Informe de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO) 2013

Documentos relacionados
INFORME DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE AGRICULTURA ORGÁNICA (CIAO)

INFORME DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE AGRICULTURA ORGÁNICA (CIAO)

La CIAO y la Agricultura Orgánica de América Latina y El Caribe. Pedro Cussianovich Secretario Técnico dela CIAO

INTERAMERICANA DE AGRIOCULTRA ORGÁNICA CIAO

INFORME DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE AGRICULTURA ORGÁNICA 2014

La agricultura orgánica en el contexto mundial y de América Latina. Contenido

DECIMONOVENA REUNIÓN ORDINARIA DE LA JUNTA INTERAMERICANA DE AGRICULTURA (JIA) INFORME Octubre de 2017 San José de Costa Rica

Reglamento Operativo de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica CIAO

Programa-presupuesto 2019

ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS

Seminario de cooperativas financieras. COFIA-AMÉRICAS Organización y funciones

Seminario Internacional Tendencias de Producción, Consumo y Comercio Mundial de Productos orgánicos. Oportunidades para el Centro

ACTA DE FUNDACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE JUVENTUD (O.I.J.)

Alianzas Estratégicas para Mejorar los Sistemas de Información de Mercados (SIM)

EL CAC Y EL DESARROLLO RURAL EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA


Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO Foro Gubernamental

INFORME de la COMISIÓN INTERAMERICANA DE AGRICULTURA ORGÁNICA 2015

Informe del Grupo de Trabajo Estadísticas Agropecuarias GTEA

INFORME DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS EFS E INDICADORES DEL RENDIMIENTO (CEDEIR) - OLACEFS 2017

Comercio Exterior Perú - Alianza del Pacífico, EEUU, América Latina

Uso del tiempo y trabajo no remunerado: Encuestas y legislación

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

INFORME DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE AGRICULTURA ORGÁNICA

Buenas Prácticas y Experiencias Comité Ejecutivo AIDEF

SECAC y la priorización del cacao como rubro con enfoque regional

: &idParte

El desafío de innovar las relaciones entre agricultura, comercio y ambiente para el DIS de Territorios Rurales

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO. Antecedentes. Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO)

Primer Encuentro de los Frentes Parlamentarios contra el Hambre de Mesoamérica: Rumbo al Séptimo Foro Regional del FPH

Actividades de la Comisión Centroamericana de Estadística del SICA, en el marco de la ejecución de la Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico

El Comercio Agrícola sus Perspectivas e Importancia en el desarrollo Latinoamericano. Ricardo Esmahán Ministro de Economía República de El Salvador

El Comportamiento de la Economía en los Países Miembros de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción, durante el 2004

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO

Experiencia sobre la ayuda para el Comercio en América Central

Pedro Cussianovich IICA/CR- Director del Programa Hemisférico de Agricultura Orgánica

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

PROGRAMA DE TRABAJO DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO *

40 AÑOS PROMOVIENDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA INTEGRACIÓN DE LA REGIÓN

LA PARTICIPACIÓN N DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL PROCESO DE CUMBRES DE LAS AMÉRICAS. Francine JácomeJ INVESP/Red Democracia Activa

POLÍTICAS SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LAS AMÉRICAS

PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS AMÉRICAS EN EL CODEX ALIMENTARIUS

Taller de Montevideo 17 y 18 de Septiembre de 2013

Febrero diciembre 2018

Programa-presupuesto

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

Necesidades de información sobre estadísticas de Economía y Género y el Sistema de Integración Centroamericana (SICA)

B.P.R. PROYECTO BIENES PUBLICOS REGIONALES (BPR) MARCO ESTADISTICO REGIONAL PARA DIRECTORIOS DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS (DEE)

Boletín. Septiembre, Exportadores panameños aumentan conocimiento sobre ley FSMA de EE. UU. IICA EN ACCIÓN

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015

RIMAIS RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E NVESTIGACIÓN EN SALUD. Secretaría Técnica RIMAIS

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral Comisión Interamericana de Puertos

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN

Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano

INFORME DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS EFS E INDICADORES DEL RENDIMIENTO (CEDEIR) - OLACEFS 2018

