INFORME DE COYUNTURA DEL ACEITE DE OLIVA. CAMPAÑA 2009/10. Semana del 10 al 16/09

Documentos relacionados
INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

PRIMER AFORO DE OLIVAR

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Aceite de oliva,, a debate III Edición

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

RURAL SARRO LLO DE OLIVAR DE AGRIG ONSEJERÍA

GRUPO DE TRABAJO DE ANÁLISIS DE MERCADOS INFORME DE AICA SOBRE EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA Y EL DE LA ACEITUNA DE MESA (CAMPAÑA 2015/2016)

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Evolución de las exportaciones de aceite de oliva durante la primera mitad de la campaña 2014/15

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL Comunitat Valenciana y España, ,1 2,3 1,8 1,7 1,8 1,8 1,5 1,4 1,6 1,2

Boletín del maíz Junio de 2016

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,0 4,1 4,0 3,6

Comercio Exterior del Aceite de Oliva español. Campaña 2014/15.

Boletín del maíz Agosto 2015

Boletín del maíz Julio de 2016

SUPERFICIE DE OLIVAR EN CASTILLA-LA MANCHA

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic Coyuntura Turística de Andalucía

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 101 Enero 2016

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

Comercio Exterior del Aceite de Orujo de Oliva. Campaña 2014/15.


Sector Oleaginosas. Informe de Coyuntura Mensual. Resumen Ejecutivo. DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS - Dirección de Industria Alimentaria INDICADORES

Análisis de mercado del aceite de oliva. Campaña 2009/10

INTERACEITUNA Circular n.1 19/09/07 NOTA INFORMATIVA

Preguntas y respuestas sobre el reconocimiento de Entidades Asociativas Prioritarias

La Confederación de Cooperativas

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación

El sector automotor de México se ha posicionado como uno de los más dinámicos y competitivos del Mundo

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,4

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE

ÍNDICE MEDIDAS APLICADAS EN ESPAÑA DESDE 1990 EVOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE 15 AÑOS PRESUPUESTO COORDINACIÓN DEL PROGRAMA

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 106 junio 2016

Análisis FODA de las Exportaciones de Aceite de Oliva

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

Aumenta la producción mundial de maíz amarillo en un 14% durante 2014 con respecto a la producción de 2013.

DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO REGISTRADO, CONTRATOS Y PRESTACIONES

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

Estudio de Trazabilidad en origen del Aceite de Oliva Hacendado. Trazabilidad de la campaña 2014/2015. Resumen ejecutivo.

1. EL TEJIDO EMPRESARIAL TURÍSTICO REGIONAL

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ABRIL

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo.

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL ANTES DE EMPLEO, PARO, DESEMPLEO

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Es Rentable el Olivar Andaluz? Un Análisis por Sistema Productivo

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Eliminación de impuestos a las exportaciones de olivo y derivados 2

Cadena de valor de la aceituna de mesa 2009/10

GESTIÓN DE PRECIO EN MERCADOS ENERGÉTICOS. Febrero 18 de 2016

REPÚBLICA POPULAR CHINA Aceite de Soja Crudo

II. Actividades del Ministerio durante 2011

BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA AÑO 2015 BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA COYUNTURA TURÍSTICA AÑO 2015

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 87 octubre 2014

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO FEBRERO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO OCTUBRE

El ministro de Industria, Energía y Turismo presenta el Plan Integral de Turimo Rural 2014

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

Calefacción con biomasa en colegios. Resultados proyecto FARO

NOTA TÉCNICA COORDINADORA DE ORGANIZACIONES DE AGRICULTORES Y GANADEROS

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO

"Análisis del impacto en la Cadena Alimentaria de la volatilidad de los precios de las materias primas. Madrid, 15 de abril de 2011

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

Licitación suministro carburante Ayto de Cartagena

Resultados 9 meses de Octubre 2011

PROYECTO CREACIÓN DE MEDIDAS PARA LA EJECUCIÓN EN EL TERRITORIO DE PROGRAMAS Y ACCIONES DE DESARROLLO LOCAL Y EMPLEO

Negociaciones internacionales de cambio climático: Oportunidades para la economía española MADRID 18 DE MAYO DE Organizan

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN

turismo español en cifras INSTITUTO DE ESTUDIOS TURÍSTICOS

El Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria

MEMORIA EN RELACIÓN CON LA ACTUACION OBJETO DE SUBVENCIÓN Y PLAN DE ACTUACIÓN DE ENTIDAD ASOCIATIVA

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

Nuestro presente. ADBlick Olivos hoy

Unión Europea: Reforma de la Política Agrícola Común (PAC)

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC)

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

Boletín de la papa Febrero 2015

CADE Vélez Málaga Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial. 17 de junio 2016

Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja

Capítulo 4. Análisis estadístico de la evolución del valor del tomate exportado

PAÍSES BAJOS SITUACIÓN ECONÓMICA EN LOS PAÍSES BAJOS - ENERO 2009

Fue en septiembre de 2007 cuando la Junta de Andalucía puso en marcha una experiencia que nacía con

Documentos Decreto 646/1984, 28 septiembre, sobre ordenación de la apicultura en Canarias Orden, 3 oct 84, de la Consejería de Agricultura y Pesca,

PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE INDICADORES DE GÉNERO EN LOS FONDOS Y DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena

Avena: rendimiento récord en la temporada 2009/10

Análisis de cotizaciones de Cereales y Girasol. Primer semestre de la Campaña 2015/16.

Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

El importe de los efectos de comercio impagados disminuye un 9,4% en diciembre respecto al mismo mes de 2014

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LOS PRECIOS DE LOS CEREALES (enero 2011)

Transcripción:

INFORME DE COYUNTURA DEL ACEITE DE OLIVA. CAMPAÑA 2009/10. Semana del 10 al 16/09 BALANCE DE LA CAMPAÑA 2009/10, A 31 DE JULIO Los datos que se exponen a continuación proceden de la última actualización publicada por la Agencia para el Aceite de Oliva y hacen referencia al acumulado nacional de la campaña 2009/10 hasta el 31 de julio, comparándolos con los de las cinco campañas precedentes. Tabla 1 Movimientos totales de aceite de oliva (en miles de toneladas) del 1 de noviembre al 31 de julio, periodo 2004/05-2009/10. 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 Producción 989,80 826,90 1.111,40 1.236,10 1.030,00 1.395,80 Importación 68,90 68,00 73,60 53,90 30,40 40,20 Mercado Interior 478,40 369,20 439,10 416,90 420,60 423,30 Exportación 407,90 322,10 441,70 480,00 493,20 577,10 Existencias Fin. 487,70 433,40 515,10 616,70 471,10 640,80 Fuente: AAO. Tabla 2 Movimientos mensuales de aceite de oliva (en miles de toneladas) en la campaña 2009/10, a 31 de julio. Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Fuente: AAO. Producción Importaciones Exportaciones Mercado Existencias interior finales 133,10 2,70 51,10 41,50 248,40 272,40 8,20 48,00 46,60 434,40 456,40 5,20 58,80 42,10 795,10 224,00 5,60 65,30 46,50 912,90 264,40 5,70 69,10 60,60 1.053,30 41,70 3,50 68,10 47,90 982,50 3,80 2,30 67,10 47,00 874,50 0,00 4,00 74,60 40,20 763,70 0,00 3,00 75,00 50,90 640,80 PRODUCCIÓN La producción de aceite de oliva en almazara durante la campaña 2009/10 a 31 de julio, ha alcanzado en España la cifra de 1.395.824,23 toneladas, lo que supone un aumento del 35,51% con respecto a la campaña anterior 2008/09, y del 34,36% con respecto a la media de las cinco campañas anteriores (2004/05 a 2008/09). Informe de seguimiento del Aceite de oliva. Campaña 2009/2010 (S37) 1

De la mencionada producción nacional de 1.395.824,23 toneladas a 31 de julio, a Andalucía corresponde, según la AAO, una cantidad de 1.167.799,98 toneladas, es decir, el 83,66% de la producción española. COMERCIO EXTERIOR Las importaciones registradas en la campaña 2009/10 a 31 de julio, ascienden a un total de 40.200 toneladas, lo que supone un incremento del 32,24% respecto a la campaña 2008/09 y un descenso del 31,82% respecto a la media de las cinco campañas anteriores. Por su parte, las exportaciones han sido de 577.100 toneladas, un 17,01% más respecto al mismo periodo de la campaña 2008/09 y un 34,53% más respecto a la media de las cinco campañas anteriores. MERCADO INTERIOR APARENTE Este concepto representa el consumo global interno (es decir, toda salida que no es mercado exterior, incluyendo pérdidas por refinado y otras causas), y ascendió a 31 de julio de la presente campaña a 423.300 toneladas, un 0,64% más que en el mismo período de la campaña 2008/09 y un 0,36% por debajo de la media de las cinco campañas anteriores. EXISTENCIAS Las existencias de aceite a 31 de julio, se cuantifican en 640,80 miles de toneladas, de las cuales 485,12 miles se encuentran en poder de las almazaras. Este nivel de existencias es un 36,02% superior al que existía al final de julio de la campaña 2008/09, y un 26,94% superior a la media de las cinco campañas anteriores a finales de ese mismo mes (2004/05 a 2008/09). PRECIOS EN ORIGEN En el Gráfico 1 se observa la evolución del precio medio mensual en origen del aceite de oliva virgen extra, desde el mes de septiembre de 2009 al de 2010. En este sentido, el precio medio en origen mensual del aceite de oliva virgen extra hasta la tercera semana del mes de septiembre de 2010 (16 de septiembre) ha sido de 2,025 /kg, un 1,18% superior al registrado el pasado mes y un 4,78% inferior al registrado en enero de 2010. Por otra parte, el precio medio experimenta un descenso del 19,16% respecto al registrado en septiembre de 2009 (de 2,505 /kg), precio máximo registrado en el período de estudio. Informe de seguimiento del Aceite de oliva. Campaña 2009/2010 (S37) 2

