Historia de la Ley Decreto Supremo N 64

Documentos relacionados
Política aerocomercial. Jaime Binder Rosas Secretario General Junta de Aeronáutica Civil Chile

I.- CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS. 1.- Origen y urgencia.

ABC del Acuerdo Bilateral de Servicios Aéreos de México con los Estados Unidos de América

COMISIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES REPARTIDO Nº 452 MAYO DE 2016 CARPETA Nº 1002 DE 2016

ENTIDAD 669 ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores

Texto aprobado por la Comisión en su primer informe:

Sistema Peruano de Información Jurídica

Dicho dictamen fue presentado para su primera lectura en la sesión ordinaria del Pleno Senatorial del propio 14 de diciembre próximo pasado.

Establecen alícuotas de la contribución denominada Aporte por Regulación para empresas y entidades de los subsectores electricidad e hidrocarburos

RESOLUCION 270 LA SECRETARIA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA,

HONORABLE ASAMBLEA LEGISLATIVA:

INSTITUTO DOMINICANO DE LAS TELECOMUNICACIONES (INDOTEL)

I.- CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS. 1.- Origen y urgencia.

SÍNTESIS LEGISLATIVA 364ª Legislatura de Sesiones del Congreso Nacional (Semana del 12 de Julio al 14 de Julio 2016) CAMARA DE DIPUTADOS

INSTITUTO DOMINICANO DE LAS TELECOMUNICACIONES (INDOTEL)

PROCEDIMIENTO DE CODECISIÓN (REF.: COD).

ALEMANIA Acuerdo sobre Transportes Aéreos Regulares entre los Gobiernos de la República del Paraguay y de la República Federal de Alemania.

DESTINACIÓN. BOLETÍN Nc PERIODO LEGISLATIVO LEGISLATURA 362 PRIMER TRAMITE CONST. .SESIÓN N. 435 SEGUNDO TRÁMITE CONST.

Nº / Honorable Cámara de Diputados: I. FUNDAMENTO

CONVENIO SOBRE TRANSPORTE AÉREO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA

Ley Nacional Nº Ley de Inversiones Extranjeras. Texto Ordenado por Ley y modificatorias

International Civil Aviation Organization. Medidas de seguridad sostenibles Pasajeros y equipaje de transbordo

CONVENIO SOBRE TRANSPORTE AEREO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DEL REINO DE ESPAÑA

ANTECEDENTES. Licencia Fecha de Resolución N/REF. Licencia Singular de Máquinas de Azar 13/07/2016 MAZ/2016/036

INSTITUTO DOMINICANO DE LAS TELECOMUNICACIONES (INDOTEL)

Reglamento Aeronáutico Latinoamericano

ABOGADO OFICIAL g. Santiago, 18 de mayo de N / Honorable Cámara de Diputados:

En Pamplona, a 25 de junio de 2001, siendo Ponente don Joaquín Salcedo Izu, emite por unanimidad el siguiente dictamen:

ALEMANIA Acuerdo sobre Transportes Aéreos Regulares entre los Gobiernos de la República del Paraguay y de la República Federal de Alemania.

PARLAMENTO EUROPEO. Comisión de Transportes y Turismo * PROYECTO DE INFORME

Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA

Tercer Año de Ejercicio Constitucional Tercer Periodo Ordinario

Instrucciones Portal de Transparencia del Gobierno de Aragón. Nº Tema versión actualización 3 Información de relevancia jurídica 1 14/03/2016

Creación y Funcionamiento del Foro Municipal de Comercio Justo

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA AVISO OFICIAL

DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

ACUERDO GUBERNATIVO No

Para los efectos reglamentarios correspondientes se hace constar lo siguiente:

CONGRESO NACIONAL CAMARA DE SENADORES SESIONES ORDINARIAS DE 2008 ORDEN DEL DIA Nº Impreso el día 7 de noviembre de 2008 SUMARIO

Historia de la Ley Establece nuevo mecanismo de cálculo del sueldo base para el Personal a Jornal de las Fuerzas Armadas

REAL DECRETO 2274/1985, DE 4 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE REGULAN LOS CENTROS OCUPACIONALES PARA MINUSVÁLIDOS

ASAMBLEA LEGISLATIVA REPÚBLICA DE El. SALVADOR

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

OFERTA PÚBLICA CONDICIONES PARTICULARES DE LA CUENTA DE AHORRO DE BANCRECER, S.A BANCO DE DESARROLLO

Foro Latinoamericano de Competencia

RESOLUCIÓN EXENTA F.N.D.R.""N _6_2 / COPIAPÓ, 2 9 ABR 2016

SESIÓN DEL DÍA MIÉRCOLES 11/12/2013

APUNTES SOBRE LA INCONSTITUCIONALIDAD Y LOS TRATADOS A

LEY ORGÁNICA 2/2007, DE 19 DE MARZO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA

ACTA DE LA REUNIÓN DE LA MESA PERMANENTE DE CONTRATACIÓN.-

MENSAJE Nº / Honorable Cámara de Diputados: I. ANTECEDENTES

Capítulo I Disposiciones generales

Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones entre la República del Pacífico y la República del Oriente.

CONVENIO SOBRE SERVICIOS AEREOS ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE COREA

CONFERENCIA MUNDIAL DE TRANSPORTE AÉREO: RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA LIBERALIZACIÓN. Montreal, de marzo de 2003

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES

DELEGACIÓN DE LAS FACULTADES DE GESTIÓN

Calendario escolar

ANEXO I FICHA DEL RESUMEN EJECUTIVO

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN

ANEXO 2. CRITERIOS TÉCNICO-ECONÓMICOS PARA ASIGNACIÓN DE SLOTS SEGÚN RESOLUCIÓN N 37/2011 Abril de 2013

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Ministerio de Economía y Planificación Ministro. Resolución No. 195/98

COLOMBIA - COSTA RICA. 1. INSTRUMENTO BILATERAL: MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO. Septiembre 1 y 2 de RUTAS OPERADAS POR COLOMBIA Puntos Intermedios

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

DIRECTRICES SOBRE LA AUTORIZACIÓN, APROBACIÓN Y PAGO DE LA JORNADA EXTRAORDINARIA EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA MESA DE SOLIDARIDAD DEL MUNICIPIO DE VILLAR DEL ARZOBISPO.

Cesiones de datos en acciones formativas subvencionadas. Informe 50/2006

ENMIENDA AL ACUERDO DE TRANSPORTE AEREO COMERCIAL ENTRE LA REPUBLICA Y EL REINO DE ESPAÑA

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

COMPAÑIA LEVANTINA DE EDIFICACION Y OBRAS PUBLICAS, S.A. CLEOP,S.A. JUNTA GENERAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS

( 4 NOV) 2015 "Por el cual se modifica el Decreto 2682 de 2014"

INFORME QUE FORMULA EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE IBERDROLA, S.A

^ Biblioteca ge Ccngreso Nac eral ce Cí 1

COMISIÓN MIXTA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL FONDO DE AHORRO DE LOS TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD DEL MAR

2013/315 ACTA SESIÓN ORDINARIA DE DIRECTORIO

En el presente Acuerdo los términos Partes contratantes designan al Reino de España y la República de Cuba.