Gestión Integral de Riesgos en la Agricultura

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

Actividades de Comunicación, concienciación y participación pública. Secretaría Ejecutiva de la CIBIOGEM

DECLARACIÓN DE LIMA 2015 III ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE PROTECCIÓN DE DATOS

ESTRUCTURA Y REGLAS DE FUNCIONAMIENTO. Red de Autoridades en Medicamentos de Iberoamérica

PLAN ANUAL DE TRABAJO 2016 I. ANTECEDENTES II. FINALIDAD III. ÁREAS DE TRABAJO

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA

PLAN OPERATIVO ANUAL POA 2016

La agricultura orgánica en el contexto mundial y de América Latina

Proyecto de fortalecimiento en Codex Alimentarius para 4 países andinos

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES *

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

VII Seminario de América Latina y el Caribe de Biocombustibles: Resultados Obtenidos

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

REUNION VIRTUAL RED LA DE FORMACION AMBIENTAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE

PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

Como parte de los resultados del VI Foro, se firmó la Declaración de Lima, en la cual los parlamentarios y parlamentarias integrantes del Frente Parla

CONVERGENCIA COMERCIAL DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR HACIA LA COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES

Discapacidad y políticas públicas: avances y desafíos institucionales en América Latina

GRUPO DE TRABAJO ESTADÍSTICAS DE GÉNERO (GTEG)

Matriz multirregional centroamericana

Informe del Grupo de Estadísticas Agropecuarias Séptima Conferencia Estadística de las Américas Comisión Económica para América Latina y el Caribe

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral Comisión Interamericana de Puertos

Sistema Estadístico Regional: Conformación, acciones realizadas y estrategia

MERCADO DE CAFES ORGANICOS. Ing. Jhonny Ponce GERENTE BIO LATINA PERU

LA INTEGRACIÓN REGIONAL COMO PROMOTORA DEL DESARROLLO RURAL: LA ECADERT ÓSCAR QUESADA MADRIZ SECRETARÍA EJECUTIVA DEL CAC

Taller de Coordinación sobre Agronegocios en Centroamérica

COMISION CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO. CCAD. Raul Artiga Secretaria Ejecutiva CCAD San Salvador, El Salvador

El Consenso de Montevideo y la definición de indicadores para su seguimiento. Paulo Saad Director CELADE-División de Población, CEPAL

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Programa Bienal de Trabajo Decimoquinta reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL

La Agenda 2030 y los Indicadores de los ODS en la Conferencia Estadística de las Américas (CEA-CEPAL) Félix Vélez Fernández Varela

Portada PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO

Comité Regional Americano de Mujeres Cooperativistas CRAMC ACI AMERICAS

Centro de Referencia de la OMC en el IICA: Servicios especializados en comercio internacional agrícola

Taller Integración de la perspectiva de género en políticas y prácticas de promoción y apoyo al comercio internacional Lima, Octubre 2012.

Coordinación Regional para el Cumplimiento de los ODS

La Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica: Balance de los últimos 5 años

Reflexiones sobre la evolución de los servicios de extensión y su Aporte a la Agricultura Familiar en Latinoamérica

Observatorio Iberoamericano de Acuicultura (OIA) Dr. Ángel Rivera Benavides Director Ejecutivo Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero

Índice. O Brechas de género en la región. O Género y comercio internacional. O Igualdad de género, bienestar y desarrollo.

Ponencia de la Dra. Ana María Alvarez de la Sección de Políticas de Competencia y Protección del Consumidor de la UNCTAD

Transcripción:

TRIGÉSIMA CUARTA REUNIÓN ORDINARIA DEL COMITÉ EJECUTIVO Documento Informativo No. 02 (14) Original: español Informe de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO) 2013 San José, Costa Rica 21-22 de mayo, 2014

2

Trigésima Cuarta Reunión Ordinaria del Comité Ejecutivo 20-21 de mayo, 2014 INFORME DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE AGRICULTURA ORGÁNICA (CIAO) 2013 San José, Costa Rica 3

