DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL MEDIO NATURAL

Documentos relacionados
CONTROL DE POBLACIONES DE GALÁPAGOS EXÓTICOS EN HUMEDALES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

INFORME TÉCNICO 09/2015

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Capítulo 2. Tasa de participación y permanencia de la población en la actividad económica

APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES

3. CONDICIONES DE VIDA

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO

LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Actividad turística por sectores. Capítulo 3

Secretaría de Empleo y Migraciones CCOO Castilla La Mancha

Stock de vivienda nueva sin vender DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

El índice del nivel de existencias de mercaderías en el Comercio aumenta un 4,9% en tasa anual

BLOQUE 1 TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

Población y territorio

INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006.

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

INFORMES LIFE-Trachemys. nº 22 DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO NATURAL. Plan de Comunicación Posterior al LIFE LIFE-TRACHEMYS LIFE09 NAT/E/ Nº 22

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS

Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA

Estimaciones de la Población Actual (epoba)

Empleo y mercado de trabajo: balance global

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

10. CONCLUSIONES. Perfil del Diplomado en Podología.

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

Jóvenes y Videojuegos CAPÍTULO 5 USO DE VIDEOJUEGOS.

Demografía Dinámica. Natalidad

BLOQUE 3 PRECIOS DE LA VIVIENDA DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

3. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL PERIODO HORIZONTE DEL PLAN

Durante el periodo , se calcula que la población

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

Población y territorio

Mercurio. 6.1 Resultados de los análisis de pescado y marisco. 6.2 Ingesta diaria estimada

Identificación de loci de caracteres. cuantitativos implicados en la morfogénesis. foliar en Arabidopsis thaliana

Bioestadística para Reumatólogos

3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de Documento PDF.

Tabla 1: Paro registrado en municipios de más de habitantes de la Comunidad de Madrid y porcentaje de desempleo femenino. % Desempleo femenino

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN ENERO 2016

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana

III. La informalidad en la economía nacional

EL IMPACTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VASCO

Modelos de dinámica de poblaciones aisladas Ecología (1861 y 1812) Grado de Biología y de Ciencias Ambientales. UMU

GRÁFICOS DE CONTROL. Datos tipo atributo

Capital Humano. El capital humano municipal en el centro sur de España. núm. Junio 2006 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX

El 43% de los catalanes vive en grandes municipios de más de habitantes

PROYECTO DE REINTRODUCCIÓN DEL CERNICALO PRIMILLA (Falco Nauman) EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión

Medidas de Tendencia Central.

La población joven: actividades de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Ikasmina DoKS:

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA

Concepto de población animal. Técnicas de censo y evaluación de poblaciones animales.

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

III.1. Descomposición de la tasa de crecimiento

Encuesta de comercios de electrodomésticos y artículos para el hogar

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65

CAPÍTULO 4 TÉCNICA PERT

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

COMPLEMENTO DE PRODUCTIVIDAD POR EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

GRÁFICOS DE CONTROL. Datos tipo atributo

El Gobierno de El Salvador, a través del

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea

INTERPRETACIÓN Nº 5 1

España perdería 2,6 millones de habitantes en los próximos 10 años si se mantienen las tendencias demográficas actuales

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

sección sindical de caja madrid encuesta sobre factores de riesgo del embarazo

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA

Hernández, Penélope y Pastor, José Manuel. Características socioeconómicas de los estudiantes de nuevo ingreso de la Universitat de València

P-SIG-011 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES TRANSVERSALES

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

SUPERVIVENCIA S 1 S 2 S 3 F 3 F 2 FECUNDIDAD

UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo INTRODUCCION

Proyecto de Ley sobre Protección de Glaciares

Demografía de las empresas del sector Agroalimentario: análisis y evolución

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO

Recursos Humanos de Enfermería en España

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

MANUAL DE USO PROGRAMA SENSIBAR

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic Coyuntura Turística de Andalucía

LOS BANCOS ESPAÑOLES OBTUVIERON UN BENEFICIO ATRIBUIDO DE MILLONES DE EUROS EN 2013

Encuesta de población activa. Segundo trimestre de En el segundo trimestre de 2011 la tasa de paro se sitúa en el 16,7%

INCORPORACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LAS EDUSI

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

El 73,3% de los habitantes de la Comunidad de Madrid vive en municipios de más de habitantes

MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Transcripción:

SEGUIMIENTO DE POBLACIONES DE GALÁPAGOS EUROPEO (Emys orbicularis) DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Informe de actividades del Equipo de Seguimiento de Fauna Amenazada 2006-2009 Coordinación: José Vicente Bataller Autores: Mercè Vilalta, Paco Cervera, Miguel Ángel Monsalve, Miguel Ángel Bartolomé, Antonio Pradillo y Blanca Sarzo. ABRIL 2010 EQUIPO DE SEGUIMIENTO DE FAUNA AMENAZADA CRF La Granja del Saler Av. de los Pinares, 106 46012 El Saler (Valencia) Tel. 961610847 brigada_granja@gva.es

ÍNDICE A.- Resultados Globales. 4 a) Captura de ejemplares. 5 b) Parámetros poblacionales... 7 c) Estima de Abundancia y dinámica de poblaciones.. 9 d) Amenazas para la especie.. 14 e) Valoración del estado de las poblaciones.. 14 B.- Resultados por parajes.. 17 B.1.- LIC-ZH Marjal de Peñíscola.. 17 B.2.- Vilanova d Alcolea.. 20 B.3.- LIC-ZH Parque Natural del Prat de Cabanes. 22 B.4.- La Pobla Tornesa.. 24 B.5.- Marjalería de Castellón. 26 B.6.- Hort de Miralles (Burriana).. 28 B.7.- ZH Clot de la Mare de Deu.. 39 B.8.- LIC-ZH Marjal de Nules-Burriana 30 B.9.- Canales de Moncofa 31 B.10.- LIC-ZH Marjal i Estanys d Almenara... 32 B.11.- LIC-ZH Marjal dels Moros 33 B.12.- ZH Marjal de Rafalell i Vistabella. 34 B.13.- LIC-ZH P.N. de l Albufera. Ullal de Baldovi (Sueca) 35 B.14.- LIC-ZH Marjal de la Safor + ZH Desemb. del río Xeraco. 36 B.15.- LIC-ZH Parque Natural del Marjal de Pego-Oliva + ZH Desemb. del río Racons. 37 C.- Consecución de objetivos.. 38 D.- Actuaciones propuestas para 2010 42