Gráfico 1 Evolución mensual de los precios (medios mensuales) en origen del aceite de oliva virgen extra de España, desde el mes de septiembre de 2009 al de 2010 (media mensual hasta el día 16). 2,8 2,6 2,505 Precio en origen ( /Kg) 2,4 2,2 2,0 1,8 1,6 1,4 1,2 1,0 2,127 Descenso 19,16% Descenso 4,78% 2,025 Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep 2009 2010 Fuente: Poolred. Por otra parte, en el Gráfico 2 se observa la evolución del precio en origen del aceite de oliva virgen extra desde enero de 2005 hasta septiembre de 2010 (media mensual hasta el día 16), periodo en el cual ha disminuido un 21,47%. Informe de seguimiento del Aceite de oliva. Campaña 2009/2010 (S37) 3

Gráfico 2 Evolución mensual de los precios (medios mensuales) en origen del aceite de oliva virgen extra de España desde enero de 2005 a septiembre de 2010 (hasta el día 16). 5,0 4,5 4,0 Aumento 62,9% Descenso 36,6% Descenso 24,2% Aumento 1,63% Precio en origen ( /Kg) 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 2,578 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mar Ene Feb Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Descenso 21,47% Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept 1,992 Oct Nov Dic Ene Feb Mar 1,753 Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar 2,025 Abr May Jun Jul Ago Sep 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Poolred. Informe de seguimiento del Aceite de oliva. Campaña 2009/2010 (S37) 4

Por su parte, en la Tabla 3 pueden observarse los últimos precios semanales medios de los diferentes tipos de aceites de oliva. En la última semana, del 10 al 16 de septiembre de 2010, la cotización del virgen extra ha sido de 2,035 /kg, inferior a la registrada durante la semana anterior. Por otra parte, la cantidad total de aceite de oliva comercializado durante la última semana, ha sido inferior a la de la semana anterior, disminuyendo en todas las categorías, sin excepción. Tabla 3 Cantidades y precios de los aceites de oliva vendidos en las últimas semanas por las almazaras adscritas a Poolred. Semana Aceite de oliva total Virgen Extra Virgen Lampante (B.1º) Otros aceites de calidad inferior Cantidad (t) Precio ( /kg) Cantidad (t) Precio ( /kg) Cantidad (t) Precio ( /kg) Cantidad (t) Precio ( /kg) Cantidad (t) Precio ( /kg) 23-04-2010 a 29-04-2010 13.503,94 1,866 3.797,61 2,182 4.564,90 1,866 4.528,20 1,664 613,23 1,391 30-04-2010 a 06-05-2010 14.844,87 1,795 2.300,54 2,151 3.605,80 1,890 8.687,00 1,676 251,53 1,304 07-05-2010 a 13-05-2010 17.048,56 1,738 1.240,03 2,113 4.381,50 1,844 11.169,45 1,661 257,58 1,459 14-05-2010 a 20-05-2010 13.667,58 1,757 2.311,00 2,066 2.583,40 1,874 8.436,86 1,654 336,32 1,315 21-05-2010 a 27-05-2010 7.906,54 1,833 2.463,35 2,087 1.367,68 1,859 3.869,45 1,687 206,06 1,364 28-05-2010 a 03-06-2010 8.436,14 1,779 1.837,00 2,048 2.505,92 1,853 3.706,62 1,641 386,60 1,342 04-06-2010 a 10-06-2010 9.514,83 1,753 1.972,98 2,010 2.583,00 1,844 4.755,31 1,624 203,54 1,149 11-06-2010 a 17-06-2010 11.282,74 1,768 3.322,00 1,980 3.050,54 1,783 4.664,50 1,636 245,70 1,227 18-06-2010 a 24-06-2010 10.409,31 1,789 2.459,84 2,020 3.514,00 1,850 4.266,91 1,631 168,56 1,163 25-06-2010 a 01-07-2010 12.127,60 1,795 2.441,99 2,028 4.797,64 1,838 4.800,98 1,642 86,99 1,267 02-07-2010 a 08-07-2010 12.487,10 1,758 3.019,18 1,997 2.923,00 1,834 6.296,30 1,630 248,62 1,185 09-07-2010 a 15-07-2010 10.813,50 1,782 3.532,20 1,997 2.181,61 1,804 4.961,15 1,636 138,54 1,205 16-07-2010 a 22-07-2010 12.403,26 1,727 1.922,00 2,001 2.207,19 1,818 8.256,77 1,640 17,30 1,533 23-07-2010 a 29-07-2010 8.319,07 1,821 3.189,85 2,029 1.673,00 1,786 3.333,22 1,653 123,00 1,434 30-07-2010 a 05-08-2010 8.755,32 1,790 2.200,97 2,007 2.779,35 1,800 3.655,00 1,660 120,00 1,502 06-08-2010 a 12-08-2010 15.908,76 1,732 1.515,70 1,998 1.863,00 1,858 12.517,30 1,682 12,76 0,782 13-08-2010 a 19-08-2010 4.580,32 1,816 653,50 2,014 2.020,82 1,846 1.902,78 1,718 3,22 0,464 20-08-2010 a 26-08-2010 8.968,49 1,826 930,36 1,988 5.173,00 1,866 2.865,13 1,700 0,00 0,000 27-08-2010 a 02-09-2010 12.394,34 1,803 2.976,76 2,012 3.160,19 1,848 5.578,48 1,707 678,91 1,472 03-09-2010 a 09-09-2010 9.156,43 1,845 2.496,20 2,036 2.898,23 1,838 3.762,00 1,723 0,00 0,000 10-09-2010 a 16-09-2010 5.194,38 1,812 916,26 2,035 1.691,50 1,835 2.569,50 1,719 17,12 1,412 Fuente: Poolred. Informe de seguimiento del Aceite de oliva. Campaña 2009/2010 (S37) 5