4

1. Antecedentes La Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO) fue establecida por los Ministros de Agricultura de las Américas a través de la Resolución del Comité Ejecutivo del IICA en su XXVIII sesión del año 2008: IICA/CE/Res. 484 sobre Mecanismos de coordinación para el desarrollo de la Agricultura Orgánica en las Américas. En dicha reunión, los Ministros de Agricultura le encargaron al IICA la responsabilidad y gestión de la Secretaría Técnica de la CIAO y la tarea de elaborar una propuesta de Estatuto de forma conjunta con las Autoridades Competentes 1 de los Estados Miembros de la comisión. Posteriormente, en el año 2009, la Secretaría Técnica de la CIAO presentó ante el XXIX Comité Ejecutivo del IICA una propuesta de Estatuto, la cual fue aprobada mediante la Resolución IICA/CE/Res.506 y ratificada posteriormente por la Junta Interamericana de Agricultura (JIA) mediante la Resolución IICA/JIA/Res.455 en su XV Reunión Ordinaria. En su primera Asamblea Ordinaria realizada en San José, Costa Rica, en noviembre de 2009, y con base en los mandatos establecidos por los Ministros de Agricultura de las Américas, la CIAO estableció sus lineamientos de política, los cuales sirvieron de base para elaborar sus Planes de Trabajo Anual. Actualmente, la CIAO está conformada por 18 países de las Américas que cuentan con instancias de control de la producción orgánica y normas para regular la actividad: Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México y la República Dominicana. Los Estados Unidos han manifestado su intención de incorporarse formalmente a la CIAO y de participar en la próxima Reunión Ordinaria que se realizará en Panamá en septiembre próximo. La Junta Directiva de la CIAO está conformada por Argentina, en calidad de Presidente, Ecuador, Panamá y Perú. La CIAO, en cumplimiento de lo señalado en el Artículo 3, literal m de su Estatuto, hace llegar el presente informe al Comité Ejecutivo del IICA, reunidos en su Trigésima Cuarta Reunión Ordinaria en San José, Costa Rica. 2. La agricultura orgánica de las Américas y el contexto mundial En la mayoría de los países de la región, las contribuciones de la agricultura orgánica al desarrollo del sector agropecuario se asocia a la producción sostenible de alimentos, a la generación de ingresos y, en gran parte a la seguridad alimentaria y el mejoramiento de la calidad de vida de los productores que se dedican a esta actividad, los cuales en gran proporción están ligados a la agricultura familiar. También se le reconoce contribuciones innegables a la conservación de los 1 Las Autoridades Competentes de la agricultura orgánica son las instancias responsables en los países de velar por la aplicación y cumplimiento de las normativas técnicas de la actividad y de dar garantía de la condición orgánica de los productos del país. Entre sus funciones están las de registrar a los productores, transformadores, comercializadores, elaboradores de insumos, inspectores y agencias certificadoras de la producción orgánica, de auditarlas y de llevar los registros de la actividad. 5