Entidad pública: Servicio Registro Civil e Identificación DECISIÓN AMPARO ROL C

ANEXO III MEDIDAS DISCONFORMES SERVICIOS FINANCIEROS LISTA DE COSTA RICA. Nota Introductoria

LEY DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS FISICAS, MATEMATICAS Y NATURALES * EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELA. Decreta:

Gabinete Jurídico. Informe 0660/2008

ANEXO III MEDIDAS DISCONFORMES DE COLOMBIA CON RESPECTO A SERVICIOS FINANCIEROS. Nota Introductoria para la Lista de Colombia

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

Reglamento de la Ley de Protección al Acceso a la Diversidad Biológica y los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas

DECRETO SUPREMO Nº EF

C O N S I D E R A N D O

BOICAC Nº 20 BOE

Acuerdos bilaterales y multilaterales para promoción de la integración en América del Sur

REGLAMENTO DE GASTOS DE VIAJE, VIÁTICOS Y DE REPRESENTACIÓN DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL MUNICIPIO DE TEPIC, NAYARIT.

NORMATIVA GENERAL SOBRE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO.

Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

Decreto Legislativo Nº 1105 que establece disposiciones para el proceso de formalización

MANUAL DE MANEJO DE INFORMACIÓN ITAÚ CHILE CORREDOR DE BOLSA LIMITADA

INFORME DEL COMITÉ DE AUDITORÍA SOBRE LA INDEPENDENCIA DE LOS AUDITORES DURANTE EL EJERCICIO 2015

CONVENIO DE COLABORACIÓN EN MATERIA DE CONSUMO ENTRE EL AYUNTAMIENTO DE LEÓN Y LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES Y USUARIOS DE LA LOCALIDAD

BUENOS AIRES, Piedras 770 C1070AAN Ciudad Autónoma de Buenos Aires (5411)

ESTATUTOS DE LA CORTE DE ARBITRAJE DE LA CAMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA, SERVICIOS Y NAVEGACION DEL CAMPO DE GIBRALTAR

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

Dirección Asuntos Jurídicos

Transcripción:

Historia de la Ley Decreto Supremo N 64 Promulga el Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Estado de Kuwait

Téngase presente Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponible en sus archivos. Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley. Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley. Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice. Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historia de ley.

INDICE 1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados 4 1.1. Mensaje del Ejecutivo 4 1.2. Informe Comisión de Relaciones Exteriores 9 1.3. Informe Comisión de Hacienda 16 1.4. Discusión en Sala 22 1.5. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora 37 2. Segundo Trámite Constitucional: Senado 39 2.1. Informe Comisión de Relaciones Exteriores 39 2.2. Informe Comisión de Hacienda 46 2.3. Discusión en Sala 51 2.4. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen 54 3. Trámite de Finalización: Cámara de Diputados 55 3.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo 55 5. Publicación de Decreto Supremo en Diario Oficial 56 5.1. Decreto Supremo N 64 56

Historia del Decreto N 64 Página 4 de 74 MENSAJE PRESIDENCIAL 1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados 1.1. Mensaje Presidencial Mensaje de S.E. El Presidente de la República. Fecha 01 de julio, 2011. Cuenta en Sesión 75, Legislatura 359. MENSAJE DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, CON EL QUE INICIA UN PROYECTO DE ACUERDO QUE APRUEBA EL ACUERDO EN MATERIA DE SERVICIOS AÉREOS ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DEL ESTADO DE KUWAIT Y SU ANEXO, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 27 DE JULIO DE 2010. A S.E. EL PRESIDENTE DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS. SANTIAGO, julio 01 de 2011.- M E N S A J E Nº 108-359/ Honorable Cámara de Diputados: Tengo el honor de someter a vuestra consideración el Acuerdo en Materia de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Estado de Kuwait y su Anexo, suscrito en Santiago, el 27 de julio de 2010. I. ANTECEDENTES Este Acuerdo corresponde al tipo de convenio de transporte aéreo denominado de cielos abiertos y su celebración obedece a la política aerocomercial que ha seguido nuestro país desde hace varios años, con el fin de conseguir la mayor apertura de cielos con los demás países y así lograr los objetivos que informan dicha política, esto es, el libre ingreso a los mercados, la libertad tarifaria y la mínima intervención de la autoridad. II. ESTRUCTURA Y CONTENIDO El presente Convenio consta de un Preámbulo, donde las Partes manifiestan los propósitos que los animaron a suscribirlo, de 22 Artículos y un Anexo.

Historia del Decreto N 64 Página 5 de 74 Sus Principales disposiciones son: 1. Definiciones MENSAJE PRESIDENCIAL El Artículo 1 proporciona una serie de definiciones de términos y conceptos básicos del Convenio, con el objeto de permitir una fácil comprensión e interpretación de las disposiciones del mismo. Estas definiciones son Convenio ; Acuerdo ; Autoridades aeronáuticas ; Línea aérea designada ; Territorio ; Servicio Aéreo ; Servicio Aéreo Internacional ; Escala para fines no comerciales ; Línea aérea ; Tarifa ; Anexo, y Cargo al usuario. 2. Concesión de derechos El Artículo 2 trata los derechos de tráfico de 1ª libertad (sobrevuelo), 2ª libertad (escala técnica), cabotaje (derecho a prestar servicios regulares y no regulares, combinados de pasajeros, carga y correo o exclusivos de carga, entre puntos dentro del territorio de la contraparte); 3ª y 4ª libertades (prestar los mismos servicios entre los territorios de ambos países); 5ª libertad (prestar dichos servicios entre el territorio de la contraparte y cualquier tercer país, directamente); de 6ª libertad (prestar los mismos servicios entre el territorio de la contraparte y cualquier tercer país, pero pasando por su propio territorio) y de 7ª libertad (el servicio se opera sin comprender ningún punto del territorio de la Parte que designa la línea aérea). Asimismo el Artículo consagra el principio del libre ingreso al mercado, al establecer que los servicios pueden explotarse sin limitaciones en cuanto a rutas, frecuencias, material de vuelo, sea propio o arrendado y con la mayor flexibilidad de operación. 3. Designación y autorización El Artículo 3 contempla la múltiple designación de empresas y principios de celeridad administrativa en el otorgamiento de las autorizaciones. Este Convenio no exige que la propiedad sustancial y el control efectivo de la empresa aérea se encuentren en manos de la Parte que designa a las líneas aéreas o de sus nacionales. Establece, en cambio, que las empresas designadas deben estar legalmente constituidas y tener la oficina principal de sus negocios en su territorio, con lo que se facilita la inversión extranjera. 4. Revocación, limitación e imposición de condiciones De conformidad al Artículo 4, un Estado Parte puede adoptar este tipo de medidas por incumplimiento de las causales señaladas en el Artículo precedente y además, en caso de incumplimiento de las leyes y reglamentos