NIVEL DE PRECIOS EN ORIGEN Y ALMACENAMIENTO PRIVADO DE ACEITE DE OLIVA En los gráficos siguientes se representa la evolución del precio medio nacional semanal de las distintas categorías de aceite de oliva, proporcionados por el Ministerio de Medio Rural y Marino (MARM), y su relación con el nivel de precios desencadenantes de la activación del mecanismo de almacenamiento privado. En este sentido, los precios medios alcanzados en las tres categorías durante la semana 35 de 2010 (del 30 de agosto al 5 de septiembre) se encuentran próximos a los precios desencadenantes, especialmente en el caso del aceite virgen (Tabla 4). Gráfico 3 Evolución del precio medio nacional semanal del aceite de oliva virgen extra en relación con el precio de activación del mecanismo de almacenamiento privado. 450 400 Precio medio nacional aceite de oliva "virgen extra" Euros/100 Kg. 350 300 250 200 150 100 45 47 49 51 53 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Semanas 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 Precio almacenamiento privado Fuente: MARM (el comienzo de la campaña se sitúa en la semana 45). Informe de seguimiento del Aceite de oliva. Campaña 2009/2010 (S37) 6

Gráfico 4 Evolución del precio medio nacional semanal del aceite de oliva virgen en relación con el precio de activación del mecanismo de almacenamiento privado. 450 Precio medio nacional aceite oliva "virgen" 400 Euros/100 Kg. 350 300 250 200 150 100 45 47 49 51 53 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Semanas 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 Precio almacenamiento privado 44 Fuente: MARM (el comienzo de la campaña se sitúa en la semana 45). Gráfico 5 Evolución del precio medio nacional semanal del aceite de oliva lampante en relación con el precio de activación del mecanismo de almacenamiento privado. 450 Precio medio nacional aceite oliva "virgen lampante" 400 Euros/100 Kg. 350 300 250 200 150 100 45 47 49 51 53 2 4 6 8 10 12 14 16 18 Semanas 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 Precio almacenamiento privado Nota: el MARM considera como aceite lampante aquel con más de 2º. Fuente: MARM (el comienzo de la campaña se sitúa en la semana 45). 42 44 Informe de seguimiento del Aceite de oliva. Campaña 2009/2010 (S37) 7

Gráfico 6 durante el año 2010. Evolución del precio medio semanal del aceite de oliva en sus distintas categorías 225 Precio medio para distintas categorías de aceite de oliva 215 205 Euros/100 Kg. 195 185 175 1,945 1,827 1,697 165 155 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 Semanas Año 2010 Virgen extra Virgen Lampante Fuente: MARM. Tabla 4 Diferencia entre el precio medio semanal en origen de las distintas categorías de aceites de oliva, y el precio desencadenante del mecanismo de almacenamiento privado, durante la semana 35 de 2010 (del 30 de agosto al 5 de septiembre). Categoría Precios MARM ( /kg) Precio desencadenante almacenamiento privado ( /kg) Diferencia ( /kg) Virgen extra 1,945 1,779 0,166 Virgen 1,827 1,710 0,117 Lampante (más de 2º) 1,697 1,524 0,173 Fuente: MARM. Informe de seguimiento del Aceite de oliva. Campaña 2009/2010 (S37) 8