recursos naturales, de la biodiversidad y a la mitigación del cambio climático, entre otras, las cuales constituyen parte inherente de esta forma de producción. Según las estadísticas más recientes del sector (año 2012 2 ), la agricultura orgánica contaba a nivel mundial con más de 37,5 millones de hectáreas certificada, distribuidas en 164 países, 1,9 millones de productores y un nivel de comercio ligeramente superior a los 64 billones de dólares. Los países de las Américas concentran el 26.2% de las áreas certificadas en el mundo (9.848.852 hectáreas), y el 17.2 % de los productores orgánicos (333.053), sin embargo sus exportaciones no llegan a contabilizar el 4% del valor del comercio mundial de productos orgánicos. No obstante lo señalado, un análisis del período comprendido entre los años 2008 y 2012, evidencia que con excepción de los Estados Unidos y Canadá - la región de las Américas está reduciendo su actividad orgánica y perdiendo posición relativa frente a otras regiones que crecen más aceleradamente (Ver Cuadro 1). Cuadro 1. Variación porcentual en el número de hectáreas y de productores dedicados a la actividad orgánica en los países de las Américas 2008-2012 Hectáreas Productores 2008 2012 Variación % 2008 2012 Variación % USA y Canadá 2.500.000 3.012.354 +20.5 14.062 16.470 +17.1 ALC 8.100.000 6.836.498-15.6 257.938 316.583 +22.7 Américas 10.600.000 9.848.852-7.1 272.000 333.053 +22.4 Total Mundial 35.100.000 37.548.275 +7.0 1.378.372 1.927.018 +39.8 En el período de análisis, los países de ALC han disminuido sus áreas certificadas en 15.6%, principalmente debido a la reducción en áreas de pasturas, sin embargo, han incrementado en 22.7%, el número de productores dedicados a la actividad, lo cual pareciera mostrar una tendencia a una mayor concentración de la actividad en la pequeña agricultura. (Ver Cuadro 1). Esta situación ha hecho que su participación relativa en la cantidad de tierras certificadas como orgánicas, se reduzca del 23.1% al 18.2% y que el número de productores, no obstante su crecimiento absoluto, también se reduzca del 18.7% al 16.4%, debido principalmente, al mayor dinamismo de otras regiones del mundo, principalmente de Asia y Europa (Ver Cuadro2). Los Estados Unidos y Canadá, contrarrestan esta tendencia de ALC y mejoran la posición relativa de los países de las Américas, al haber crecido sostenidamente en dicho período, mostrando un incremento en sus áreas certificadas del 20.5% y en el número de productores, del 17.1% (Ver Cuadro 1). Estos países constituyen mercados importantes para la región que deben ser considerados en cualquier estrategia de desarrollo de la actividad. En el año 2012, sólo el mercado de los Estados Unidos contabilizó 30.5 billones de dólares y representó el 44% de mercado mundial de productos orgánicos, creciendo en más de 10% con respecto al año anterior. 2 Las últimas estadísticas de los países llegan hasta el año 2012 6

Cuadro 2. Número de hectáreas orgánicas certificadas y de productores orgánicos en los países de las Américas con respecto al total mundial 2008-2012 Hectáreas Productores 2008 2012 2008 2012 Has. % Total Has. % Total Número % Total Número % Total USA y Canadá 2.500.000 7.1 3.012.354 8.0 14.062 1.0 16.470 0.8 ALC 8.100.000 23.1 6.836.498 18.2 257.938 18.7 316.583 16.4 Américas 10.600.000 30.2 9.848.852 26.2 272.000 19.7 333.053 17.2 Total Mundial 35.100.000 100.00 37.548.275 100.0 1.378.372 100.0 1.927.018 100.0 Lo expuesto en este análisis evidencia la necesidad de que los países de la CIAO cuenten con políticas, o agendas, para el fomento de la actividad, así como con estructuras institucionales que direccionen sus acciones y que permitan recuperar sus tendencias de crecimiento y aprovechar las oportunidades que ofrecen para la región, y principalmente para los pequeños productores vinculados a la actividad orgánica, el mercado internacional de productos orgánicos. La mayor parte de los productos de ALC se comercializan como materias primas, o como productos con poco valor agregado, lo cual se refleja en su baja participación relativa en el valor del mercado internacional de productos orgánicos, cada vez más industrializado, lo que hace impostergable la tarea de formular en los países políticas y estrategias que contemplen el incremento, la diversificación y la transformación de la producción. La armonización de las normas nacionales de producción orgánica entre los países y con el Codex Alimentarius, así como el fortalecimiento de los sistemas nacionales del control de la producción orgánica, son dos tareas que deben seguir impulsándose para buscar la equivalencia con los principales socios comerciales y dar garantía y confianza de los productos de la región a los socios comerciales y a los consumidores de los mercados nacionales, regionales e internacionales de estos productos. 3. Resultados obtenidos por la CIAO y acciones en proceso El presente informe de actividades tiene como referencia los cinco objetivos que le fueron establecidos a la CIAO por los Ministros de Agricultura en su creación, conducentes al desarrollo de la actividad y al favorecimiento del comercio de sus productos. En el marco de estos objetivos se presentan, para el año 2013, los resultados alcanzados y las actividades realizadas para obtener dichos logros. OBJETIVO 1. ACTUAR COMO MECANISMO DE CONSULTA, ENLACE Y DE COOPERACIÓN RECÍPROCA ENTRE LAS INSTANCIAS GUBERNAMENTALES COMPETENTES QUE EN CADA PAÍS DE LAS AMÉRICAS PROMUEVEN Y NORMAN EL DESARROLLO Y CONTROL DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA. 7