Historia del Decreto N 64 Página 6 de 74 MENSAJE PRESIDENCIAL de la Parte que acepta la designación, así como a causa del incumplimiento de las cláusulas contenidas en el Convenio. 5. Disposiciones financieras El Artículo 7 contiene el compromiso de las Partes de otorgar a las líneas aéreas designadas de la otra Parte, el derecho a transferir libremente, siempre con arreglo a las leyes y tipo de cambio oficial, los ingresos locales por concepto de venta de transporte aéreo. 6. Competencia entre líneas aéreas El Artículo 10 proclama el principio de regulación de la oferta por parte de las propias líneas aéreas de cada Parte. Las Partes Contratantes se obligan a otorgar una justa y equitativa oportunidad para que las empresas aéreas designadas compitan en el transporte aéreo internacional regulado en el Convenio; a adoptar medidas adecuadas para eliminar todo tipo de discriminación o prácticas de competencia desleal que afecten adversamente su relación competitiva; y a no limitar unilateralmente el volumen de tráfico, frecuencia, regularidad del servicio o tipo de aeronave operadas por las líneas aéreas de la otra Parte. 7. Establecimiento de tarifas El Artículo 13 establece la libertad tarifaria y el sistema de doble desaprobación de las mismas. Ello significa que las líneas aéreas pueden cobrar las tarifas que deseen de acuerdo a las consideraciones comerciales de mercado y sólo pueden ser rechazadas, si ambas autoridades aeronáuticas están de acuerdo en ello. 8. Seguridad de la aviación En virtud del Artículo 14 las Partes se comprometen al cumplimiento de las normas de seguridad operacional (safety) dictadas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). En este orden de cosas pueden consultar en cualquier momento sobre los estándares de seguridad de la otra Parte, pueden hacer inspecciones a las aeronaves de la otra Parte y reconocerán como válidos los certificados de aeronavegabilidad, de competencia y las licencias emitidas por la otra Parte. 9. Seguridad de la Aviación Conforme al Artículo 15 las Partes se obligan a proteger la seguridad de la aviación civil (security) contra los actos de interferencia ilícita y a prestarse mutuamente toda la ayuda que sea necesaria en esta materia. Esta última

Historia del Decreto N 64 Página 7 de 74 MENSAJE PRESIDENCIAL norma se basa en una cláusula modelo, o texto de orientación sobre seguridad, elaborado por la OACI. Todos los Convenios internacionales sobre seguridad y actos ilícitos cometidos a bordo de las aeronaves, que se citan en el párrafo 1 del Artículo 15, son Convenios ratificados por Chile. 10. Solución de diferencias Si surgiere alguna controversia entre las Partes, el Artículo 17 contempla, en primer lugar, las negociaciones directas y si no se llega a un acuerdo por ese medio, un sistema de arbitraje. 11. Demás disposiciones Las demás disposiciones del Acuerdo relativas a los Cargos a los Usuarios por el uso de los Aeropuertos e Instalaciones (Artículo 5), Exención de Derechos Aduaneros y otros Cargos (Artículo 6), Representación Técnica y Comercial (Artículo 8), Normas sobre Ingreso y Autorización (Artículo 9), Aprobación de Itinerarios (Artículo 11), Información Estadística (Artículo 12), Consultas y Modificaciones (Artículo 16), Terminación (Artículo 18), Acuerdos Multilaterales (Artículo 19), Registro en la OACI (Artículo 20) y Entrada en vigor (Artículo 22), representan cláusulas usuales en esta clase de convenios de cielos abiertos y corresponden a una normativa de aplicación internacional, amparada en el Convenio de Aviación Civil Internacional. 12. Hoja de Ruta Cabe destacar que el Convenio con Kuwait tiene un Cuadro de Rutas completamente abierto y las líneas aéreas designadas de cada Parte pueden explotar los servicios aéreos en cualquier punto que deseen (desde puntos anteriores a Kuwait o a Chile, en Kuwait o en Chile, en puntos intermedios y en puntos más allá de Kuwait o de Chile), con cualquier número de frecuencias y material de vuelo, sea propio, arrendado o fletado. En mérito de lo expuesto y atendido a que este Acuerdo se enmarca plenamente en los objetivos de la política aérea chilena, solicito a Vuestras Señorías aprobar el siguiente P R O Y E C T O D E A C U E R D O : ARTÍCULO ÚNICO.- Apruébase el Acuerdo en Materia de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Estado de Kuwait y su Anexo, suscrito en Santiago, el 27 de julio de 2010..

Historia del Decreto N 64 Página 8 de 74 Dios guarde a V.E., MENSAJE PRESIDENCIAL SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE Presidente de la República ALFREDO MORENO CHARME Ministro de Relaciones Exteriores

Historia del Decreto N 64 Página 9 de 74 INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES 1.2. Informe de Comisión de Relaciones Exteriores Cámara de Diputados. Fecha 27 de septiembre, 2011. Cuenta en Sesión 89. Legislatura 359. BOLETÍN N 7885-10-1 INFORME DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES, ASUNTOS INTERPARLAMENTARIOS E INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA SOBRE EL PROYECTO DE ACUERDO QUE APRUEBA EL ACUERDO EN MATERIA DE SERVICIOS AEREOS ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DEL ESTADO DE KUWAIT Y SU ANEXO, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 27 DE JULIO DE 2010. HONORABLE CÁMARA: Vuestra Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana pasa a informar sobre el proyecto de acuerdo del epígrafe, que se encuentra sometido a la consideración de la H. Cámara, en primer trámite constitucional, con urgencia calificada de suma, y de conformidad con lo establecido en los artículos 32, N 15 y 54, N 1, de la Constitución Política de la República. I.- CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS. Para los efectos constitucionales, legales y reglamentarios correspondientes, y previamente al análisis de fondo de este instrumento, se hace constar lo siguiente: 1 ) Que la idea matriz o fundamental de este Proyecto de Acuerdo, como su nombre lo indica, es aprobar el Acuerdo en materia de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Estado de Kuwait y su Anexo, suscrito en Santiago, el 27 de julio de 2010. 2 ) Que este Proyecto de Acuerdo no contiene normas de carácter orgánico constitucional o de quórum calificado. No obstante, requiere ser conocido por la Comisión de Hacienda, de acuerdo con lo dispuesto por el inciso segundo del artículo 17 de la ley N 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional. 3 ) Que la Comisión aprobó el Proyecto de Acuerdo por la unanimidad de los Diputados presentes (8) señores Bauer, don Eugenio; Delmastro, don Roberto; Edwards, don José Manuel;

Historia del Decreto N 64 Página 10 de 74 INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES Jarpa, don Carlos Abel; Moreira, don Iván; Saffirio, don René, Tarud, don Jorge, y Teillier, don Guillermo. 4 ) Que Diputado Informante fue designado el señor Saffirio, don René. II.- ANTECEDENTES. Según lo señala el propio Mensaje, este Acuerdo corresponde al tipo de convenio de transporte aéreo denominado de cielos abiertos y su celebración obedece a la política aerocomercial que ha seguido nuestro país desde hace varios años, con el fin de conseguir la mayor apertura de cielos con los demás países y así lograr los objetivos que informan dicha política, esto es, el libre ingreso a los mercados, la libertad tarifaria y la mínima intervención de la autoridad. III. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL ACUERDO El presente Acuerdo consta de un Preámbulo, donde las Partes manifiestan los propósitos que los animaron a suscribirlo, de 22 Artículos que conforman su cuerpo principal y un Anexo. Sus principales disposiciones son: 1.- Definiciones. El Artículo 1 proporciona una serie de definiciones de términos y conceptos básicos del Convenio, con el objeto de permitir una fácil comprensión e interpretación de las disposiciones del mismo. Estas definiciones son Convenio ; Acuerdo ; Autoridades aeronáuticas ; Línea aérea designada ; Territorio ; Servicio Aéreo ; Servicio Aéreo Internacional ; Escala para fines no comerciales ; Línea aérea ; Tarifa ; Anexo, y Cargo al usuario. 2.- Concesión de derechos. El Artículo 2 trata los derechos de tráfico de 1ª libertad (sobrevuelo), 2ª libertad (escala técnica), cabotaje (derecho a prestar servicios regulares y no regulares, combinados de pasajeros, carga y correo o exclusivos de carga, entre puntos dentro del territorio de la contraparte); 3ª y 4ª libertades (prestar los mismos servicios entre los territorios de ambos países); 5ª libertad (prestar dichos servicios entre el territorio de la contraparte y cualquier tercer país, directamente); de 6ª libertad (prestar los mismos servicios entre el territorio de la contraparte y cualquier tercer país, pero pasando por su propio territorio) y de 7ª libertad (el servicio se opera sin comprender ningún punto del territorio de la Parte que designa la línea aérea).