MOVIMIENTOS DEL MERCADO DE FUTUROS Durante esta última semana, en el Mercado de Futuros del Aceite de Oliva se han realizado operaciones por un total de 3.115.000 Kg de aceite (3.115 contratos, frente a los 3.625 de la semana anterior). Destacan, por el volumen negociado, el vencimiento de septiembre, con 1.565 toneladas, seguido por noviembre, con 900, mientras que los que más posiciones abiertas concentran son noviembre (6.450 toneladas) y septiembre (5.040 toneladas). El precio de los contratos de futuros ha oscilado entre los 1.660 y los 1.780 /t frente a los 1.670 y los 1.790 /t en que se movió la semana pasada. El actual nivel de soporte para la cotización media de todos los vencimientos está situado en los 1.638 /t. En el periodo analizado, destaca especialmente el día 14 de septiembre en que se concentraron casi un tercio de las operaciones de la semana, y el 15 de septiembre, al haberse alcanzado el mayor número de posiciones abiertas desde el 20 de julio (anterior vencimiento). Más de un 79% de las operaciones corresponden a vencimientos del año 2010. Vencimiento Volumen semanal negociado (t) Nº posiciones abiertas Precio semanal ( /t) Apertura Máximo Mínimo Cierre Septiembre 2010 1.565 5.040 1.670 1.680 1.660 1.660 Noviembre - 2010 900 6.450 1.700 1.710 1.688 1.688 Enero 2011 250 1.950 1.725 1.725 1.710 1.710 Marzo 2011 50 1.835 1.735 1.735 1.720 1.720 Mayo 2011 0 2.525 1.740 1.750 1.740 1.740 Julio 2011 100 1.025 1.755 1.770 1.750 1.750 Septiembre 2011 250 875 1.780 1.780 1.750 1.765 Todos 3.115 19.700 1.780 1.660 Durante el período analizado, el precio medio de los vencimientos ha bajado levemente, después de la pequeña subida que experimentaron la semana anterior, continuando por debajo de los de la campaña anterior (Gráfico 7 ). Haciendo un promedio entre los 7 vencimientos que simultáneamente pueden existir en el período de referencia, los de la campaña pasada se encontraban por estas fechas más altos que a inicios de la misma (se pasó de 2.140 a los 2.181 /t, subiendo un 1,94%), sucede lo contrario con campaña actual, que han pasado de 1.790 a 1.719 /t (bajando el 3,97%). La bajada de la cotización media del contrato de futuros en lo que llevamos de año 2010 se sitúa en 174, frente a los 164 de la semana anterior. Informe de seguimiento del Aceite de oliva. Campaña 2009/2010 (S37) 9

Gráfico 7 Cotización promedio futuros de aceite de oliva. Valor ( /t) 2.700 2.650 2.600 2.550 2.500 2.450 2.400 2.350 2.300 2.250 2.200 2.150 2.100 2.050 2.000 1.950 1.900 1.850 1.800 1.750 1.700 1.650 1.600 1.550 03/11 17/11 01/12 15/12 29/12 12/01 26/01 09/02 23/02 09/03 23/03 06/04 20/04 04/05 18/05 01/06 15/06 29/06 13/07 27/07 10/08 24/08 07/09 21/09 05/10 19/10 Fecha Promedio campaña 2007/08 Promedio campaña 2008/09 Promedio campaña 2009/2010 Fuente: www.mfao.es Finalmente cabe indicar que, a fecha actual, los precios de los vencimientos más cercanos cotizan más bajos que los más lejanos, habiéndose reducido levemente la diferencia existente con respecto a la semana pasada. Así, los precios de los vencimientos de septiembre de 2010 cotizan a 1.660, subiendo en cada uno de los posteriores hasta alcanzar los 1.765 en septiembre de 2011. Por todo ello parece que los operadores, a día de hoy, creen que los precios van a subir en el futuro, aunque disminuyendo la diferencia de cotización. Informe de seguimiento del Aceite de oliva. Campaña 2009/2010 (S37) 10

