Guía para el estudiante. Examen de Competencia de Especialización Ciencias de la Comunicación

Documentos relacionados
Guía para el estudiante. Examen de Competencia de Especialización Derecho

Guía para el estudiante. Examen de Competencia de Especialización Informática

Guía para el estudiante. Examen de Competencia de Especialización Mercadotecnia

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

Guía para el estudiante. Examen de Competencia de Especialización Pedagogía

Guía para el estudiante. Examen de Competencia de Especialización Administración

Examen de Conocimientos sobre Algoritmos para el Ingreso a la Licenciatura en Ingeniería en Software GUÍA PARA EL SUSTENTANTE

Guía para Examen Complexivo Especialista en Gerencia de Recursos Humanos y Organización

Guía para Examen Complexivo Especialista en Proyectos de Consultoría

Tabla de contenido Exposición de motivos... 1

Guía para el estudiante. Examen de Competencia de Especialización Ciencias Agrícolas

INSTRUCTIVO PARA PRESENTAR EL EXAMEN DE ADMISIÓN PERIODO DE EXCELENCIA PREPARATORIA

INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DE LA PRUEBA DE COMPETENCIAS LABORALES

Definición de un reactivo

I. RECOMENDACIONES PARA RESOLVER EL EXAMEN II. EXAMEN DE RIESGOS INDIVIDUALES DE AUTOMÓVILES

INSTRUCTIVO PARA PRESENTAR EL EXAMEN DE ADMISIÓN PERIODO DE EXCELENCIA LICENCIATURA

INDICACIONES GENERALES. 1. Para rendir las pruebas, el docente deberá presentar su cédula de ciudadanía antes de ingresar al recinto y al aula.

RECOMENDACIONES PARA PRESENTAR UN EXAMEN

I. RECOMENDACIONES PARA RESOLVER EL EXAMEN II. EXAMEN DE RIESGOS INDIVIDUALES DE VIDA

PROTOCOLO PARA EL DESARROLLO DE PRUEBA PARA LA SELECCIÓN DE PERSONEROS MUNICIPALES PERIODO 2016

GUÍA TEMÁTICA. Fundamentos en Diseño de Base Datos

PLANEACIÓN DE MATERIALES DE APOYO DIDÁCTICO

Convocatoria pública para proveer el cargo de Contralor Distrital

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PRUEBAS ESCRITAS DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS Y DE APTITUDES

II. EXAMEN DE RIESGOS INDIVIDUALES DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES

PLANEA DIAGNÓSTICA 2018

Ficha técnica EXANI-III

INSTITUTO ELECTORAL Y DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE GUERRERO. Guía de estudio para el examen conocimientos electorales

DEPARTAMENTO DE NIÑOS Y FAMILIAS DE FLORIDA SERVICIOS DE CUIDADO DE NIÑOS GUÍA DE ESTUDIO DEL CURSO

Guía para el sustentante

INSTRUCTIVO PARA PRUEBA DE ADMISIÓN ÁREA: CIENCIAS EMPRESARIALES

Ficha técnica EXANI-III

Guía para el Examen de Selección

Guía del docente. Grado Séptimo. Tema: Textos de ficción y no ficción. Bimestre: III Semana: 1 Número de clase: 1

a) Objetivo de la clase: - Analizar textos escritos que plantean opiniones y dan razones para defenderlas.

Instructivo para el proceso de Aplicación del Examen Nacional de Ingreso al Posgrado EXANI-III

Guía para el Examen de ingreso TecNM-Roque

Guía para el sustentante

Instructivo para el Proceso de Aplicación del Examen Nacional de Ingreso a la Educación Media Superior EXANI-I Admisión y Diagnóstico

Guía para el estudiante. Examen de Competencias Generales

Capacitación para el proceso de aplicación del Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior EXANI EXANI II. Dirección del Área de Operación

CENEVAL Y PASE A BACHILLERATO

Para estar más cómodo en la prueba no olvides: Ésto te ayudará a bajar los niveles de ansiedad y estrés en la prueba.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIDAD DE INGRESO UNIVERSITARIO INSTRUCTIVO PARA LA PRUEBA DE APTITUDES PROCESO DE INGRESO 2013

REQUISITOS PARA EL PASE A BACHILLERATO

Consejos para los candidatos Aspectos generales

Guía del docente. Grado Séptimo. Tema: Textos de ficción y no ficción. Bimestre: III Semana: 1 Número de clase: 1

Instructivo para el Proceso de Aplicación del Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior. EXANI-II Admisión

@Guía Técnica. Guía Técnica. Secundaria. Matemáticas. Secundaria. Matemáticas. Docentes. Planeación didáctica argumentada

Guía de estudio para el examen de conocimientos en materia electoral para aspirantes a integrar los Consejos Municipales Electorales

Realización de una conferencia.