Historia del Decreto N 64 Página 11 de 74 INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES Asimismo el Artículo consagra el principio del libre ingreso al mercado, al establecer que los servicios pueden explotarse sin limitaciones en cuanto a rutas, frecuencias, material de vuelo, sea propio o arrendado y con la mayor flexibilidad de operación. 3.- Designación y autorización. El Artículo 3 contempla la múltiple designación de empresas y principios de celeridad administrativa en el otorgamiento de las autorizaciones. Este Convenio no exige que la propiedad sustancial y el control efectivo de la empresa aérea se encuentren en manos de la Parte que designa a las líneas aéreas o de sus nacionales. Establece, en cambio, que las empresas designadas deben estar legalmente constituidas y tener la oficina principal de sus negocios en su territorio, con lo que se facilita la inversión extranjera. 4. Revocación, limitación e imposición de condiciones. De conformidad al Artículo 4, un Estado Parte puede adoptar este tipo de medidas por incumplimiento de las causales señaladas en el Artículo precedente y además, en caso de incumplimiento de las leyes y reglamentos de la Parte que acepta la designación, así como a causa del incumplimiento de las cláusulas contenidas en el Convenio. 5. Disposiciones financieras. El Artículo 7 contiene el compromiso de las Partes de otorgar a las líneas aéreas designadas de la otra Parte, el derecho a transferir libremente, siempre con arreglo a las leyes y tipo de cambio oficial, los ingresos locales por concepto de venta de transporte aéreo. 6. Competencia entre líneas aéreas. El Artículo 10 proclama el principio de regulación de la oferta por parte de las propias líneas aéreas de cada Parte. Las Partes Contratantes se obligan a otorgar una justa y equitativa oportunidad para que las empresas aéreas designadas compitan en el transporte aéreo internacional regulado en el Convenio; a adoptar medidas adecuadas para eliminar todo tipo de discriminación o prácticas de competencia desleal que afecten adversamente su relación competitiva; y a no limitar unilateralmente el volumen de tráfico, frecuencia, regularidad del servicio o tipo de aeronave operadas por las líneas aéreas de la otra Parte. 7. Establecimiento de tarifas.

Historia del Decreto N 64 Página 12 de 74 INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES El Artículo 13 establece la libertad tarifaria y el sistema de doble desaprobación de las mismas. Ello significa que las líneas aéreas pueden cobrar las tarifas que deseen de acuerdo a las consideraciones comerciales de mercado y sólo pueden ser rechazadas, si ambas autoridades aeronáuticas están de acuerdo en ello. 8. Seguridad de la aviación. En virtud del Artículo 14 las Partes se comprometen al cumplimiento de las normas de seguridad operacional (safety) dictadas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). En este orden de cosas pueden consultar en cualquier momento sobre los estándares de seguridad de la otra Parte, pueden hacer inspecciones a las aeronaves de la otra Parte y reconocerán como válidos los certificados de aeronavegabilidad, de competencia y las licencias emitidas por la otra Parte. 9. Seguridad de la Aviación. Conforme al Artículo 15 las Partes se obligan a proteger la seguridad de la aviación civil (security) contra los actos de interferencia ilícita y a prestarse mutuamente toda la ayuda que sea necesaria en esta materia. Esta última norma se basa en una cláusula modelo, o texto de orientación sobre seguridad, elaborado por la OACI. Todos los Convenios internacionales sobre seguridad y actos ilícitos cometidos a bordo de las aeronaves, que se citan en el párrafo 1 del Artículo 15, son Convenios ratificados por Chile. 10. Solución de diferencias. Si surgiere alguna controversia entre las Partes, el Artículo 17 contempla, en primer lugar, las negociaciones directas y si no se llega a un acuerdo por ese medio, un sistema de arbitraje. 11. Demás disposiciones. Las demás disposiciones del Acuerdo relativas a los Cargos a los Usuarios por el uso de los Aeropuertos e Instalaciones (Artículo 5), Exención de Derechos Aduaneros y otros Cargos (Artículo 6), Representación Técnica y Comercial (Artículo 8), Normas sobre Ingreso y Autorización (Artículo 9), Aprobación de Itinerarios (Artículo 11), Información Estadística (Artículo 12), Consultas y Modificaciones (Artículo 16), Terminación (Artículo 18), Acuerdos Multilaterales (Artículo 19), Registro en la OACI (Artículo 20) y Entrada en vigor (Artículo 22), representan cláusulas usuales en esta clase de convenios de cielos abiertos y corresponden a una normativa de aplicación internacional, amparada en el Convenio de Aviación Civil Internacional. 12. Hoja de Ruta.

Historia del Decreto N 64 Página 13 de 74 INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES Cabe destacar que el Convenio con Kuwait tiene un Cuadro de Rutas completamente abierto y las líneas aéreas designadas de cada Parte pueden explotar los servicios aéreos en cualquier punto que deseen (desde puntos anteriores a Kuwait o a Chile, en Kuwait o en Chile, en puntos intermedios y en puntos más allá de Kuwait o de Chile), con cualquier número de frecuencias y material de vuelo, sea propio, arrendado o fletado. IV.- DISCUSIÓN EN LA COMISIÓN Y DECISIÓN ADOPTADA. En el estudio de este Proyecto de Acuerdo la Comisión contó con la asistencia y colaboración del señor Subsecretario de Relaciones Exteriores, don Fernando Schmidt Ariztía, de la señora Daniela Montañola Martner, Asesora del Departamento de Inversiones, Servicios y Transporte Aéreo de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacional de la Cancillería, y del señor Felipe Lopeandía Wielandt, Jefe del Subdepartamento Internacional del Departamento Jurídico de la Direcom. El señor Subsecretario de Relaciones Exteriores, además de refrendar los fundamentos del Mensaje que le da origen, explicó que este Acuerdo corresponde al tipo de convenio de transporte aéreo denominado de cielos abiertos y su celebración obedece a la política aerocomercial que ha seguido nuestro país desde hace varias décadas, con el fin de conseguir la mayor apertura de cielos con los demás países y así lograr los objetivos que informan dicha política, esto es, el libre ingreso a los mercados, la libertad tarifaria y la mínima intervención de la autoridad. Señaló, asimismo, que el Convenio con Kuwait, está entre los más abiertos que se han negociado y se enmarca plenamente en los objetivos de la política aérea chilena y ha sido muy útil como precedente para las negociaciones de convenios bilaterales de cielos abiertos con otros países, todavía reticentes a aceptar aperturas de esta naturaleza. Destacó, asimismo, que los beneficiados con este tipo de Convenios son los pasajeros chilenos y desde y hacia Chile, la carga chilena y la de importación y las compañías aéreas chilenas, así como el intercambio comercial, que ven aumentadas sus posibilidades, mejorando la conectividad del país con esa rica región. Agregó el señor Subsecretario que, tanto este Convenio como el de los Emiratos Arabes Unidos, contemplan todos los derechos de tráfico para las dos Partes, incluyendo el cabotaje y favorecen la inversión extranjera al no exigir que la propiedad sustancial y el control efectivo de las empresas aéreas se encuentren en manos de la Parte que designa a las líneas aéreas o de sus nacionales.

