ACTOS DE GOBIERNO Y SERVIDORES PÚBLICOS

Documentos relacionados
b) Los criterios del Tribunal Electoral han sido ambiguos y cambiantes, lo que da poca certeza sobre el posible resultado de una impugnación.

A n t e c e d e n t e s

Restricciones a las autoridades y servidores públicos durante el Proceso Electoral

Transparencia Mexicana Unidad de Política Social

PROTOCOLO ELECTORAL 2016

BLINDAJE ELECTORAL 2016 GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

PROGRAMA DE BLINDAJE ELECTORAL 2016 RECOMENDACIONES SOBRE PORTALES INSTITUCIONALES Y USO DE REDES SOCIALES

CONTENIDO. Marco normativo 1. Objetivo general 2. Objetivo específico 2. Publicación de inserciones en medios nacionales 2

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

Las normas que los diferentes campus deberán seguir son las siguientes:

Sen. Javier Corral Jurado Comentarios al dictamen de la Minuta que expide la Ley Federal de Consulta Popular

INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL CONSEJO GENERAL SESIÓN EXTRAORDINARIA ORDEN DEL DÍA 21 DE DICIEMBRE DE :00 HORAS

1 DIRECCIÓN GENERAL JURÍDICA CONSULTA NÚMERO 286

GUÍA DE ESTUDIO PARA LOS ASPIRANTES A MONITORISTAS

Se han realizado 100 sesiones, de entre ellas, la Constitutiva, en la que se instaló la Sexagésima Segunda Legislatura.

EL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL. A través de la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica

SISTEMA EN LÍNEA DE CONTABILIDAD

PROYECTO: Perfil electoral de los estados con elección de gobernador en 2016

H. CONGRESO DEL ESTADO. PRESENTE:

Manual de Organización

Copia Simple. Copia Certificada DVD. Fotografías. Medios Electrónicos. Planos. Disco Flexible. Audio Casetes. Video Casetes. Mensajería.

Buenas práctica electorales del TEPJF. Diciembre 2014

OBJETIVO ESPECÍFICO. Conocer los antecedentes, las bases jurídicoadministrativas

EXPERIENCIA LABORAL EN EL INSTITUTO ELECTORAL DE. PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE JALISCO. Titular de la Secretaría Ejecutiva

ANÁLISIS SOBRE EL CUMPLIMIENTO CONSTITUCIONAL Y LEGAL DE LOS ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN DE CIUDADANOS DENOMINADA MOVIMIENTO AL SOCIALISMO

LA TRANSPARENCIA Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Sistema digital de Activismo y movilización Alternativo AGORA

ACUERDO POR EL QUE SE CONSTITUYE LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE TRANSVERSALIDAD INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO INDÍGENA

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO

REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ESTATAL PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Instituto Mexiquense de la Vivienda Social Normateca

LEGISLACION DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE PROPICIAN LA CAPACITACION PARA EL TRABAJO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLECENTES

Programa de Blindaje Electoral y Prevención del Delito

27. CUESTIONES PARTICULARMENTE RELEVANTES DE LAS CONSTITUCIONES Y EL ESTATUTO DEL DISTRITO FEDERAL a. JEFE DE GABINETE

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL AREA DE ATENCION Y PARTICIPACION CIUADANA

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

Manual Único de Procesos

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL

Lista Nominal de Electores

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA MESA DE SOLIDARIDAD DEL MUNICIPIO DE VILLAR DEL ARZOBISPO.

Con base en lo expuesto y en consideración a la propuesta presentada por el Coordinador Ejecutivo, el Comité Técnico emite los siguientes:

INFORME QUE RINDE LA SECRETARÍA EJECUTIVA, AL PLENO DEL CONSEJO GENERAL, RELATIVO AL MONITOREO DE MEDIOS IMPRESOS, SONDEOS Y CONTEOS RÁPIDOS.

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES

A N T E C E D E N T E S. Asignación de tiempos en radio y televisión a autoridades electorales,

INFORME ANUAL UNIDAD DE IGUALDAD 2011

INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL ESTRUCTURA BÁSICA

Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza.

Luisa María Calderón Hinojosa Senadora de la República

Intervenciones de la policía estatal, Cuadro 2.1 por entidad federativa según tipo 2010

Modelo para la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y. Adolescentes Migrantes y

PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015

De Joven a Joven por la Salud Integral a través del Arte y la Cultura

LINEAMIENTOS Y TARIFAS PARA EL OTORGAMIENTO DE VIÁTICOS Y PASAJES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL, PARA EL EJERCICIO FISCAL 2007.

