JORNADAS FORMATIVAS. El Enfoque de Derechos Humanos en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado

Documentos relacionados
JORNADAS FORMATIVAS. El Enfoque de Derechos Humanos en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado

Retratos desde Gaza: la representación de las mujeres en los conflictos armados

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

JORNADA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA: ELIMINANDO LA INCERTIDUMBRE Cádiz, 1 de diciembre 2016

Jornadas de Formación

SEMANA DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO

GOBERNANZA LOCAL: Instrumentos y procesos para la acción local en materia de violencia de género

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

CISDP. Plan de Acción

DIÁLOGO REGIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES: CRISIS HUMANITARIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

incidencia política para el desarrollo

Proyecto JEAN MONNET. La Unión Europea y la seguridad: defensa de. los espacios e intereses comunes

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

6 Créditos Docente: Jose Luis Lázaro Sánchez

CONTENIDO Y ESTRUCTURA SEVILLA 1 y 2 DE DICIEMBRE DE 2011

XXVII SEMINARIO DE APS: ENFRENTANDO LOS NUEVOS DESAFÍOS

Propuestas para garantizar sus derechos a toda la infancia. Retos y oportunidades en Navarra. 8 y 9 septiembre

plan estratégico

GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

II Jornadas de Información y Publicidad sobre los Fondos Europeos

Curso on-line. para el logro de resultados de desarrollo

PROGRAMA DE FORMACIÓN A VOLUNTARIADO

Política de género de PTM-mundubat

DIPLOMADO EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL CON ÉNFASIS EN COOPERACIÓN SUR-SUR EDICIÓN 2015

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

JORNADAS SOBRE «LOS INTERESES COLECTIVOS: REPRESENTACIÓN Y DEFENSA ANTE LA ADMINISTRACIÓN Y LOS TRIBUNALES. LAS "OTRAS" LEGITIMACIONES»

Claves de una propuesta exitosa en Horizonte 2020

MUESTRA DEL FESTIVAL DE CINE PALESTINO

REENVIAMOS INFORMACIÓN QUE LES PUEDE INTERESAR. Dirigirse a los organizadores por inscripciones o consultas.

SEMINARIO CORRUPCIÓN Y ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS y FINANCIERAS

MECANISMO DE EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS Y OTROS MECANISMOS INTERNACIONALES

VICEDECANATO DE ESTUDIANTES, RELACIONES INSTITUCIONALES Y DESARROLLO DEL EEES

Jornadas sobre Mediación en Conflictos Internacionales

CONGRESO FEDDF 2015 EN IMÁGENES

1. Ciclo Miradas con Lupa Mesa Redonda: El Conflicto Palestino/Israelí. La Situación en Gaza. 27/05/2010

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

I Congreso Internacional VIII Congreso Costarricense de Psicología ENCUENTROS Y DESAFÍOS DE LA PSICOLOGÍA EN LOS CONTEXTOS LATINOAMERICANOS

Índice. 1. Presupuesto Subvenciones a proyectos de Cooperación al Desarrollo

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

MEDICAMENTO: INDIVIDUO Y CONTEXTO EN SALUD Y GESTIÓN SANITARIA, UNA INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MULTINIVEL

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CONTEXTO. Como actividad económica. Crear oportunidades de inversión para el sector privado e

Programa EUROsociAL Empleo

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva

INFORME ANUAL UNIDAD DE IGUALDAD 2011

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

ESPECIALISTA EN MEDIACIÓN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. CURSO 2015/ horas

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

ENCUENTRO ENTRE EL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL, EL CENTRO DE ESTUDIOS JURÍDICOS, LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO, UNICEF E IUNDIA

Duración del Curso. 1 mes 40 horas. Dirección. Dr. Santiago Spadafora. Fundamentación

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS: UNA MIRADA DESDE LA DIRESA CAJAMARCA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE ECUADOR PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA DIVISIÒN NACIONAL DE EDUCACIÒN ESPECIAL

SEMINARIO COMPARTIENDO LA EXPERIENCIA ESPAÑOLA: EL PAPEL DEL NOTARIADO EN LA LUCHA CONTRA EL LAVADO DE ACTIVOS Y EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

VI JORNADAS UNIVERSITARIAS SOBRE LA CULTURA SAHARAUI. Del 18 al 21 de octubre de 2016 SAHARA OCCIDENTAL

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

Por un futuro de paz en el País Vasco:

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

Primeras Jornadas. avanzamos. Iniciativas de Desarrollo. Tejido Social PERUANO en Madrid: Círculo de Bellas Artes. 29 y 30 de noviembre de 2008 JUNTOS