Historia del Decreto N 64 Página 14 de 74 INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES Por su parte, las señoras Diputadas y señores Diputados presentes expresaron unánimemente su decisión favorable a la aprobación de este Proyecto de Acuerdo, que viene a ratificar el objetivo estratégico del país que tiene por finalidad obtener la mayor apertura de cielos con los demás países y así lograr el libre ingreso a los mercados, la libertad de tarifas y la mínima intervención de la autoridad reguladora o aerocomercial. Por ello, por 8 votos a favor, ningún voto en contra y cero abstención prestaron su aprobación al Proyecto de Acuerdo en informe, los señores Bauer, don Eugenio; Delmastro, don Roberto; Edwards, don José Manuel; Jarpa, don Carlos Abel; Moreira, don Iván; Saffirio, don René, Tarud, don Jorge, y Teillier, don Guillermo. V.- MENCIONES REGLAMENTARIAS. En conformidad con lo preceptuado por el artículo 289 del Reglamento de la Corporación, se hace presente que vuestra Comisión no calificó como normas de carácter orgánico o de quórum calificado ningún precepto contenido en Proyecto de Acuerdo en informe. Sin embargo, ella determinó que sus preceptos deben ser conocidos por la Comisión de Hacienda por tener, eventualmente, incidencia en materia presupuestaria o financiera del Estado, en especial, en lo que dice relación con exenciones de derechos de aduana y tasas que ellos contienen. Como consecuencia de los antecedentes expuestos y visto el contenido formativo del Acuerdo en trámite, la Comisión decidió por la unanimidad antes señalada recomendar a la H. Cámara aprobar dicho instrumento, para lo cual propone adoptar el artículo único del Proyecto de Acuerdo, cuyo texto es el siguiente: PROYECTO DE ACUERDO ARTÍCULO ÚNICO.- Apruébase el Acuerdo en Materia de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Estado de Kuwait y su Anexo, suscrito en Santiago, el 27 de julio de 2010.. --------------- Discutido y despachado en sesión de fecha 27 de septiembre de 2011, celebrada bajo la presidencia del H. Diputado don Carlos Abel Jarpa Wevar, y con la asistencia de la Diputada señora Molina, doña Andrea, y los Diputados

Historia del Decreto N 64 Página 15 de 74 INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES señores Bauer, don Eugenio; Cerda, don Eduardo; Delmastro, don Roberto; Díaz, don Marcelo; Edwards, don José Manuel; Moreira, don Iván; Nuñez, don Marco Antonio; Saffirio, don René; Tarud, don Jorge, y Teillier, don Guillermo. Se designó Diputado Informante al señor Saffirio, don René. SALA DE LA COMISIÓN, a 27 de septiembre de 2011. Pedro N. Muga Ramírez, Abogado, Secretario de la Comisión.

Historia del Decreto N 64 Página 16 de 74 INFORME COMISIÓN HACIENDA 1.3. Informe de Comisión de Hacienda Cámara de Diputados. Fecha 25 de noviembre, 2011. Cuenta en Sesión 117. Legislatura 359. INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA RECAÍDO EN EL PROYECTO DE ACUERDO APROBATORIO DEL CONVENIO SOBRE SERVICIOS AÉREOS ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DEL ESTADO DE KUWAIT Y SU ANEXO, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 27 DE JULIO DE 2010. HONORABLE CÁMARA: Boletín Nº 7.885-10 La Comisión de Hacienda pasa a informar el proyecto de Acuerdo mencionado en el epígrafe, en cumplimiento del inciso segundo del artículo 17 de la ley N 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y conforme a lo dispuesto en los artículos 220 y siguientes del Reglamento de la Corporación. La iniciativa tuvo su origen en la Cámara de Diputados por mensaje de S.E. el Presidente de la República, calificada de simple urgencia para su tramitación legislativa. Asistieron a la Comisión durante el análisis del Convenio la señora Daniela Montañola, Asesora del Departamento de Servicios, Inversiones y Transporte Aéreo, de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, y el Asesor de la misma Dirección, señor Patricio Balmaceda. El propósito de la iniciativa en informe consiste en la aprobación del referido Convenio sobre Servicios Aéreos. El Convenio con el Gobierno del Estado de Kuwait consiste en un acuerdo de transporte aéreo denominado de cielos abiertos y su celebración obedece a la política aerocomercial que ha seguido nuestro país desde hace varios años, con el fin de conseguir la mayor apertura de cielos con los demás países y así lograr los objetivos que informan dicha política, esto es, el libre ingreso a los mercados, la libertad tarifaria y la mínima intervención de la autoridad. Consta de un Preámbulo, 22 artículos y un Anexo.

Historia del Decreto N 64 Página 17 de 74 INFORME COMISIÓN HACIENDA El artículo 1 proporciona una serie de definiciones de términos y conceptos básicos del Convenio. El artículo 2 trata los derechos de tráfico de 1ª libertad (sobrevuelo), 2ª libertad (escala técnica), cabotaje (derecho a prestar servicios regulares y no regulares, combinados de pasajeros, carga y correo o exclusivos de carga, entre puntos dentro del territorio de la contraparte); 3ª y 4ª libertades (prestar los mismos servicios entre los territorios de ambos países); 5ª libertad (prestar dichos servicios entre el territorio de la contraparte y cualquier tercer país, directamente); de 6ª libertad (prestar los mismos servicios entre el territorio de la contraparte y cualquier tercer país, pero pasando por su propio territorio) y de 7ª libertad (el servicio se opera sin comprender ningún punto del territorio de la Parte que designa la línea aérea). Asimismo, este artículo consagra el principio del libre ingreso al mercado, al establecer que los servicios pueden explotarse sin limitaciones en cuanto a rutas, frecuencias, material de vuelo, sea propio o arrendado y con la mayor flexibilidad de operación. El artículo 3 contempla la múltiple designación de empresas y principios de celeridad administrativa en el otorgamiento de las autorizaciones. Este Convenio no exige que la propiedad sustancial y el control efectivo de la empresa aérea se encuentren en manos de la Parte que designa a las líneas aéreas o de sus nacionales. Establece, en cambio, que las empresas designadas deben estar legalmente constituidas y tener la oficina principal de sus negocios en el territorio de la Parte que las designa. El artículo 4 permite que un Estado Parte pueda revocar la autorización por incumplimiento de las causales señaladas en el artículo precedente y, además, en caso de incumplimiento de las leyes y reglamentos de la Parte que acepta la designación, así como a causa del incumplimiento de las cláusulas contenidas en el Convenio. En el artículo 5 se faculta a cada una de las Partes para imponer y/o permitir que se impongan cargos justos y razonables por el uso de los aeropuertos y otras instalaciones. En el artículo 6 se establece que las aeronaves operadas en servicios aéreos internacionales por parte de las líneas aéreas designadas, así como su equipo, etcétera, estarán exentos de todos los derechos y cargos nacionales, incluidos los derechos de aduana. El artículo 7 contiene el compromiso de las Partes de otorgar a las líneas aéreas designadas de la otra Parte, el derecho a transferir libremente, siempre con arreglo a las leyes y tipo de cambio oficial, los ingresos locales