Resultado 1. La CIAO mantiene el reconocimiento de los países de la región y de los organismos de cooperación, dentro y fuera de ella, como una instancia referente en materia de promoción y desarrollo de la actividad orgánica y de su comercio. Algunas de las áreas donde la CIAO ha venido brindado cooperación técnica y cuyas acciones se señalarán en el cuerpo del presente informe, son: - Procesos de armonización regional de normativas para la producción orgánica. - Establecimiento y fortalecimiento de los sistemas nacionales de control de la actividad orgánica. - Formulación de políticas, o agendas, para el desarrollo de la actividad. - Establecimiento de mecanismos de certificación pública de la actividad que reduzcan los costos de certificación. - Asesoramiento en gestiones de reconocimiento de equivalencia de sus normas y de sus sistemas de control ante los socios comerciales. - Cooperación horizontal entre instancias de la autoridad competente. - Gestión de la información y del conocimiento, entre otros. Adicionalmente a las áreas señaladas, deben mencionarse dos áreas estratégicas en el desarrollo de la actividad orgánica que, a partir de la Asamblea de Chile (2013) han sido recientemente incorporadas en la agenda de la CIAO. - Desarrollo de protocolos para la evaluación de insumos permitidos en la producción orgánica - Promoción y fomento de la producción orgánica Resultado 2. En materia de cooperación técnica y alianzas con otros organismos y agencias internacionales, en el período 2013 la CIAO estableció agendas de trabajo con las siguientes instancias: - Con la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SE-CAC) para apoyar el proceso de oficialización del Reglamento Regional de Producción Orgánica. - Con la Secretaría General de la Comunidad Andina (SG-CAN) para apoyar la elaboración y armonización del Reglamento Técnico Andino de Producción Orgánica. - Con el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) para apoyar la aplicación de la Herramienta EPF: Evaluación y Planeación para el Fortalecimiento de los Sistemas Nacionales de Control (SNC) de la Producción Orgánica en la República Dominicana - Con el Foro de las Naciones Unidas sobre los Estándares de Sostenibilidad (UNFSS) para la formulación de una propuesta de proyecto para elaborar procedimientos armonizados por los países de la CIAO, para evaluar insumos comerciales permitidos en la producción orgánica. Es importante destacar, que gran parte del trabajo de la CIAO es dinamizado y facilitado por la cooperación brindada por las oficinas del IICA en los países y por agendas conjuntas establecidas con algunas áreas del Instituto (CECADI, Unidad de Comunicación Social, Unidad de Tecnologías de Información y Comunicación, SIDALC, SAIA, Biotecnología y Políticas, entre otras). 8

