Cómo realizar vigilancia ciudadana en los juzgados

Documentos relacionados
EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena.

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica

CONTRALORIA MUNICIPAL I.-OBJETIVOS

CONCENTRADO DE OPINIONES POR COLONIA

Gobierno del Distrito Federal Secretaria de Transportes y Vialidad CLAVE MX09GDF01-STVI10-10 CUADRO GENERAL DE CLASIFICACIÓN ARCHIVISTICA

PROTOCOLO METODOLÓGICO: UNIDAD ESPECIALIZADA DE LA POLICIA PARA LA ATENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO

INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS A.C.

Mecanismos de transparencia en la administración pública estatal Cuadro 8.9 según condición de disponibilidad

PROGRAMA SEGURO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR 2011

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL CONSEJO CIUDADANO DE SEGURIDAD PÚBLICA, PREVENCIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL DEL ESTADO DE JALISCO

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

Unidad de Asistencia e Integración Social CONTRALORÍA SOCIAL

Programa de Vivienda Rural. Datos Generales de la Evaluación Externa de Resultados 2007

Dirección de Comunicación y Cultura Monitoreo Conafe 10 de junio de 2016

DIRECCION GENERAL DE OPERACIÓN REGIONAL Y CONTRALORIA SOCIAL

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México: Promoción del Desarrollo Cultural Comunitario.

Curso Internacional sobre: Sistemas de Información Criminal Academia Superior de Seguridad Pública San Luís Potosí, México Marzo 23 a Abril 3, 2009

REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC.

Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE)

subcontraloría de auditoría financiera y contable

Secretaría de Seguridad Pública Oficialía Mayor Dirección Ejecutiva de Transparencia

Observatorio para la seguridad y gobernanza urbana. Capacitación especializada en seguridad ciudadana

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Práctica Regional con colectivos y asociaciones culturales de distintos movimientos de exigibilidad al Derecho a la Cultura en la ciudad.

Manual de Organización

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

3a. Sesión de las Comisiones de Información Estadística y Geográfica del Estado de Guanajuato

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA AVANCES CENTROS INSTITUCIONALES Y UNIDADES DE FARMACOVIGILANCIA HOSPITALARIA

BIBLIOTECA FELIPE TENA RAMÍREZ DEL INSTITUTO DE LA JUDICATURA FEDERAL

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL AREA DE ATENCION Y PARTICIPACION CIUADANA

Taller: Costea y Simplifica Trámites a través del Modelo de Costeo Estándar Modelo de Costeo Estándar (MCE)

GUÍA PARA LA INSTALACIÓN DE LAS OFICINAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

Centro de Excelencia para. Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia UNODC-INEGI

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Presentación. Modalidad presencial, se imparte en las instalaciones del Centro de Capacitación Televisiva

Programa Útiles Escolares Gratuitos 2009

Programa de Financiamiento para la Asistencia e integración Social (PROFAIS) en el Distrito Federal 2010

PROGRAMA 3X1 PARA MIGRANTES CONTRALORÍA SOCIAL

Informe Anual de Actividades 2015 DICIEMBRE 2015

PLAN ANTICORRUPCION Y DE ATENCION AL CIUDADANO 2013 PRESENTATO POR:

Manual Único de Procesos

Programa del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68

Plan de Calidad de Mapeo Delictivo

Consulta Nacional por la Calidad Educativa

Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal Dirección General de Administración Subdirección de Evaluación y Control Inmobiliario

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

QUÉ SON LAS AUDITORÍAS VISIBLES?

Convocatoria 1.5: Obtención de apoyos para proyectos de mejora regulatoria

ADF Participantes Representante de las academias de Administración de los Institutos Tecnológicos.

PRESUPUESTO DE EGRESOS MUNICIPALES 2013 OBJETIVOS Y METAS

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

POR UNA CULTURA LABORAL REAL Y SUSTANTIVA DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN

INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL PARA EL CONSUMO DE LOS TRABAJADORES

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. Nombre del Procedimiento: General de Operación interna de la Ventanilla Única Delegacional.