TALLERES REGIONALES SOBRE EL DERECHO AL AGUA Y AL SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

JORNADAS PARA LA SOLIDARIDAD UNIVERSITARIA PIV UCM PIV UPM

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA. Día 1 ( 29 de Noviembre 2011)

Programa de Formacion de la Coordinadora ONGD- Obra Social la Caixa

LA AGENCIA EUROPEA DEL ESPACIO COMO RECURSO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

Página 1 de 6 ORGANIGRAMA. Funciones ITVASA. Gerente. Funciones Perfil

CERTIFICADO EN AUDITORÍA MÉDICA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD Educación Empresarial y Desarrollo Profesional Guayaquil

RESOLUCIÓN AG 1/2005

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

DIÁLOGOS CIUDADANOS EN SALUD. Construyendo JUNTOS una mejor Salud para Huechuraba

LA FINANCIACIÓN EUROPEA DIRECTA PARA REGIONES Y MUNICIPIOS MEDIANTE EL DESARROLLO DE PROYECTOS. Cátedra Jean Monnet de Derecho Comunitario

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

Plan de Acción Comité Provincial CRE Toledo

Programa SESIÓN DE LA MAÑANA

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia

MARKETING DIGITAL.

Oficina Control Interno

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Las Compras Publicas Sostenibles

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

PRINCIPALES OBSTACULOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE MEDICINA INTERNA

VII FORO LATINOAMERICANO DE BANCA COMUNAL

GRANADA, 24 DE NOVIEMBRE A 20 DE DICIEMBRE

Transcripción:

JORNADAS FORMATIVAS Yarmouk, Syria. 2014. Archivo UNRWA / Fotógrafo desconocido El Enfoque de Derechos Humanos en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 29 de octubre, 4, 5, 12, 19 y 26 de noviembre 2015 Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Calle Américo Vespucio 2, Sevilla Organiza: UNRWA Andalucía Financia: Agencia Andaluza de Cooperación al Desarrollo Colaboran: Universidad de Sevilla y Universidad Internacional de Andalucía Cátedra UNESCO de Interculturalidad y de Derechos Humanos

introducción Los Derechos Humanos, como un ideal al que aspira toda la humanidad, están directamente relacionados con el acceso a un nivel de vida digno por parte de la población. Es por ello que a lo largo de la última década los actores vinculados al desarrollo y la acción humanitaria han ido construyendo sus estrategias de intervención desde un Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH). Si bien este enfoque parece estar mucho más sistematizado en la cooperación para el desarrollo, en la acción humanitaria supone un nuevo reto para multitud de agentes. Trabajar desde un EBDH supone analizar los espacios de trabajo con una nueva mirada desde los principios de la acción humanitaria, profundizar en las relaciones de poder entre titulares de derechos, responsabilidades y obligaciones; en definitiva, fortalece los derechos humanos en todas sus dimensiones. Asimismo, el EBDH supone en sí mismo aplicar el enfoque de género en todas las intervenciones, aunque a veces es un enfoque que no se tiene en cuenta o que sólo se considera en los proyectos de sobre protección y violencia de género. En un contexto como el territorio Palestino ocupado (tpo) trabajar desde los derechos humanos implica un reto mayor por lo prolongado de la crisis. En particular, la franja de Gaza se enfrenta a una crisis humanitaria crónica donde los derechos humanos son vulnerados de forma sistemática y donde la situación se ha visto gravemente deteriorada tras la última ofensiva israelí que ha dejado niveles de destrucción sin precedentes al menos desde el inicio de la ocupación en 1967. En Siria, la guerra cumple ya su cuarto año y a pesar de la Resolución 2139 aprobada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas el 22 de Febrero de 2014, en la que se exige a todas las partes, en particular a las autoridades sirias, que permitan el acceso humanitario en las zonas de conflicto, en las zonas sitiadas y a través de la fronteras, se sigue incumpliendo esta resolución y vulnerando sistemáticamente el Derecho Internacional Humanitario, como es el caso del campamento de refugiados de Palestina de Yarmouk, en Damasco, bajo asedio desde julio de 2013. En este sentido, se hace necesario abordar las situaciones humanitarias no sólo desde los derechos humanos en general, sino teniendo en cuenta los de aquella población más vulnerable debido a los espacios a los que es confinada por la sociedad. Este es el caso de la población refugiada de Palestina. Visibilizar y poner el acento en los derechos de esta población implica evitar que queden relegados a un segundo plano. UNRWA, como el agente humanitario de mayor peso en Oriente Medio, cuenta con más de 60 años de experiencia en acción humanitaria, tanto en tiempos de calma relativa como en conflictos armados. De manera directa ofrece asistencia y protección a más de 5 millones de refugiados de Palestina con programas específicos de desarrollos, ayuda humanitaria y de emergencia. Esta formación se enmarcan en el programa que desde hace más de 6 años UNRWA España y su delegación en Andalucía desarrollan en torno a la acción humanitaria, el Derecho Internacional Humanitario y las crisis humanitarias en Oriente Medio. El Enfoque de Derechos Humanos en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado cuentan con la financiación de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, así como la colaboración de la Universidad de Sevilla y la Universidad Internacional de Andalucía.

