ciencias sociales Córdoba Mi provincia

Documentos relacionados
c.- La provincia de Santa Fé, limita al este con las provincias de... y.. y al oeste con... y...

GUIA N 1 DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Una Historia con Arte

TEMA 2 CC.SS. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Índice de contenidos

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESO TEMA 1

UNIDAD 1: EL PLANETA TIERRA.

2- Pinte en el mapa Planisferio los continentes con los siguientes colores:

EL PLANETA TIERRA APARTADO 1. LA TIERRA EN EL UNIVERSO CONCEPTO QUÉ ES? UNA CARACTERÍSTICA

TEMA 2. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

Guía 1er examen Bimestral

Lámina 1. En qué continente vivimos?

Lámina 1. En qué continente vivimos?

Trabajo de Geografía 5

CIENCIAS SOCIALES: SEXTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA. La forma de la tierra es esférica y ligeramente achatada por los polos. A esta forma se la denomina geoide.

TEMA 1 EL PLANETA TIERRA

La Tierra y su representación

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

Parte 1. Análisis espacial y cartografía. Definiciones. Escribe sobre la línea las definiciones solicitadas.

GEOGRAFIA DE MEXICO Y DEL MUNDO 1 NOMBRE DEL ALUMNO(A) GRUPO N.L.

Geografía Bloque 1. Qué es un mapa? Nombre:

GUÍA PRUEBA DE UNIDAD 1

Cuaderno de estándares de aprendizaje

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA AGUILA CCT: 28PST0039E TAMPICO, TAMAULIPAS CICLO ESCOLAR Nombre del alumno: Grado y Grupo:

TEMA 3: PAISAJE Y RELIEVE DE ESPAÑA Y ANDALUCÍA PLANOS Y MAPAS. (Libro de texto pág.6-35 y cuadernillo geografía)

Aplicaciones topográficas Ingeniería Forestal

Lugares: necesitamos representarlos

ÁREA. Naturaleza y sociedad en el espacio

Guía bimestral primer bimestre. 5 año Geografía. Alumno: Grupo: N. L.

Lugares: dónde estamos?

PLANEACIÓN PRIMER BIMESTRE GEOGRAFÌA

Unidad 1: El planeta Tierra. leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA LOS SISTEMAS DE PROYECCIÓN

Geografía Clase n 1 Sábado 17 de marzo de 2018

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PERÍODO DE ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN DIC-FEB (Res 11684/11)

Índice 3. 1 Nuestro país, la Argentina

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia y Geografía 2º. Los continentes

LA LATITUD Y LA LONGITUD

2. ELEMENTOS GEOGRÁFICOS

Tema 2: Sétimo. Cartografía. Prof. Patricia Jiménez Álvarez

La Tierra y su representación

Geografía Clase n 1 Sábado 12 de agosto de 2017

América del Norte América Central América del Sur

Nombre del alumno: N. L.: Gpo.:

Nombre del alumno: N. L.: Gpo.:

Centralismo borbónico

COLEGIO DE EDUCACION TÉCNICA Y ACADÉMICA CELESTIN FREINET

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N 2

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA.

Introducción a la Geografía. La Tierra y su representación

ÁREA. Naturaleza y sociedad en el espacio

Programa de Estudio Historia y Geografía Cuarto año Básico Unidad 1

U.D. 1; La Tierra en el Sistema Solar.