Instructivo para el Proceso de Aplicación del. Examen Nacional de Ingreso a la Educación Media Superior. EXANI-I Admisión y Diagnóstico

El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), desarrolla una prueba que es aplicada por la Organización

INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DE LA PRUEBA ESCRITA DE COMPETENCIAS

Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura en Diseño, Ingenierías y Arquitectura Preguntas frecuentes

Guía del docente. Grado Séptimo. Tema: Planeación y preparación de la parte oral de la presentación. Bimestre: I Semana: 8 Número de clase: 36

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

FACULTAD DE ARQUITECTURA

Evaluación del Desempeño Tercer Grupo, 2ª y 3ª Oportunidad. 7 de noviembre de 2017

Guía Técnica Ruta de Mejora argumentada

Evaluación del servicio educativo Cuestionario para el asesor

GUÍA DEL ESTUDIANTE CAMPUS EDUCACIÓN A DISTANCIA INSTITUTO PROFESIONAL LATINOAMERICANO DE COMERCIO EXTERIOR IPLACEX

Orientaciones para la Medición SIMCE

Orientaciones para la Medición SIMCE. 2 Educación Media

Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo (EGEL QFB) Preguntas frecuentes

Expediente de los procesos de evaluación, para el aseguramiento de la calidad

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS PRUEBA DE COMPETENCIAS

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

PRUEBA DE COMPETENCIAS LABORALES INSTRUCTIVO PARA EL ASPIRANTE

Prueba de Legislación Educativa

II. EXAMEN DE RIESGOS INDIVIDUALES DE VIDA Y DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES

INSTRUCTIVO SIU-GUARANÍ WEB PERFIL ALUMNO

FACULTAD DE INGENIERÍA OFICIO FING/ ASUNTO: ENCUESTA PARA PROFESORES. Estimado(a) Profesor(a):

Guía del estudiante. sobre las características de la unidad de aprendizaje

Ficha técnica EXANI-I de Admisión

Instructivo para el Proceso de Aplicación del Examen Nacional de Ingreso a la Educación Media Superior. EXANI-I Admisión y Diagnóstico

ESTE REPORTE NO INCLUYE TODAS LAS PÁGINAS POR MOTIVOS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS.

Tema: Redacción del párrafo introductorio del texto académico

INSTRUCTIVO PARA PRUEBA DE ADMISIÓN ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD

INTERPRETACION REPORTE BAHHMAE

Observación de una Sesión

Los postulantes que no están exonerados deberán rendirlo en la fecha y hora establecidas.

@Guía Técnica. Telesecundaria. Guía Técnica Telesecundaria. Docentes. Planeación didáctica argumentada

: su número de Rut (sin puntos ni dígito verificador) seguido de eep. CONTRASEÑA : los cuatro últimos números de su Rut (sin dígito verificador)

Semana 3 Bimestre: I Número de clase: 11

ELECTRICISTA ALTO VOLTAJE MG-10

Multimedia Módulo 7.1. Explorar el programa de presentaciones multimedia. Realizar un producto multimedia: Presentación de un tema

2. Ubique la sección: Programa de Inducción a la Docencia y haga clic en el botón Entrar a plataforma.

GUIA OPERATIVA. Sistema de Solicitudes de Acceso. a la Información Pública

Transcripción:

Guía para el estudiante Examen de Competencia de Especialización Ciencias de la Comunicación

Guía para el estudiante Examen de Competencia de Especialización en Ciencias de la comunicación ECUADOR 2012

Índice 1. Presentación... 2 2. Propósito y alcance del ECE-COMUNICA..... 2 3. Destinatarios del ECE-COMUNICA.... 3 4. Características del ECE-COMUNICA.... 3 5. Qué evalúa el ECE-COMUNICA?... 4 6. Examen en papel y lápiz... 6 Hoja de respuestas... 6 Cuadernillo de preguntas... 7 Portada del cuadernillo... 7 Instrucciones para contestar la prueba... 8 Qué tipo de preguntas se incluyen en el examen?...10 7. Código de registro...16 8. Condiciones de aplicación...16 Recomendaciones útiles para presentar el examen...16 Procedimiento por seguir al presentar el examen...17 Reglas durante la administración del instrumento...17 Sanciones...18 9. Recomendaciones y estrategias de preparación para el examen...19 Cómo prepararse para el examen?...19 1