Plan Anual de Desarrollo Archivístico

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

-SUMARIO- GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE ORGANISMOS PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS

1. Emitir una sola convocatoria por entidad para el ingreso a las instituciones formadoras de docentes públicas y particulares.

REGLAMENTO DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES Y PRODUCTORES. CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

Anuario Estadístico. Primera Parte. Dirección General de Protección a la Infancia

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

NORMAS y modelo de estructura de información relativa a los Fondos de Ayuda Federal para la Seguridad Pública.

INVENTARIOS DOCUMENTALES DE ARCHIVOS DE TRÁMITE PRESIDENCIA

COMISIÓN ESTATAL DE PROCESOS INTERNOS GUANAJUATO

CRITERIOS SOBRE PROPAGANDA GUBERNAMENTAL Y ACTUACIONES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DURANTE LAS CAMPAÑAS ELECTORALES EN QUINTANA ROO

Capítulo I Disposiciones generales

Datos del Diagnóstico: Algunas Ideas

DONATARIAS AUTORIZADAS Marzo de 2013

Unidad de Asistencia e Integración Social CONTRALORÍA SOCIAL

Representantes de partidos políticos ante las Mesas Directivas de Casilla

NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016

INICIATIVAS DE LEY Y DECRETOS PRESENTADOS POR EL TITULAR DEL EJECUTIVO DEL ESTADO PERIODO

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

CUARTA VISITADURÍA GENERAL PROGRAMA DE ASUNTOS DE LA MUJER Y DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

REACTIVOS SOBRE LEY GENERAL DE EDUCACION] Ley General de Educación PROFESOR(A):

Derecho de Acceso a la Información

Seguridad y elecciones

REGLAMENTO DE LA COORDINACIÓN NACIONAL DE AUTORIDADES MUNICIPALES DE MOVIMIENTO CIUDADANO. TÍTULO PRIMERO Capítulo Único Disposiciones Generales

En México, hay 60 Millones de Mujeres en el país equivalente a un 54 % del Total de la Población.

Municipio de Magdalena, Sonora. Secretaría del Ayuntamiento MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Identifica los documentos necesarios para obtener tu Credencial para Votar

REGLAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL EL H. AYUNTAMIENTO DE AMATITAN, JALISCO A TRAVÉS DE LA DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Dip. Carlos Alberto Torres Torres y Carlos Alberto Navarro Sugich. 27 de noviembre de de noviembre de II.- SINOPSIS

TÍTULO SEXTO DE LOS MUNICIPIOS CAPÍTULO I DE LOS MUNICIPIOS Y DEL GOBIERNO MUNICIPAL

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN MOVILIDAD HUMANA

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2005 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

Tablas comparativas del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE)

ACUERDO MINISTERIAL SP-M

ANTECEDENTES C O N S I D E R A N D O

DATOS DE LA ORGANIZACIÓN

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

Ejes Estratégicos y Programas con Prioridad Nacional

Transcripción:

Ciudad de México, a 31 de marzo de 2016 A LAS Y LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE LA PROCURADURÍA FEDERAL DEL CONSUMIDOR Presente. RESTRICCIONES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS ANTE EL INICIO DE CAMPAÑAS ELECTORALES EN: AGUASCALIENTES, BAJA CALIFORNIA, CIUDAD DE MÉXICO, CHIHUAHUA, DURANGO, HIDALGO, OAXACA, PUEBLA, QUINTANA ROO, SINALOA, TAMAULIPAS, TLAXCALA, VERACRUZ Y ZACATECAS. DEFINICIÓN Elecciones Locales: Son los procesos que los institutos locales electorales (Organismo Público Local Electoral), realizan en cada entidad federativa. Se realizan para elegir cargos de elección popular, tales como: Gobernadores; Diputados Locales; Presidentes Municipales; integrantes de ayuntamientos. ACTOS DE GOBIERNO Y SERVIDORES PÚBLICOS La actividad gubernamental, la obra pública y la participación de los servidores públicos en actos relacionados con sus funciones, no vulneran los principios de imparcialidad y equidad en la contienda electoral en tanto no se vinculen con los procesos electorales y la aplicación de recursos públicos sea imparcial. La función pública no puede paralizarse por ser primordial en el desarrollo de un país, en razón de ser prioritaria en relación con los fines particulares de quienes integran los órganos de gobierno; de esta forma, no debe verse alterada la posibilidad de una mejor realización de las tareas que confía la Constitución y la ley a los servidores públicos en beneficio de la sociedad, sólo que debe cuidarse o tenerse presente, que con ese actuar no contravengan disposiciones de orden público, ya que la esencia de la prohibición constitucional y legal, radica en que no se utilicen recursos públicos para fines distintos, ni los funcionarios aprovechen la posición en que se encuentran para que de manera explícita o implícita, hagan promoción para sí o de un tercero, que pueda afectar la contienda electoral, porque ello sería un atentado directo a los principios y valores que rigen los procesos electorales, básicamente los de equidad e igualdad que se tratan de proteger con estas normas. (Sala Superior del TEPJF SUP-JRC-273/2010 y acumulados). En ese sentido, lo que sí está prohibido es, por ejemplo: a) Sujetar la entrega de recursos, la prestación de servicios o la realización de obras a votar o no votar en un sentido determinado. b) Recoger, retener o recabar la información de la credencial para votar sin causa prevista por ley, a cambio de recursos públicos, obras o servicios públicos. 1

c) Entregar o administrar recursos, bienes o servicios públicos con elementos de promoción de servidores públicos o del voto en determinado sentido. d) Permitir o llevar a cabo el destino de fondos, bienes o servicios públicos para apoyar o perjudicar a determinado actor político. e) Utilizar recursos públicos o de los medios de comunicación social oficiales, o los tiempos del Estado en radio o televisión, para influir en el voto. ASISTENCIA A EVENTOS a) Los servidores públicos pueden asistir a cualquier tipo de evento político-electoral (incluyendo mítines o actos de apoyo a partidos o candidatos) siempre que no sea durante sus jornadas laborales, no utilicen recursos públicos (como vehículos oficiales) y acudan a título personal o como militantes o simpatizantes, no como servidores públicos; además, no deberán portar cualquier tipo de uniforme institucional ni logotipos que lo vinculen con la Institución en que labora. b) A partir del inicio de las precampañas y hasta el día de la jornada electoral, los precandidatos y candidatos no podrán asistir a eventos oficiales de gobierno. PROPAGANDA GUBERNAMENTAL El Tribunal Electoral ha sostenido en múltiples criterios el siguiente concepto de propaganda: Se debe entender como propaganda gubernamental, difundida por los poderes Federales, estatales y municipales, el conjunto de actos, escritos, publicaciones, imágenes, grabaciones, proyecciones y expresiones que llevan a cabo los servidores o entidades públicas que tenga como finalidad difundir para el conocimiento de la ciudadanía la existencia de logros, programas, acciones, obras o medidas de gobierno para conseguir su aceptación. Por otro lado, lo ha extendido también a: Toda aquella información publicada que haga del conocimiento general logros de gobierno, avances o desarrollo económico, social, cultural o político, o beneficios y compromisos cumplidos por parte de algún ente público, independientemente de que sea ordenada, suscrita o difundida por algún funcionario público o que sea financiada con recursos públicos, y que por su contenido, no sea posible considerarlos como notas informativas, difundidas en ejercicio de los derechos contenidos en los artículos 6 y 7 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos... (INFOMERCIALES) Así, para estar en presencia de propaganda gubernamental se requiere cuando menos: a) La emisión de un mensaje por un servidor o entidad pública. b) Que éste se realice mediante actos, escritos, publicaciones, imágenes, grabaciones, proyecciones y/o expresiones. c) Que se advierta que su finalidad es difundir logros, programas, acciones, obras o medidas de gobierno; y d) Que tal difusión se oriente a generar una aceptación en la ciudadanía. 2