CIENCIAS SOCIALES 1º de ESO

RED ANUAL DE CONTENIDOS TERCEROS BÁSICOS 2013

1. LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR. Francisco García Moreno

Ejes Centrales Informe Mapeo Político Institucional

APUNTES CARTOGRÁFICOS. Sistemas de coordenadas: Universal Transversal Mercator y Gauss-Krüger

CUADERNILLO DE GEOGRAFIA ARGENTINA

Nombre: Curso: Fecha: 7 Se trata de una escala: a. Gráfica. b. Numérica. c. Matemática. 8 El paralelo que se usa de referencia es:

INDICADOR DE DESEMPEÑO Reconoce la utilidad de la rosa de los vientos, ubicándose en el entorno físico. ORIENTACION EN EL PAISAJE

Ejemplos de evaluación

2017 [ESCUELA DE AGRICULTURA Y GANADERIA UNS-GEOGRAFIA-2DO AÑO

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR. Comprensión del Medio Social y Cultural APRENDIZAJES ESPERADOS

LECCIÓN 2: EL RELIEVE DE LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN

1. El planeta Tierra y su representación

El movimiento de rotación

El estudio de la tierra. Capitulo 1

Guía de estudio Geografía Primer Trimestre

Geografía: Vocabulario Básico. Sistema de Colegios Dominicos Colegio Santa Rosa Superior Departamento de Historia Prof. Zulma I.

Ejército Argentino Liceo Militar General Espejo BIBLIOTECA y RECURSOS MÚLTIPLES "PROF. EDUARDO ALVEA MOLINA" Joyas Cartográficas RECURSOS MÚLTIPLES

Índice. 1 Nuestro país, la Argentina. 3 Los seres humanos tenemos derechos. 2 El gobierno en democracia. 4 Condiciones y recursos naturales

Índice. 3 La Revolución de Mayo. 1 El Virreinato del Río de la Plata. 4 Después de la Revolución

L A B O R A T O R I O GEOGRAFIA. 1o GRADO SECUNDARIA PROFESOR: LORENA AIDA VARGAS CONOZCAMOS EL ESPACIO GEOGRÁFICO

Unidad 1: EL PLANETA TIERRA

I.- A partir de la siguiente lectura identifica lo elemento del espacio geográfico, anótalas en el siguiente cuadro.

El Universo. Astros y agrupaciones de astros

Por qué son nuestras?

PRODUTOS DE CONSULTORIA. Maria Laura Corso

PAUTAS PARA RELIZAR EL EXAMEN DE LOS TEMAS 1 Y 2.

Unidad 1. Ficha de trabajo I

País y territorio cambiaba la organización territorial 13 regiones 51 provincias 342 comunas

CAPÍTULO 2: ASPECTOS TERRITORIALES Y URBANOS

PRÁCTICA 1. MAPAS TOPOGRÁFICOS

Material didáctico de apoyo para Geografía Realización: Mtra. Ligia Kamss Paniagua

UNA NUEVA VISIÓN DE LA CARTOGRAFÍA DESDE EL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

Trabajar con mapas: Latitud-Paralelos y Longitud-Meridianos

TEMARIO PRUEBA INTEGRADORA SEGUNDO SEMESTRE HORARIO: 9:55 A 11:25 HORAS UNIDAD 3: EL LUGAR EN QUE VIVIMOS:

Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales

3 La Revolución de Mayo. 4 Nuestra Independencia

Transcripción:

segundo ciclo ciencias sociales Córdoba Mi provincia

Coordinación Editorial Carola Martinez Arroyo Autoría Nancy Aquino, Eduardo Corsi, Susana Ferreyra, Ramón Paez, Estela Valdés Corrección MRD Servicios editoriales Proyecto visual y Dirección de Arte Natalia Fernández Diseño de tapa y de maqueta Natalia Fernández Diagramación Vanina Rodriguez Cartografía Miguel Forchi Documentación fotográfica Silvia Gabarrot Ilustraciones Conrado Giusti Preimpresión y producción gráfica María Marta Rodríguez Denis 2013, Edelvives. Av. Callao 224, 2º piso Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1022AAP), Argentina. La presente publicación se ajusta a la cartografía oficial establecida por el Poder Ejecutivo Nacional a través del IGN Ley 22.963 y fue aprobada por expediente Nº GG13 0948/5 de fecha 29 de enero de 2013. Sociales 4 Córdoba / Ramón Páez. - 1a ed. - Buenos Aires : Edelvives, 2013. 96 p. : il. ; 27 x 22 cm. ISBN 978-987-642-190-4 1. Ciencias Sociales. 2. Enseñanza Primaria. I. Páez, Ramón CDD 372.83 Este libro se terminó de imprimir en el mes de enero de 2013 en Gráfica Pinter S.A., Diógenes Taborda 48, Buenos Aires, Argentina. Reservados todos los derechos de la edición por la Fundación Edelvives. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de los ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723. Fotografía Referencia: a=arriba, ab= abajo, c=centro, d=derecha, i=izquierda Página 9: Chrissieklinger/morgueFile.com (a); p.10: Gonel (a-d); p.14: Fernando Calzada (i); p.18: DINOCBA/cc by-sa 3.0; p.19: Gobierno de la Provincia de Córdoba; p.20: Pablo David Flores/cc by-sa 2.0 (a); Christian Cordova/cc by-sa 2.0 (ab-i); p.22: Roberto Fiadone/cc by-sa 3.0; p.23: Alpeltron/cc by-sa 3.0 (a); p.24: Jorge Aloy (a); Carlos Marro-Gallo Real/cc by-sa 2.0 (m); Carlos Ferreyra/cc by-sa 3.0 (ab-i); p.26: Roberto Fiadone/cc by-sa 3.0; p.27: Kornoise/cc by-sa 3.0 (a); p.28: Arianza1/cc by-sa 3.0 (ab-i); p.29: Kevin Jones/cc by-sa 2.0; p.30: Jorge Aloy; p.35: Roberto Fiadone/cc by-sa 3.0 (a); Arianza1/cc by-sa 3.0 (ab); p.36: DINOCBA/cc by-sa 3.0 (a-i); p.38: Arianza1/cc by-sa 3.0 (a); NASA (ab); p.41: Cholka Pablo Gautero/cc by-sa 3.0 (ab); DINOCBA/cc by-sa 3.0 (a); p.44: Roberto Fiadone/cc by-sa 3.0 (a); p.45: Mario Regis; p.46: Altasierra/cc by-sa 3.0 (ab); Sarefo/cc by-sa 3.0 (a); p.48: Jorge Aloy; p.51: Alakasam/cc by-sa 3.0 (a); p.56: Claudio Elías/cc by-sa 3.0 (ab); p.57: Keith Welwe/USDA (a); p.65: Pablo D. Flores/cc by-sa 2.0; p.68: Museo Roca (a); p.88: Museo Roca; p.89: Fernando Calzada; p.90: AGN; p.92: Rafael Bravo/cc by-sa 2.0 (a); Biblioteca Nacional de Maestros (ab).

ciencias sociales Córdoba

Índice 1 Córdoba, nuestra provincia...6 La geografía y el territorio...6 El mapa político de la Argentina...7 El mapa como recurso geográfico... 8 Orientación y escala geográfica... 9 La Argentina y el derecho a la soberanía territorial...10 El mapa político de la provincia de Córdoba...11 La provincia de Córdoba en el territorio nacional...12 Revisamos qué aprendimos...13 2 El gobierno de Córdoba... 14 La vida en sociedad...14 La democracia...15 El gobierno representativo, republicano y federal...16 Los tres poderes de gobierno...17 La Constitución de la provincia de Córdoba...18 Cómo es el gobierno de la provincia?...19 Los gobiernos locales...20 Revisamos qué aprendimos...21 3 Geografía de Córdoba... 22 El relieve de la provincia de Córdoba...22 Relieves intermontanos y llanura pampeana...23 El clima...24 El mapa físico de la provincia de Córdoba...25 Hidrografía de Córdoba...26 Los ambientes y las áreas naturales protegidas de la provincia...28 Revisamos qué aprendimos...29 4 La población de Córdoba... 30 Los cambios en la población...30 Censos para conocernos...31 Mapa de la densidad de población por departamentos de la provincia de Córdoba...32 Censo provincial de 2008...33 Distribución de la población...34 Qué lugares elige la gente para vivir?...35 La ciudad de Córdoba, capital de la provincia...36 Revisamos qué aprendimos...37 5 Paisajes de Córdoba... 38 Paisajes urbanos y rurales...38 De pueblos a metrópolis...39 La ciudad de Córdoba...40 Mapa rutero de la provincia de Córdoba...41 Las ciudades turísticas y las agrociudades...42 Paisajes rurales y zonas protegidas...43 Mar Chiquita (Mar de Ansenusa)...44 Revisamos qué aprendimos...45 6 Actividades económicas... 46 La economía de Córdoba en el país...46 La clasificación de las actividades económicas...47 Las actividades primarias en Córdoba...48 Mapas de actividades primarias en Córdoba...49 Las actividades secundarias en Córdoba...50 Las actividades terciarias en Córdoba...51 Recursos renovables y cuidado del medio ambiente...52 Revisamos qué aprendimos...53 4