Mtra. Maribel Osorio Martínez

MICHOACÁN DE OCAMPO H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL ALUMBRADO PUBLICO MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE ALUMBRADO PÚBLICO

PROGRAMA PILOTO PARA PROMOVER LA RECEPCIÓN DE ACEITES LUBRICANTES AUTOMOTRICES USADOS Y ENVASES DE ACEITE EN ESTACIONES DE SERVICIO (GASOLINERAS)

Propuestas para el Protocolo de Atención a los Casos de Violencia de Género detectados en la UACM

DESCRIPCIÓN DE PUESTO. Vacante Gerencia de alianzas con instituciones públicas

EDUARDO MONCADA BARREDA

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Procedimiento de satisfacción del cliente

PROCEDIMIENTO SUGERIDO POR LA OFICINA DE ACREDITACIÓN PARA EL INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN. 1. Una aproximación al concepto de Autoevaluación.

CORPORATIVO DE CONSULTORÍA

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia Programa de Prácticas Profesionales

PROCEDIMIENTO AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD. Mantener el Sistema de Calidad en la Contraloría mediante auditorias internas.

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

Encuesta diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de la violencia y la delincuencia local

CERTIFICADO EN AUDITORÍA MÉDICA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD Educación Empresarial y Desarrollo Profesional Guayaquil

VII.- SERVICIOS QUE OFRECE EL OIC

DESARROLLO DE LA SESIÓN I. LISTA DE ASISTENCIA Y DECLARACIÓN DE QUÓRUM.

REGLAMENTO DE COLOCACIÓN Y SEGUIMIENTO DE EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SUROESTE DE GUANAJUATO

Í N D I C E 1. NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: INGRESO AL ALBERGUE TEMPORAL

Manual. Seis Acciones para el Fortalecimiento de la Biblioteca Escolar

BECA BIZLAC INSTITUCIONAL. Emprende Implementando. Inscripción abierta del 16 de enero al 27 de abril

18-19 de Sep*embre 2014, Guadalajara, Jalisco.

Casas del Emprendedor

Presentación. Modalidad presencial, se imparte en las instalaciones del Centro de Capacitación Televisiva

D E L E G A C I Ó N C u a u h t é m o c J e f a t u r a D e l e g a c i o n a l CESAC

Fuentes de Información

USO, APROVECHAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE MOBILIARIO Y EQUIPO

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

PENSAMIENTO SISTÉMICO UN CAMBIO DE ENFOQUE

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

De Joven a Joven por la Salud Integral a través del Arte y la Cultura

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO DE CONDUCTA Y MÉTODO PARA MEDIR Y EVALUAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Transcripción:

guía número 11 Cómo realizar vigilancia ciudadana en los juzgados cívicos? Serie guías para la vigilancia ciudadana del quehacer gubernamental

Manual sobre como realizar una contraloría ciudadana en los Juzgados Cívicos Democracia, Derechos Humanos y Seguridad A.C. tiene por objeto contribuir a una mejor calidad de vida en México mediante la promoción de actividades dirigidas a la educación, investigación, desarrollo y promoción de la cultura ciudadana de los derechos humanos, donde tengan primacía el derecho a la seguridad y el fortalecimiento de la democracia. Elaboramos diagnósticos en seguridad ciudadana y derechos humanos, asesoría y capacitación en prevención de la violencia y el delito, capacitación y talleres en seguridad para autoridades, legisladores y sociedad civil. Este manual surge a partir de la realización de una contraloría ciudadana, con vecinos de la Delegación Cuauhtémoc, para monitorear y evaluar el trabajo de los Juzgados Cívicos. 3 Buscamos capacitar a los ciudadanos que quieran participar en la realización de algún tipo de contraloría ciudadana, dentro de su comunidad, que consideren necesaria para que la institución a la que evalúan tenga un mejor funcionamiento, esperamos que este manual les permita desarrollar mecanismos para detectar irregularidades y fomentar un mejor servicio a los ciudadanos.