Historia del Decreto N 64 Página 18 de 74 INFORME COMISIÓN HACIENDA que excedan las sumas desembolsadas por las líneas aéreas designadas de la otra Parte en su territorio por concepto de transporte de pasajeros, equipaje, correspondencia y flete. En el artículo 8 se establece que las líneas aéreas designadas de una Parte tendrán derecho a mantener su propia representación en el territorio de la otra Parte. El artículo 9 establece normas sobre ingreso o salida de su territorio de pasajeros, tripulación, carga y correspondencia en tránsito estando sujetos a una modalidad simplificada de control de aduanas y, o inmigración. El equipaje, la carga y la correspondencia estarán exentos de los derechos aduaneros, de inspección y otros derechos y cargos nacionales si estuvieren en tránsito directo. El artículo 10 proclama el principio de justa e igual oportunidad de competir en la prestación de los servicios de transporte aéreo y de regulación de la oferta por parte de las propias líneas aéreas de cada Parte. El artículo 11 dispone el mecanismo de aprobación de los calendarios de vuelo. El artículo 12 se refiere a la entrega de datos estadísticos periódicos o de otra índole para fines informativos. El artículo 13 establece que cada línea aérea designada fijará sus propios precios por concepto de transporte aéreo. Cada Parte deberá evitar tarifas o prácticas discriminatorias, proteger a los consumidores contra precios elevados o restrictivos y proteger a las líneas aéreas contra tarifas artificialmente bajas. Los artículos 14 y 15 regulan materias relativas a la seguridad de la aviación. El artículo 17 contempla las negociaciones directas entre ambas Partes como vía de solución a las controversias entre las Partes relativas a la interpretación o aplicación del Acuerdo. Si no pudieran llegar a acuerdo dentro de 60 días someterán la controversia a arbitraje. Las demás disposiciones del Acuerdo relativas a consultas y modificaciones (artículo16), terminación (artículo 18), conformidad con las convenciones multilaterales (artículo 19), registro (artículo 20), títulos (artículo 21), y entrada en vigor (artículo 22) representan cláusulas usuales en esta clase de convenios de cielos abiertos y corresponden a una normativa de aplicación internacional, amparada en el Convenio de Aviación Civil Internacional.

Historia del Decreto N 64 Página 19 de 74 INFORME COMISIÓN HACIENDA El Anexo contiene la Hoja de Ruta con la Sección 1: Rutas para ser operadas por las líneas aéreas designadas del Estado de Kuwait, en ambos sentidos, y Sección 2: Rutas para ser operadas por las líneas aéreas designadas de la República de Chile, en ambos sentidos. En el debate de la Comisión que abordó conjuntamente el análisis de los Boletines N s 7.884-10, 7.885-10, 7.919-10, y 7.920-10, la señora Daniela Montañola hizo presente que los cuatro convenios internacionales en estudio están completamente en línea con la política de cielos abiertos que sustenta Chile con respecto al transporte aéreo. Dos de ellos, los celebrados con Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Kuwait son de cielos abiertos totales, lo cual significa que admiten un número ilimitado de frecuencias y abarcan todo el abanico de posibilidades de realizar vuelos, incluyendo el cabotaje. Los otros dos, suscritos con Malasia y China, son algo más restringidos, pero igualmente positivos para nuestro país. Respondiendo a diversas consultas de los Diputados presentes, precisó que los derechos de tráfico aéreo que se negocian en este tipo de convenios incluyen las libertades técnicas (1ª y 2ª) y las libertades comerciales (3ª, 4ª y 5ª), todas ellas establecidas en el Convenio sobre Aviación Civil Internacional de 1944, también conocido como el Convenio de Chicago, y otras libertades (6ª, 7ª, 8ª y 9ª). La 1ª libertad es el derecho a sobrevolar el territorio de la contraparte, sin aterrizar. La 2ª libertad permite aterrizar en el territorio de la contraparte por razones técnicas, sin fines comerciales. La 3ª y 4ª libertades dan derecho a transportar pasajeros y carga entre los Estados partes. La 5ª libertad permite transportar pasajeros y carga entre el territorio de la contraparte y un tercer país, partiendo desde territorio propio. La 6ª libertad da derecho a efectuar el transporte aéreo entre los Estados partes, partiendo desde un tercer país ajeno al convenio. La 7ª libertad permite efectuar tráfico aéreo comercial entre el territorio de la contraparte y un tercer país, sin pasar por territorio propio. La 8ª libertad es el derecho a efectuar cabotaje entre dos puntos del territorio de la contraparte, como continuación de un vuelo internacional (partiendo desde el país de la aerolínea). La 9ª libertad es, por último, el derecho a efectuar vuelos internos en el territorio de la contraparte, sin que sean continuación de un vuelo internacional. Especificó luego que los convenios con EAU y Kuwait incluyen las nueve libertades, sin limitación alguna de frecuencias, equipos o carga; el convenio con Malasia incluye hasta la sexta libertad, mientras que el acordado con China incluye hasta la cuarta libertad sin limitaciones, a las que se agregan 7 frecuencias de pasajeros y 14 de carga en quinta libertad. En este caso, se adquirió el compromiso de que un año después de la negociación, verificada en mayo de 2009, se volverían a reunir las autoridades para ampliar el convenio; y en diciembre próximo se efectuará una nueva reunión para modificar el Anexo, que no es necesario someter a la aprobación del Congreso.

Historia del Decreto N 64 Página 20 de 74 INFORME COMISIÓN HACIENDA Consultada sobre la posibilidad de que nuestro país otorgue más libertades que alguno de los Estados con los que ha celebrado este tipo de convenios, expresó que, según el Código Aeronáutico, Chile se rige por el principio de cielos abiertos totales, a menos que no obtenga reciprocidad. Por lo tanto, si algún país no le da acceso a cabotaje, por ejemplo, Chile tampoco se lo dará. Hay sin embargo algunas asimetrías en ciertos acuerdos internacionales, como es el caso del suscrito con Perú, donde nuestro país tiene 28 frecuencias en 5ª libertad y ellos 42, lo cual se debe a la forma en que se han desarrollado las relaciones entre ambas naciones. En todo caso, entre los países miembros de la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional), Chile está entre los pioneros en materia de acuerdos de cielos abiertos. Requerida sobre los sistemas de solución de conflictos establecidos en estos convenios, explicó que normalmente éstos contemplan un mecanismo de consulta entre las autoridades aeronáuticas de los Estados partes, destinado a zanjar las discrepancias que puedan surgir, pero que en los treinta años de vigencia de este tipo de acuerdos nunca ha operado porque la costumbre es que las autoridades aeronáuticas se reúnan cada tres meses, logrando un acercamiento que les permite prevenir o resolver cualquier diferendo rápidamente. Suele haber también una cláusula que permite modificar el Anexo del convenio a medida que se van percibiendo algunos problemas. Interrogada acerca de la semejanza entre los distintos convenios de servicios aéreos celebrados por Chile, sostuvo que la principal diferencia entre ellos es el cuadro de rutas contenido en el Anexo, que dice relación con el número de frecuencias, etcétera. Con respecto a los costos asociados a estos acuerdos internacionales, precisó que todos los convenios de servicios aéreos tienen dos beneficios: uno consistente en la exención de derechos aduaneros por la internación de repuestos o piezas de aeronaves que vayan a ser reparadas en el país de destino, pues no tiene sentido desaduanar elementos que van a ser reexportados (en la medida que lo sean), y otro consistente en la exención de derechos aduaneros por el combustible ingresado al país de destino, salvo el que se cargue en éste para hacer cabotaje interno. La Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana dispuso en su informe que esta Comisión tomara conocimiento del referido Convenio y su Anexo. Teniendo presente los antecedentes de la iniciativa y las consideraciones expuestas en la Comisión, fueron revisados los artículos pertinentes y sometido a votación el artículo único del proyecto de Acuerdo propuesto por la Comisión Técnica, siendo aprobado por la unanimidad de los