objetivos y participantes participantes Su principal objetivo es dar a conocer y proporcionar herramientas prácticas para la aplicación del Enfoque basado en Derechos Humanos (EBDH) en la Acción Humanitaria en aras de contribuir a mejorar la calidad y la eficacia de la Acción Humanitaria andaluza, con especial atención a las zonas en conflicto de larga duración y uno de los colectivos en situación de mayor vulnerabilidad en estas zonas, como es la población refugiada. Asimismo, se pretende mejorar el conocimiento del contexto sociopolítico y humanitario de territorio Palestino ocupado (tpo) y Siria, la situación en el que vive la población refugiada de Palestina y las intervenciones humanitarias desarrolladas por diferentes entidades desde un EBDH. El público destinatario son aquellas personas que de manera profesional o académica están vinculadas a la acción humanitaria y la cooperación para el desarrollo: personal directivo, técnico y voluntariado de administraciones públicas y ONGD; expertos y expertas vinculados a centros de investigación; y alumnado universitario de grado o posgrado, en particular de Máster relacionados con la Acción Humanitaria, la Cooperación al Desarrollo y los Derechos Humanos. metodología Esta formación pretende ser eminentemente participativa y práctica, tanto desde el enfoque de trabajo previsto como desde la selección de las ponencias que se impartirán durante el mismo. La formación tendrá un carácter semi-presencial, con una duración total de 43 horas distribuidas en 5 semanas, divididas en 18 horas no presenciales y 25 horas de carácter presencial, cuyo programa se incluye en el siguiente apartado. Esta flexibilidad facilitará la participación de profesionales y el alumnado universitario. La parte presencial combinará mesas redondas con ponentes en espacios plenarios con la realización de talleres prácticos, facilitados por profesionales de EBDH y Oriente Medio, donde se analizarán todos los pasos y se expondrán las herramientas para diseñar, implementar y evaluar una intervención en acción humanitaria a los casos sobre tpo y Siria preparados por UNRWA Andalucía. Los plenarios se organizarán en torno a Mesas Redondas donde analistas en Oriente Medio, expertos y expertas en EBDH y enfoque de Género, y actores humanitarios de referencia andaluces, nacionales de internacionales aportarán las bases teóricas para comprender tanto el EBDH como la situación humanitaria en tpo y Siria, y compartirán experiencias sobre el terreno, fomentando la interacción del público. Al trabajar en sesiones espaciadas por periodos de una semana (salvo las sesiones 2 y 3, en la misma semana), el público participante podrá trabajar de manera individual entre sesiones profundizando así en los contenidos y permitiendo un análisis y debate más interesante durante los talleres presenciales. La web preparada para esta formación incluirá material y bibliografía para preparar los trabajos semanales que serán presentados por los y las participantes en la siguiente sesión.

fechas, lugar e inscripción La formación presencial tendrá lugar los días 29 de octubre y 4, 5, 12, 19 y 26 de noviembre horario de tarde (entre las 16 y las 20:00/20:30 horas) en el Salón de Actos de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). La inscripción se realizará a través de la web de estas Jornadas: http://www.unrwa.es/ebdhsevilla2015/ programa DÍA 1: Jueves 29 de octubre 15.30h 16.00h Registro y entrega de materiales 16.00h 16.15h Inauguración. Representante de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Rafaela Caballero Andaluz, Directora de la Oficina de Cooperación al Desarrollo, Universidad de Sevilla. Miguel Agudo, Vice-Rector de Planificación Estratégica, Evaluación y Responsabilidad Social, Universidad Internacional de Andalucía. Raquel Martí Lezana, Directora Ejecutiva, UNRWA España. 16.15h 17.50h Una aproximación teórica al EBDH en la Acción Humanitaria: Del Enfoque de Necesidades al Enfoque de Derechos Humanos. Elena de Luis Romero, Investigadora Especializada en EBDH. Modera: Rafaela Caballero Andaluz, Universidad de Sevilla. 17.50h 18.00h Pausa