1. Presentación En el terreno de la educación, como en todas las actividades humanas, la evaluación es el proceso que permite valorar los aciertos, reconocer las fallas y detectar potencialidades. Contar con información válida y confiable garantiza tomar decisiones acertadas. Esta guía está dirigida a quienes sustentarán el Examen de Competencia de Especialización en Ciencias de la Comunicación (ECE-COMUNICA). Su propósito es ofrecer información, que permita a los estudiantes familiarizarse con las principales características del examen, los contenidos que se evalúan, el tipo de preguntas (reactivos) que encontrarán en el examen, así como con algunas sugerencias de estudio y de preparación para presentar el examen. Se recomienda al estudiante revisar con detenimiento la guía completa y recurrir a ella de manera permanente durante su preparación o para aclarar cualquier duda sobre aspectos académicos, administrativos o logísticos en la presentación del ECE-COMUNICA. 2. Propósito y alcance del ECE-COMUNICA El ECE-COMUNICA tiene como propósito identificar si los estudiantes de la carrera en Ciencias de la comunicación cuentan con las competencias propias de su profesión. 2

3. Destinatarios del ECE-COMUNICA Está dirigido a los estudiantes de la carrera en Ciencias de la Comunicación que están próximos a concluir su carrera. 4. Características del ECE-COMUNICA Es un instrumento de evaluación que puede describirse como un examen con los siguientes atributos: Atributo Especializado para la carrera profesional de Ciencias de la comunicación Estandarizado Criterial De máximo esfuerzo Objetivo Sensible a la instrucción Definición Se orienta a la evaluación de competencias específicas de la formación universitaria en la carrera de Ciencias de la Comunicación. No incluye conocimientos ni habilidades profesionales genéricos o transversales. Cuenta con reglas fijas de diseño, elaboración, aplicación y calificación. Los resultados de cada estudiante se comparan contra un patrón o estándar de desempeño preestablecido. Permite establecer el nivel de rendimiento del estudiante, a partir de que éste realiza su mejor esfuerzo al resolver los reactivos de la prueba. Tiene criterios de calificación unívocos y precisos, lo cual permite su automatización. Evalúa resultados de aprendizaje del programa de formación universitaria de la carrera en Ciencias de la comunicación, los cuales son una consecuencia de la experiencia educativa institucionalmente organizada. 3

5. Qué evalúa el ECE-COMUNICA? El Examen está organizado en 3 subáreas y 15 temas. Subáreas Temas Definir los nichos de oportunidad para la viabilidad de productos comunicativos % en el examen Distribución de reactivos 10.5 6 Diseño de productos comunicativos Formular los objetivos del mensaje de acuerdo con la intención comunicativa Interpretar los estudios para conocer los perfiles de audiencia 7.0 4 5.3 3 Definir el medio que se va a utilizar 10.5 6 Seleccionar y aplicar los elementos de los diversos lenguajes según los medios que se van a utilizar 7.0 4 Desarrollo de productos comunicativos Subtotal 40.4 23 Elaborar los guiones para los medios audiovisuales 12.3 7 Definir los requerimientos humanos y materiales del presupuesto de la producción 3.5 2 Organizar las tareas del equipo de producción 3.5 2 Registrar imagen/sonido según características del medio 7.0 4 Realizar edición y montaje de audio e imagen 10.5 6 Seleccionar el medio impreso o interactivo adecuado 1.8 1 Participar en el proceso de la edición de impresos 8.8 5 Planear y realizar proyectos para medios interactivos 3.5 2 Subtotal 50.9 29 Evaluación de productos comunicativos Seleccionar y aplicar las técnicas de evaluación de productos comunicativos Tomar una decisión acerca del contenido, producción, difusión y efectos de la comunicación realizada 7.0 4 1.8 1 Subtotal 8.8 5 Total 100 57 4