ciencias sociales Córdoba 7 Los pobladores originarios...54 Poblamiento de América...54 Primeros cazadores-recolectores...55 Estrategias de subsistencia...56 Los primeros agricultores...57 Los comechingones...58 Los sanavirones...59 Los cazadores del sur...60 Revisamos qué aprendimos...61 8 La sociedad colonial... 62 De la llegada de los españoles a la Conquista...62 La organización de los territorios americanos...63 Las corrientes colonizadoras en el actual territorio argentino...64 La fundación de Córdoba...65 Las actividades económicas en Córdoba en la época colonial...66 La sociedad colonial...67 Córdoba en el Virreinato del Río de la Plata...68 Rafael de Sobremonte, gobernador intendente de Córdoba...68 Revisamos qué aprendimos...69 9 Revolución e Independencia... 70 Los antecedentes de la Revolución de Mayo...70 La Revolución de Mayo en Córdoba...71 La Asamblea del Año xiii...72 Las luchas por la Independencia...73 El Congreso de Tucumán...74 La lucha entre la autonomía y el centralismo...75 La economía cordobesa después de la Revolución...76 Revisamos qué aprendimos...77 10 La autonomía de Córdoba... 78 Las autonomías provinciales...78 El gobierno de Bustos...79 Los pactos interprovinciales...80 La constitución de 1826 y la guerra con el Brasil...81 José María Paz y la Liga Unitaria...82 Córdoba y la Confederación Rosista...83 La caída de Rosas...84 Revisamos qué aprendimos...85 11 Segunda mitad del siglo XIX... 86 Córdoba y la Organización Nacional...86 La consolidación del Estado Argentino...87 El período oligárquico...88 La expansión de la red ferroviaria...89 La inmigración en Córdoba y en el país...90 El crecimiento económico y la sociedad...91 La modernización de la ciudad de Córdoba...92 Revisamos qué aprendimos...93 Dossier Mapa físico de la Argentina, sector continental americano...94 República Argentina...95 Mapa político de América...96 5

