MEMORIA DESCRIPTIVA ADECUACIÓN DE PISTAS POLIDEPORTIVAS EN VIRGEN DEL ORO, EN COLEGIO SAN JOSÉ ARTESANO Y EN COLEGIO SANTIAGO APÓSTOL ABARÁN (MURCIA)

Documentos relacionados
ARTÍCULO TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE

ANEJO Nº 10 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CARAVACA DE LA CRUZ AREA DE OBRAS MUNICIPALES Y MANTENIMIENTO DE SERVICIOS

1.- MEMORIA MEMORIA DESCRIPTIVA

MEMORIA DESCRIPTIVA.

TOTAL PRESUPUESTO PARCIAL Nº 1 DEMOLICIONES Y MOVIMIENTO DE TI 6.842,64

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS UNIDADES DE ENTERRAMIENTO EN CEMENTERIO MUNICIPAL

CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

SUMINISTRO DE ASFALTO LÍQUIDO PARA RIEGOS DE IMPRIMACIÓN ARTÍCULO

DOCUMENTO Nº 4 MEDICIONES

REPARACIÓN Y MEJORA URGENTE DEL DIQUE DE CIERRE DE LA EXPLANADA DE ABOÑO

Capítulo 7 SEÑALIZACIÓN Y CONTROL DE TRÁNSITO Art. 720 POSTES DE REFERENCIA ARTÍCULO

CORPORACION DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO CORAASAN GERENCIA DE INGENIERIA Y PROYECTOS (G.I.P.) DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

CORPORACION DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO CORAASAN GERENCIA DE INGENIERIA Y PROYECTOS ( G.I.P. ) DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Central: Nº 315 DOSSIER_ MEMORIA SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DEPORTIVAS.

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos.

RESUMEN DE PRESUPUESTO

PROYECTO DE ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS PARA ACCEDER A LA PISTA DEPORTIVA EN C.E.I.P. CANCELADA

ACONDICIONAMIENTO DEL ENTORNO DEL CENTRO SOCIO CULTURAL DE PUNTA MUJERES.

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN

AJUNTAMENT DE L ELIANA (Valencia)

ANEXO I CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS IVA NO INCLUIDO

Presupuesto parcial nº 1 RECUPERACION de MARGENES Nº Ud Descripción Medición Precio Importe

MEMORIA VALORADA PARA LA SUSTITUCION DEL CESPED ARTIFICIAL DEL CAMPO DE FUTBOL JOSE LUIS MEZQUITA DE ANDUJAR.

ARTÍCULO BALDOSAS DE HORMIGÓN

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

INDICE. Artículo Documentos que definen las obras. Artículo Compatibilidad y relación entre los documentos del proyecto.

Foro Regional de Sostenibilidad e I+D+i. CARACTERISTICAS Y APLICACIONES DE MATERIALES RECICLADOS PROCEDENTES DE RCD`sy EJEMPLOS DE OBRAS

1. CATEGORÍA DE EXPLANADA

Criterios Generales para la Elaboración de Proyectos

Diseño de playa fluvial en el Río Miño, a su paso por Lugo

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 07. Señalamiento y Dispositivos de Seguridad

DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

ÀREA DE MANTENIMENT MEMORIA

ANEJO nº 7: CÁLCULO del FIRMES Y PAVIMENTOS.

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS

FA BALASTO GRADO A. Agosto de 1975 A ESPECIFICACIONES A CONSULTAR

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA

weber.col extraforte FICHA TECNICA

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA

SUMINISTRO DE CEMENTO ASFÁLTICO MODIFICADO CON GRANO DE CAUCHO RECICLADO ARTÍCULO

AFIRMADO ARTÍCULO

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

CUADRO DE CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO

Cuadro de precios nº 1

ARTÍCULO TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES

PRÁCTICA Nº 12 HORMIGONES II DOSIFICACIÓN. Contenido:

NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS PROYECTOS CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES

REFORMADO DE PROYECTO BASICO REFORMA Y SUTITUCIÓN DE CUBIERTA EN EDIFICIO PLURIFAMILIAR Y MEJORAS DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

(REDACCION DADA EN LA ORDEN FOM/1382/02, incluye CORRECCION DE ERRATAS) 400 CUNETAS DE HORMIGON EJECUTADAS EN OBRA

8. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

Presupuesto y medición

Precios Descompuestos

ANEJO No.21 PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

proyecto de construcción de campo de fútbol de césped sintético polideportivo municipal caudete

Remodeling of Cabío Beach

ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS

PROYECTO DE ADAPTACIÓN DE PASOS DE PEATONES EN EL DISTRITO 4. SABADELL. ANEJO NÚM. 2: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

OPERAR HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

MODIFICADO PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE TERRENO PARA APARCAMIENTO DE AUTOCARAVANAS SITO EN LA ZONA DENOMINADA CALDARES. PANTICOSA (HUESCA)

CONFORMACIÓN DE LA CALZADA EXISTENTE ARTÍCULO

ANEJO nº 10: OBRA CIVIL DE TELEFONÍA

ORDENANZA REGULADORA DE LA SEGURIDAD VIAL EN LA CONSTRUCCION

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

TERMINO MUNCIPAL DE AJALVIR

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE RADIODIAGNÓSTICO MARCA TOSHIBA

TRATAMIENTO CON CAL EN LAS PROXIMIDADES DE LA VEGA DE ANTEQUERA

Las obras correspondientes al proyecto se describen a continuación:

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN SELLO DE FISURAS

NORMA ESPAÑOLA PRNE

Presupuesto: REHABILITACION DE FIRME EN LA E.P.5002 A CAÑIZA-MOU

Para la ejecución de la implantación de las casetas prefabricadas se han de realizar previamente los siguientes trabajos:

Proyecto de Bacheo y Asfaltado por tramos de Caminos Rurales del Término Municipal de Santa Margalida

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES PG-3 ÓRDENES MINISTERIALES DE APROBACIÓN DE ARTÍCULOS

FONDO DE INVERSIÓN LOCAL PARA EL EMPLEO GOBIERNO DE ESPAÑA.