A continuación, se señala la bibliografía sugerida para el examen. Bibliografía sugerida Aumont, Jacques (1990). Análisis del filme, Barcelona, Paidós. Bentley, Eric (2002). La vida del drama, Barcelona, Paidós. Bravo, Raymond (1993). Producción y dirección televisiva, México, Limusa-Noriega. Burrows, Thomas y Gross Lynnes (2003). Producción de video: Disciplinas y Técnicas, México, McGraw-Hill. Cassetti, Francesco (1998). Cómo analizar un film, Barcelona, Paidós. Castells, Manuel (2001). La Galaxia Internet, Madrid, Plaza y Janés. Chion, Michel (2000). El sonido, Barcelona, Paidós. Fiel, Syd (1985). Qué es el guión cinematográfico?, México, CUEC-UNAM. González, Treviño Jorge (2000). Televisión y comunicación: Un enfoque teórico-práctico, México, Alambra. Jurgenson, Albert y Sophie Brunet (1992). La práctica del montaje, Barcelona, Gedisa. Kerckhove, Derrick de (1999). Inteligencias en conexión: hacia una sociedad de la Web, Barcelona, Gedisa. Langford, Michael (1981). Manual de laboratorio fotográfico, Madrid, Blume Ediciones. López, Nereida et. al. (2004). La tecnología en radio: principios básicos, desarrollo y revolución digital, España, Universidad del País Vasco. Machado, Arlindo (2000). El paisaje mediático. Sobre el desafío de las poéticas tecnológicas, Buenos Aires, Libros del Rojas. Martin, Marcel (1999). El lenguaje del cine, Barcelona, Gedisa. Orihuela, José Luis y María Luisa Santos (2000). Introducción al diseño digital. Concepción y desarrollo de proyectos en comunicación interactiva, Madrid, Anaya. Ortiz, Miguel Ángel (2001). Técnicas de comunicación en radio, la realización radiofónica, Barcelona, Paidós. Sánchez, Rafael (1996). Montaje cinematográfico: arte de movimiento, México, CUEC- UNAM. 5

6. Examen en papel y lápiz Hoja de respuestas La hoja de respuestas está diseñada para ser leída por una máquina denominada lector óptico. Por esta razón, cualquier doblez, enmendadura o marcas diferentes a las que se solicitan pueden alterar la lectura de esta y, por lo tanto, de los resultados. ES IMPORTANTE QUE USTED REVISE LA HOJA DE RESPUESTAS CUANDO SE LA ENTREGUEN Y LA CUIDE MIENTRAS ESTÁ EN SUS MANOS PARA EVITAR QUE ESTÉ EN MALAS CONDICIONES EN EL MOMENTO DE DEVOLVERLA. 6

Cuadernillo de preguntas El cuadernillo de preguntas consta básicamente de los siguientes elementos: portada, instrucciones y reactivos. Portada del cuadernillo A continuación, se presenta un ejemplo de la portada de uno de los cuadernillos del examen, correspondiente a la primera parte de la aplicación. En la parte inferior, usted deberá anotar su nombre completo y el número de código de registro que le fue asignado cuando se registró para el ECE-COMUNICA. EXAMEN DE COMPETENCIA DE ESPECIALIZACIÓN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 03 SESIÓN ÚNICA NOMBRE DEL ESTUDIANTE: APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRE(S) CÓDIGO DE REGISTRO ADVERTENCIA: QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO CUALQUIER TIPO DE REPRODUCCIÓN, EXPLOTACIÓN COMERCIAL, INTERCAMBIO O ALTERACIÓN, PARCIAL O TOTAL, DEL CONTENIDO DE ESTE MATERIAL IMPRESO. LA VIOLACIÓN DE ESTA PROHIBICIÓN SE PONDRÁ EN CONOCIMIENTO DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES SIN EXCEPCIÓN DE PERSONA ALGUNA Y DARÁ LUGAR A QUE SE IMPONGAN LAS SANCIONES PENALES, CIVILES O ADMINISTRATIVAS QUE PROCEDAN, DE ACUERDO CON LAS LEYES, TRATADOS INTERNACIONALES Y EL CÓDIGO PENAL. ECE-COMUNICA-03/ECUADOR 7

Instrucciones para contestar la prueba Para responder el examen se le darán diversas indicaciones, tanto en forma oral como escrita. A continuación se presentan las instrucciones que encontrará al final del cuadernillo de preguntas, las cuales debe leer antes de llevarlas a cabo. 1. Asegúrese de que entiende perfectamente todas las instrucciones. Pregunte al examinador lo que no le parezca claro. 2. Anote su nombre completo y código de registro en la portada de este cuadernillo. 3. Verifique que la hoja de respuestas corresponda con el examen. En ella anote y llene los óvalos con los siguientes datos: código de registro y nombre completo, iniciando con el apellido paterno, materno y nombre. 4. Lea cuidadosamente cada pregunta antes de marcar la respuesta. Recuerde que para cada pregunta hay cuatro opciones de respuesta identificadas con las letras: A), B), C) y D), y solo una es la correcta. 5. La opción correcta debe marcarla en la hoja de respuestas. Dado que la hoja se procesará por computadora, tome en cuenta lo siguiente: a) Utilice solamente lápiz del número 2 1 / 2. b) Solo llene la información que se le solicita. No haga otro tipo de anotaciones. c) Llene completamente el óvalo que corresponda a la opción elegida. INCORRECTO CORRECTO d) Marque solo una opción de respuesta en cada pregunta. Si marca más de una, el programa de cómputo la considerará incorrecta. e) Si quiere cambiar alguna respuesta, con borrador blanco, borre por completo la marca original y llene totalmente el óvalo de la nueva selección. No use ningún tipo de corrector! f) Asegúrese de marcar la respuesta en el renglón correspondiente al número de la pregunta. g) No maltrate ni doble la hoja de respuestas. h) Si necesita hacer cálculos o anotaciones, hágalo en los espacios en blanco del cuadernillo de preguntas. 6. Administre su tiempo: a) Tome en cuenta que no todas las preguntas requieren del mismo tiempo para responderse. b) Es importante contestar todas las preguntas, sin embargo, no se detenga demasiado en las preguntas que le parezcan particularmente difíciles. Continúe con el examen, o bien, márquelas en este cuadernillo de preguntas y, si tiene tiempo, antes de entregar el examen, regrese a ellas. c) El examen no tiene preguntas capciosas. Si alguna le resulta particularmente fácil, no es capciosa!, es fácil! Respóndala y continúe el examen. 8