Por lo que en términos del Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral mediante el cual se emiten normas reglamentarias sobre la propaganda gubernamental a que se refiere el artículo 41, Base III, Apartado C de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para los procesos electorales locales 2015-2016, así como para los procesos locales ordinarios y extraordinarios que se celebren en 2016, del inicio de las campañas electorales hasta la conclusión de la jornada electoral (del 3 abril al 5 de junio de 2016), la propaganda gubernamental deberá suspenderse completamente, excepto las campañas, entre otras, relativas a: La campaña Nacional sobre promoción turística del Consejo de Promoción Turística de México; La campaña Horario de Verano, versiones Inicio Fronterizo y Resto de la República de la Secretaría de Energía (SENER); La campaña Seguridad Vial, versión Semana Santa, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT); La campaña Seguridad Vial de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos; La campaña Declaración Anual e Informativa co-emitida por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); La propaganda con el tema Difusión de sorteos de la Lotería Nacional; La propaganda con el tema Mensajes de promoción y publicidad para la venta directa de sus productos de Pronósticos para la Asistencia Pública; Las campañas Chécate, Mídete, Muévete 2016, Es tu vida, es tu futuro, hazlo seguro y Seguro de estudiantes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); Las campañas Primera Semana Nacional de Salud 2016 y Segunda Semana Nacional de Salud 2016 del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia (CENSIA); Las campañas Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y Borremos el Acoso Escolar (bullying) de Nuestra Vida del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF); Las campañas Cultura del Agua, por un México con Agua y Protección a Centros de Población de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA); Las campañas del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) para promover el derecho a la no discriminación e incidir en la prevención y eliminación de la misma; La campaña genérica y la relativa a los Niños, Niñas y Adolescentes que por diversas causas viajan solos, ambas del Instituto Nacional de Migración; Las campañas de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres para difundir temas orientados a poner fin a la violencia de género; La campaña Reforma Penal de la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal (SETEC); La Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA); Las campañas de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) para la protección y defensa de los consumidores; La campaña del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agropecuaria (SENASICA) para mantener informada a la población respecto de la Sanidad e inocuidad de los alimentos y el sector agropecuario; 3

Las campañas difundidas por la Secretaría de Salud y la SCT en materia de prevención de accidentes y de educación vial en carreteras y autopistas referente al periodo vacacional de semana santa (del 26 de marzo al 6 de abril 2016); La propaganda con motivo del inicio del programa de horario de verano (a transmitirse del 13 de marzo al 3 de abril de 2016; En este sentido, la propaganda que se difunda, deberá cumplir con lo siguiente: Deberá cuidar los principios de equidad e imparcialidad (no influir en las preferencias electorales). Su contenido se limitará a identificar el nombre de la institución de que se trata. No puede incluir nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público. No puede contener logotipos, slogans o cualquier otro tipo de referencias al Gobierno Federal o a algún otro gobierno o a sus campañas institucionales. Deberá abstenerse de difundir logros de gobierno, obra pública, e incluso, emitir información sobre programas y acciones que promuevan innovaciones en bien de la ciudadanía, ni referencias visuales o auditivas a las frases, imágenes, voces o símbolos que pudieran ser constitutivos de propaganda política o electoral. Podrá incluir el nombre de la dependencia y su escudo oficial como medio identificativo, siempre y cuando éstos no se relacionen de manera directa con la gestión de algún gobierno o administración federal o local. Además de las excepciones antes señaladas, el Tribunal Electoral ha reconocido como algo EXTRAORDINARIO y excepcional que los gobernantes dirijan mensajes informativos a la población, incluso durante el periodo de campañas electorales Tales mensajes extraordinarios deben consistir en información inexcusable y necesaria para la población (pueden materializarse con cadena nacional ) y, en todo caso, deben reunir los requisitos siguientes: No constituir propaganda gubernamental (difusión de programas, acciones, obras o logros de gobierno); Justificarse plenamente en el contexto de los hechos particulares que los motiven (siniestro, emergencia o caso de fuerza mayor); Referirse específicamente a los hechos particulares que motivan su difusión, y Tratarse de mensajes inexcusables y necesarios, del gobernante a la población, para informar la posición asumida por el gobierno ante la situación particular. En el caso específico de esta Procuraduría, el Consejo General del INE reconoció en dicho Acuerdo, como causa de excepción dentro del concepto de educación, las campañas informativas que emite Profeco, para la protección y defensa de los consumidores relacionadas con la difusión de los alcances y objetivo de las disposiciones de las reformas a la Ley Federal de Protección al Consumidor; los Derechos de las y los consumidores en gasolineras y estaciones de servicios de la iniciativa privada, así como las acciones durante el periodo vacacional de Semana Santa y celebraciones del niño, día de las madres y día del padre. 4