BOLETÍN DE NOTICIAS La Consejería de Economía, Innovación y Hacienda, a través de Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior, ha organizado la presencia de cinco empresas andaluzas de la industria auxiliar del olivar en la V Exposición de Máquinas e Insumos Andaluces para la Industria Olivícola que se celebra, del 9 al 12 de septiembre, en el marco de la feria Expolivo 2010 en el Predio Ferial de San Fernando del Valle Catamarca (Argentina). (Fuente: Besana Portal Agrario, 10/09/2010). La cooperativa Ntra.Sra. de la Fuensanta presenta el libro que recoge sus 50 años de historia. El libro fue presentado dentro de los multitudinarios actos de clausura del 50 aniversario de la entidad, que fueron presididos por Alfredo Pérez Rubalcaba, Ministro del Interior, en una jornada en la que se homenajeó además a personas e instituciones que han contribuido de forma destacada a la trayectoria de la cooperativa Ntra. Sra. de la Fuensanta. (Fuente: Besana Portal Agrario, 10/09/2010). La diputación de Jaén está distribuyendo entre más de 18.000 restaurantes de medio centenar de países de todo el mundo las bases para participar en el VIII Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra Jaén, paraíso interior, cuya final se celebrará el próximo 7 de noviembre en el marco del XII Congreso Lo Mejor de la Gastronomía, que se desarrollará en la Institución Ferial de Alicante. (Fuente: Agrocope, 10/09/2010). La consejera de Agricultura, Clara Aguilera, ha hecho entrega en Jaén de 31 resoluciones de ayudas a industrias del sector del aceite de oliva para impulsar la transformación y comercialización de su producción, reforzando su competitividad, por un importe de más de 7,5 millones de euros para una inversión total de cerca de 35 millones. Aguilera ha destacado la alta demanda que han tenido durante la convocatoria 2009 en la provincia de Jaén las ayudas a la transformación y comercialización de productos agrícolas, enmarcadas dentro del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2007-2013 y consideradas uno de los ejes de actuación prioritarios de su Consejería. En ese sentido ha informado que en dicha convocatoria se aprobarán ayudas correspondientes a 108 resoluciones, por un total de 24 millones de euros. La consejera ha resaltado la importancia de estas ayudas no sólo para incrementar la competitividad empresarial de las industrias agroalimentarias sino también para facilitar su proceso de adaptación a las exigencias medioambientales y de un mercado internacionalizado. En ese sentido, van dirigidas las inversiones que acometerán los empresarios del sector del olivar beneficiarios de estas ayudas que pretenden adaptar las instalaciones de sus almazaras a la producción molturada para mejorar la calidad de sus aceites, potenciar la comercialización a través de nuevas líneas de envasado, y mejorar la gestión de subproductos. Aguilera ha agradecido la firme apuesta del sector de las almazaras jienenses por seguir mejorando la calidad y Informe de seguimiento del Aceite de oliva. Campaña 2009/2010 (S37) 11

producciones de sus aceites, pese a la dificultad de los tiempos actuales, animándole a seguir trabajando en la senda de la innovación, la modernización y la calidad, para reforzar su competitividad y combatir el problema de bajos precios que afecta a este producto. Igualmente, ha recordado que la convocatoria 2010 de estas ayudas a la transformación y comercialización, con plazo de presentación de solicitudes hasta el 4 de diciembre, incrementa la cuantía de la subvención hasta los 25 puntos porcentuales para aquellos proyectos realizados por cooperativas resultantes de la fusión o integración de empresas. Por último, la consejera ha subrayado que se está ultimando el proyecto de la Ley del Olivar, con el que se va a impulsar un sector que es estratégico para Andalucía. (Fuente: Consejería de Agricultura Pesca, 10/10/2010). El presidente de la empresa cordobesa Todolivo, José María Gómez, vuelve a ser el dueño del 100% de este negocio tras comprar el 50% del accionariado al grupo SOS por 3,5 millones de euros. De este modo, la empresa ha regresado a la posición que tenía hace cuatro años, antes de que SOS adquiriese la mitad de la propiedad de la compañía especializada en la plantación de olivar en seto de alto rendimiento. José María Gómez explicó que el pasado 31 de julio se firmó formalmente la venta del 50% que SOS tenía en la empresa cordobesa a su presidente, que tenía el otro 50%. No obstante, a finales del 2006 el grupo SOS adquirió su participación por 4,5 millones de euros, mientras que Gómez ha pagado un millón de euros menos, por lo que esta era "una oportunidad" para volver a hacerse "otra vez con el 100% de la empresa". Así, Gómez ha recordado que el grupo SOS se interesó "en un momento concreto" por el "buen" producto de Todolivo y creó el Proyecto Tierra en Portugal. Sin embargo, tras la venta de este macroproyecto olivarero el pasado 12 de marzo, SOS comenzó a tener negociaciones con Todolivo para venderle su parte y "en poco tiempo" ha llegado el acuerdo. (Fuente: Europa Press, 13/09/2010). La Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo, está elaborando un estudio en las cooperativas de Puente de Génave sobre la viabilidad del aprovechamiento de subproductos del olivar. Este trabajo continúa la línea del anterior de Nuevos yacimientos de empleo relacionados con la gestión de subproductos del olivar en la zona ATIPE de Jaén, también elaborado por la Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo en la zona ATIPE (plan de Actuaciones Territoriales Integrales Preferentes para el Empleo). Este informe detectó cinco posibles líneas de aprovechamiento de los subproductos del olivar que pueden ser viables técnica y económicamente en las comarcas de El Condado y Segura. Son los relacionados con la logística de recogida y transporte de restos de poda; fabricación de pellets de olivo con ramón y leña; fabricación de pienso granulado con hojín; fabricación en almazaras de compost con alperujo, y fabricación de muebles, artesanía y parquet de olivo. En Segura y en El Condado se han dado pasos importantes, se aprovecha el 75 por ciento de los subproductos del olivar, pero se generan un 25 por ciento de residuos (de ramón y de hojín) que son desechados y que pueden aprovecharse. Otra de las líneas que sigue el estudio es la de la posibilidad de usar una gran variedad de maderas para Informe de seguimiento del Aceite de oliva. Campaña 2009/2010 (S37) 12