Historia del Decreto N 64 Página 21 de 74 INFORME COMISIÓN HACIENDA Diputados presentes señores Auth, don Pepe; Godoy, don Joaquín; Jaramillo, don Enrique; Lorenzini, don Pablo; Macaya, don Javier; Marinovic, don Miodrag; Ortiz, don José Miguel; Robles, don Alberto; Santana, don Alejandro; Silva, don Ernesto, y Von Mühlenbrock, don Gastón. Tratado y acordado en sesión de fecha 23 de noviembre de 2011, con la asistencia de los Diputados señores Godoy, don Joaquín (Presidente); Auth, don Pepe; Jaramillo, don Enrique; Lorenzini, don Pablo; Macaya, don Javier; Marinovic, don Miodrag; Ortiz, don José Miguel; Robles, don Alberto; Santana, don Alejandro; Silva, don Ernesto, y Von Mühlenbrock, don Gastón. Se designó Diputado Informante al señor ROBLES, don ALBERTO. SALA DE LA COMISIÓN, a 25 de noviembre de 2011. JAVIER ROSSELOT JARAMILLO Abogado Secretario de la Comisión

Historia del Decreto N 64 Página 22 de 74 DISCUSIÓN SALA 1.4. Discusión en Sala Cámara de Diputados. Legislatura 359. Sesión 122. Fecha 15 de diciembre, 2011. Discusión. Se aprueba. PROYECTO APROBATORIO DEL ACUERDO EN MATERIA DE SERVICIOS AÉREOS ENTRE CHILE Y KUWAIT. Primer trámite constitucional. El señor MELERO (Presidente).- Señores diputados, en la Tabla figuran cuatro proyectos que aprueban acuerdos sobre servicios aéreos entre Chile y otros países. Como los diputados informantes de esas iniciativas serán los mismos, propongo que se rindan todos los informes de una vez y se realice una discusión conjunta de los proyectos. Se trata de los proyectos aprobatorios de los acuerdos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos, sobre servicios aéreos, suscrito en Santiago el 13 de noviembre de 2010; entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Estado de Kuwait y su Anexo, sobre servicios aéreos, suscrito en Santiago el 27 de julio de 2010; entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República Popular de China sobre servicios aéreos, suscrito en Singapur el 13 de noviembre de 2009, y entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de Malasia y su Anexo, sobre servicios aéreos, suscrito en Kuala Lumpur, Malasia, el 14 de abril de 2010. Habría acuerdo para proceder de esta forma? Acordado. Tiene la palabra el diputado señor René Saffirio. El señor SAFFIRIO.- Señor Presidente, en su última sesión, la Comisión de Relaciones Exteriores tomó el acuerdo de que dos de esos proyectos fueran informados por el diputado José Manuel Edwards y los otros dos, por quien habla. Por lo tanto, señor Presidente, pido que solicite a la Sala la autorización para actuar en conformidad con esa resolución. El señor MELERO (Presidente).- Señor diputado, hay acuerdo para proceder así. Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, los proyectos de acuerdo ya señalados. Diputados informantes de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana son los señores René Saffirio y José Manuel Edwards, en conformidad con el acuerdo señalado, y de la Comisión Hacienda es el señor Alberto Robles.

Historia del Decreto N 64 Página 23 de 74 DISCUSIÓN SALA a) Antecedentes: -Mensaje, boletín N 7884-10, sesión 75ª, en 30 de agosto de 2011. Documentos de la Cuenta N 1. -Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 89ª, en 4 de octubre de 2011. Documentos de la Cuenta N 15. -Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 117ª, en 29 de noviembre de 2011. Documentos de la Cuenta N 7. b) Antecedentes: -Mensaje, boletín 7885-10, sesión 75ª, en 30 de agosto de 2011. Documentos de la Cuenta N 2. -Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 89ª, en 4 de octubre de 2011. Documentos de la Cuenta N 16. -Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 117ª, en 29 de noviembre de 2011. Documentos de la Cuenta N 8. c) Antecedentes: -Mensaje, boletín 7919-10, sesión 81ª, en 8 de septiembre de 2011. Documentos de la Cuenta N 1. -Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 89ª, en 4 de octubre de 2011. Documentos de la Cuenta N 13. -Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 117ª, en 29 de noviembre de 2011. Documentos de la Cuenta N 4. d) Antecedentes: -Mensaje, boletin 7920-10, sesión 81ª, en 8 de septiembre de 2011. Documentos de la Cuenta N 2. -Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 89ª, en 4 de octubre de 2011. Documentos de la Cuenta N 14. -Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 117ª, en 29 de noviembre de 2011. Documentos de la Cuenta N 6. El señor MELERO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor René Saffirio. El señor SAFFIRIO (de pie).- Señor Presidente, en mi calidad de diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, me corresponde informar sobre el proyecto que aprueba el acuerdo de servicios aéreos entre el Gobierno de la Republica de Chile y el Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos, suscrito en Santiago, el 13 de diciembre de 2010. Asimismo, informaré un acuerdo de igual naturaleza, suscrito entre el Gobierno de Chile y el Gobierno de la República Popular China, suscrito en Singapur, el 13 de noviembre de 2009. Estos proyectos de acuerdo se encuentran sometidos a la consideración de la