d) No trate de ser de los primeros en terminar. Si otros acaban rápido o antes que usted, no se inquiete ni se presione. Si le sobra tiempo, revise y verifique sus respuestas. 7. Recuerde que no es ético, ni está permitido, intentar copiar las respuestas de otro estudiante o los reactivos del examen, estas conductas serán sancionadas. 8. Durante el examen trate de mantenerse tranquilo y relajado. Concentre toda su atención en el contenido del examen. En tanto se distraiga menos y se concentre más en la tarea, tendrá un mejor desempeño. 10. Familiarícese con el examen. Recuerde que hay diferentes tipos de instrucciones para las preguntas. 11. El examinador no podrá atenderle para resolver dudas relacionadas con el contenido e interpretación de las preguntas del examen. 12. Cuando termine de contestar o finalice el tiempo destinado a contestar el examen, devuelva este cuadernillo de preguntas y la hoja de respuestas al examinador. 9

Qué tipo de preguntas se incluyen en el examen? En el examen se utilizan reactivos o preguntas de opción múltiple que contienen fundamentalmente los siguientes dos elementos: La base es una pregunta, afirmación, enunciado o gráfico acompañado de una instrucción que plantea un problema explícitamente. Las opciones de respuesta son enunciados, palabras, cifras o combinaciones de números y letras que guardan relación con la base del reactivo, donde solo una opción es la correcta. Para todas las preguntas del examen siempre se presentarán cuatro opciones de respuesta. Durante el examen usted encontrará diferentes formas de preguntar. En algunos casos se hace una pregunta directa, en otros se le pide completar una información, algunos le solicitan elegir un orden determinado, otros requieren de usted la elección de elementos de una lista dada y otros más le piden relacionar columnas. Comprender estos formatos le permitirá llegar mejor preparado al examen. Con el fin de apoyarlo para facilitar su comprensión, a continuación se presentan algunos ejemplos. 10

Preguntas o reactivos de Cuestionamiento directo En este tipo de reactivos, el estudiante debe seleccionar una de las cuatro opciones de respuestas, a partir del criterio o acción que se solicite en el enunciado, afirmativo o interrogativo, que se presenta en la base del reactivo. Ejemplo: Una empresa de ropa deportiva ha presentado un nuevo modelo de tenis, cuya principal característica radica en su diseño alternativo y urbano. Este producto fue diseñado para adolescentes entre los 13 y los 18 años de edad, con un nivel socioeconómico bajo, definidos a sí mismos como rebeldes e irreverentes. Ellos gustan del rock y se consideran personas fuera de lo común. Su vestimenta denota la búsqueda de personalidad y no juzgan el alto precio de un producto si éste les gusta. Cuál es la implementación en medios que corresponde al caso considerando que se tiene un presupuesto limitado? A) En radio por la mañana (7 a 9 a.m.) B) En televisión nacional por la noche (8 a 10 p.m.) C) Espectadores combinados con televisión local D) En paradas de autobuses combinados con revistas especializadas Argumentación de las opciones de respuesta La opción correcta es la D, porque el target es usuario del transporte público y sería más económico en relación con los impactos que se podrían tener. Por su parte, las revistas permiten una buena segmentación de mercado. En el resto de las opciones se presentan medios que no necesariamente se corresponden con el público objetivo o que son muy costosos. 11