A.- RESULTADOS GLOBALES Si bien en este escrito se tratan todas las localidades donde existe constancia de la presencia de galápago europeo en los últimos 4 años (2006-2009), no todas se abordan de la misma forma. De las 17 localidades consideradas, tres de ellas (Canales de Moncofa, marjal de Rafalell i Vistabella y el ullal de Baldovi en l Albufera de València) corresponden a parajes donde se han reintroducido ejemplares de galápagos por motivos distintos y con resultados dispares como se detalla más adelante; el hecho de que gran parte de estos ejemplares porten emisor hace que no se contemplen en este primer apartado. En otro paraje (marjal de Nules-Burriana) no se ha podido colocar trampas debido a que la mayor parte del territorio es de propiedad particular y está cercado para evitar el acceso; únicamente se pudo muestrear en el Estany de Nules, donde no se capturó ningún ejemplar de galápago europeo. Así pues, restan 13 localidades donde si se ha podio efectuar los trampeos necesarios para la evaluación del estado de las poblaciones que las habitan (Tabla 1). De éstas, en siete se muestrea de una manera regular debido al control que se efectúa por la presencia de galápagos exóticos. Por último las otras seis restantes (Vilanova d Alcolea, Prat de Cabanes, La Pobla Tornesa, Marjalería e Castellón, Hort de Miralles y Clot de la Mare de Deu) se han muestreado exclusivamente para el presente estudio. a) Captura de ejemplares. Como se ha señalada más arriba, los trampeos para el estudio de las poblaciones de galápago europeo se han efectuado en 13 localidades (Tablas 1 y 2). Hasta la fecha se han trapeado 2750 ejemplares de galápago europeo en la Comunidad Valenciana; de éstas capturas 1259 corresponden al periodo 2003-05. Asimismo el número de ejemplares de E. orbicularis marcados es de 1557, de los que 837 corresponden al periodo 2003-05. Así pues, desde el anterior estudio se han incorporado 720 nuevas tortugas marcadas. Como cabría esperar, mientras el número de ejemplares nuevos desciende conforme aumenta el número de ocasiones en que se trampea, por el contrario el número de ejemplares recapturados aumenta. En efecto, de las 1193 recapturas efectuadas hasta la fecha 422 corresponden al periodo 2003-05 mientras que 653 han sido las obtenidas en los últimos muestreos.

Tabla 1. Valores acumulados en los distintos muestreos (2003-2009) para cada paraje. LOCALIDAD Machos Hembras Juveniles Indeterm. TOTAL Captu 205 96 63 1 365 LIC-ZH Marjal de Peñíscola Recap 120 52 22 0 194 Marca 85 44 41 1 171 Captu 24 57 13 0 94 Vilanova d Alcolea Recap 13 39 3 0 55 Marca 11 18 10 0 39 Captu 157 194 26 9 386 LIC-ZH P. N. del Prat de Cabanes Recap 15 34 3 0 52 Marca 142 160 23 9 334 Captu 28 22 2 2 54 La Pobla Tornesa Recap 18 8 0 0 26 Marca 10 14 2 2 28 Captu 35 21 1 0 57 Marjalería de Castellón Recap 14 6 0 0 20 Marca 21 15 1 0 37 Captu 119 210 29 11 369 Hort de Miralles (Burriana) Recap 65 112 21 4 202 Marca 55 98 8 7 168 Captu 3 12 0 0 15 ZH Clot de la Mare de Deu Recap 0 3 0 0 3 Marca 3 9 0 0 12 Captu 84 69 0 9 162 LIC-ZH Marjal i Estanys d Almenara Recap 48 24 0 1 73 Marca 36 45 0 8 89 Captu 99 140 9 4 252 LIC-ZH Marjal dels Moros Recap 49 62 1 1 113 Marca 50 78 8 3 139 Captu 60 107 17 3 187 ZH Desemb. del río Xeraco Recap 28 55 7 1 91 Marca 32 52 10 2 96 Captu 36 59 2 3 100 LIC-ZH Marjal de la Safor Recap 14 24 0 1 39 Marca 22 35 2 2 61 Captu 57 69 6 3 135 LIC-ZH P. N. del Marjal de Pego-Oliva Recap 11 16 2 0 29 Marca 46 53 4 3 106 Captu 9 28 2 0 39 ZH Desemb. del río Racons Recap 1 14 0 0 15 Marca 8 14 2 0 24 Captu 916 1084 170 45 2750 TOTAL Recap 396 449 59 8 1193 Marca 521 635 111 37 1557

El paraje con mayor número de capturas es, máxime si tenemos en cuenta las pocas ocasiones (n=4) en que ha sido muestreado en comparación con otras localidades, el Prat de Cabanes,. El Hort de Miralles (Burriana) también presenta un elevado número de capturas, similar al de marjal de Peñíscola, si bien el total de años muestreados es menor en el primero que en el segundo (4 frente a 7 ocasiones). Tabla 2. Desglose de capturas realizadas por paraje muestreado. LOCALIDAD OCASIONES TOTAL CAPTURAS TOTAL MARCADOS TOTAL RECATURAS %Recapt LIC-ZH Marjal de Peñíscola 7 365 171 194 53,2 Vilanova d Alcolea 3 94 39 55 58,5 LIC-ZH PN del Prat de Cabanes 4 386 334 52 13,5 La Pobla Tornesa 3 54 28 26 48,1 Marjalería de Castellón 1 57 37 20 35,1 Hort de Miralles (Burriana) 4 370 168 202 54,7 ZH Clot de la Mare de Deu 2 15 12 3 20 LIC-ZH Marjal i Estanys d Almenara 5 217 114 103 47,5 LIC-ZH Marjal dels Moros 6 564 251 313 55,5 ZH Desemb. del río Xeraco 5 219 111 108 49,3 LIC-ZH Marjal de la Safor 5 235 162 73 31,1 LIC-ZH PN del Marjal de Pego-Oliva 6 135 106 29 21,5 ZH Desemb. del río Racons 6 39 24 15 38,5 TOTAL 2750 1557 1193 -- El número capturas da una idea de la presencia de la especie capturada, pero no discrimina si son siempre los mismos individuos o si se trata de otros distintos. Para ello es más útil el número de recapturas y, sobre todo, la tasa (porcentaje) de recapturas. Intuitivamente cuanto mayor es el número de recapturas (y por ende la tasa de recaptura) mayor es la certeza de que los galápagos capturados son siempre los mismos, no incorporándose nuevos individuos. En la mayor parte de localidades el número de recapturas es alto, aproximándose alrededor del 50% de los individuos capturados, siendo la media de 41,2%. A efectos prácticos significa en que una de cada dos ocasiones en que se captura un galápago

éste es un individuo no marcado hasta la fecha. Destaca el Prat de Cabanes por su baja tasa de recapturas (13,5%) lo que hace, como se indica más adelante, complicado la estima de la población. Le sigue el Clot de la Mare de Deu (Burriana) con un 20%, si bien el escaso número de capturas y de ocasiones explican este valor. En el otro extremo se encuentra Vilanova d Alcolea que con un 58,5% de recapturas que indica hasta que punto los individuos capturados son siempre los mismos. El número de individuos marcados se expresa matemáticamente como la diferencia entre el número de capturas y de las recapturas, y nos indica cuantos ejemplares distintos de la población hemos capturado. Nuevamente destaca el Prat de Cabanes como paraje con el valor más alto (334 individuos), le siguen el marjal de Peñíscola y el Hort de Miralles (Burriana) con 171 y 168 individuos respectivamente. Si bien la mayor parte de localidades (n=8) tienen un número de individuos marcados inferior a la centena. b) Parámetros poblacionales. Proporción de sexos, clases de edad y presencia de hembras grávidas. La proporción de sexos o sex ratio entendido como el cociente entre el número de machos y hembras capturados ( : ), esta próxima al equilibrio (1:1,22, Tabla 3) para el conjunto de galápagos de la Comunidad Valenciana. Asimismo en la gran mayoría de las poblaciones estudiadas (n=10) el ratio oscila entorno a esta cifra y la de 1:2, valor éste (dos hembras por macho) favorable para la proliferación de la especie. Destaca como valor extremo el obtenido en el Clot de la Mare de Deu (Burriana) de tres hembras por macho pero, como ya se señaló en el apartado anterior, este dato únicamente es atribuible a una escasez de capturas. Asimismo sorprende el dato obtenido en el marjal de Peñíscola donde existen dos machos por hembra marcada. Las clases de edad y sexo se obtienen exclusivamente con los datos de los individuos marcados. Esto mismo aplica al resto de parámetros obtenidos, salvo que se indique lo contrario. En el caso que nos ocupa la proporción de individuos juveniles viene a ser un reflejo del reclutamiento existente; si bien siempre hay que tener presente que el método de captura empleado (nasas anguileras) parece tender a infravalorar éste parámetro. Aún así los valores obtenidos son plenamente válidos, al menos para los propósitos comparativos del presente estudio. El valor medio para la Comunidad Valenciana se sitúa entorno a una tasa de juveniles del 9%. Valores próximos a éste únicamente se alcanzan en cuatro poblaciones (Tabla