1 Córdoba, nuestra provincia Córdoba es una de las 24 jurisdicciones en que está dividido el territorio argentino. Además de la localidad donde viven, conocen otros lugares de la provincia? Cuáles? Escriban un breve texto en el que cuenten qué es lo que más les gusta de Córdoba. La superficie terrestre también puede ser representada en un globo terráqueo. En comparación con los planisferios, esta representación de la Tierra es más parecida a la realidad. La geografía y el territorio Cada uno de nosotros formamos parte de una sociedad, que ocupa, transforma y modifica permanentemente el lugar que habita; esa porción o fracción del espacio geográfico que ocupamos se denomina territorio. Los Estados establecen separaciones entre un territorio y otro, como cuando nosotros separamos, a partir de un alambrado, un campo de otro. Esa separación se denomina límite. Un límite es una línea imaginaria que separa dos territorios distintos y es una división política, dentro de ese territorio el Estado ejerce su soberanía. Los límites surgen del acuerdo entre los gobernantes, pero muchas veces surgen de graves conflictos e incluso de guerras. En general, el criterio utilizado para definir el límite es seguir un accidente geográfico como una cordillera montañosa o un río. Por ejemplo, al oeste de nuestro país, la Cordillera de los Andes constituye el límite entre la Argentina y Chile; o al norte, el río Pilcomayo conforma el límite entre la Argentina y Paraguay. En otros casos, el límite es establecido por las líneas cartográficas (paralelos y/o meridianos), que permiten determinar la separación entre dos territorios. Cuando se establece una separación entre dos países, estamos en presencia de un límite internacional. Están marcados con este símbolo:..., como en el mapa de la página 7. Los países también tienen límites en sus costas. Se considera que el territorio de un país continúa en la plataforma continental, que se encuentra a menos de 200 metros de profundidad. Al observar un globo terráqueo o un planisferio, dos formas cartográficas diferentes de representar la superficie terrestre, podemos identificar varios elementos: los continentes grandes masas de tierra emergida los océanos y mares grandes masas de agua que rodean los continentes ; las líneas cartográficas paralelos y meridianos ; la escala cartográfica y la escala cromática o altimétrica, entre otros. En relación con los continentes podemos distinguir a Europa, Asia, África, Oceanía, Antártida y América, este último continente se divide políticamente en América del Norte, del Centro y del Sur y es en la porción sur donde se encuentra la República Argentina. 6

El mapa político de la Argentina 7

El mapa como recurso geográfico Para orientarnos utilizar algunos instrumentos, como la brújula. La brújula tiene una aguja imantada que siempre apunta hacia el norte. Latitud Norte Longitud Oeste Oeste Latitud Sur Longitud Oeste Norte Meridiano de Greenwich Ecuador Sur Latitud Norte Longitud Este Este Latitud Sur Longitud Este Principales líneas imaginarias que determinan la latitud y longitud. Los mapas son representaciones planas y reducidas de una parte o de la totalidad de la superficie de la Tierra. El trabajo de elaboración de los mapas está a cargo de los cartógrafos. Antiguamente, los mapas se dibujaban a partir de la utilización de instrumentos de observación, hoy existen programas informáticos que permiten unir diferentes datos e información y crear un mapa o plano. Los mapas pueden ser temáticos, por ejemplo, aquellos que se refieren a la distribución de población o indican los diferentes tipos climáticos, o topográficos (aquellos que muestran las diferentes formas de la superficie terrestre, por ejemplo: montañas, llanuras, valles, sierras, ríos, entre otros). Si observamos un planisferio, vamos a encontrar líneas imaginarias horizontales que se denominan paralelos. El paralelo cero es el ecuador. A partir de allí, podemos dividir el plano en dos hemisferios: norte y sur, la Argentina se encuentra en el hemisferio sur. De igual modo, podemos identificar los meridianos, aquellas líneas verticales que atraviesan el plano. El meridiano de cero grado es el meridiano de Greenwich. A partir de él dividimos el mapa en hemisferio oriental (este) y hemisferio occidental (oeste). Aparecen otras líneas imaginarias como los trópicos (de Cáncer al norte, y de Capricornio al sur), los círculos polares (Ártico y Antártico) y el antimeridiano, ubicado a los 180º. Los paralelos y los meridianos constituyen datos que nos van a permitir localizar un punto en el plano, ese dato de ubicación se denomina coordenada geográfica. Se expresan en grados, minutos y segundos y es determinada a partir de la latitud y la longitud. Esta información es de mucha utilidad, por ejemplo, cuando un barco sale al mar y va a navegar. El globo terráqueo y el planisferio son dos formas cartográficas diferentes de representar la superficie terrestre. 8