PAVIMENTO Y PISTAS DEPORTIVAS OUTDOOR

ANEJO Nº 5 ESTUDIO DE TRÁFICO Y DIMENSIONAMIENTO DEL FIRME

MEMORIA S/ VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA REPARACIÓN DEL MURO EN EL ALBERGUE MUNICIPAL (LANESTOSA)

En las poblaciones que dispongan de más de un contenedor, se establecerán los puntos concretos de recogida.

PODER JUDICIAL DE LA PROVINCIA DE SALTA CONTRATACIÓN DIRECTA CON PRECIO TESTIGO - EXPTE Nº: ADM 1298/11

REFª.: EJ/ BASES TÉCNICAS SEÑALES DE PRESEÑALIZACIÓN DE RADAR I N D I C E

ÍNDICE DE APLANAMIENTO Y DE ALARGAMIENTO DE LOS AGREGADOS PARA CARRETERAS I.N.V. E

Promotor: AJUNTAMENT D ALBAL

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

Anejo 7.- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

REFORMA DEL CAMPO DE FÚTBOL DEL PARC DE LES ENCREULLADES. ALDAIA M E M O R I A

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PGC 6.02 PROCEDIMIENTO DE CALIBRACIÓN DE BÁSCULAS Y MEDIDORES VOLUMÉTRICOS

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

HERMANOS CAÑÓN E HIJOS, S.L.

Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR

DOCUMENTO Nº 4.- PRESUPUESTO

La elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial, en una zona urbana, consta de varios pasos destacando los siguientes:

MALLA TT REFORZADA. Índice. 1 Definición 2. 2 Descripción 2. 3 Características técnicas de los materiales 3. 4 Ejecución 5.

ANEXO 7 PROTOCOLO SE SEGURIDAD

REFUERZO DE ESTRUCTURAL EN SEMISONTANO DE PABELLÓN ARRUPE. HOSPITAL DE BASURTO SERVICIO VASCO DE SALUD. OSAKIDETZA

TITULO: Referencia: Revisión: 00 ÍNDICE 1) ALCANCE ) DESARROLLO ) Ubicación de la sección de muestreo...2

TUBOS ARMADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

DOCUMENTO Nº 1; MEMORIA VALORADA INDICE 1) ANTECEDENTES 2) OBJETO DE LA MEMORIA VALORADA 3) SITUACIÓN DE LAS OBRAS

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

Transcripción:

MEMORIA DESCRIPTIVA ADECUACIÓN DE PISTAS POLIDEPORTIVAS EN VIRGEN DEL ORO, EN COLEGIO SAN JOSÉ ARTESANO Y EN COLEGIO SANTIAGO APÓSTOL ABARÁN (MURCIA) PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ABARÁN

MEMORIA DESCRIPTIVA Hoja 2 de 10 MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1. ANTECEDENTES. Por encargo del Alcalde Presidente del Excmo. Ayuntamiento de Abarán (Murcia), el técnico que suscribe procede a la redacción del presente proyecto cuyo objeto es el de fijar las condiciones técnicas precisas para la ADECUACIÓN DE PISTAS POLIDEPORTIVAS EN VIRGEN DEL ORO, EN COLEGIO SAN JOSÉ ARTESANO Y EN COLEGIO SANTIAGO APÓSTOL, ABARÁN. 1.2. OBJETO DEL ANTEPROYECTO. El presente proyecto tiene como objeto la definición de las obras necesarias para llevar a cabo la adecuación de pistas polideportivas en la barriada de Virgen del Oro, en el Colegio Santiago Apóstol, y en el Colegio San José Artesano. El presente proyecto contemplará todos los trabajos necesarios para que la instalación quede completa. 1.3. JUSTIFICACIÓN DE SOLUCIÓN ADOPTADA. Hoya del Campo: La solución será la de acondicionar pista polideportiva de 45 x 25 metros, dotándola de alumbrado. Virgen del Oro: La solución será la de acondicionar pista polideportiva de 29 x 17 metros, dotándola de alumbrado San José Artesano: La solución será la de acondicionar pista polideportiva de 40 x 20 metros, eliminando escalón existente, pavimentando el acceso a gradas y reparación de vallado. 1.4. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS. Hoya del Campo: El programa que comprende esta construcción es el siguiente: Demolición pavimento Excavación de tierras Relleno y compactado Aglomerado asfáltico Pintura y marcado Virgen del Oro: El programa que comprende esta construcción es el siguiente: Excavación de tierras Relleno y compactado Colocación de bordillo Aglomerado asfáltico Pintura y marcado Barandilla metálica San José Artesano: El programa que comprende esta construcción es el siguiente: Demolición pavimentos Desmontado vallado Excavación de tierras Relleno y compactado Aglomerado asfáltico Pintura y marcado Revestimiento gradas Memoria acondicionamiento pistas deportivas Tomas Llorente Aguado