3) destacando sobremanera el marjal de Peñíscola (24,0%, n= 41) y Vilanova d Alcolea (25,6%, n=10) y en menor media la desembocadura del río Xeraco (9,91%, n=11) y el Prat de Cabanes (6,89%, n=23). En el polo opuesto estarían dos localidades en las que no se han capturado ningún individuo juvenil: la marjalería de Castellón y el Clot de la Mare de Deu (Burriana) donde, una vez más, la escasez de ocasiones en que se ha muestreado dichos parajes puede explicar dichos valores. Tabla 3. Relación de sexos y clases edad distribuido por localidad. LOCALIDAD Juv? Total Sex Ratio %Juv LIC-ZH Marjal de Peñíscola 85 44 41 1 171 1:0,52 24 Vilanova d Alcolea 11 18 10 0 39 1:1,64 25,6 LIC-ZH PN del Prat de Cabanes 142 160 23 9 334 1:1,13 6,89 La Pobla Tornesa 10 14 2 2 28 1:1,4 7,14 Marjalería de Castellón 21 15 0 1 37 1:0,71 0 Hort de Miralles (Burriana) 55 98 8 7 168 1:1,78 4,76 ZH Clot de la Mare de Deu 3 9 0 0 12 1:3 0 LIC-ZH Marjal i Estanys d Almenara 46 56 2 8 114 1:1,25 1,79 LIC-ZH Marjal dels Moros 76 142 22 11 251 1:1,87 8,76 ZH Desemb. del río Xeraco 36 59 11 5 111 1:1,64 9,91 LIC-ZH Marjal de la Safor 54 95 8 5 162 1:1,76 4,94 LIC-ZH PN del Marjal de Pego-Oliva 46 53 4 3 106 1:1,15 3,77 ZH Desemb. del río Racons 8 14 2 0 24 1:1,75 8,33 593 777 134 51 1555 1:1,22 8,62 Hembras grávidas. Para detectar si las hembras presentaban en su interior huevos se realizaba una palpación inguinal a todos los individuos capturados. Por medio de ésta técnica se ha podido localizar un total de 88 hembras grávidas (Tabla 4), de las cuales 35 corresponden al periodo 2003-05. En todos los parajes, excepto en la Pobla Tornesa, se ha detectado al menos una hembra grávida desde que se iniciaron los muestreos. El paraje con mayor presencia de hembras portadoras de huevos es el marjal del Moros con 19 ejemplares, el 13,4% de las hembras capturadas. Con un número similar de capturas (n=17) pero con una tasa más alta (30,4%) se encuentra el marjal de Almenara. En el extremo contrario aparecen los parajes de Vilanova d Alcolea, marjalería de Castellón y Clot de la Mare de Deu donde únicamente se ha capturado una hembra grávida por localidad.

Tabla 4. Número de grávidas distribuido por fecha y localidad. LOCALIDAD Grávidas % LIC-ZH Marjal de Peñíscola 44 5 11,4 Vilanova d Alcolea 18 1 5,56 LIC-ZH PN del Prat de Cabanes 160 10 6,25 La Pobla Tornesa 14 0 0 Marjalería de Castellón 15 1 6,67 Hort de Miralles (Burriana) 98 8 8,16 ZH Clot de la Mare de Deu 9 1 11,1 LIC-ZH Marjal i Estanys d Almenara 56 17 30,4 LIC-ZH Marjal dels Moros 142 19 13,4 ZH Desemb. del río Xeraco 59 11 21,2 LIC-ZH Marjal de la Safor 95 8 18,6 LIC-ZH PN del Marjal de Pego-Oliva 53 4 8,42 ZH Desemb. del río Racons 14 3 21,4 TOTAL 710 88 11,3 El periodo en que se han capturado hembras grávidas es muy amplio y abarca desde la primera quincena de mayo hasta la segunda de septiembre, si bien la gran mayoría de capturas se efectúan entre los meses de junio y julio. Mayo es otro mes donde, si las condiciones son favorables pueden haber hembras grávidas, mientras que en los meses de agosto y septiembres es únicamente en casos excepcionales. Oct Sep Ago 0 1 1 Evolución temporal de las capturas de hembras grávidas. Jul Jun 22 40 May 12 Abr 0

c) Estima de Abundancia y dinámica de poblaciones. El tamaño de la población en un momento dado y en área concreta se define como abundancia y su conocimiento es fundamental a la hora de gestionar dicha población. En el presente estudio la estimación del tamaño de las poblaciones se ha realizado mediante el cálculo de abundancias a través de un modelo adecuado de probabilidad de captura 1. La selección de modelo así como de la estima de abundancias y el valor del reclutamiento se ha realizado mediante la aplicación informática JOLLY 2, y los valores de probabilidad de captura y supervivencia mediante el programa MARK 3 (Tablas 5 y 6). La correcta estimación de las abundancias únicamente es posible si se producen recapturas de los ejemplares marcados en número suficiente de año en año. Cuando esto no ocurre, sólo es posible calcular las abundancias para los periodos en que se producen las recapturas. Estos modelos de probabilidad de captura se basan en que dicha probabilidad puede estar sujeta a variabilidad debida a uno o varios factores: tiempo, etología de la especie o de clases (edad, sexo, etc.). Es importante aclarar que la determinación de un modelo que explique el comportamiento de los datos no necesariamente implica que las poblaciones a las que se aplica tengan realmente este proceder. Si bien una explicación detallada excede los límites de esta memoria; el mecanismo de la estima mediante marcaje-recaptura es bastante intuitivo: Capturado ΦP P Vivos No Φ 1 - P capturado Liberados Φ(1-P) Muerto o 1 - Φ Emigrado 1 - Φ 1 Para una visión básica consultar REXSTAD, E., AND K.P. BURNHAM. (1991). Users Guide for Interactive Program CAPTURE. Colorado Cooperative Fish & Wildlife Research Unit, Colorado State University, Fort Collins, Colorado. 2 POLLOCK, K; J.D. NICHOLS, C. BROWNIE & J.E. HINES. Statistical inference for capture-recapture experiments. Wildlife monographs, 107. 97 pp. 3 COOCH, E & G. WHITE (2004) Program MARK Analysis of data from marked individuals. 8 th edition. Cornell University. 831 pp.