Orientación y escala geográfica Otro elemento importante que podemos identificar a partir de las líneas cartográficas son los puntos cardinales. Teniendo en cuenta los hemisferios anteriormente citados, existen cuatro puntos de orientación: Norte, Sur, Este y Oeste. A partir de una brújula, que es un instrumento de posicionamiento, podemos orientarnos y localizar un lugar determinado. Este instrumento se usa desde hace muchos años, fue muy utilizado por exploradores, científicos y navegantes cuando llegaban a territorios desconocidos. Hoy, muchos de nosotros conocemos el GPS (Sistema de Posicionamiento Global), que es una especie de brújula moderna. Es un instrumento o dispositivo que funciona a partir de un programa de computadora conectado a un satélite y que indica la posición donde nos encontramos (en algunos aparece la coordenada geográfica, por ejemplo) y nos va indicando cuál es el recorrido que deberíamos seguir para llegar a nuestro lugar de destino. Seguramente, muchos de ustedes han podido ver este instrumento en algún automóvil y vieron cómo funciona marcando el recorrido que debemos tomar. La escala cartográfica es otro de los elementos destacados en los mapas. Cuando un cartógrafo construye un mapa, la escala indica cuántas veces ese mapa es más chico, en relación a la medida real del terreno, esta división se expresa de esta manera, por ejemplo: 1:250.000 significa que el terreno es 250.000 veces más grande que esa representación. Muchas veces, aparece una escala gráfica (como si fuera una regla) representada por segmentos iguales, que indica la cantidad de kilómetros en el terreno. Existen otros elementos que aparecen en la mayoría de los mapas, como simbología y tipo de proyección utilizada para confeccionarlo. El GPS nos va indicando los diferentes recorridos para ir a un sitio y otras informaciones como la existencia de estaciones de servicio o la presencia de avenidas o lugares de tránsito riesgoso. Opera a partir de una voz, que va dando las indicaciones al conductor. Rosa de los vientos: indica los puntos cardinales y nos permite orientarnos y localizar un lugar. 1. Respondan en sus carpetas: a) Qué es una coordenada geográfica? b) Cuál es la tarea de un cartógrafo? c) En qué hemisferio está situada la Argentina? 2. Dibuja a escala un mapa de tu cuadra. Indica las referencias, los puntos característicos, los datos que deberían aparecer en un GPS. 9

La Argentina y el derecho a la soberanía territorial La Argentina reclama su soberanía sobre las islas Malvinas, un archipiélago situado en la plataforma continental, hoy en poder de Gran Bretaña. 3. Repongan los nombres de los tres tipos de espacio que se ilustran en la imagen. El Estado argentino, como tal, tiene identidad, ya que es reconocido por los demás Estados, en el marco de la comunidad internacional de países. En la actualidad, este reconocimiento se realiza mediante la ONU (Organización de las Naciones Unidas), organismo internacional que tiene por objetivo defender la paz mundial, garantizar la seguridad y hacer respetar los derechos humanos, entre otros. La idea de estado, nación y territorio está vinculada al estudio geográfico de la Argentina porque cada estado ejerce su soberanía (derechos) sobre un territorio nacional. En ese territorio el estado impone su autoridad y sus leyes, a partir de las instituciones de gobierno que tienen distintas funciones, para garantizar el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes establecidos en la Constitución Nacional. El territorio nacional presenta límites precisos, aquellos que nos diferencian de otros estados y que anteriormente denominamos límites internacionales. A ambos lados del límite se extienden las fronteras, que son áreas geográficas de intercambio cultural, económico y social entre dos comunidades de diferentes estados. La República Argentina limita al norte con Bolivia, Paraguay y parte de Brasil; al oeste, con Chile; al este, con parte de Brasil y Uruguay; y al sur, con parte de Chile y la Antártida. A partir de allí, reconocemos tres tipos de espacios: marítimo, aéreo y terrestre donde el Estado argentino ejerce su soberanía. El espacio terrestre se refiere a la porción continental e insular perteneciente a nuestro país. El espacio marítimo se extiende sobre el Mar Argentino y corresponde a unos 22 km aproximadamente, desde la costa hacia el mar. Y finalmente, el espacio aéreo comprende unos 100 km contados desde el nivel del mar hacia la atmósfera, incluyendo la porción terrestre y marítima. El territorio argentino tiene una superficie total de 3.761.274 km² y si trazáramos una línea recta que uniera los puntos extremos, tendríamos una distancia aproximada de 1.423 km, entre el punto extremo oeste-este; y unos 3.799 km entre el punto extremo norte y sur del país. Está dividido en 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta última es la capital del país y en ella residen las autoridades del gobierno nacional. 10