MEMORIA DESCRIPTIVA Hoja 3 de 10 1.5. PRESUPUESTO El presupuesto de EJECUCIÓN MATERIAL de las obras proyectadas es de SETENTA Y SEIS MIL CUATRO EUROS con NOVENTA Y SEIS CÉNTIMOS (76.004,96 ) que incrementados en los gastos generales (14,00 %) y el beneficio industrial (6%) e incluyendo el correspondiente Impuesto sobre el Valor Añadido (16 %) obtenemos un PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR CONTRATA DE CIENTO CINCO MIL, SETECIENTOS NOVENTA Y OCHO EUROS con NOVENTA CÉNTIMOS (105.798,90 ). Debido a la sencillez técnica no se pormenoriza el resumen de capítulos: TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 76.004,96 14,00 % Gastos generales 10640,69 6,00 % Beneficio industrial 4560,29 SUMA DE G.G. y B.I. 91.205,95 16,00 % I.V.A. 14592,9523 TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 105.798,90 TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 105.798,90 Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de CIENTO CINCO MIL, SETECIENTOS NOVENTA Y OCHO EUROS con NOVENTA CÉNTIMOS 1.6. PLAN DE OBRA, PROGRAMA DE TRABAJO, PLAZO DE EJECUCIÓN. Debido a la sencillez técnica de la obra no se considera necesario acompañar un calendario de obra. Se fija un plazo global para la ejecución de las obras a que se refiere el presente proyecto de 90 DIAS. 1.7. PLAZO DE GARANTÍA. La recepción de las obras se hará conforme dispone la Ley de Contratos de las Sector Público y se establece un plazo de garantía de un año. 1.8. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA. No se considero necesario 1.9. DECLARACION DE OBRA COMPLETA. De acuerdo con lo especificado en los artículos 107.5 y 108 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público, la obra que se contempla en el presente proyecto está referida a una OBRA COMPLETA, susceptible de ser entregada al uso general y puesta al servicio correspondiente al final de la ejecución de las obras. 1.10. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS. Replanteo. Memoria acondicionamiento pistas deportivas Tomas Llorente Aguado

MEMORIA DESCRIPTIVA Hoja 4 de 10 Antes del inicio de las obras propiamente dichas, se efectuará un replanteo del terreno de juego para situarlo de acuerdo a las medidas deseadas (45,00 x 25,00 m.) en la Hoya del Campo, de (29,00 x 17,00 m.) en la Virgen del Oro, y de (40,00 x 20,00 m.), en San José Artesano. Deberán marcarse los vértices del campo así como sus ejes principales y todas aquellas referencias que se consideren necesarias. Se marcará una cota de referencia en un punto que no sufra variación durante toda la obra para que pueda servir de apoyo en caso de que se perdieran las cotas puntuales. Todos los puntos que se definan durante el replanteo o en posteriores comprobaciones, se señalizarán mediante estacas de madera de sección cuadrada de 4x4 cm. las cuales deberán quedar bien visibles para lo cual se pintarán de un color que destaque. Movimiento de tierras. El movimiento de tierras, excavación o terraplenado, se realizará con maquinaria apropiada en su capacidad al volumen de las obras a ejecutar. Debido a las características del terreno no es necesario realizar un estudio geotécnico por lo que se procederá a realizar un examen ocular para determinar los parámetros del terreno a excavar. La caja de excavación a realizar será aproximadamente de 20 cm. para la adecuación de pendientes y colocar el paquete de zahorras y de aglomerado asfáltico para el terreno de juego. Tubos de PVC 110. Este tubo irá dentro de una zanja de 0,5 m. de anchura y 0,5 m. de profundidad mínima.. El resto de la zanja se rellenará del material definido para la capa de zahorras. Se dispondrán arquetas de ladrillo colocadas sobre base de hormigón y de dimensiones 0,30x0,60 m medidas interiormente, con espesor de 15 cm y alturas variables según pendientes de planos, siendo la altura mínima de 0,80 m. Las arquetas estarán asentadas sobre un cimiento de hormigón de 1,10x1,10 m y 15 cm de espesor, el tipo de hormigón a emplear será H-20 con tamaño máximo del árido 20 y armadas con un mallazo de 15x15x0,80. En la parte superior se dispondrá de una tapa de fundición gris del tamaño correspondiente al tipo de arqueta. Tubos de PVC 200. Este tubo irá dentro de una zanja de 0,5 m. de anchura y 0,5 m. de profundidad mínima. El colector se colocará sobre un retacado de arena según planos. El resto de la zanja se rellenará del material definido para la capa de zahorras. Se dispondrán arquetas de ladrillo colocadas sobre base de hormigón y de dimensiones 0,30x0,30 m medidas interiormente, con espesor de 15 cm y alturas variables según pendientes de planos, siendo la altura mínima de 0,50 m. Las arquetas estarán asentadas sobre un cimiento de hormigón de 0.60x0.60 m y 15 cm de espesor, el tipo de hormigón a emplear será H-20 con tamaño máximo del árido 20 y armadas con un mallazo de 15x15x0,80. En la parte superior se dispondrá de una tapa de fundición gris del tamaño correspondiente al tipo de arqueta. Zanjas. Las zanjas para el alojamiento de los distintos tubos y arquetas, se ejecutarán por medios mecánicos con pala retroexcavadora apropiada y dejando las tierras al margen, si se utilizaran posteriormente para el relleno, o bien cargando directamente sobre camión para su transporte. Se limpiará el fondo y comprobará la pendiente cada 5 m. Los cantos deberán quedar bien perfilados y limpios de materiales que pudieran caer en la zanja. La arena que se utilice para la base, deberá ser limpia, de tipo silíceo y con una granulometría máxima de 1,5 mm. El material utilizado en el relleno del resto de la zanja, será el mismo al que se define para la capa de zahorras. La compactación se realizará utilizando un compactador mecánico manual (rana). Sub-Base Granular (Capa de zahorras). Memoria acondicionamiento pistas deportivas Tomas Llorente Aguado