Los individuos capturados por primera vez son marcados e inmediatamente liberados; en la siguiente ocasión en que se realiza el muestreo un individuo dado puede estar ya fuera de la población (muerto o emigrado) o continuar en ella; la posibilidad de que ocurra una u otra alternativa la da la probabilidad de supervivencia (ф). Asimismo, un individuo marcado que continúe en la población (es decir, sigue vivo y no ha emigrado) puede ser capturado o no; este suceso viene definido por la probabilidad de captura (p). Así pues, como hemos visto, en la modelización de los datos de capturas existen dos parámetros básicos que definen la población: la probabilidad de captura (p) y la probabilidad de supervivencia (Φ). Una vez calculados estos podremos estimar tanto la abundancia (N) como el reclutamiento (B), entendido éste último como la suma de individuos que se incorporan a la población, ya se mediante nacimiento o inmigración (tabla 5). Si bien una explicación detallada de los resultados obtenidos se da para cada una de las poblaciones en el siguiente apartado, en general podemos destacar que: Tabla 5. Estima de la abundancia de las poblaciones en cada paraje. Población abierta. LOCALIDAD Φ B p N LIC-ZH Marjal de Peñíscola 0,989 8,78 0,05 156(83) Vilanova d Alcolea 0,989 3,43 0,19 39(56) LIC-ZH Prat de Cabanes-Torreblanca 0,857 69,99 0,04 336(497) La Pobla Tornesa 0,992 3,08 0,08 29(33) Marjalería de Castellón 0,883 11,18 0,11 38(--) Hort de Miralles 0,973 14,01 0,13 167(113) LIC-ZH Marjal i Estanys d Almenara 0,990 8,01 0,05 113(132) LIC-ZH Marjal dels Moros 0,996 10,10 0,03 239(188) LIC-ZH Marjal de la Safor 1 0,979 26,65 0,04 269(288) LIC-ZH Marjal de Pego-Oliva 2 0,990 6,58 0.03 130(140) Φ = probabilidad de supervivencia. p = probabilidad de captura. B = reclutamiento (nacimientos + inmigración). N = Abundancia (entre paréntesis anterior estima: periodo 2003-05). 1 Incluye desembocadura río Xeraco. 2 Incluye desembocadura río Racons. - La tasa de supervivencia (Φ) es alta. Esto se traduce en que las poblaciones tienen una estructura próxima a la de una población cerrada (Φ=1) lo cual tiene dos lecturas fundamentales. En el sentido demográfico, y puesto que los modelos utilizados no distinguen entre emigración o muerte a la hora de computar los galápagos que salen de la población, es difícil precisar causas concretas; si bien aún en el escenario más desfavorable (todas las salidas de la población

corresponden a muertes) éste valor es extremadamente bajo, como suele corresponder a la mayoría de especies de quelonios. Asimismo se puede entender el término cerrado en sentido geográfico, no habiendo trasiego de ejemplares de los parajes estudiados hacia otros enclaves, salvo las oportunamente señalada; únicamente en los valores más bajos (Prat de Cabanes y marjalería de Castellón) evidencian que los ejemplares marcados escapan de la influencia de las áreas muestreadas poniendo de relieve que el paraje no ha sido muestreado de forma satisfactoria, es decir, en toda su extensión. - La probabilidad de recaptura (p) es baja, oscilando entre el 3% del marjal dels Moros y de Pego-Oliva al 19% en Vilanova d`alcolea. - En general las abundancias (N) son bajas, si bien pueden distinguirse tres grupos atendiendo al tamaño de la población: a) Abundancia baja. Comprendería las poblaciones de parajes con abundancias inferiores a los 75 individuos. En este grupo se sitúan las dos poblaciones que no se encuentran ubicadas en el área costera: Pobla Tornesa y Vilanova d Alcolea. La marjalería de Castellón también presenta una abundancia baja si bien como ya se ha comentado este dato es representativo únicamente de una pequeña porción del marjal. b) Abundancia media. Poblaciones con una estima de la población entre 75 y 200 individuos, si bien ninguna del parajes comprendidos en esta categoría se aproxima al valor máximo indicado. No existe ningún elemento común que defina a este grupo, habiendo parajes donde existe competencia con galápagos exóticos (p. ej. marjal de Peñíscola) y sin competencia (p. ej. Sur del marjal de Almenara), con un mayor grado de protección (marjal de Pego- Oliva) o sin protección alguna (Hort de Miralles). c) Abundancia alta. Parajes donde la población sobrepasa los 200 ejemplares. Incluye las localidades del marjal dels Moros, marjal de la Safor y Prat de Cabanes. Por dinámica poblacional entendemos el cambio numérico que experimentan las poblaciones a través del tiempo. En el presente estudio únicamente se han utilizado los modelos más simples, aquellos que estudian la evolución de las poblaciones con independencia de su densidad y en los que debemos hacer dos simplificaciones:

1. todos los individuos son iguales. 2. los recursos son ilimitados. Hasta ahora, para un momento dado ( i ), hemos calculado la abundancia (N i ), tasa de supervivencia (Φ i ), probabilidad de captura (p i ) y reclutamiento (B i ). Así pues, en el siguiente periodo ( i+1 ) la abundancia de la población será la suma del reclutamiento más los supervivientes del periodo anterior: N i+1 = N i Φ i + B i (a). Como ya se señaló, no podemos distinguir en el reclutamiento entre inmigración y nacimientos; así como en la tasa de supervivencia, entre muertes y emigración. Asimismo, la tasa de crecimiento (λ) es el cociente entre el número de individuos de un determinado periodo y los del periodo inmediato anterior: λ = N i+1 / N i (b) Si λ > 1 la población crece. Si λ < 1 la población decrece. Si λ = 1 la población permanece estable. Por último, la tasa de reclutamiento (f) la podemos definir como la proporción de individuos reclutados, es decir que se incorporan a la población, frente a la abundancia: f i = B i / N i (c) La combinación de las fórmulas (a), (b) y (c) nos lleva a la expresión general: λ = f i + Φ i es decir, la tasa de crecimiento como la suma de la tasa de reclutamiento más la probabilidad de supervivencia (tabla 6). Tabla 6. Algunos estadísticos que definen la población en cada paraje. LOCALIDAD Φ i B i p i N i f i λ i LIC-ZH Marjal de Peñíscola 0,989 8,78 0,05 156 0,06 1,05 Vilanova d Alcolea 0,989 3,43 0,19 39 0,09 1,08 LIC-ZH Prat de Cabanes-Torreblanca 0,857 69,99 0,04 336 0,21 1,07 La Pobla Tornesa 0,992 3,08 0,08 29 0,11 1,10 Marjalería de Castellón 0,883 11,18 0,11 38 0,29 ----- Hort de Miralles 0,973 14,01 0,13 167 0,08 1,06 LIC-ZH Marjal i Estanys d Almenara 0,990 8,01 0,05 113 0,07 1,06 LIC-ZH Marjal dels Moros 0,996 10,10 0,03 239 0,04 1,04 LIC-ZH Marjal de la Safor 1 0,979 26,65 0,04 269 0,10 1,08 LIC-ZH Marjal de Pego-Oliva 2 0,990 6,58 0.03 130 0,05 1,04 Φ i = probabilidad de supervivencia. p i = probabilidad de captura. B i = reclutamiento (nacimientos + inmigración). N i = Abundancia. f i = tasa de reclutamiento. λ i = tasa de crecimiento. 1 Incluye desembocadura río Xeraco. 2 Incluye desembocadura río Racons.