El mapa político de la provincia de Córdoba 11

La provincia de Córdoba en el territorio nacional Escudo de la provincia de Córdoba, creado por decreto del gobernador Ramón J. Cárcano, en el año 1925. Podemos decir que por su posición geográfica Córdoba es una provincia mediterránea, ya que está rodeada de tierras y lejos del mar. Se ubica en el centro de la República Argentina y su capital es la ciudad del mismo nombre. El territorio provincial limita al norte con las provincias de Catamarca y Santiago del Estero; al sur, con La Pampa; al este, con las provincias de Santa Fe y Buenos Aires; y al oeste, con San Luis y La Rioja. Si observamos la división política de la provincia en el mapa de la página 11, la misma está constituida por departamentos, que son unidades administrativas con una ciudad principal, denominada cabecera departamental. En el caso del departamento Capital, la ciudad cabecera es Córdoba. Es oportuno mencionar que los límites políticos de cada departamento responden a un elemento geográfico como puede ser un río o a un elemento cartográfico predeterminado, como un paralelo o meridiano. La provincia de Córdoba es una de las de mayor extensión territorial, dentro de la República Argentina, con una superficie total de 165.321 km², si trazáramos una línea recta, uniendo los puntos extremos del territorio, obtendríamos una longitud de norte a sur de 615 km y una distancia de 370 km de oeste a este. Ciudad de Río Cuarto, cabecera del departamento de Río Cuarto y capital alterna del gobierno provincial. 12

Revisamos qué aprendimos 4. Trabajen sobre el mapa de la Argentina. c) Podemos decir que entre un mapa y un plano hay una escala diferenciada? Por qué? 6. Tomen una hoja, regla y un lápiz negro. Realicen un plano de su casa. Como referencia tengan en cuenta que 1 metro de su habitación, corresponde a 1 cm de la hoja (Escala 1:100). Luego respondan: a) Para qué sirven las escalas? b) Qué indica la escala 1:100? 7. En el mapa de la página 11 aparecen todos los departamentos que componen la provincia de Córdoba, investiguen cuál es la cabecera de cada uno de ellos y su superficie. Departamento Cabecera Superficie a) Elijan un color para pintar la provincia de Córdoba, y otro color diferente para las provincias limítrofes, indicando los puntos cardinales. b) Marquen en el mapa el lugar donde se encuentra la localidad donde viven. 5. En un plano de la ciudad o localidad en la que viven, ubiquen su casa y la escuela donde concurren. Luego, con un color, marquen el recorrido diario que realizan desde su casa a la escuela. Luego respondan: a) Qué elementos cartográficos aparecen en el plano? b) Investiguen, junto a su maestra, qué diferencias y similitudes existen entre un mapa y un plano. Calamuchita Capital Colón Cruz del Eje General Roca General San Martín Ischilín Juárez Celman Marcos Juárez Minas Pocho Presidente Roque Sáenz Peña Punilla Río Cuarto Río Primero Río Seco Río Segundo San Alberto San Javier San Justo Santa María Sobremonte Tercero Arriba Totoral Tulumba Unión 13