MEMORIA DESCRIPTIVA Hoja 5 de 10 Esta capa, también denominada capa soporte no aglomerada tiene por objeto dar estabilidad y apoyo al futuro pavimento de hierba artificial y servir de relleno para las zanjas de los colectores. Esta capa tendrá un espesor uniforme mínimo de 15 cm y las pendientes que se definen en los planos. Excepcionalmente este espesor puede ser menor, si la base existente satisface los requisitos que se solicitan de esta capa. En el caso de que el espesor fuera superior a 25 cm. se deberá ejecutar por tongadas. Especificaciones: Tipo de material: Se empleará el denominado Zahorras artificiales que están constituidos por una mezcla de áridos, total o parcialmente machacados, y con una granulometría de tipo continuo. Los materiales procederán de machaqueo y trituración de piedra de cantera o grava natural, en cuyo caso la fracción retenida por el tamiz 5 UNE deberá tener, como mínimo, un 50% en peso de elementos machacados que presenten dos caras, o más, de fractura. El árido se compondrá de elementos limpios, sólidos y resistentes, de uniformidad razonable, exentos de polvo, suciedad, arcilla y otras materias extrañas. Condiciones geométricas: El espesor mínimo de esta capa ha de ser de 15 cm, debiendo aumentarse lo que sea necesario para alcanzar las cualidades mecánicas que se solicitan. La pendiente superficial será la que se define en los planos (0,7%) y deberá quedar paralela a la del revestimiento de hierba artificial. La tolerancia máxima de esta capa soporte, será de ±9 mm y la uniformidad superficial se medirá en regla de 3 m, bajo la que no deberá haber flechas mayores de 10 mm. Calidad: El coeficiente de desgaste, medido por el ensayo de los Ángeles según la Norma NLT 149/72, será inferior a treinta y cinco (35). Plasticidad: El material será no plástico. La fracción cernida por el tamiz 0.4 UNE tendrá un límite líquido (LL) menor de veinticinco (25) y un índice de plasticidad (IP) menor de seis (6). El equivalente de arena será superior a treinta (30). Las anteriores determinaciones se harán de acuerdo con las Normas de ensayo NLT-105/72, NLT-106/72 y NLT-113/72. Cualidades mecánicas: Sobre la superficie de esta capa de soporte se habrá de agregar un módulo de deformación E igual o mayor que 800 Kg/cm2. En el caso de pavimentos que estén sometidos a mayores esfuerzos de los normales a causa de un uso extradeportivo, se necesitará un módulo de deformación E igual ó mayor de 1.200 Kg/cm2. El ensayo se realizará de acuerdo con lo estipulado en el Art. 2.2.2. El grado de compacidad mínimo será de 0,95. Grado de permeabilidad: En el caso de pavimento sintético permeable, los materiales de esta capa soporte tienen que estar constituidos por granos cuya forma permita un gran volumen de poros (escoria, cascote de ladrillo). Si además, el subsuelo y la infraestructura es impermeable, los materiales han de tener un valor de absorción K igual ó mayor a 0,1 cm/seg determinado según la Norma DIN 18035-5. Si el subsuelo e infraestructura es permeable, los materiales han de tener un valor de absorción K igual o mayor a 0,01 cm/seg. Memoria acondicionamiento pistas deportivas Tomas Llorente Aguado

MEMORIA DESCRIPTIVA Hoja 6 de 10 Resistencia a las heladas: Es válida cuando la proporción en peso del árido que pasa por la criba de 8 mm., no supera el 4% después del sometimiento de la capa a una prueba-ensayo de helada-deshielo. El contenido de partículas menores de 0,02 mm. será como máximo del 5% en peso. Capa soporte aglomerada. Generalidades: Conceptos. Se denomina capa soporte aglomerada a la superior de las dos que tiene como función dar estabilidad al apoyo del pad amortiguador. Esta capa contiene un material aglomerante que le da trabazón. Debe ofrecer una superficie adecuada para la colocación del revestimiento sintético. Si el pad amortiguador es del tipo in situ al menos el nivel superior de esta capa soporte aglomerada ha de ser de grano cerrado a fin de conseguir una capa impermeable que impida la acción del agua entre capa soporte y pad. Capas constituyentes. Primeramente se procederá a echar una capa de imprimación a base de 1,5 Kg/m2. de emulsión asfáltica ácida con un 55% de betún, seguida de un riego de arena a razón de 4 a 5 l/m2. Seguidamente y según el procedimiento de construcción adoptado en relación con el tipo de revestimiento que se sitúe se colocarán dos capas de aglomerado asfáltico en caliente con elastómero ó dos capas de riego asfáltico. Se define como aglomerado asfáltico en caliente la combinación de áridos y un ligante bituminoso, el cual necesita calentar previamente los materiales. Especificaciones. (Procedimiento con grano cerrado y aglomerado asfáltico) Capa inferior. Condiciones geométricas. El espesor mínimo de esta capa será el suficiente para alcanzar un espesor máximo de 30 mm dependiendo del grano máximo de la mezcla. Las pendientes de la superficie quedarán determinadas en los Planos siendo paralelas a las de la superficie del revestimiento en caso de pavimentos impermeables. La superficie de esta capa soporte tendrá una tolerancia máxima al sacar los perfiles con el nivel de ± 6 mm sobre la magnitud del espesor previsto. La uniformidad superficial se medirá en cualquier sentido con la regla de 3 m bajo la que no deberá haber flechas mayores de 5 mm si el aglomerado se coloca mecánicamente y no mayores de 10 mm si se coloca a mano. Materiales de composición. Se han de emplear materiales que satisfagan los requisitos que se exigen en la construcción de autopistas. Los áridos constituyentes habrán de ser materiales de aluvión o roca masiva, debiendo tener la mezcla al menos un 80% de árido de machaqueo. El diámetro del grano deberá estar comprendido entre 0 y 19 mm máximo, la curva granulométrica deberá regirse por los siguientes diámetros y porcentajes en peso respectivos de paso para la criba. 19 mm 100 % 12,7 mm 80-100 % 9,5 mm 70-90 % Memoria acondicionamiento pistas deportivas Tomas Llorente Aguado