Historia del Decreto N 64 Página 24 de 74 DISCUSIÓN SALA honorable Cámara, en primer trámite constitucional, con urgencia calificada de simple, de conformidad con lo establecido en los artículos 32 N 15 y 54 N 1 de la Constitución Política de la República. Como señalan sus mensajes, tienen por objeto facilitar el desarrollo de una política aerocomercial que ha seguido nuestro país desde hace varias décadas, con el fin de conseguir la mayor apertura de cielos con los demás países. En el estudio de este proyecto de acuerdo, conjuntamente con el suscrito con la República Popular China, la Comisión contó con la asistencia y colaboración del subsecretario de Relaciones Exteriores, de la asesora del Departamento de Inversiones, Servicios y Transporte Aéreo de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería (Direcom), y del jefe del Subdepartamento Internacional del Departamento Jurídico de la Direcom. El señor subsecretario de Relaciones Exteriores, además de refrendar los fundamentos de los mensajes que les dan origen, explicó que estos acuerdos corresponden al tipo de convenio de transporte aéreo denominado de cielos abiertos y su celebración obedece a la política aerocomercial que ha seguido nuestro país desde hace varias décadas, cuyo objeto ha sido conseguir la mayor apertura de cielos con los demás países y así lograr los objetivos que informan dicha política, esto es, el libre ingreso a los mercados, la libertad de tarifas y la mínima intervención de la autoridad reguladora. Señaló, asimismo, que los Convenios con los Emiratos Árabes Unidos y la República Popular China están entre los más abiertos que se han negociado, se enmarcan plenamente en los objetivos de la política aérea chilena y han sido muy útil como precedente para las negociaciones de convenios bilaterales de cielos abiertos con otros países de esa región, como Kuwait y Bahrein, que posteriormente han aceptado una apertura de similar naturaleza. Destacó que los beneficiados con este tipo de convenios son los pasajeros de nuestro país y desde y hacia Chile, la carga chilena y la de importación y las compañías aéreas chilenas, así como el intercambio comercial, que ven aumentadas sus posibilidades mejorando la conectividad del país con estas ricas regiones del planeta. Agregó que tanto estos convenios como el de Kuwait contemplan todos los derechos de tráfico para las dos partes, incluyendo el cabotaje, y favorecen a la inversión extranjera al no exigir que la propiedad sustancial y el control efectivo de las empresas aéreas se encuentren en manos de la parte que designa a las líneas aéreas o de sus nacionales. Por su parte, las señoras diputadas y señores diputados presentes expresaron unánimemente su decisión favorable a la aprobación de estos proyectos de acuerdo, que vienen a ratificar el objetivo estratégico del país, cuya finalidad es obtener la mayor apertura de cielos con los demás países y así lograr el libre ingreso a los mercados, la libertad de tarifas y la mínima intervención de la autoridad reguladora o aerocomercial. Por ello, por 8 votos a favor, ninguno en contra y cero abstención, prestaron su aprobación a los proyectos de acuerdo en informe, los diputados señores Bauer, don Eugenio; Delmastro, don Roberto; Edwards, don José Manuel; Jarpa, don Carlos Abel; Moreira, don Iván; Tarud, don Jorge, Teillier, don

Historia del Decreto N 64 Página 25 de 74 DISCUSIÓN SALA Guillermo y el diputado que informa. Por último, me permito hacer presente que vuestra Comisión no calificó como normas de carácter orgánico o de quórum calificado ningún precepto contenido en estos proyectos de acuerdo. Sin embargo, determinó que sus preceptos deben ser conocidos por la Comisión de Hacienda, por tener incidencia en materia presupuestaria o financiera del Estado. Concluyo señalando que, respecto del Acuerdo suscrito entre el Gobierno de Chile y la República Popular China, existen normas diferenciadoras, que cito para no inducir a error a la honorable Cámara. El Acuerdo suscrito entre Chile y China corresponde al tipo de convenio denominado liberal; si bien no es de cielos abiertos totales, su celebración obedece a la conveniencia que la relación aerocomercial con un país de la importancia de China tenga la certeza jurídica que otorga un Acuerdo bilateral, a la necesidad de modernizar el acuerdo vigente que data desde 1996, que ha quedado desactualizado, y a la coherencia necesaria de mantener con la política aerocomercial que ha seguido nuestro país desde hace más de veinte años, con el fin de obtener la mayor apertura de cielos con los demás países y así lograr los objetivos que informan dicha política: el libre ingreso a los mercados, la libertad de tarifas y la mínima intervención de la autoridad reguladora o aerocomercial. Es todo cuanto puedo informar. He dicho. El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Corresponde rendir el informe del proyecto aprobatorio del Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Estado de Kuwait y su Anexo, suscrito en Santiago, el 27 de julio de 2010, y el que aprueba el Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de Malasia y su Anexo, suscrito en Kuala Lumpur, Malasia, el 14 de abril de 2010. Tiene la palabra el diputado informante. El señor EDWARDS (de pie).- Señor Presidente, como lo acordó esta Sala, voy a proceder a informar dos proyectos de acuerdo. Ambos no son exactamente iguales, por lo tanto, haré la salvedad que corresponde para no inducir a error a la honorable Cámara. En mi calidad de diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana paso a informar sobre los proyectos de acuerdo que aprueban el Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la Republica de Chile y el Gobierno del Estado de Kuwait y su Anexo, suscrito en Santiago, el 27 de julio de 2010, y el Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de Malasia y su Anexo, suscrito en Kuala Lumpur, el 14 de abril de 2010. Ambos proyectos de acuerdo se encuentran sometidos a la consideración de la honorable Cámara, en primer trámite constitucional, con urgencia calificada de suma, de conformidad con lo establecido en los artículos 32 N 15 y 54 N 1, de la Constitución Política de la República.

Historia del Decreto N 64 Página 26 de 74 DISCUSIÓN SALA Como lo señala el propio mensaje que lo acompaña, corresponde al tipo de Convenio de transporte aéreo denominado de cielos abiertos. En el caso de Malasia, haré algunas especificaciones por existir diferencias. Su celebración obedece a la política aerocomercial que ha seguido nuestro país desde hace varios años, con el fin de conseguir la mayor apertura de cielos con los demás países y así lograr los objetivos que informan dicha política, esto es, el libre ingreso a los mercados, la libertad de tarifas y la mínima intervención de la autoridad reguladora. Los acuerdos constan de un Preámbulo, donde las partes manifiestan los propósitos que los animaron a suscribirlos. Veintidós artículos conforman su cuerpo principal y un anexo y han sido refrendados por vuestra Comisión y constan en los informes que tienen en su poder los honorables colegas. En el estudio de estos proyectos de acuerdo, la Comisión contó con la asistencia y colaboración del subsecretario de Relaciones Exteriores, Fernando Schmidt Ariztía, de la asesora del Departamento de Inversiones, Servicios y Transporte Aéreo de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, señora Daniela Montañola Martner, y del jefe del Subdepartamento Internacional del Departamento Jurídico de la Direcom, señor Felipe Lopeandía Wielandt. El señor subsecretario de Relaciones Exteriores, además de refrendar los fundamentos del mensaje que le dan origen, explicó que estos Acuerdos corresponden al tipo de Convenio de transporte aéreo denominado de cielos abiertos y su celebración obedece a la política aerocomercial que ha seguido nuestro país desde hace varias décadas. Señaló, asimismo, que el Convenio con Kuwait está entre los más abiertos que se han negociado, se enmarca plenamente en los objetivos de la política aérea chilena y ha sido muy útil como precedente para las negociaciones de convenios bilaterales de cielos abiertos con otros países todavía reticentes a aceptar aperturas de esta naturaleza. Destaco que los beneficiados con este tipo de convenios son los pasajeros chilenos desde y hacia Chile, la carga chilena, la importación y compañías aéreas nacionales, así como el intercambio comercial, que ven aumentadas sus posibilidades, mejorando la conectividad del país con esa región tan rica en recursos naturales. Agregó que, tanto este Convenio como el de los Emiratos Árabes Unidos contemplan todos los derechos de tráfico para las dos partes, incluyendo el cabotaje y favorecen la inversión extranjera al no exigir que la propiedad sustancial y el control efectivo de las empresas aéreas se encuentren en manos de la parte que designa a las líneas aéreas o de sus nacionales. Con su permiso, señor Presidente, entregaré información a la Sala sobre las particularidades respecto del acuerdo con el Gobierno de Malasia. Con ese país, como señala el mensaje, el acuerdo abre, sin restricciones en cuanto a número de vuelos y puntos de operación, las 3ª, 4ª, 5ª y 6ª libertades, es decir, los principales derechos aerocomerciales. La 5ª libertad permitirá a las empresas chilenas prolongar hasta Malasia sus actuales vuelos a Nueva Zelanda y Australia, pudiendo transportar tráfico hacia