En todos los parajes estudiados la tasa de crecimiento (λ) es positiva, si bien en la mayor parte de las poblaciones alcanza un valor próximo a la unidad lo que supone que las poblaciones permaneces estables, mostrando todas ellas incrementos suaves en los efectivos poblacionales (Tabla 6). El valor obtenido en la marjalería de Castellón no es representativo y por tanto se ha omitido puesto que al obtenerse de los datos de un solo año su significado biológico es dudoso. En general la tasa de reclutamiento (f i ) es baja. Los dos valores que sobresalen (marjalería de Castellón y Prat de Cabanes) deben de tomarse con precaución, puesto que como ya se ha reseñado ambas localidades deben considerarse insuficientemente prospectadas en cuanto a su superficie se refiere, lo que implica que lo que se considera como entradas a la población no son más que desplazamientos de ejemplares dentro del mismo paraje. d) Amenazas para la especie. Si bien en el apartado B (pag. 16 y siguientes) se detalla para cada paraje; la realización de los trabajos de campo ha permitido la detección de alguno de los peligros que se ciernen sobre las distintas poblaciones. La principal, por su difícil reversibilidad, es la transformación del terreno en la que podríamos incluir la urbanización. Aún en los parajes protegidos como por ejemplo el marjal de Nules-Burriana o el marjal de la Safor, se siguen produciendo el aterramiento de los canales susceptibles de albergar la especie. En los parajes sin protección como el Hort de Miralles (Burriana) y los canales de Moncofa o la marjalería de Castellón la urbanización es una modificación del medio a la que los galápagos difícilmente pueden adaptarse. Otra de las amenazas más extendidas es la competencia ejercida por el galápago exótico Trachemys scripta naturalizado desde ya hace bastantes años en muchos parajes de la Comunidad Valenciana. A este respecto en las seis principales localidades donde coexisten ambas especies en dos de ellas (marjal de Peñíscola y marjal dels Moros) la población de E. orbicularis ha aumentado 4. Y en otras dos (marjal de la Safor y marjal de Pego-Oliva) permanece estable. En la marjalería de Castellón no existen datos previos para hacer esta evaluación y en el marjal de Almenara las dos especies están segregadas, por lo que en la actualidad no interactúan. 4 Se ha considerado como estable si la variación de la población era inferior al ±10%.

e) Valoración del estado de las poblaciones. A tenor de los datos aquí aportados, y con el único fin de la integración de los mismos, se ha procedido a una categorización de los parámetros más relevantes ("naturalidad de la población, tamaño, presencia de galápagos exóticos y presencia de otras amenazas) y su ponderación para poder valorar de forma semicuantitativa el estado de las poblaciones. A cada categoría se le ha asignado un valor y un color (Tabla 7) para su mejor comprensión. Así el valor más favorable de cada categoría recibe una puntuación de 2,5 y el desfavorable, 0. Con ello se logra un rango de valores (suma de los cuatro parámetros considerados) que oscila de 10 en el mejor de los casos a 0 en el peor. Evidentemente, en la realidad no todos los parámetros tienen el mismo peso así como un mismo parámetro puede tener más o menos relevancia según el paraje; aún así es plenamente válido para el objetivo aquí buscado y el resultado permite ver de manera rápida e intuitiva una ordenación de las distintas poblaciones, a efectos de gestión. Tabla 7. Descripción de las principales amenazas y su ponderación para cada paraje considerado. Tamaño Población 1 Presencia Trachemys Otras Amenazas 2 Población Natural Alta Media Baja Si No Si No Si No PARAJE LIC-ZH Marjal de Peñíscola 6,5 Vilanova d Alcolea 5,0 LIC-ZH Parque Natural del Prat de Cabanes 10 La Pobla Tornesa 5,0 Marjalería de Castellón 4,0 Hort de Miralles (Burriana) 5,0 ZH Clot de la Mare de Deu 5,0 LIC-ZH Marjal de Nules-Burriana 4,0 Canales de Moncofa 4,0 LIC-ZH Marjal i Estanys d Almenara (Sur) 6,5 LIC-ZH Marjal dels Moros 7,5 ZH Marjal de Rafalell i Vistabella 5,0 LIC-ZH P.N. de l Albufera (ullal Baldoví) -- 5,0 LIC-ZH Marjal de la Safor 7,5 ZH Desemb. del río Xeraco LIC-ZH Parque Natural del Marjal de Pego-Oliva 6,5 ZH Desemb. del río Racons 1 Tamaño población: baja: <75; media: 75-200; alta: >200. 2 Otras amenazas (urbanización, aterramiento, falta de agua). 3 Suma del valor de las categorías: Azul ( ) = 2,5. Amarillo ( ) = 1,5; Rojo ( ) = 0. Los resultados muestran que únicamente una población, el Prat de Cabanes, la población no se ve comprometida por ninguna amenaza. Puntuación 3

Después vendría un grupo de parajes, con puntuación superior a 5, donde gracias a las actuaciones realizadas hasta la fecha las poblaciones se mantienen en un estado aceptable. Aquí se incluyen parajes tan dispares como el marjal dels Moros, marjal de la Safor (incluyendo la desembocadura del río Xeraco), marjal de Almenara (zona sur), marjal de Pego-Oliva (incluyendo la desembocadura del río Racons) y el marjal de Peñíscola. Con una puntuación de 5 se incluye un grupo de parajes cuyas poblaciones se verían comprometidas de persistir sobre ellas las actuales afecciones o de incidir sobre ellas alguna nueva perturbación. Esto es debido sobre todo por sus bajos efectivos poblacionales, salvo el caso del Hort de Miralles (Burriana). También en este grupo se incluiría el ullal de Baldoví (l Albufera) si bien como se comenta más adelante no hay constancia de que queden ejemplares en la actualidad. Por último se incluye un grupo de parajes con una puntuación inferior a 5. En el caso de la marjalería de Castellón y el marjal de Nules es sin duda la escasez de prospecciones la que origina su inclusión en esta categoría. En cambio en los canales de Moncofa es la artificialidad tanto de la población como del medio la que le coloca en una situación comprometida. En los tres casos es necesario un seguimiento más prolongado para poder clasificarlas de manera más precisa. A modo de sinopsis se presentan las localidades consideradas ordenadas por las puntuaciones asignadas en la tabla 7: LIC-ZH Parque Natural del Prat de Cabanes 10 LIC-ZH Marjal dels Moros 7,5 LIC-ZH Marjal de la Safor ZH Desemb. del río Xeraco 7,5 LIC-ZH Marjal i Estanys d Almenara (Sur) 6,5 LIC-ZH Parque Natural del Marjal de Pego-Oliva ZH Desemb. del río Racons 6,5 LIC-ZH Marjal de Peñíscola 6,5 Vilanova d Alcolea 5,0 La Pobla Tornesa 5,0 Hort de Miralles (Burriana) 5,0 ZH Clot de la Mare de Deu 5,0 ZH Marjal de Rafalell i Vistabella 5,0 Marjalería de Castellón 4,0 LIC-ZH Marjal de Nules-Burriana 4,0 Canales de Moncofa 4,0

B.- RESULTADOS POR PARAJES B.1.- LIC-ZH MARJAL DE PEÑÍSCOLA Este marjal se muestrea de forma continuada desde el año 2003. El paraje puede considerarse paradigma de cómo la actuación en el control de galápagos exóticos ha favorecido la presencia de tortugas autóctonas. En efecto, tal y como se señala en la memoria relativa a las actuaciones para el control de galápagos exóticos en humedales de la Comunidad Valenciana 5, a la par del descenso de capturas de galápagos exóticos se produce un aumento de las capturas de las especies nativas. Especialmente significativo es el total de Mauremys leprosa capturados, que supera ya en 2009 al número de T. scripta. Es mas, si observamos en forma porcentual las variaciones que producen en el número de capturas de T. scripta (fig. 2) se puede apreciar como existe una marcada relación inversa con las observadas en M. leprosa, de tal suerte que el hueco dejado por la erradicación de galápagos exóticos parece ser ocupado por esta especie, mientras que las capturas de E. orbicularis aparentemente siguen su propia tendencia, ligeramente ascendente. 300 250 200 150 100 50 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Emys 8 24 2 131 54 91 72 Mauremys 1 1 3 136 95 129 127 Trachemys 23 81 25 252 93 170 126 60 50 40 30 20 10 0 2006 2007 2008 2009 Emys 25 22 20 25 Mauremys 25 39 30 36 Trachemys 49 38 50 39 Fig. 2. Variación absoluta (izquierda) y porcentual (derecha) de las capturas de las 3 especies de galápagos. Este hecho tiene especial relevancia en consideración a dos aspectos: 1.- Podría darse el caso que la presencia de M. leprosa, de alcanzar una densidad elevada, pudiera restringir el aumento de las poblaciones de galápago europeo. 5 Control De Poblaciones De Galápagos Exóticos En Humedales De La Comunidad Valenciana. Informe de actividades del Equipo de Seguimiento de Fauna Amenazada, Año 2009.