MEMORIA DESCRIPTIVA Hoja 7 de 10 4,7 mm 55-70 % 2,4 mm 35-50 % 0,6 mm 18-29 % 0,3 mm 13-23 % 0,1 mm 8-16 % 0,07 mm 4-8 % La sustancia aglomerante será un betún de calidad y factor de penetración variables (B-60-80), según las regiones climáticas. A mayores temperaturas, se deberá utilizar betún de menor factor de penetración. La proporción del betún en la mezcla habrá de estar situada entre el 3,5 y el 7%. Cualidades mecánicas. Capa superior. Se regirán en su totalidad por lo exigido para la capa superior. Condiciones geométricas. El espesor de esta capa será el suficiente para alcanzar un espesor máximo de 30 mm, dependiendo del diámetro máximo de grano de la mezcla. Esta capa será homogénea, plana y exenta totalmente de baches, abultamientos y depresiones con las tolerancias que a continuación se indican. Las pendientes de la superficie quedarán determinadas en los planos, siendo paralelas a las de la superficie del revestimiento en caso de pavimentos impermeables. La superficie de esta capa soporte tendrá una tolerancia máxima al sacar los perfiles con el nivel de ± 3 mm sobre la magnitud del espesor previsto. La uniformidad superficial se medirá en cualquier sentido con la regla de 3 m bajo la que no deberán existir flechas superiores a 3 mm si el aglomerado se coloca mecánicamente y a 6 mm si se coloca a mano. Las desigualdades en forma de escalón no deben rebasar 10 mm. Materiales de composición. Se han de emplear materiales que satisfagan los requisitos que se exigen en la construcción de pistas polideportivas. Los áridos constituyentes serán de procedencia rocosa masiva, de preferencia calcárea, sílico-calcárea ó porfídica. Se podrá admitir un máximo del 10 % de arena de río. El diámetro del grano deberá estar comprendido entre 0,07 y 9,5 mm. máximo. La curva granulométrica deberá regirse por los siguientes diámetros y porcentajes en peso respectivos de paso por la criba. 12,7 mm 100 % 9,5 mm 80-100 % 4,7 mm 55-70 % 2,4 mm 35-50 % 0,60 mm 18-29 % 0,30 mm 13-23 % 0,14 mm 8-16 % 0,07 mm 4-8 % La sustancia aglomerante será un betún de calidad de penetración variable (B 80-100), según las regiones climáticas. A mayor temperatura se deberá utilizar betún de menor factor de penetración. El contenido de espaciohueco de la mezcla será del 1 al 3. La proporción del betún en la mezcla habrá de estar situada entre el 3 y el 6 %. Se añadirá a esta mezcla componente elastómero. Cualidades mecánicas. Memoria acondicionamiento pistas deportivas Tomas Llorente Aguado

MEMORIA DESCRIPTIVA Hoja 8 de 10 Sobre la superficie de la capa superior, habrá de conseguirse un Módulo de Deformación similar al estipulado para la Capa soporte no aglomerada. El grado de compacidad mínimo será de 0,97 cuando la instalación de la capa se realice mecánicamente y de 0,96 cuando se realice a mano. Bordillo. Características del material. Se colocará en los extremos del recinto y será de hormigón del tipo IKA / T-2 ó similar, debiendo cumplir las condiciones siguientes: -la resistencia a flexión no será inferior a 75 Kg/cm2. -la resistencia a la presión no será inferior a 400 Kg/cm2. -la parte visible de los bordillos, una vez colocados, deberá estar cubierta de una capa protectora con una dosificación mínima de 400 Kg de CP/m3 y un espesor no inferior a 1,5 cm. Las dimensiones de las piezas, serán constantes, rechazándose aquellas que presenten alabeos o descuadres aparentes. Colocación. Las piezas deberán tener una longitud de 1 m y la sección será de 12 / 15x25. Se colocará sobre cimiento de hormigón corrido HM-20/P/20/I, de anchura 40 cm y espesor 12 cm. Se nivelará pieza a pieza con aparatos de medición de precisión, debiendo quedar la capa superior del bordillo 3 cm por encima del nivel de acabado de las capas de aglomerado asfáltico. La pendiente del bordillo, una vez acabada su colocación, será igual a la del terreno de juego una vez terminado. Para facilitar la evacuación de las aguas superficiales se dejará la parte superior de los bordillos sin rejuntar. El bordillo llevará también una rigola de las mismas características a la definida para la canaleta pero en este caso de 12,5 cm que servirá de guía para la nivelación de la capa de aglomerado por parte de las máquinas de extendido. En las zonas correspondientes a accesos de vehículos de obra a los terrenos de juego las rigolas correspondientes tanto a los bordillos como a las canaletas serán de 0,50 m de anchos a ambos lados de los elementos citados y tendrán una longitud de 4 m. 1.11. PROCESO CONSTRUCTIVO. Una vez determinadas las pendientes, accesos y medidas, se procederá a la apertura de zanjas para la colocación de los bordillos, así como el correspondiente tubo de PVC y sus arquetas. La colocación de los bordillos se hará sobre cimiento de hormigón y nivelarán mediante aparatos de medición. Una vez colocados los bordillos y canaleta, se procederá a la ejecución de la capa soporte de zahorras de 15 cm de espesor medio, utilizando para ello maquinaria apropiada. La compactación deberá hacerse previo riego de la superficie, hasta conseguir un P.M. del 95 %. En caso de aparición de blandones, éstos se sanearán, excavando hasta que aparezca terreno compactado y rellenando posteriormente la excavación con zahorras de las mismas características. Una vez terminada la capa de zahorra, se procederá a realizar las zanjas de riego, para colocar la tubería de 75 de PE de alta densidad, para posteriormente colocar las articulaciones, electro válvulas, bocas de riego y aspersores emergentes. Posteriormente se protegerán las electroválvulas con arquetas y los aspersores con tubería de P.V.C. 200 para que el aglomerado asfáltico no entre en contacto con dichos elementos. Las capas de aglomerado asfáltico se extenderán con maquinaria apropiada con sensores láser. Se ejecutará longitudinalmente y para una correcta nivelación, la asfaltera se apoyará en la rigola de protección del Memoria acondicionamiento pistas deportivas Tomas Llorente Aguado