OBJETIVO 2. COORDINAR Y PROMOVER EL DESARROLLO Y LA ARMONIZACIÓN DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA FOMENTAR Y REGULAR LA PRODUCCIÓN, EL CONTROL Y EL COMERCIO DE ALIMENTOS ORGÁNICOS EN LOS PAÍSES DE LAS AMÉRICAS. A través de este objetivo la CIAO busca favorecer las condiciones normativas requeridas para facilitar el comercio intra regional de productos orgánicos y el posicionamiento de los mismos en los mercados internacionales, favoreciendo también la inclusión social de productores y consumidores mediante el desarrollo de los mercados locales. Resultado 3. El Reglamento Regional para la Producción Orgánica de Centroamérica y República Dominicana, elaborado con apoyo de a CIAO/IICA y aprobado por los Ministros de Agricultura del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) en noviembre de 2012, ha sido puesto a consideración del Consejo de Ministros de Economía y Comercio de Centroamérica (COMIECO), el cual es el responsable oficial de elevarlo a consulta a la Organización Mundial del Comercio (OMC), en forma previa a su oficialización de los países. La ST- CIAO, a solicitud de las autoridades competentes del control de la producción orgánica de Centroamérica y la República Dominicana, realizó las gestiones pertinentes ante la Secretaría Ejecutiva del CAC con el fin de remitir el Reglamento de la producción orgánica a la instancia del COMIECO. En este proceso, la ST-CIAO presentó el Reglamento ante el Comité Técnico del COMIECO y sustentó el proceso seguido en su elaboración Resultado 4. Los países de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) cuentan con un Reglamento Técnico Andino de Producción Orgánica para favorecer el control y fiscalización de la actividad. Dicho Reglamento fue elaborado y armonizado por los países con base en la metodología desarrollada por la CIAO para facilitar los procesos de armonización de normativas de producción orgánica y contó con su asesoramiento técnico durante el proceso. Actualmente el Reglamento Técnico se encuentra en consideración del Foro de los Ministros de Agricultura de la CAN, para su aprobación. En el marco de este objetivo, debe señalarse que en la V Reunión Ordinaria de la CIAO, celebrada en Santiago de Chile, en mayo de 2013, Argentina, Brasil, Chile, Paraguay manifestaron su interés en armonizar sus normas de producción orgánica, lo cual está siendo considerado en el Plan de Trabajo de la CIAO. Resultado 5. Formulado un proyecto para elaborar procedimientos armonizados por los Estados Miembros de la CIAO, para la evaluación de insumos comerciales permitidos en la producción orgánica y, presentado para consideración del Foro de las Naciones Unidas sobre los Estándares de Sostenibilidad (UNFSS). Se espera que el proyecto sea aprobado en el primer semestre de 2014. El UNFSS es un foro conformado por cinco agencias de la Organización de las Naciones Unidas quienes han juntados esfuerzos para el establecimiento de estándares de sostenibilidad en los países. Este Foro está integrado por FAO, Centro de Comercio Internacional (CCI), UNCTAD, PNUMA y UNUDI. 9

La persona responsable por parte del UNFSS del tema de armonización de procedimientos para la evaluación de insumos comerciales permitidos en la producción orgánica, contactó a la ST-CIAO y coordinaron con la Sub-Comisión de Trabajo establecida por la Asamblea de la CIAO (Chile 2013) para desarrollar la formulación del proyecto en mención. OBJETIVO 3. CONTRIBUIR AL FORTALECIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS INSTITUCIONALES DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA DE LOS PAÍSES DE LAS AMÉRICAS. El presente objetivo orienta las acciones de la CIAO para favorecer el desarrollo del comercio local, regional e internacional de productos orgánicos, mediante el fortalecimiento de los Sistemas Nacionales de Control de la actividad y de las institucionalidades existentes, de tal manera que permitan garantizar a los socios comerciales y a los consumidores, la condición de la calidad orgánica de los productos que se comercializan. Resultado 6. La República Dominicana y el Paraguay cuentan con propuestas para el fortalecimiento de sus Sistemas Nacionales de Control de la producción orgánica, las cuales fueron formuladas con base en la información derivada de la aplicación de la herramienta EPF, desarrollada por la CIAO y el IICA. En el Plan de Trabajo 2014, la CIAO tiene prevista la aplicación de la herramienta EPF en Costa Rica, México y El Salvador. En los dos últimos países la herramienta se aplicará en el marco de la alianza de trabajo CIAO-OIRSA. En Bolivia, la CIAO presentó a las autoridades nacionales la herramienta EPF y manifestaron su interés en aplicarla en el presente año. Debe mencionarse que la aplicación de la herramienta realizada en seis países, hasta la fecha, ha demostrado la eficacia de la misma y actualmente todos los países de la CIAO han solicitado su aplicación. Estas experiencias han permitido a la CIAO mejorar la aplicación de esta herramienta. Resultado 7. La CIAO cuenta con presupuesto sostenido para financiar sus planes de trabajo futuros, el cual será aportado por sus Estados Miembros. En la V Reunión Ordinaria de la Asamblea de la CIAO, celebrada en Santiago de Chile, en mayo de 2013, los representantes de los Estados Miembros de la CIAO, aprobaron el Reglamento Operativo de la Comisión, el cual, entre, otros, establece el aporte de una cuota ordinaria de cada Estado Miembro de USD 6,000 anuales para financiar sus planes de trabajo, los cuales serán administrados por el IICA. OBJETIVO 4. DENTRO DEL MARCO DE OTRAS FUNCIONES QUE CONTRIBUYAN CON EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA, EN LA MEDIDA DE SUS POSIBILIDADES, FAVORECERÁ EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD Y DE SU INSTITUCIONALIDAD. El presente objetivo busca favorecer el desarrollo e implementación de diferentes mecanismos y/o instrumentos que pueden emplear los países para apoyar el fomento de la actividad. Estos pueden ser estrategias, políticas, planes, programas, proyectos, estructuras institucionales propiamente dichas, nacionales y regionales, organizaciones de apoyo, comisiones nacionales, movimientos orgánicos formales o informales, leyes, decretos, resoluciones y otros, que permiten fomentar, promover, o incentivar la agricultura orgánica. 10