Fig. 3. Extracto del resumen de la reunión de la sección de Valencia, del 25 de octubre de 1917. Bol. R. Soc. Esp. Hª Nat. XVII: 509. 2.- Aparentemente el galápago leproso no es una especie muy profusa en nuestros marjales costeros. De hecho, si bien se capturan algunos ejemplares en muchos de estos humedales, no existen evidencias que se trate de verdaderas poblaciones (presencia de hembras grávidas así como de neonatos y/o juveniles), salvo en el caso que nos ocupa; siendo las capturas en este paraje aproximadamente el 87% del total de M. leprosa capturados. Si bien se desconoce como ha evolucionado la especie en los últimos 100 años, ésta nunca debió ser abundante si tenemos en cuenta lo señalado por Arévalo ya en 1917 (Fig. 3). Más recientemente Albert y Gómez (1998) 6 no detectan a la especie en ninguno de los parajes costeros muestreados. Siendo este un hecho interesante, un análisis más detallado del fenómeno va más allá de los límites del presente estudio. Independientemente de lo anterior, el total de galápagos capturados hasta la fecha en este paraje es de 171 individuos (Fig.2 izq; Tabla 2), de los cuales 85 corresponden a machos, 44 a hembras, 1 individuo indeterminado y 41 juveniles (Tabla 3). Destaca esta última cifra por su elevada suma en comparación con otros parajes; especialmente significativo ha sido 2009 donde de los 14 juveniles capturados 12 lo eran tan pequeños que no podían marcarse de forma adecuada. En cambio el número de hembras grávidas detectadas ha sido de sólo 5 (1 en 2003, 2004 y 2009 y 2 en 2006) evidenciando que la técnica empleada para la detección 6 Albert; E. y M.A. Gómez (1998) Estudio y conservación de las poblaciones de galápago europeo (Emys orbicularis, L. 1758) y el galápago leproso (Mauremys leprosa Schweigger, 1812) en la provincia de Castellón.

(palpación inguinal) únicamente es eficaz cuando los huevos portados por la hembra están muy desarrollados. Asimismo también resulta sorprendente el sex ratio de la población (1:0,52) que está claramente sesgado hacia los machos, prácticamente duplican en número a las hembras, sin que este hecho aparentemente afecte a la evolución de la población. 2009 14 2008 4 2007 1 2006 16 2005 1 2004 4 2003 1 Fig. 3. Evolución de la captura de juveniles de E. orbicularis en el marjal de Peñíscola. La estima de la población es de 156 ejemplares mientras que en el periodo 2003-05 era de tan sólo 83. Teniendo en cuenta que ya se han marcado 171 individuos, se evidencia una disparidad entre este valor y los datos teóricos, cuya explicación es compleja de aclarar, si bien es evidente la influencia de algún factor extrínseco que, tentativamente, podría atribuirse a la reducción de la presión ejercida por la presencia de galápagos exóticos la que facilitaría el incremento en la población de E. orbicularis por encima de lo estimado.

B.2.- VILANOVA D ALCOLEA Desde los censos de 2003-05 esta población no había vuelto a ser revisada hasta el 2008; y si bien durante los muestreos de ese año las trampas debieron ser retiradas al detectarse la presencia de nutria en el área de estudio, los datos colectados han sido suficientes para poder evaluar la población. El total de galápagos capturados hasta la fecha es de 39 individuos (18 en 2004, 14 en 2005 y 7 en 2008), de ellos 11 son machos, 18 hembras y 10 juveniles (Tabla 3). El porcentaje de machos se sitúa en el 28,2% mientras que el sex ratio (1:1,64) está ligeramente sesgado hacia las hembras. No se han detectado hembras grávidas, pero la existencia de una cuarta parte de la población (25,6%) en forma de individuos juveniles induce a pensar que la especie se reproduce con éxito. Juveniles 3 5 2 Hembras 11 4 3 Machos 4 5 2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 2004 2005 2008 Fig. 4. Desglose de las incorporaciones a la población en cada muestreo. De los 17 ejemplares capturados en 2008, 10 son recapturas; de éstas la mitad corresponden a ejemplares marcados a lo largo del periodo 2004-05, lo que supone haber recuperado el 15,6% de estos individuos; de hecho la probabilidad de recaptura es una de las más altas registradas en las poblaciones de la Comunidad Valenciana (Tabla 5). Así, la población estimada en 2005 fue de 56 individuos, mientras la obtenida en 2009 se reduce a 39 ejemplares éste valor

unido a un bajo reclutamiento (3,43; Tabla 6) y la mayor vulnerabilidad de los individuos mas jóvenes, hace que esta población pueda, ante cualquier fenómeno adverso, verse altamente comprometida.

B.3.- LIC-ZH PARQUE NATURAL DEL PRAT DE CABANES A lo largo de los muestreos del periodo 2003-05 ya se puse en relieve el problema para la obtención de una estima válida de la población; pero curiosamente no es debido a una falta de capturas, como podría pensarse (hay que recordar que en este paraje es donde se captura el mayor número de ejemplares) sino a la escasez de recapturas, atribuyéndose este fenómeno, de forma tentativa a la amplia masa de agua disponible susceptible de ser habitada por los galápagos, lo que reduce, de forma significativa, su probabilidad de captura. Durante 2009 se ha intentado volver a censar la población del Parque, pero en esta ocasión, antes de efectuar los trampeos se capturaron 4 ejemplares (2 machos y 2 hembras) a los que se les colocó un emisor para, mediante radio-seguimiento, intentar comprender el uso del espacio que realizan estos individuos. Desafortunadamente las continuas pérdidas de señal motivan la obtención de muy pocas localizaciones 7. Aún así, se decidió la colocación de seis trampas con las que se capturaron 85 ejemplares de galápago europeo; y si bien el porcentaje de recapturas ha aumentado respecto a los años precedentes (17,44% en 2009 frente a 13,5% del periodo 2003-05) todavía sigue siendo demasiado bajo para una correcta estima de la abundancia. El número de ejemplares de E. orbicularis marcados es de 537 si incluimos los 198 ejemplares marcados por el personal de Parque a lo largo del periodo 1997-2002, si bien como ya se indicó en su momento 8, estos datos deben ser excluidos en las estimas de abundancia por diferencias en la metodología de trampeo y marcaje de los individuos. Sorprende el bajo número de ejemplares juveniles encontrados (23 individuos) frente a los 142 machos y 160 hembras. No obstante 7 Díaz, E. y J Godoy (2010). Estado de conservación y utilización del espacio del galápago europeo (emys orbicularis) en cinco poblaciones de la Comunidad valenciana. Control y erradicación del galápago de Florida. Memoria de actuaciones 2009. VAERSA. 127 pp. 8 Bataller y Forteza (2005) op.cit. Básicamente, para la estima poblacional es necesario que la forma y esfuerzo del trampeo sea similar entre las distintas campañas; esto junto con una codificación diferente a la hora de realizar el marcaje imposibilitan su uso.