MEMORIA DESCRIPTIVA Hoja 9 de 10 bordillo/canaleta. Previamente se habrá dado un riego de adherencia sobre la superficie terminada de zahorras, debiendo pasar 24 horas entre el riego y la ejecución de la primera capa de asfalto. Terminadas las dos capas de aglomerado, se comprobará la planimetría, procediendo a las reparaciones, si fuesen necesarias. 1.12.- EGLAMENTOS, PLIEGOS Y NORMAS QUE REGIRÁN EN LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. Ley 30/2007, de contratos del Sector Público Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento general de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (RGLCAP). (BOE 26-10-2001). Corrección de errores (BOE 19-12-2001 y 08-02-2002). Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para la Contratación de Obras del Estado (PCAG) en cuanto no se oponga a lo establecido en la Ley y Reglamento General, Decreto 3854/1970 de 31 de Diciembre. Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción (BOE 25-10-1997) Pliego de prescripciones Técnicas Generales para Obras de carreteras y Puentes, del MOPU (PG-3) Orden Ministerial de 6 de Febrero de 1976. Instrucción para el Proyecto y la Ejecución de Obras de Hormigón en Masa y Armado (Instrucción de Hormigón Estructural EHE). RD 2661/98. RC-03. Instrucción para la recepción de cementos R.D. 1797/2003, B.O.E. Nº14, 16/01/2004. Ley 30/1995 de 8 de Noviembre de Prevención de Riesgos Laborales, B.O.E. Nº 269, 10/11/1995. R.D. 39/1997 de 17 de Enero, Reglamento de los Servicios de Prevención B.O.E. nº 159, 04/07/1997. R.D. 485/1997 de 14 de Abril Señalización de Seguridad y Salud, B.O.E. nº 97, 23/04/97. R.D. 486/1997 de 14 de Abril Seguridad y Salud en los Lugares de Trabajo, B.O.E. nº 97, 23/04/97. R.D. 487/1997 de 14 de Abril Manipulación manual de cargas, B.O.E. nº 97, 23/04/97. R.D. 773/1997 de 30 de Mayo Equipos de protección individual B.O.E. nº 140. R.D. 1215/1997 de 18 de Julio de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. R.D. 614/2001 de 8 de Junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. Ley 54/2003, de 12 de Diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de Riesgos Laborales. B.O.E. nº 298, 13/12/2003. R.D. 171/2004 de 30 de Enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de Noviembre de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de Coordinación de actividades empresariales. B.O.E. nº27, 31/01/2004. R.D. 2177/2004, de 12 de Noviembre, por el que se modifica el R.D. 1215/1997, de 18 de Julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura, B.O.E. nº 274, 13/11/2004. Instrucción para la fabricación y suministro de hormigón preparado (EHPRE-72) Orden Ministerial de 5 de Mayo de 1.972. Criterios para el control de producción de hormigones fabricados en central. Orden 21-12-95. Desarrollo y Complemento del Real Decreto 7/1988 de 8 de enero, sobre Exigencias de Seguridad de Material Eléctrico. (Orden de 6 de Junio de 1989, del Ministerio de Industria y Energía. BOE de 21/06/89). Reglamento General de policía de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas. Real Decreto del Ministerio del Interior 2816/1982 de 27 de Agosto. Instrucciones Técnicas complementarias vigentes, según Orden Ministerio de Industria de 31/12/73 Real Decreto 3949/82 de 15 de octubre sobre acometidas eléctricas. Memoria acondicionamiento pistas deportivas Tomas Llorente Aguado

MEMORIA DESCRIPTIVA Hoja 10 de 10 Serán de obligado cumplimiento cuantas normas apareciesen durante la ejecución de las obras, debiendo seguirse las normas de buen hacer en construcción en todo lo que no se encuentre especificado en reglamentos y normas. 1.14. DOCUMENTACION DEL PROYECTO Memoria. Pliego de condiciones. Planos. Tipo P 1-. Situación. Tipo P 2-. Definición formal. Tipo P 3-. Detalles Mediciones y presupuesto. Estudio básico de seguridad y salud. Abarán, noviembre de 2008 EL ARQUITECTO MUNICIPAL Tomás Llorente Aguado Memoria acondicionamiento pistas deportivas Tomas Llorente Aguado

PLIEGO DE CONDICIONES ADECUACIÓN DE PISTAS POLIDEPORTIVAS EN VIRGEN DEL ORO, EN COLEGIO SAN JOSÉ ARTESANO, Y EN COLEGIO SANTIAGO APÓSTOL ABARÁN (MURCIA) PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO ABARÁN

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS 16 Hoja 2 de PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS CAPÍTULO I.- RÉGIMEN Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS 1.1 DEFINICIÓN, ÁMBITO Y DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS 1.2 INTERPRETACIÓN Y ACLARACIONES DEL ANTEPROYECTO 1.3 LIBRO DE ÓRDENES 1.4 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 1.5 REGLAMENTOS, PLIEGOS Y NORMAS QUE REGIRÁN EN LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS 1.6 MEDICIÓN DE LAS OBRAS 1.7 FORMA DE PAGO 1.8 MEDIOS AUXILIARES CAPÍTULO II: REGULACIÓN DEL MODO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS 2.1 REPLANTEO 2.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS 2.3 SUB-BASE GRANULAR 2.3.1 Especificaciones 2.4 CONDICIONES DE LA EJECUCIÓN - CONTROLES DE OBRA 2.4.1 Preparación de la superficie existente 2.4.2 Preparación del material 2.4.3 Extensión de una tongada 2.4.4 Compactación de la tongada 2.4.5 Limitaciones de la ejecución 2.5 CAPA SOPORTE AGLOMERADA 2.5.1 Generalidades 2.6 PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE EXISTENTE 2.7 BORDILLOS 2.7.1 Características del material 2.7.2 Colocación 2.8 RECEPCIÓN DE MATERIALES 2.9 MATERIALES NO INCLUIDOS EN ESTE PLIEGO CAPÍTULO III: OBLIGACIONES Y FACULTADES DEL PROMOTOR, DE LA DIRECCION FACULTATIVA Y DEL CONSTRUCTOR 3.1 DEL PROMOTOR 3.2 DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA 3.3 DEL CONSTRUCTOR CAPÍTULO IV: DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y FINAL Pliego condiciones acondicionamiento pistas en Virgen del Oro, Colegio Santiago Apóstol, Colegio San José Artesano Tomas Llorente Aguado