Realizar una contraloría ciudadana deben llevarse a cabo cada una de las siguientes etapas: En primer lugar realizar dos mapeos, uno de las autoridades encargadas de los Juzgados Cívicos, y otro de los vecinos organizados en cualquier tipo de organización civil, interesados en conocer, aprender y aplicar las herramientas de contraloría social. 1. Buscar en internet los datos sobre las autoridades que tienen atribuciones sobre los Juzgados Cívicos. 2. Hacer una búsqueda sobre las Organizaciones Civiles que existen en su comunidad. 4 En segundo lugar realizar visitas a los Juzgados Cívicos que se encuentran en la Unidad Territorial dónde se realizará el monitoreo y la evaluación. 1. Ubicar geográficamente los juzgados existentes. 2. Realizar varias visitas para detectar su forma de operación y principales problemas. En tercer lugar tener audiencias con las autoridades locales de la Unidad Territorial dónde se llevará a cabo el monitoreo y evaluación para pedir el apoyo institucional necesario 1. Solicitar audiencia con las autoridades. 2. Preparar una propuesta concreta para realizar el monitoreo y la evaluación.

3. Elaborar una solicitud de apoyo institucional para tener acceso a las instituciones que se monitorearan sin dar información de fechas de realización. Hacer un recorrido por todos los Juzgados Cívicos o institución que se quiera monitorear y evaluar. 1. Seleccionar una muestra representativa de los Juzgados Cívicos que arrojo el mapeo. 2. Elegir los que consideren representativos porque tienen características diferentes en cuánto a demandas, instalaciones y servicios 3. Acudir a los que consideren que son más accesibles para todos los ciudadanos que participaran en la experiencia. Hacer una solicitud de datos estadísticos a nivel Delegacional o Municipal, para conocer los Juzgados que tienen mayor afluencia de demandas, quejas o solicitudes de servicios. 1. Elaborar una carta solicitando los datos estadísticos con que cuenta la institución a nivel delegacional o Municipal. 2. Registrar los datos para comparar la afluencia de demandas, quejas o solicitudes de servicios. 3. Seleccionar los que tienen el más alto índice de solicitudes, el que tiene el menor número de solicitudes y otro que nos permita realizar una intervención que consideren que sea viable para comparar con los dos extremos. 4. Finalmente consensar con todos los participantes de la Contraloría Ciudadana la elección de los lugares dónde realizarán la intervención. Posteriormente, realizamos un cruce de variables de información respecto a los juzgados cívicos, las colonias donde se encontraban y los módulos de seguridad pública; para de esa forma elegir a las y los vecinos que convocaríamos para el trabajo de contraloría ciudadana. Contemplar todas las problemáticas que puedan retrasar el monitoreo sistemático y buscar soluciones 1. Elaborar un cronograma de trabajo entre todos los vecinos. 2. Organizarse para realizar el monitoreo de forma sistemática. 3. Considerar sustituciones de personas para cubrir los diferentes turnos. Realizar la sensibilización sobre la importancia de la realización de la contraloría ciudadana para el mejor funcionamiento de los Juzgados Cívicos o institución que se va a monitorear. 1. Organizar talleres de capacitación que permitan desarrollar habilidades para realizar la contraloría ciudadana. 2. Elaborar los materiales de trabajo de la contraloría ciudadana 5

(encuesta de salida para las y los infractores, así como una guía de entrevista para policías y un cuestionario para los juzgados cívicos). (Ver en anexo) 3. Aplicar pruebas pilotos de los materiales, para probar su viabilidad así como su claridad por parte de las personas a quienes van dirigidos. 4. Contactar a las autoridades que pueden ayudarnos a realizar las entrevistas con los trabajadores de la dependencia monitoreada. Realizar una reunión de información con las y los vecinos donde se entreguen los materiales finales para realizar el monitoreo sistemático. 6 1. Elaborar una agenda de fechas de trabajo, aplicación de las encuestas y entrevistas. 2. Diseñar estrategias para tener varios turnos, para obtener información veraz y oportuna sobre el trabajo que realiza la dependencia. Organizar recorridos sistemáticos por las colonias y cada uno de los juzgados cívicos o dependencias en donde se apliquen las encuestas y entrevistas. 1. Elaborar un cronograma para hacer los recorridos pertinentes de acuerdo a los resultados de las pruebas piloto con todos los vecinos involucrados. 2. Reunirse con los vecinos y realizar un análisis de las percepciones y los resultados.

DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC DELITOS Y FALTAS CÍVICAS 2007 Delitos reportados por PGJDF Faltas cívicas reportadas por CJYSL Proporción Faltas Cívicas/delitos CUH-1 2,291 12,578 5.49 CUH-6 3,120 6,288 2.02 CUH-5 3,220 5,410 1.68 CUH-4 2,641 4,585 1.74 CUH-8 4,286 2,551 0.60 CUH-7 3,692 2,171 0.59 CUH-2 3,203 1,529 0.48 CUH-3 829 87 0.10 SUMA 23,282 35,199 1.51 PROMEDIO 2,910 4,400 1.59 Fuente: Datos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, proporcionados por la Delegación Cuauhtémoc y datos de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales Observación: La Delegación Cuauhtémoc cuenta con 8 Juzgados Cívicos 1 Juzgado Cívico CUH - 1 (Cuauhtémoc) Lerdo No. 322, Col. San Simón Tolnáhuac (Agencia del MP 5 ) Tel. 55 83 55 90 Juzgado Cívico CUH - 2 y 7 (Cuauhtémoc) Aldama y Mina (Edificio Delegacional) Col. Buena Vista C.P. 06300 Tel. 51 40 33 17 Juzgado Cívico CUH - 3 (Cuauhtémoc) Paseo de la Reforma #705 col. Morelos Tel. 55 26 99 59 Juzgado Cívico CUH - 4 y 6 (Cuauhtémoc) Plaza Pino Suárez, Col. Centro. C.P. 06090 Tel. 56 27 46 98 y 56 27 46 99 Juzgado Cívico CUH- 8 (Cuauhtémoc) Chimalpopoca #100 casi esq. con Tlalpan col. Obrera (4a Agencia del MP) Tel. 55 88 46 78 7 1 Cuando iniciamos la investigación los datos de la página de internet no estaban actualizados y no tenían la ubicación de los mismos, hablamos con la titular de la Consejería Jurídica y actualizaron la página, estos son los últimos datos ya con dirección. Son ocho Juzgados Cívicos aunque dos están ubicados en la misma dirección tienen instalaciones separadas.

Chimalpopoca donde inicia Tlalpan en Pino Suárez LOS TELÉFONOS QUE APARECEN EN INTERNET NO EXISTEN EL ÚNICO QUE SIRVE ES EL DEL JUZGADO 4 Y 6, ASÍ QUE AHÍ REALIZAMOS NUESTRA PRIMERA VISITA Y LOGRAMOS OBTENER LAS DIRECCIONES Y LOS NÚMEROS TELEFÓNICOS DE LOS OTROS JUZGADOS. 8 J uzga dos C ivic os C U H -1 Mues tra para realizar T alleres en J uzgados C ívic os y S ec tores de C uauhtém oc Dom ic ilio U nida de s S e c tore s de Dom ic ilio C la ve M odulos Dom ic ilio T erritoriales polic ía S S P DF Lerdo # 322, San Simón T la te lolc o Manuel González CUH-1 C U H -1 W AGNER ESQ. BEETHOVEN, COLONIA Col. San Simón Tolnahuac # 407 Col. San T la te lolc o PERALVILLO Tolnahuac Unidad Nonualco Tlatelolco Simón Peralvillo BATOPILAS ESQ. ESTAÑO, COL. MAZA Valle Gómez Maza Felipe Pescador ExHipódromo de Peralvillo Atlampa Sta. María Insurgentes C U H -3 Paseo de la Morelos M ore los Manuel González CUH-3 C U H -3 Reforma #705, # 407 Col. San Colonia Simón Morelos C UH-5 Calle Santa Tabacalera S an R afael Dr. Atl. N 50, CUH-5 Cuauhtémoc María la Ribera # 35, C ol. S a nta M a ría la R ibe ra San Rafael Col, Sta María la Ribera M ore los 3A. U P C A nge l 3A. U P C A nge l JARDIN DE LA PERA ESQ. LERDO UNIDAD HABITACIONAL TLALTELOLCO AV. DEL TRABAJO ESQ. RIVERO, COLONIA MORELOS ROSAS MORENO ESQ. JAIMES SULLIVAN, COL. CUAUHTEMOC VIRGINIA FABREGAS ESQ. JOAQUIN GARCIA ICAZBALCETA COL. SAN RAFAEL Juárez 5A. U P C R e voluc ión CALLE LIVERPOOL Y CALLE BRUSELAS, COLONIA JUAREZ