la fabricación de parquets, puesto que las de olivo están dentro de las de alta calidad. Otra de las direcciones a las que apunta este informe es la de aprovechar los restos de poda para abastecer parte de las necesidades energéticas actuales mediante la fabricación de pellets, una energía con alta capacidad calorífica y con emisiones neutras de CO2. (Fuente: Agrocope, 13/09/2010). La Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA) lamenta que, pese a todos los esfuerzos hechos desde principios de campaña, finalmente no se hayan activado las ayudas al almacenamiento privado de aceite, en virtud de la posibilidad contemplada en el artículo 33 del Reglamento 1234/2007, por perturbación grave del mercado. En consecuencia, el sector vive su segundo año consecutivo de precios ruinosos por debajo de costes de producción. La diferencia con la campaña 2008/2009 es que ésta se vio aliviada, en su recta final, por la activación del mecanismo del almacenamiento, con el que se consiguió una recuperación de los precios en 0,60 euros/kilo, si bien la medida llegó tarde, a finales de junio, cuando el grueso de la cosecha estaba prácticamente vendido.en la presente 2009/2010, a punto de concluir, las administraciones han rechazado la insistente petición de las cooperativas para la activación de las ayudas al almacenamiento, aduciendo no haberse llegado al umbral de precios establecido para el desencadenamiento de la medida y establecido, ahora hace más de una década, en 1,779 euros/kilo, para el aceite de oliva virgen extra; 1,710, para el aceite de oliva virgen, y 1,524, para el lampante. En consecuencia, el diferencial de precios entre los valores que se manejan en estos momentos y los de hace justamente un año, es considerable. Si el aceite de oliva virgen extra cotiza, según los últimos datos aportados por el sistema Poolred, a 2,057 /kg, la misma semana del año pasado lo hacía a los 2,479 /kg. Por su parte, el virgen se paga a 1,846 /kg frente a los 2,427 /kg de la campaña 2008/2009, mientras el lampante se sitúa en los 1,718 /kg frente a los 2,426 /kg del mismo período del año pasado. Aunque no hablamos de precios medios sino de valores puntuales en una semana concreta de la campaña, estos datos suponen diferencias de hasta 70 de las antiguas pesetas por kilo de aceite virgen extra; 96, en el caso del virgen, y de hasta 118 si nos referimos a los lampantes. Este diferencial que afecta también al precio medio de campaña, por debajo de la anterior (1,876 /kg, precio medio de lo que llevamos de campaña 2009/2010, frente a 1,931 /kg, precio medio de la 2008/2009), podría haberse amortiguado si se hubiera dado luz verde al almacenamiento privado de aceite, consiguiendo con ello valores más cercanos al umbral de rentabilidad, establecido por el propio Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) en 2,490 /kilo. (Fuente: FAECA, 14/09/2010). Informe de seguimiento del Aceite de oliva. Campaña 2009/2010 (S37) 13

El consejero de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Antonio Ávila, dijo que ya es hora de que las instalaciones de Fedeoliva reviertan "de manera inmediata" en el sector oleícola. Eso sí el consejero de Economía, no fijo una fecha exacta ni dio plazo para que se ponga en marcha la reprivatización de una planta envasadora ubicada en Guarromán y que desde que salió a subasta, tras la quiebra de Fedeoliva, quedó en manos de Invercaria, la sociedad pública de capital riesgo adscrita a la consejería de Economía. La Junta no quiere dar fechas ni detalles de cómo y de cuándo se hará esa oferta pública por la envasadora de la extinta Fedeoliva, pero sí se deja caer que en estos dos años de titularidad pública "han habido numerosas empresas que se han interesados en hacerse con estos activos que necesariamente se tienen que poner en valor". Invercaria se hizo con la planta envasadora de la disuelta cooperativa de segundo grado Fedeoliva el 16 de febrero de 2008, después de que la portuguesa Sovena se retirase de la puja. El juez adjudicó las instalaciones la sociedad andaluza por una oferta de 2.400.100 euros. (Fuente: Agroinformación, 14/09/2010). La exportación española de aceite de oliva batirá en la campaña de comercialización 2009-2010 un nuevo récord histórico -entre 750.000 y 770.000 toneladas, 100.000 más que en el ejercicio anterior-, impulsada por las compras de Australia, China, Rusia, Brasil y EE.UU, y por los envíos de graneles a Italia. Así lo ha explicado a Efeagro el director de la Asociación de la Industria y Comercio Exportador de Aceite de Oliva (Asoliva), Rafael Picó, que califica de "buena noticia" la evolución de las exportaciones, que permitirá rebajar el stock de enlace de la próxima campaña para que sea "asumible" para todos los operadores. Picó ha detallado que este tirón de las ventas al exterior se explica por cuatro factores principales: alta producción (1,4 millones de toneladas), precios bajos, tipos de cambio que no penalizan al euro frente a otra divisas y las campañas de promoción del consumo internacional. Según ha subrayado, las previsiones de Asoliva realizadas en los meses de febrero y marzo para esta campaña de comercialización -que va desde el 1 de enero de 2009 hasta finales de agosto de 2010- y que apuntaban a una gran exportación, se han confirmado con un aumento del 20 por ciento de las ventas al exterior. (Fuente: Agroinformación, 14/09/2010). La Consejería de Agricultura y Pesca, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), ha puesto en marcha junto a seis empresas oleícolas de Andalucía, Extremadura y Castilla La Mancha el proyecto FT Olivium con la finalidad de contribuir a la optimización del uso de agua de riego para rentabilizar las producciones. El proyecto, que ha sido presentado en Córdoba por la secretaria general del Medio Rural, Mabel Salinas; el coordinador de I+D+F del Ifapa, Víctor Ortiz; y la representante de las empresas participantes, Concepción Martínez; cuenta con un presupuesto de 176.000 euros aportados por las empresas al Ifapa, que desarrollará su labor de investigación y transferencia en su centro de Alameda del Obispo. La secretaria general del Medio Rural ha valorado la importancia de FT Informe de seguimiento del Aceite de oliva. Campaña 2009/2010 (S37) 14