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS 16 Hoja 3 de 4.1 RECEPCIÓN DE LAS OBRAS Y PLAZO DE GARANTÍA 4.2 LIQUIDACIÓN DE LAS OBRAS 4.3 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 4.4 INDEMNIZACIÓN A CARGO DEL CONTRATISTA 4.5 PERMISOS Y LICENCIAS 4.6 CANTIDADES A ABONAR POR EL CONTRATISTA 4.7 ACCIDENTES DE TRABAJO 4.8 JORNALES MÍNIMOS 4.9 PERSONAL DEL CONTRATISTA 4.10 REPLANTEO DE LAS OBRAS 4.11 PROGRAMA DE TRABAJOS E INICIO DE LAS OBRAS 4.12 PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS 4.13 DEMORA INJUSTIFICADA EN LA EJECUCIÓN 4.14 DISPOSICIÓN FINAL Pliego condiciones acondicionamiento pistas en Virgen del Oro, Colegio Santiago Apóstol, Colegio San José Artesano Tomas Llorente Aguado

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS 16 Hoja 4 de CAPÍTULO I.- RÉGIMEN Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS 1.1 DEFINICIÓN, ÁMBITO Y DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS: Son objeto de este Pliego, todos los trabajos de los diferentes oficios que intervienen para la total realización de este proyecto, incluidos todos los materiales que constituyen el mismo, detallados en las mediciones y presupuesto adjuntos; más los que sean necesarios para llevar a cabo los presupuestados. Documentos: Este Pliego de Condiciones, conjuntamente con la Memoria, Mediciones, Estudio de Seguridad y Salud, Presupuesto y Planos, son los documentos que han de servir de base para la total realización de las citadas unidades de obra; y por consiguiente, de obligada observancia por el Constructor y los demás intervinientes. Las obras a realizar, incluidas en este proyecto, consisten en la adecuación de pistas polideportivas en el Colegio Santiago Apóstol, Colegio San José Artesano, Hoya del Campo. El programa que comprende esta construcción es el siguiente: En San José Artesano Demolición pavimentos Desmontado vallado Excavación de tierras Relleno y compactado Aglomerado asfáltico Pintura y marcado Revestimiento gradas En Hoya del Campo Demolición pavimento Excavación de tierras Relleno y compactado Aglomerado asfáltico Pintura y marcado En Virgen del Oro Excavación de tierras Relleno y compactado Colocación de bordillo Aglomerado asfáltico Pintura y marcado Barandilla metálica 1.2 INTERPRETACIÓN Y ACLARACIONES DEL ANTEPROYECTO: Cualquier interpretación o aclaración sobre el anteproyecto o el proceso de ejecución, son competencia exclusiva de la Dirección Facultativa. 1.3 LIBRO DE ÓRDENES: Como norma general, regirá para el mismo la necesidad de su presencia en la obra, cuando se inicia la misma en el acto de replanteo; el responsable deberá tenerlo a disposición de la Dirección Facultativa a fin de que esta pueda estampar cuantas indicaciones considere necesarias transmitir, debajo de las cuales firmará el enterado. 1.4 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: Se hace hincapié en la necesidad de que se cumpla con todo rigor la normativa en vigor sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, particularmente en la industria de la Construcción (R.D. 1627/97, de 24 de octubre). Así mismo, deberán cumplirse exactamente los preceptos contenidos en las disposiciones vigentes de carácter oficial que regulen el trabajo o que en lo sucesivo se pongan en vigor. En todo caso, existe la obligación de facilitar, tanto a la Dirección Facultativa y a sus delegados, como a cualquier autoridad, representante de la Propiedad o relacionada con los materiales, la mano de obra o los medios auxiliares, acceso seguro y Pliego condiciones acondicionamiento pistas en Virgen del Oro, Colegio Santiago Apóstol, Colegio San José Artesano Tomas Llorente Aguado