Resultado 8. La República Dominicana cuenta con una propuesta de Plan de Trabajo para implementar su estrategia para el fomento de la producción orgánica, la cual fue elaborada con la metodología desarrollada por CIAO/IICA para estos propósitos. La metodología en mención fue empleada en los procesos de construcción de agendas nacionales para el desarrollo de la actividad en Paraguay, Nicaragua, El Salvador y, recientemente en Costa Rica, donde el proceso está temporalmente interrumpido. Mediante el empleo de este instrumento se espera también apoyar a los países andinos quienes ha solicitado a la CIAO la cooperación técnica para la formulación de una política andina para el fomento de la producción orgánica que incluiría a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Es importante señalar que el tema de fomento de la actividad orgánica viene cobrando importancia en la agenda de la CIAO, de cara al crecimiento mostrado por los mercados internacionales y la poca atención dedicada a este tema por parte de los países de la región. Debido a esto, en la última Reunión Ordinaria de la CIAO (Chile 2013), los Estados Miembros decidieron incorporar la promoción y el fomento de la producción orgánica como un tema permanente en su agenda y llevar a cabo acciones en este sentido para orientar a los Estados Miembros en la conformación y consolidación de la institucionalidad requerida para impulsar la actividad. Resultado 9. Panamá inició el proceso de implementación de una certificadora pública de productos orgánicos, como un mecanismo de garantía de la calidad de estos productos, alternativo a los existentes en la región. Se espera que dicha certificadora esté en plena operación en el presente año, convirtiendo a Panamá en el primer país de América Latina en contar con un mecanismo de esta naturaleza. Este mecanismo de certificación, de menor costo a los existentes actualmente en los países de ALC, permite el desarrollo de los mercados locales y nacionales de productos orgánicos, así como el posicionamiento de los productos de la región en los mercados internacionales, favoreciendo la inclusión social de productores y consumidores en los mismos. A la fecha, a solicitud de sus Estados Miembros, la CIAO ha promovido la certificación pública en Argentina, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay y República Dominicana. Se espera que en el presente año, Costa Rica y la República Dominicana, los cuales cuentan con propuestas técnicas-económicas para implementar este mecanismo, inicien con la implementación de estos sistemas. OBJETIVO 5. CONTRIBUIR CON EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ORGÁNICA EN LOS PAÍSES DE LAS AMÉRICAS Y DE SU COMERCIO, ACTUANDO COMO INSTANCIA TÉCNICA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y DE SOCIALIZACIÓN Y DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN PERTINENTE Y OPORTUNA. La CIAO, dentro del marco de este objetivo, busca apoyar los procesos de toma de decisiones de los diferentes actores de la actividad orgánica, a través de la socialización oportuna de información y conocimiento. 11