Completamiento Estos reactivos se presentan en forma de enunciados en los que se han omitido una o dos palabras. Las omisiones están al final del enunciado. En las opciones de respuesta se encuentran las palabras que pueden completar dichos enunciados. Ejemplo: Se pretende evaluar la pertinencia de los contenidos dirigidos a públicos infantiles producidos para una barra de entretenimiento en televisión de paga o restringida. La herramienta de investigación que sirve para dicho cometido es: A) encuesta virtual en el sitio web sobre la calidad de las producciones B) contador de visitas y tránsito para el sitio Web C) monitoreo de las ventas de productos derivados de cada programa D) análisis de la calidad de los contenidos de programas infantiles de la competencia Argumentación de las opciones de respuesta La opción correcta es la A. Medir el impacto de una estrategia de comunicación puede efectuarse mediante una encuesta que le permita al visitante responder un formulario sobre temas pertinentes sobre la calidad de los contenidos y el manejo de los mismos para satisfacer una preferencia; así como marcar pautas para mejorarlos o realizar nuevas propuestas. 12

Ordenamiento Este tipo de reactivos demanda el ordenamiento o jerarquización de un listado de elementos, de acuerdo con un criterio determinado. La tarea del estudiante consiste en seleccionar la opción en la que aparezcan los elementos en el orden solicitado. Ejemplo: Ordene secuencialmente los pasos del proceso de edición de un impreso. 1. Determinación del formato 2. Jerarquización 3. Elección del tipo de papel 4. Corrección de estilo 5. Clasificación de la información 6. Diagramación 7. Selección de contenidos 8. Selección de tipografía A) 1, 7, 4, 5, 2, 6, 3, 8 B) 7, 5, 2, 4, 6, 8, 1, 3 C) 3, 1, 6, 8, 7, 2, 5, 4 D) 5, 1, 7, 6, 8, 2, 3, 4 Argumentación de las opciones de respuesta La opción B es la respuesta correcta, porque el ordenamiento de las actividades corresponde a lo que típicamente se hace cuando se edita un material impreso. El resto de las opciones son parcialmente correctas en algunos de sus puntos, pero no reflejan fielmente la secuencia para la edición de un impreso. 13

Elección de elementos En este tipo de reactivos el estudiante debe clasificar una serie de hechos, conceptos, fenómenos o procedimientos de acuerdo con un criterio específico solicitado en la base del reactivo. Ejemplo: Seleccione las categorías demográficas para que una marca de videojuegos establezca el perfil de la audiencia del reciente título que está por lanzar. 1. De 8 a 14 años de edad 2. Consumo de juegos de rol 3. Estudios de primaria y secundaria 4. Curiosidad por las novedades tecnológicas 5. Nivel socioeconómico A, B+ y B- 6. Gusto por los retos A) 1, 3, 5 B) 1, 4, 6 C) 2, 3, 6 D) 2, 4, 5 Argumentación de las opciones de respuesta La opción correcta es la A. Correcta. Estos tres son aspectos demográficos para establecer un perfil de audiencia. 14

Relación de columnas En este tipo de reactivos se presentan dos columnas, cada una con contenidos distintos, que el estudiante deberá relacionar de acuerdo con el criterio especificado en la base del reactivo: Ejemplo: Seleccione el formato de producción requerido para cada tipo de producto audiovisual. Tipo de producto Formato para su producción 1. Cortometraje a) Guión literario 2. Documental b) Guión técnico 3. Programa de revista c) Escaleta 4. Spot comercial d) Investigación e) Story line A) 1a, 2d, 3c, 4e B) 1b, 2c, 3d, 4e C) 1c, 2a, 3c, 4b D) 1a, 2c, 3b, 4d Argumentación de las opciones de respuesta La opción A es correcta, porque el cortometraje requiere un guión literario que refleje la historia para que el cliente o productor se lo pueda imaginar; el documental requiere una investigación que sustente y justifique su realización; el programa de revista organiza en forma de escaleta para mostrar la idea de lo que se quiere realizar, y el spot necesita un story line que resuma la historia. El resto de las opciones son parcialmente correctas, pero imprecisas. 15