Olivium, ya que se presta a mejorar no sólo la cantidad de las producciones, sino la calidad del olivar y además sus resultados conseguirán que, como Gobierno andaluz, podamos hacer transferencia de tecnología del conocimiento a la sociedad. (Fuente: Consejería de Agricultura Pesca, 14/09/2010). El delegado de Economía, Innovación y Ciencia, Manuel Gabriel Pérez, entregó ayer 13 ayudas concedidas por la Agencia IDEA, por un importe total de 121.772 euros a firmas de Torreperogil, Marmolejo, Linares, Canena, Baeza, Andújar y Torredelcampo. Se trata de 12 incentivos Cheque Innovación y uno de I+D a la firma de Torrematic de Torredonjimeno, para desarrollar un prototipo de vehículo autónomo y autopropulsado para la recolección de aceituna, dirigido a las explotaciones con dificultades orográficas de carácter tradicional. (Fuente: Ideal Jaén, 15/09/2010). La Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (Faeca) estudia la viabilidad de una nueva interprofesional andaluza de aceituna para aceite de oliva integrada por productores y almazaras, como respuesta a la negativa de los envasadores y exportadores a apoyar a la comercializadora Cecasa. Así lo ha explicado el director gerente de Faeca, Rafael Sánchez de Puerta, quien "no entiende" la negativa de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores de Aceite de Oliva (Anierac) y de la Asociación de Exportadores de Aceite de Oliva (Asoliva) a apoyarles, a pesar de que les han ofrecido a ambas la capacidad de bloqueo en la toma de decisiones. Actualmente existe una única interprofesional en el sector del aceite de oliva de ámbito nacional formada por las ramas de producción, transformacióncomercialización, comercio interior y exportación, con la participación de Cooperativas Agro-alimentarias, Asaja, Coag, UPA, Infaoliva, Asoliva y Anierac. La Junta General de Cecasa aprobó en mayo pasado impulsar de nuevo este proyecto -que data de abril de 2000- tras recibir una sentencia favorable del Tribunal Supremo a sus actividades, que desautoriza la paralización decretada en su día por el Tribunal de Defensa de la Competencia. Faeca intenta que Cecasa cubra con este nuevo instrumento privado el hueco dejado por el antiguo mecanismo de intervención pública, ya que podrá almacenar aceite de oliva cuando el precio baje de determinado umbral para evitar el hundimiento de cotizaciones en origen y sus bruscas oscilaciones. Sánchez de Puerta ha insistido en que la actual interprofesional debería ser el instrumento oportuno para impulsar Cecasa, con la participación de todo el sector y la financiación a través de la extensión de norma, y que el proyecto aprovecharía la red del Patrimonio Comunal Olivarero para el almacenamiento. Ante la negativa de Anierac y Asoliva a apoyar Cecasa, estudian otras fórmulas como la creación de una nueva interprofesional en la que las cooperativas y las organizaciones agrarias Asaja, Coag y UPA integren la rama de la producción y las almazaras la de la comercialización, con una extensión de norma propia como mecanismo de financiación. (Fuente: Besana Portal Agrario, 16/09/2010) Informe de seguimiento del Aceite de oliva. Campaña 2009/2010 (S37) 15

Informe de seguimiento del Aceite de oliva. Campaña 2009/2010 (S37) 16