Guión para entrevistas policías Propuesta hacer al menos 12 entrevistas 4 cada uno, la primera hacerla los tres para observar detalles, empezar el lunes a partir de mediodía, la lista de las colonias a las que deben pertenecer los policías es la siguiente: Colonias para entrevistas a policías San Simón Tolnahuac Unidad Nonualco Tlatelolco Valle Gómez Maza Felipe Pescador ExHipódromo Peralvillo Atlampa Sta. María Insurgentes Tabacalera San Rafael Juárez Guía encuesta policía Presentación breve sobre el proyecto aclarar que la entrevista es confidencial Cuáles son los problemas que enfrenta en su trabajo? Opinión sobre la Ley de Cultura Cívica Opinión sobre los Juzgados Cívicos Relación con los Jueces Cívicos Diferencia entre JC y MP Funcionamiento de los Juzgados Cívicos Horarios en los que hay más remitidos a JC Temas Generales Ley de Cultura Cívica Funcionamiento de los Juzgados Cívicos Jueces Cívicos Diferencia entre Juzgados Cívicos y MP (desde el punto de vista del policía) Qué actitud ha tomado el ciudadano con el policía a partir de la LCC Cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta el policía Particulares Horarios en que hay más gente Procedimiento que siguen para la remisión de los vagoneros( cómo actúan) Por qué remiten a un Juzgado o a otro si es dependiendo de la cercanía o de la falta cívica o del Juez 9

Vecinos Policías DDHS Dar cursos a los ciudadanos en general pero principalmente a mujeres y jóvenes que son más propensos a la extorsión Tener un control por parte del Juez Cívico y del Ministerio Público sobre los médicos legistas Capacitar a los jueces, secretarios, médicos y policías en temas de Contraloría social, negociación y resolución pacífica de conflictos, gobernanza, rendición de cuentas y otros temas afines a su labor como servidores públicos. Personal capacitado y que cubra sus turnos Control sobre los Jueces Cívicos para que apliquen las sanciones de manera correcta y atiendan todas las remisiones de infractores Reducir los tiempos de traslado e incluirlos en el tiempo de arresto. 10 Control externo e interno constante Que cuenten con las herramientas de trabajo necesarias para tener un control de los reincidentes Es necesario establecer mejores procedimientos de vinculación con los vecinos y, finalmente, mejorar la relación entre jueces y policías. Reportes específicos con mayor detalle de la sanción y reincidencia Mejorar las instalaciones de todos los juzgados cívicos porque no tienen la infraestructura necesaria Proponemos una modificación del trabajo policial en materia cívica. Es necesario hacer más sencillo el procedimiento de remisión así como evitar la discrecionalidad -y probable corrupción-, que envuelve el trabajo en la materia. La Asociación cuenta con varios colaboradores que participaron en está investigación: AMPARO TORRES CANO ARTURO ALVARADO MENDOZA CHRISTIAN RAMIREZ HERNANDEZ LAURA OLIVIA MARTINEZ MONTES MIGUEL ULISES URUSQUIETA SALGADO VERONICA MARTINEZ SOLARES http://www.consejeria.df.gob.mx/civica/jcivicos.html http://www.consejeria.df.gob.mx/directorio/consultadirectorio.html?id_tipo=1 http://www.consejeria.df.gob.mx/transparencia/fraccionxviii/ informe_2007_2008.pdf

La presente guía se elaboró como parte del proyecto de contraloría social Contraloría ciudadana para mejorar el desempeño de los juzgados cívicos y las policías del DF en materia de respeto a los derechos humanos y seguridad pública realizado por la Asociación Democracia, Derechos Humanos y Seguridad (DDHS) A.C., y financiado por el Centro de Contraloría Social y Estudios de la Construcción Democrática (CCS) del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Arte y Diseño: Edwin Octavio Ramírez Mendieta Despacho: Mendieta Diseñadores / Ediciones del Lirio S.A. de C.V.