7. Código de registro El código de registro le será proporcionado en su institución; este se utiliza para la identificación de los estudiantes en el proceso de aplicación de los exámenes; se le asigna un código de registro único y personal, que tendrá que registrar en su hoja de respuestas al momento de responder el examen. Este código de código de registro juega un papel importante en el proceso de aplicación y calificación del examen y la emisión de los resultados. Como puede deducirse, este código es de enorme importancia en el control de la información y es fundamental que el estudiante sea cuidadoso en el manejo de este dato. 8. Condiciones de aplicación El examen se realizará en el transcurso de dos horas. La sesión es conducida y coordinada por personal previamente asignado y capacitado. Dicho personal será responsable de entregar los materiales y dar las instrucciones necesarias. Recomendaciones útiles para presentar el examen 1. Procure visitar o ubicar con anticipación el lugar donde se llevará a cabo el examen, identifique las vías de acceso y los medios de transporte que garanticen su llegada a tiempo. 2. Preséntese con puntualidad a la sesión. 3. Descanse bien la víspera del examen. 4. Ingiera alimentos saludables y suficientes. Si toma algún medicamento asegúrese de traerlo consigo. 5. Porte un reloj. 6. Use ropa cómoda. 7. Asegúrese de llevar el código de registro que le fue entregado en su institución. 8. Llegue por lo menos 30 minutos antes de iniciar el examen, con lo cual evitará presiones y tensiones innecesarias. 9. No debe ingresar al lugar con teléfonos celulares o cualquier otro dispositivo electrónico de comunicación. 16

Procedimiento por seguir al presentar el examen 1. Para tener acceso al examen, antes de iniciar se le solicitará el código de registro junto con una cédula de identificación con fotografía y firma, después de verificar su identidad se le devolverán los documentos. 2. Se realizará un registro de asistencia (en un formato especial previsto para ello). Es importante que verifique que su nombre esté bien escrito y que firme su ingreso en el espacio que corresponde a la sesión que presenta. 3. Con base en el registro de asistencia, se le informará el lugar físico que se le ha designado. 4. Escuche con atención las indicaciones del examinador, quien le proporcionará información sobre el inicio y la terminación del examen, así como otras instrucciones importantes. La misión principal del examinador consiste en conducir la aplicación del examen y orientar a los estudiantes. Por favor, aclare con el examinador cualquier duda sobre el procedimiento. 5. Se le entregará un cuadernillo de preguntas y una hoja de respuestas. 6. En cada material deberá anotar sus datos en los espacios destinados para ello, con el fin de identificar debidamente los materiales: código de registro y nombre. 7. Debe asegurarse de que los datos anotados sean correctos; cualquier equivocación en ellos puede ocasionar errores en el resultado. Al término de la aplicación del examen, los examinadores darán las instrucciones para la recuperación del material y para salir de manera ordenada. Reglas durante la administración del instrumento 1. No se permitirá el acceso a ningún estudiante 30 minutos después de iniciada la aplicación del examen. 2. El no llevar cédula de identificación es causa suficiente para que no se le permita la realización de su examen. 3. Le recordamos que usted ingresa al área de aplicación con: a) Cédula de identificación b) Código de registro c) Lápiz, borrador blanco, sacapuntas Es fundamental considerar que es lo único que le está permitido ingresar. 4. No está permitido fumar, comer o ingerir bebidas dentro del lugar de aplicación donde se está resolviendo el examen. 17

5. Las salidas momentáneas del recinto serán controladas por el supervisor y el examinador. En ellas no está permitido sacar ningún documento del examen ni materiales que se estén empleando para su realización. 6. Cualquier intento de copiar a otro estudiante o situación de intercambio de respuestas; uso de claves; copia de reactivos a hojas, libros o cualquier otro mecanismo para llevarse el contenido del examen, causará su inmediata suspensión. Sanciones LA SUSTRACCIÓN INDEBIDA DE CUALQUIERA DE LOS MATERIALES DEL EXAMEN DE COMPETENCIA ESPECIALIZACIÓN O LA INFRACCIÓN DE ALGUNA DE ESTAS REGLAS ES CAUSA DE SUSPENSIÓN DE SU EXAMEN Y DE CUALQUIER OTRA SANCIÓN DERIVADA DE LA APLICACIÓN DE LAS LEYES ECUATORIANAS 18