18.00h 19.45h Mesa Redonda: Desafíos de la acción humanitaria para aplicar el EBDH en crisis de larga duración en Oriente Medio. Francisco Rey, co-director, Instituto de Estudios de Conflicto y Acción Humanitaria (IECAH). Carme Tàpies González, Jefa del Departamento de Acción Humanitaria, Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID). Representante de la Coordinadora Andaluza de ONGD (por determinar). Modera: Raquel Martí, Directora Ejecutiva, UNRWA España. 19.45h 20.00h Conclusiones y organización del trabajo. Equipo técnico, UNRWA Andalucía. DÍA 2: Miércoles 4 de noviembre 16.00h 17.00h Casos Prácticos sobre EBDH en la Acción Humanitaria: Introducción. 17.00h 18.20h Mesa Redonda: Escenario político y humanitario en el territorio Palestino ocupado. 18.20h 18.30h Pausa Olga Rodríguez Francisco, Periodista especializada en Oriente Medio. Ezekiel Lein, Jefe de la Unidad de Análisis, Comunicación y Protección, OCHA (Oficina de Coordinación de Acción Humanitaria) en tpo. Modera: José Francisco Montero Rodríguez, Jefe Área Fortalecimiento Institucional Público y Organizaciones Sociedad Civil, Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID). 18.30h 20.00h Experiencias sobre el terreno I: La aplicación del EBDH en crisis cronificadas: el caso de tpo. Kirsten Sutherland, Coordinadora del Área de Oriente Medio, Asamblea de Cooperación por la Paz - Andalucía. Irene Mosqueira, Técnica de la Unidad de Acción Humanitaria, Médicos del Mundo. Manuel Martínez Ocón, Presidente, Solidaridad Internacional Andalucía. Modera: Raquel Martí, Directora Ejecutiva, UNRWA España.

DIA 3: Jueves 5 de noviembre 16.00h 17.30h Mesa Redonda: Contexto político y humanitario en Siria: el caso de la población refugiada de Palestina". 17.30h 17.45h Pausa Leila Nachawati Rego, Profesora especialista en comunicación, derechos humanos y relaciones internacionales, Universidad Carlos III. Michael Kingsley-Nyinah, Director, UNRWA en Siria. Modera: Jorge Téllez Carrasco, Jefe de la Unidad de Cooperación Mediterránea, Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID). 17.45h 19.00h Experiencias sobre el terreno II. La aplicación del EBDH durante conflictos armados: el desafío de Siria. Javier Cuenca Villén, Responsable en Andalucia, Save The Children España. Esperanza Belmonte de Rueda, Coordinadora en Andalucía, Comité Español de ACNUR. Modera: Carme Tàpies González, Jefa del Departamento de Acción Humanitaria, Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID). 19.00h - 20.30h Casos Prácticos II: Presentación de Trabajos. Análisis de titulares: rol, responsabilidades y brechas de capacidades. DÍA 4: Jueves 12 de noviembre 16.00h 17.00h Indicadores para evaluar las intervenciones en EBDH. Hector Sainz Ollero, Director de proyectos, CIDEAL. Modera: Rafael Morante Chacón, Delegado en Andalucía, UNRWA España. 17.00h 19.15h Casos Prácticos III: Presentación de trabajos. Diseño de la intervención (objetivo y resultados).

19.15h 20.30h Experiencias sobre el terreno III: La aplicación del EBDH en los sectores de la Acción Humanitaria. Jean Raphaël Poitou, Responsable de Oriente Próximo, Acción contra el Hambre. Esperanza Leal Gil, Psicóloga, Médicos sin Fronteras. Carmen Quintana, Coordinadora de Acción Humanitaria, Emergencia y Desarrollo, UNRWA España. Concepción Villanueva López, Técnica de Palestina, Área de Oriente Medio Representante de Cruz Roja Española. Modera: Pedro A. Vera Hormazábal, Director del Secretariado, Vice- Rectorado de Igualdad, Cultura y Cooperación al Desarrollo, Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). DÍA 5: Jueves 19 noviembre 16.00h 17:30h Mesa Redonda: El Enfoque de Género en la Acción Humanitaria: los principios de igualdad y no discriminación del EBDH. 17:30h 17.45h Pausa Mar Correa García, Jefa del Área de equidad de Género, Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID). Rosabel Agirregomezkorta Ibarluzea, Directora, Centro de Estudios e Investigación Mujeres (CEIM). Modera: Isabel Miguel Emperador, Coordinadora de Educación para el Desarrollo y Sensibilización, UNRWA España. 17.45h 19.00h Experiencias sobre el terreno IV. El enfoque de género en las intervenciones humanitarias. Cristina Muñoz Pavón, Coordinadora de Acción Humanitaria, Alianza por la Solidaridad. Eneko Gerrikabeitia Zenarruzabeitia, Coordinador General, Mundubat. Isabel Miguel Emperador, Coordinadora de Educación para el Desarrollo y Sensibilización, UNRWA España. Modera: Mar Correa García, Jefa del Área de equidad de Género, Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID). 19.00h 20.15h Casos Prácticos IV: Diseño de la intervención con enfoque de género.