este 7,62% de individuos juveniles, si bien es una cifra ligeramente inferior a la media (9,6%) no difiere de las de otras poblaciones de la Comunidad Valenciana (Tabla 3). Algo similar ocurre con el porcentaje de hembras grávidas (6,3%) puesto que si bien el número de hembras portadoras de huevos es elevado comparado con otras localidades (n=10). Con todo ello la estima de la población ha sido de 336 ejemplares (Tabla 5) cifra similar al número de ejemplares marcados considerados (n= 334, Tabla 2) lo que evidencia que, ante la falta de recapturas, no es posible una estima de la población más precisa y, por tanto, no debe de tenerse en cuenta. Ante todo lo anteriormente expuesto es indudable que la única solución a una aproximación al valor real del tamaño poblacional en este paraje pasa por un aumento en el esfuerzo de trampeo, entendido éste no como una dilatación del periodo de muestreo sino en la extensión de la superficie a muestrear y que no sólo se restrinja a los canales principales como ha sucedido hasta la actualidad, sino otros tipos de superficies inundadas con las cuenta el Prat.

B.4.- LA POBLA TORNESA Al igual que ocurría en Vilanova d Alcolea, este paraje se censó a lo largo del periodo 2004-05, sin que volviera a evaluarse la población hasta 2008. El total de galápagos marcados es de 28 individuos (Tabla 2) de los cuales 10 son machos, 14 hembras, 2 juveniles y 2 indeterminados. La proporción de sexos es de 1:1,4 favorable a las hembras, siendo el porcentaje de machos del 35,7% (Tabla 3). Indeterm 0 2 0 Juvenil 0 2 0 Hembras 2 5 7 Machos 2 4 4 0 2 4 6 8 10 12 14 16 2004 2005 2008 Fig. 5. Desglose de las incorporaciones a la población en cada muestreo. El bajo número de individuos juveniles, capturados todos en el mismo año, junto con la ausencia de hembras grávidas (Tabla 4) ponen de relieve lo comprometido de la viabilidad de esa pequeña población. Ya en 2005 la estima de la abundancia era de 33 individuos (Tabla 5); de los 17 individuos marcados en esa época han sido recapturados el 47% (n=8). En el presente estudio la estima se reduce a 29 individuos, cifra ligeramente superior a los 28 hasta ahora marcados, pero que, junto con un escaso reclutamiento (3,08) la convierte en la población menos numerosa de las estudiadas en la Comunidad Valenciana. La presencia de un ejemplar de galápago europeo en el barranc de Ramajol de Cabanes 9 en 2008, sito a escasos 4Km del lugar de trampeo, hace albergar la esperanza de que la población pueda 9 Banco de Datos de Biodiversidad en la Comunidad Valenciana (http://bdb.cth.gva.es).

desplazarse entre ambos parajes; y si bien entre uno y otro existe unión física (ambos se funden formando el barranco de Estrets, afluente de la rambla de la Viuda), no existe conexión hídrica puesto que, en sendos cauces, si el nivel freático es bajo (habitual en la mayor parte del periodo de actividad de los galápagos) el caudal se infiltra en el terreno, discurriendo de forma discontinua por el lecho del cauce.

DIRECCIÓN GENERAL DE B.5.- MARJALERÍA DE CASTELLÓN Como ya se ha indicado más arriba, esta es la primera ocasión en que se ha muestreado de formas sistemática este paraje. Si bien desde hace ya 10 años se han realizado trampeos esporádicos para verificar la presencia de la especie en el marjal; estos datos han sido excluidos en el análisis de la población debido por un lado a la escasez de las capturas iniciales así a las diferencias metodológicas en el diseño del trampeo. 1,5 5,8 4,5 2,2 0,8 1,7 3,7 6,3 4,3 2,8 1,5 0,5 1,6 2,7 1,9 0,7 2,2 0,8 na 4,4 0,7 3,6 2 ins 1,0 2,7 1,4 1,9 2,3 1,5 Entrilles 2,6 0,9 1,0 2, 3,2 1,6 3,4 1,5 1,5 Serra d al 5,9 2,9 0,9 2,6 0,6 Fondo 4,4 1,4 2,9 0,9 1,9 2,4 el Pinar 1,7 1,9 1,3 3,5 2,1 1,5 2,1 0,7 2,5 0,2 2,9 2,4 C am í del Camí 2,0 2,2 3,3 3,7 5,5 2,6 la Catalana 2,9 0,5 1,6 0,4 2,1 1,9 2,1 0,8 5,4 1,2 0,7 2,5 2,0 2, 0,8 1,4 2,9 2,2 2,2 1,2 2,2 1,1 1,8 Patos 3,7 2,5 2,8 2,2 3,0 0,6 2,0 1,2 1,7 Fig. 6. Localización de los puntos de muestreo en el marjal de Castellón. Sorprende que en un área tan limitada (Fig. 6) se hayan marcado un total de 37 ejemplares (Tabla2); 21 machos, 15 hembras y un juvenil. La proporción de sexos está claramente sesgada hacia los machos (1:0,71) siendo el porcentaje de éstos del 56,8% (Tabla 3). Aún así la presencia de una hembra grávida (Tabla 4), junto con la captura de un juvenil evidencian que la especie se reproduce en el paraje, aunque no necesariamente en el enclave muestreado;

pudiendo los individuos desplazarse a otras zonas. Hecho que deberá ser corroborado en los siguientes muestreos. La estima de la abundancia es de 38 individuos (Tabla 5), si bien debemos tomar este valor con reservas puesto que, como se ha señalado, corresponde únicamente una pequeña porción de la marjalería en la que sin duda abundan otras zonas susceptibles de albergar ejemplares de galápago europeo.

B.6.- HORT DE MIRALLES (BURRIANA) Después de los muestreos de 2003-05 el paraje no se ha vuelto a muestrear hasta 2009. La zona estudiada comprende una serie de canales de drenaje entre cultivos 10. El número de ejemplares marcados hasta la fecha es de 198 (Tabla 2) al que habría de añadir 3 ejemplares neonatos capturados a mano en 2003. El 56,6% (n=112) corresponde a hembras, 32,3% (n=64) a machos, 3l 9,09% juveniles y 2,02% a indeterminados (Tabla 3; Fig. 7). El alto número de juveniles (n=18) junto con la gran cantidad de hembras grávidas detectadas (19: 5 en 2003, 6 en 2004 y 8 en 2009) hace presuponer el buen estado de la población. Así si bien la estima de la abundancia estaba en 113 ejemplares en 2005 y 167 en el presente estudio (Tabla 5), el número de ejemplares marcados (n=198) supera con creces estas estimas sin que pueda encontrarse justificación a dichos valores. La alta tasa de recaptura (54,7%; Tabla 2) elimina la insuficiencia de datos como fuente de error así como un posible desplazamiento de los ejemplares fuera del área de muestreo. Indeter. 2 0 Juvenil 7 9 2 Machos 31 26 7 Hembras 56 50 6 0 20 40 60 80 100 120 2003 2004 2009 Fig. 7. Desglose de las incorporaciones a la población en cada muestreo en el Hort de Miralles (Burriana). 10 Bataller y Forteza (2005) op. Cit.