Resultado 10. La CIAO mantiene un portal electrónico actualizado como medio de socialización de información y conocimiento con los diferentes actores de la actividad orgánica; locales, nacionales, regionales, mundiales, el cual contiene un acervo documental de más de 43,000 referencias bibliográficas disponibles; noticias relevantes; documentos oficiales y directorios, entre otros. El portal electrónico cuenta con un Sitio Privado que permite el manejo de foros de discusión. Este espacio permitió la conducción de proceso de armonización del Reglamento Técnico Andino de Producción Orgánica, así como la armonización del Reglamento de Producción Orgánica de Centroamérica y República Dominicana. Actualmente está puesto al servicio de los diferentes Grupos de Trabajo que operan en la CIAO. Resultado 11. La CIAO puso a disposición de los actores de la actividad orgánica de las Américas 47 ediciones del boletín semanal INFORGANICA, con información relevante en el tema orgánico y como medio de apoyo a sus procesos de toma de decisiones. En la intención de favorecer el fortalecimiento de las capacidades técnicas e institucionales de las instancias de control de la actividad orgánica en los países, la CIAO ha ejercido un rol facilitador entre las Autoridades Competentes, permitiendo la cooperación horizontal entre países y posibilitando la realización de foros, encuentros y video-conferencias, entre otras. En este marco de cooperación, mediante videoconferencias, las Autoridades Competentes de Argentina y Chile, socializaron con el resto de países de la CIAO, la experiencia conducidas por ellos en el desarrollo y manejo de softwares para el registro y control de la certificación orgánica en tiempo real. Se espera que la experiencia generada por Argentina y Chile, sirva como referencia a los otros países que están en proceso de elaboración de sus softwares, o que deseen potenciar los existentes. 4. Temas emergentes La dinámica del desarrollo de la agricultura orgánica y de sus mercados, conlleva la atención de temas emergentes que están siendo incorporados paulatinamente en la agenda de la CIAO, entre estos: - El fortalecimiento de la institucionalidad y el desarrollo de agendas de fomento en los países que permitan incrementar la producción orgánica en la región y su posicionamiento en los mercados locales, regionales e internacionales. - El desarrollo y armonización de protocolos para la evaluación y registros de insumos permitidos en la producción orgánica que permitan dinamizar la actividad. - El desarrollo de las Buenas Prácticas (BP) para los productos orgánicos, en respuesta a las exigencias crecientes de los mercados, para el acceso y posicionamiento de los productos orgánicos en ellos. - El establecimiento y fortalecimiento de la institucionalidad de control de la actividad orgánica de origen animal, que permita regular la actividad en este sector productivo. 12

5. Solicitudes de apoyo Con el fin de favorecer el desarrollo de la producción orgánica en los países de las Américas, así como su comercio local, regional e internacional, favoreciendo también la inclusión social de productores y consumidores, se solicita a los ministros de Agricultura de los países de las Américas: - Apoyar el desarrollo de agendas orientadas a la promoción y fomento de la producción orgánica y de sus mercados, a través del establecimiento y/o fortalecimiento de políticas y de la institucionalidad ad-hoc que permita aprovechar las oportunidades de los mercados internacionales. - Apoyar en Centroamérica y la República Dominicana la sustitución de los reglamentos vigentes de producción orgánica, por el Reglamento Regional para la Producción Orgánica de Centroamérica y República Dominicana, aprobado por los Ministros de Agricultura del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) en noviembre de 2012. - Apoyar en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú la aprobación y/o sustitución de los reglamentos vigentes de producción orgánica, por el Reglamento Técnico Andino de Producción Orgánica. - Apoyar el fortalecimiento de los Sistemas Nacionales de Control (SNC) de la producción orgánica en los países que lo requieran, a través de la aplicación de la herramienta EPF, la cual permite evaluar el desempeño de los SNC y elaborar propuestas para su fortalecimiento. 6. Agradecimiento La Junta Directiva de la CIAO, desea dejar expreso agradecimiento al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), por el invaluable aporte brindado a través de su Secretaría Técnica, de sus oficinas en los Estados Miembros y de otras instancias de la institución, sin lo cual no hubiera sido posible mostrar los logros que aquí hemos presentado. Confiamos en que este aporte seguirá siendo retribuido por la CIAO en beneficio de los países de las Américas y de los productores orgánicos y sus familias. Juan Carlos Ramírez Presidente Junta Directiva Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica - CIAO 13