiere relevancia en un nuestro sistema tributario, ya que debe contemplar medidas para todo el universo de contribuyentes, los que deben aportar al erario público en función de las normas legales vigentes. 3 Ley 24476 segundo párrafo del Artículo 13 Los trabajadores que se mantengan o reingresen a la misma u otra actividad autónoma, cuando obtengan las prestaciones previsionales en el marco de la Ley 24.241 y sus modificatorias, revistarán obligatoriamente en la categoría mínima y sus aportes tendrán el destino previsto en la Ley 24.347. 7

www.iaef.org.ar Sede Central: Tucumán 612, 4 Piso, C1049AAN, Buenos Aires Tel: (011) 4322-6222 Fax (011) 4322-4710 E-mail: webmaster@iaef.org.ar Filial Córdoba: Av. Maipú 51, 5 Piso - Oficina 7 X5000IBA Córdoba, Argentina - Tel.Fax: (0351) 5684100 (0351) 5684101 E-mail: iaefcordoba@iaef.org.ar Filial Rosario: Córdoba 1868, 1 Piso, Oficina 106, Rosario, Argentina - Tel: (0341) 527-1017/18 E-mail: iaefrosario@iaef.org.ar Filial Tucumán: San Martin 781 - CP 4000 - San Miguel de Tucumán, Tucumán - Tel. (0381) 4216737 int. 33. E-mail: iaeftucuman@iaef.org.ar Filial Mendoza: Paso de Los Andes 1147 - Ciudad - Mendoza - Argentina - Tel./Fax: 54 261 4203733 4203912 E-mail: iaefmendoza@iaef.org.ar