B.7.- ZH CLOT DE LA MARE DE DEU Si bien los muestreos previos en este paraje siempre habían resultado negativos para el galápago europeo 11, en el año 2006 y con motivo de la erradicación de galápagos exóticos, se capturo un pequeño número de ejemplares de E. orbicularis. El bajo número de recapturas (n=3; Tabla 2) hace imposible la estima de la población en el caso de que el conjunto de los ejemplares capturados puedan considerarse como tal. De los individuos capturados siete son hembras y tres machos (Tabla 3). La ausencia de ejemplares juveniles, así como la escasez de lugares adecuados para la puesta junto con la elevada antropización del entrono hacen difícil que una población prospere; siendo la única nota positiva la presencia de una hembra grávida. 11 Albert y Gomez (1998) Estudio y conservación de las poblaciones de galápago europeo y leproso en la provincia de Castellón. Consellería Medio Ambiente. Inédito.

B.8.- LIC-ZH MARJAL DE NULES-BURRIANA Desde el comienzo de los muestreos sistemáticos en 2003, el número de capturas siempre ha sido escaso en este paraje (20 ejemplares marcados en 2003, 8 en 2004) estos resultados son sin duda en parte debidos a, por un lado, el alto grado de transformación que sufre este marjal y, por otro, a la dificultad de realizar los muestreos puesto que la mayor parte son terrenos particulares, vallados para impedir el acceso. Los datos que se disponen son los ya enunciados en la memoria de actuaciones de 2005. En su momento se estimó la población entorno a los 40 ejemplares a pesar de que el bajo número de recapturas pueda comprometer dicha estima. El número de de hembras marcadas es de 11, de las cuales únicamente una estaba grávida; este dato, junto con la presencia de tres juveniles hacía albergar la esperanza de que la especie se reprodujera en el marjal. Este paraje, junto con la marjalería de Castellón, son las localidades donde menos datos se tienen sobre sus poblaciones de galápagos que las habitan y, a pesar de las dificultades, necesitan ser estudiados con más detalle, como se señala más adelante. Desde 2008 se viene actuando, en colaboración con personal municipal, en el Estany de Nules donde la presencia de galápagos exóticos es patente; si bien en dicha laguna no se han capturado ejemplares de galápago europeo.

B.9.- CANALES DE MONCOFA La población de esta localidad ocupaba una pequeña área de canales, circunstancia que posiblemente hiciera que pasara desapercibida hasta que en 2006 el proceso urbanizador del paraje próximo a la desembocadura del río Belcaire la puso de manifiesto 12. Para evitar la afección de las obras sobre la especie, los ejemplares fueron capturados y trasladados al C.I.P. de El Palmar donde debían permanecer hasta completarse la adecuación del hábitat, a finales de 2008; si bien hasta la fecha todavía permanecen en dicho centro. El total de individuos depositados en las instalaciones del El Palmar es de 92 adultos y 106 ejemplares juveniles de menos de dos años de edad que han nacido en dichas instalaciones. Para ver hasta que punto los galápagos se adaptaban al nuevo ambiente se ha realizado un radio-seguimiento del 10 ejemplares marcados con emisor. Los resultados hasta la fecha son alentadores permaneciendo todos los ejemplares dentro de las áreas restauradas. Asimismo en agosto de 2009 fueron capturados mediante nasas dos ejemplares de galápago europeo previamente sin marcar. Debe de continuarse con el seguimiento de los ejemplares puesto que la capacidad de acoger la totalidad de galápagos existentes así como la idoneidad de lugares de puesta debe de garantizarse para que la población sea viable. 12 Díaz, E. y J Godoy (2009) op. Cit.

B.10.- LIC-ZH MARJAL I ESTANYS D ALMENARA Dentro de la amplia superficie que ocupa este paraje la presencia de galápago europeo se circunscribe únicamente a una pequeña poción de la parte sur, en la partida de Corinto, próximo a las turberas y la reserva de Samaruc. Incluso dentro de esta área el uso del espacio ha variado desde los trampeos del 2003 de tal suerte que en el 2005 apenas se capturaban ejemplares en los emplazamientos habituales. Para intentar localizar las zonas de ocupación, en abril de 2008 se marca con emisor a dos ejemplares de E. orbicularis 13. Los resultados de los casi dos años de seguimiento han evidenciado como los galápagos se han desplazado hacia el oeste ocupando la zona destinada como reserva de samaruc y el área próxima sita más al norte. El total de ejemplares capturados es de 114 individuos (Tabla 2), de los cuales el 49% (n=56) son hembras, 40% (n=46) machos y solamente el 1,7% son juveniles (n=2) (Tabla 3). Asimismo el número de hembras grávidas encontradas ha sido de 17, de las cuales 15 son del periodo 2003-05, mientras que en el restante periodo (2007-2009) únicamente se han encontrado dos hembras grávidas en 2008. La estima de la abundancia era en 2005 de 132 ejemplares, si bien en el presente estudio se rebaja a 113 (Tabla 5) cifra similar al número de ejemplares hasta ahora marcados. Los estadísticos que describen la población, sorprendentemente semejantes a los del marjal de Peñíscola (Tablas 5 y 6), junto con una alta tasa de recapturas (47,5%) parecen refrendar la solidez de la estima. 13 Lassalle y Godoy (2009). Actuaciones para la gestión y conservación de poblaciones de galápago europeo (Emys orbicularis) en humedales: muestreo por capturas, introducción y radio seguimiento. Memoria actuaciones 2008. 91 pp. Inédito.

B.11.- LIC-ZH MARJAL DELS MOROS Este paraje es el mejor estudiado de los analizados, en él se viene realizando muestreos desde el año 1998 14. Hasta la fecha se han marcado 251 individuos en las 564 capturas realizadas (Tabla 2), siendo el porcentaje de recaptura muy alto (55,5%) si bien la probabilidad de captura es de las más bajas (0,03; Tabla 5) evidenciando un sesgo en las capturas, es decir, se capturan muchos ejemplares pero siempre son los mismos. De los ejemplares marcados 76 son machos, 142 hembras, 22 juveniles y 11 indeterminados (Tabla 3) por lo que la proporción de sexos está claramente favorecida por las hembras en una proporción de 1,8:1, la más alta entre las poblaciones analizadas. También lo es el número de hembras grávidas detectadas (n=19, Tabla 4) si bien esta dato está claramente influenciado por el gran número de hembras capturadas en este paraje. La estima de la abundancia realizada en 2005 era de 188 individuos mientras que en el presente estudio se eleva a 239 cifra algo inferior a los 251 individuos marcados hasta la fecha. Esta disparidad es debida a la entrada de efectivos que, en el caso que nos ocupa es debido al refuerzo de la población de 20 ejemplares juveniles que se realizo a mediados de 2007 15. Este hecho ha repercutido en algunos parámetros poblacionales como la tasa de supervivencia que, muy próxima a la unidad es la más alta de las analizadas. 14 Lacomba y Sancho (2000). Uso del hábitat del galápago europeo (Emys orbicularis) en el marjal dels Moros (Sagunto, Valencia). 34 pp. Inédito. 15 Lassalle y Godoy (2007). Actuaciones para la regeneración y conservación de hábitats en dos humedales catalogados: Marjal de la Safor y Marjal y Estany de Almenara. Consellería de Territorio y Vivienda. 74 pp. Inédito.