9. Recomendaciones y estrategias de preparación para el examen La mejor forma de preparación para el examen consiste en haber tenido una sólida formación académica y haber trabajado fuertemente durante sus estudios de la carrera. Sin embargo, las actividades de estudio y repaso que practique, con base en esta guía, constituyen un aspecto importante para que su desempeño en el examen sea exitoso, por lo que se le sugiere considerar las siguientes recomendaciones. Cómo prepararse para el examen? Prepararse para un examen requiere poner en práctica estrategias que favorezcan recuperar lo aprendido para alcanzar un nivel de rendimiento deseado. En la medida en que organice sistemáticamente sus actividades de preparación, se le facilitará tomar decisiones sobre las estrategias que puede utilizar para lograr un buen resultado en el examen. Las estrategias para la preparación del examen que le recomendamos a continuación, deben utilizarse tan frecuentemente como usted lo requiera, adaptándolas a su estilo y condiciones particulares. Es importante que no se limite a usar únicamente las estrategias fáciles, de naturaleza memorística, ya que ello sería insuficiente para resolver el examen. El ECE no mide la capacidad memorística de la persona, sino su capacidad de razonamiento y de aplicación de los conocimientos adquiridos durante la carrera. El uso de estrategias adecuadas para la preparación del examen debe facilitarle: Prestar la atención y concentración necesarias para consolidar el aprendizaje alcanzado durante su formación universitaria. Mejorar la comprensión de lo aprendido. Recordar rápido y bien lo que ya se sabe para poder aplicarlo a situaciones y problemas diversos. Una estructuración eficaz de los conocimientos no sólo mejora la comprensión de los materiales extensos y complejos, sino que facilita el recuerdo y la aplicación de lo aprendido para resolver problemas. Prepárese para una revisión eficiente Es importante definir un plan general de trabajo al establecer un calendario general de sesiones de estudio y repaso. Decida fechas, horarios y lugares para realizar las actividades necesarias de su preparación, esto le permitirá avanzar con tranquilidad sabiendo que tiene perfilada una ruta que lo preparará para presentar el examen. Para construir el plan, primeramente se recomienda identificar las dificultades potenciales que necesita superar: lo que le falta saber o saber hacer sobre un tema. Dicha identificación implica: Señalar aquellas subáreas en las que se perciba la falta de preparación y en las que se tengan dudas, carencias o vacíos. Se debe reconocer honestamente 19

aquellos conocimientos teóricos o conceptuales y habilidades que requieran mayor atención. Para una revisión más efectiva, puede elaborar una tabla donde señale los temas, conceptos, principios y procedimientos que le presenten mayor dificultad; en ella escriba las dificultades correspondientes y especifique en otra columna, con suficiente detalle, las estrategias para revisarlos. La tabla puede tener tantas columnas o títulos como usted lo requiera, por lo que es una herramienta personal que permite detectar y relacionar lo que se sabe, lo que se debe repasar con más dedicación y las mejores formas para resolver la comprensión de dichos aspectos. Es común que los estudiantes concentren su estudio en temas que desconocen o de los cuales tienen poco dominio. Si bien esta es una estrategia útil y pertinente, es importante cuidar que no se agote el tiempo de estudio y, en consecuencia, se afecte su desempeño en el examen Seleccione la información que debe revisar Una vez identificados los aspectos que deberá revisar para la preparación del examen, que forman parte de la estructura de la prueba y con importancia considerable, es momento de que seleccione la información específica que habrá de repasar. Para ello: Localice las fuentes de información relacionadas con el contenido del examen que debe repasar y seleccione lo más útil. Busque esas fuentes de información en sus propios materiales o en la bibliografía sugerida en la guía. Identifique aquellos aspectos que deberá consultar en otros medios (biblioteca, Internet, etcétera). Es importante que tenga los materiales de consulta a la mano; identifique lo que le haga falta, y si tiene ubicada toda la información necesaria para el estudio, con el fin de no sufrir contratiempos por la ausencia de recursos en el momento de prepararse. Conviene también considerar que, aunque dedique tiempo suficiente para la preparación del examen, es prácticamente imposible y poco útil pretender leer todo lo que no se ha leído en años. Cuando esté revisando los contenidos por evaluar, tenga siempre cerca esta guía para tomar decisiones respecto del momento adecuado para pasar a otro tema, y no agotar su tiempo en un solo tema. Autorregule su avance Mediante la autoevaluación, planeación y supervisión de lo logrado, puede identificar si ha logrado sus metas de aprendizaje. Considere el grado en que estas se han logrado y, si es el caso, haga modificaciones o incorpore nuevas estrategias. Es importante evaluar tanto lo que aprendió como las maneras en que logró aprender. Si logra identificar estas últimas, puede mejorar sus hábitos de estudio para este momento y para el futuro. Una preparación consciente y consistente contribuirá a su desarrollo personal y le permitirá construir un repertorio de estrategias eficientes que mejorarán su desempeño en 20

el aprendizaje. Las estrategias que se han presentado, de ninguna manera deben concebirse como una lista de habilidades de aprendizaje rígidas, estáticas y mutuamente excluyentes. Utilícelas de acuerdo con sus necesidades. Recomendaciones finales Es importante que, además de seguir las sugerencias arriba enunciadas, considere la importancia de iniciar el estudio con anticipación y de manera organizada, no es de utilidad hacerlo pocos días antes del examen y en sesiones excesivamente largas. Asimismo, es fundamental descansar y dormir lo suficiente el día anterior al examen; así se tendrán mejores condiciones para la jornada. 21