REDES SOCIALES a) INTERNET. Podrán permanecer en internet los portales institucionales cuando no difundan logros y tengan carácter informativo o de medios para trámites o servicios. b) HORA NACIONAL. Del inicio de los periodos de campaña al día de la jornada comicial, en La Hora Nacional no podrán difundirse referencias (visuales o auditivas) a gobierno alguno, ni propaganda de instituciones o servidores públicos. c) FACEBOOK Y TWITTER. Las cuentas oficiales se podrán utilizar con recursos públicos y les son aplicables las restricciones apuntadas para cualquier difusión. Las cuentas personales no podrán usarse con recursos públicos (computadoras, teléfonos, etc.) ni durante la jornada laboral. Los mensajes transmitidos en estos casos deberán ser exclusivamente a título personal. PROPAGANDA DE PARTIDOS POLÍTICOS Se puede hacer referencia a programas de gobierno en la propaganda política o electoral de los partidos políticos, salvo que se transgredan otros valores esenciales de la democracia (como condicionar la aplicación de programas a conductas en favor o en contra de un actor político). La violación de las restricciones señaladas no sólo puede traer la responsabilidad del servidor público infractor, sino que existe la posibilidad de que dicha violación sea considerada causa de inequidad o imparcialidad en una impugnación contra el resultado electoral. AGENDA DE SERVIDORES PÚBLICOS EN CUMPLIMIENTO A LA LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA De acuerdo con el criterio del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), ratificado en las resoluciones a los Recursos de Revisión 1059/09, 5805/08, 4185/08, 1076/08 y 2704/09, los servidores públicos llevan a cabo diversas actividades como producto del ejercicio de su encargo, mismas que tienen carácter público en términos del Artículo 2 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIPG), que establece que toda la información gubernamental es pública. La fracción III del artículo 3 de la Ley establece que se entenderán por documentos los expedientes, reportes, estudios, actas, resoluciones, oficios, correspondencia, acuerdos, directivas, directrices, circulares, contratos, convenios, instructivos, notas, memorandos, estadísticas o bien, cualquier otro registro que documente el ejercicio de las facultades o la actividad de los sujetos obligados y sus servidores públicos, sin importar su fuente o fecha de elaboración. Los documentos podrán estar en cualquier medio, sea escrito, impreso, sonoro, visual electrónico, informático u holográfico. Por su parte la fracción V del mismo precepto legal, dispone que por información se entenderá la contenida en los documentos que los sujetos obligados generen, obtengan, adquieran, transformen o conserven por cualquier título. 5

En este sentido, las actividades de los servidores públicos son rutinariamente registradas y documentadas en una agenda de trabajo para fines de cumplimiento de funciones, organización y control interno de sus oficinas dentro de las dependencias y entidades de la administración pública, por lo tanto, se ajustan a la definición de documentos arriba señalada y se consideran un registro documental del ejercicio de la actividad pública de un determinado servidor público. Por tanto, constituyen documentos las notas, memorandos o cualquier otro registro que documente el ejercicio de las facultades o la actividad pública de los servidores, incluyendo los registros de sus entradas y salidas a las instalaciones, sus llamadas telefónicas, las de sus teléfonos celulares pagados por la entidad, los oficios que contienen indicaciones dirigidas a sus colaboradores sobre la organizaciones de su trabajo, el registro de sus citas y actos públicos, reuniones y encuentros de trabajo registrados en minutas, la organización del trabajo del equipo del que forma parte el servidor público, el registro de sus acuerdos, presentaciones y reportes, entre otros. Por tanto, la solicitud de acceso del recurrente puede interpretarse de tal forma que se entienda como una solicitud de acceso a documentación variada que contenga cualquier registro o información relativa a las actividades laborales, oficiales y públicas. En consecuencia, los servidores públicos, quienes controlan la organización de labores de otros servidores públicos; es decir, deciden y registran, entre otras, las diversas citas, reuniones, actividades o firmas de convenios conocen la información y también son sujetos de solicitudes de acceso a la información. Sin otro particular, aprovecho la oportunidad para reiterarle mi más alta y distinguida consideración. A T E N T A M E N T E LCDO. ERNESTO NEMER ALVAREZ PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR C.c.p.- Dr. Héctor Luna de la Vega. Titular del Órgano Interno de Control en la Procuraduría Federal del Consumidor. Para su conocimiento. ROM/RJMC/RDM 6