DÍA 6: Jueves 26 noviembre 16.00h 17.00h Casos Prácticos V: Presentación de Trabajos. 17.00h 18.30h Casos Prácticos V (cont.): Seguimiento y Evaluación. 18.30h 18.45h Pausa 18.45h 20.00h Casos Prácticos VI: Presentación final del trabajo. Debate y recomendaciones. 20.00h 20.15h Conclusiones y cierre de las Jornadas. Representante de UNRWA Andalucía. Representante de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

UNRWA ESPAÑA: Quiénes somos? Misión de UNRWA La Agencia de Naciones Unidas para los refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) nace bajo el mandato de la Asamblea General de Naciones Unidas en 1949 con el objetivo de brindar apoyo de emergencia e iniciar programas de asistencia social a la población palestina refugiada. El 1 de mayo de 1950 la Agencia comenzó sus operaciones, atendiendo a 700.000 refugiados y refugiadas. Después de más de 65 años, la misión de UNRWA radica en proporcionar asistencia, desarrollo protección y defensa a más de 5 millones de refugiados y refugiadas de Palestina que viven en Jordania, Líbano, Siria o en el territorio Palestino ocupado, en espera de una solución pacífica y duradera a su difícil situación. UNRWA está financiada casi en su totalidad por las contribuciones voluntarias de los Estados miembros de la ONU, de instituciones públicas y privadas y de la ciudadanía. Cómo trabaja la Agencia UNRWA ha trabajado por el bienestar y el desarrollo humano a lo largo de cuatro generaciones de refugiados y refugiadas de Palestina. Originalmente concebida como una organización temporal para un periodo de tres años, la Agencia ha adaptado gradualmente sus programas para satisfacer los cambios de necesidades de la población refugiada durante más de seis décadas. UNRWA ofrece programas de Desarrollo y Ayuda Humanitaria a 5 millones de refugiados y refugiadas de Palestina en 58 campamentos, a través de servicios de Educación, Salud, Servicios Sociales, la micro-financiación, la protección de los derechos humanos y la respuesta de emergencia. Asimismo, gestiona más de 700 escuelas a las que asisten más de medio millón de estudiantes en todo Oriente Medio. Además, presta atención sanitaria en 138 centros de Salud Primaria y gestiona 49 centros sociales y de formación para mujeres, y otros centros de servicios comunitarios. Desde su creación, la Agencia ha trabajado sin interrupción tanto en tiempos de relativa calma en Oriente Medio como en tiempos de enfrentamiento armado. Como ejemplo de compromiso internacional con el desarrollo humano, la Agencia presta sus servicios directamente a la población refugiada de Palestina. Planifica y lleva a cabo sus propias infraestructuras, como escuelas, clínicas y centros para mujeres y personas con discapacidad. Cuenta actualmente con más de 900 instalaciones, en las que trabajan cerca de 31.600 personas, de las cuales el 99% tiene estatus de refugiada. El compromiso de UNRWA España y su delegación en Andalucía UNRWA España y, por ende, su delegación en Andalucía, es el primer Comité Nacional que UNRWA constituyó en el mundo. Se creó en 2005 con dos objetivos fundamentales: dar a conocer a la población española, en particular la andaluza, la situación en la que viven los más de 5 millones de refugiados y refugiadas de Palestina y difundir la labor humanitaria que UNRWA realiza desde hace más de 60 años. Además, trabaja para que entidades españolas tanto públicas como privadas apoyen a UNRWA en el mantenimiento de los servicios que presta a la población refugiada de Palestina. UNRWA Andalucía trabaja por lograr estos objetivos en Andalucía a través de proyectos de acción humanitaria, sensibilización, educación para el desarrollo y formación.