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS 16 Hoja 5 de accesible a todas y cada una de las partes de la obra por medio de escaleras, tablones, andamios, etc., colocados en las condiciones y garantías que establecen las leyes sobre protección de la vida de las personas físicas en general. 1.5 REGLAMENTOS, PLIEGOS Y NORMAS QUE REGIRÁN EN LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS: Ley 30/2007, de contratos del Sector Público Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento general de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (RGLCAP). (BOE 26-10-2001). Corrección de errores (BOE 19-12-2001 y 08-02-2002). Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para la Contratación de Obras del Estado (PCAG) en cuanto no se oponga a lo establecido en la Ley y Reglamento General, Decreto 3854/1970 de 31 de Diciembre. Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción (BOE 25-10-1997) Pliego de prescripciones Técnicas Generales para Obras de carreteras y Puentes, del MOPU (PG-3) Orden Ministerial de 6 de Febrero de 1976. Instrucción para el Proyecto y la Ejecución de Obras de Hormigón en Masa y Armado (Instrucción de Hormigón Estructural EHE). RD 2661/98. RC-03. Instrucción para la recepción de cementos R.D. 1797/2003, B.O.E. Nº14, 16/01/2004. Ley 30/1995 de 8 de Noviembre de Prevención de Riesgos Laborales, B.O.E. Nº 269, 10/11/1995. R.D. 39/1997 de 17 de Enero, Reglamento de los Servicios de Prevención B.O.E. nº 159, 04/07/1997. R.D. 485/1997 de 14 de Abril Señalización de Seguridad y Salud, B.O.E. nº 97, 23/04/97. R.D. 486/1997 de 14 de Abril Seguridad y Salud en los Lugares de Trabajo, B.O.E. nº 97, 23/04/97. R.D. 487/1997 de 14 de Abril Manipulación manual de cargas, B.O.E. nº 97, 23/04/97. R.D. 773/1997 de 30 de Mayo Equipos de protección individual B.O.E. nº 140. R.D. 1215/1997 de 18 de Julio de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. R.D. 614/2001 de 8 de Junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. Ley 54/2003, de 12 de Diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de Riesgos Laborales. B.O.E. nº 298, 13/12/2003. R.D. 171/2004 de 30 de Enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de Noviembre de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de Coordinación de actividades empresariales. B.O.E. nº27, 31/01/2004. R.D. 2177/2004, de 12 de Noviembre, por el que se modifica el R.D. 1215/1997, de 18 de Julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura, B.O.E. nº 274, 13/11/2004. Instrucción para la fabricación y suministro de hormigón preparado (EHPRE-72) Orden Ministerial de 5 de Mayo de 1.972. Criterios para el control de producción de hormigones fabricados en central. Orden 21-12-95. Desarrollo y Complemento del Real Decreto 7/1988 de 8 de enero, sobre Exigencias de Seguridad de Material Eléctrico. (Orden de 6 de Junio de 1989, del Ministerio de Industria y Energía. BOE de 21/06/89). Reglamento General de policía de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas. Real Decreto del Ministerio del Interior 2816/1982 de 27 de Agosto. Instrucciones Técnicas complementarias vigentes, según Orden Ministerio de Industria de 31/12/73 Real Decreto 3949/82 de 15 de octubre sobre acometidas eléctricas. Serán de obligado cumplimiento cuantas normas apareciesen durante la ejecución de las obras, debiendo seguirse las normas de buen hacer en construcción en todo lo que no se encuentre especificado en reglamentos y normas. 1.6 MEDICIÓN DE LAS OBRAS Las distintas unidades de obra se medirán y abonarán por su volumen, superficies, longitud, peso o unidad; según se determine en cada caso, y a los precios indicados al efecto en este anteproyecto. Salvo indicación expresa en contrario, los precios fijados en este anteproyecto incluyen el suministro, transporte, manipulación y empleo de todos los materiales, maquinaria y mano de obra necesaria para su ejecución, de forma que la unidad quede completamente terminada a juicio de los Técnicos Directores de las Obras. Pliego condiciones acondicionamiento pistas en Virgen del Oro, Colegio Santiago Apóstol, Colegio San José Artesano Tomas Llorente Aguado

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS 16 Hoja 6 de Los precios serán invariables, cualesquiera que sea la procedencia de los materiales y la distancia de transporte. A efectos de Medición de Obras realizadas se aplicarán criterios seguidos en la medición de este anteproyecto cuando las distintas unidades hayan sido ejecutadas y terminadas con total sujeción a lo establecido en los documentos del mismo teniendo en cuenta los siguientes extremos: - De ningún modo serán abonados los excesos de obra no autorizados previamente por la Dirección Facultativa. - El volumen de cualquier clase de obra se entenderá completo cuando se de en su ejecución todas y cada una de las diversas circunstancias señaladas en el presente anteproyecto. - Los precios que se aplicarán a cada unidad de obra serán los de los cuadros de precios del presupuesto de este anteproyecto. - En ningún caso será de aplicación el criterio inverso a ninguna de las partidas u operaciones contenidas en el presente anteproyecto, a tenor de lo establecido en el art. 1.1 de este Pliego. - Cuando se dé alguna circunstancia o incumplimiento de alguno de los requisitos especificados en el presente anteproyecto la Dirección Facultativa podrá optar por exigir la reejecución de las partidas afectadas de acuerdo con lo establecido en este anteproyecto o introducir la corrección en el precio correspondiente a la reducción efectuada. - Los materiales recuperados procedentes de derribos o demoliciones serán valorados una vez seleccionados y apilados convenientemente, midiéndose de modo análogo a como figuren en el Estado de Mediciones, sobre aquellas unidades que reúnan los requisitos exigidos en este Anteproyecto. 1.7 FORMA DE PAGO: Se efectuará mediante certificaciones mensuales de la obra aplicadas por la Dirección Facultativa. 1.8 MEDIOS AUXILIARES. Serán de cuenta y riesgo del Contratista los andamios, cimbras, entibaciones, vías, hormigones, máquinas, aparatos y todos los medios auxiliares de la construcción; incluso los referentes a ataguías, agotamientos, etc.; así como cualquier responsabilidad que se derive de averías o accidentes personales que puedan ocurrir en la obra por insuficiencia de dichos medios auxiliares. Todos estos quedarán a beneficio del Contratista a la conclusión de las obras. CAPÍTULO II: REGULACIÓN DEL MODO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. 2.1 REPLANTEO. Antes del inicio de las obras propiamente dichas, se efectuará un replanteo del terreno de juego para situarlo de acuerdo con el plano de emplazamiento. Para ello se utilizarán aparatos de precisión apropiados para el caso. Deberán marcarse los vértices del campo así como sus ejes principales y todas aquellas referencias que se consideren necesarias. Igualmente se levantará un plano de cotas y niveles iniciales antes de proceder a la excavación para poder cubicar ésta exactamente una vez ejecutada. Se marcará una cota de referencia en un punto que no sufra variación durante toda la obra para que pueda servir de apoyo en caso de que se perdieran las cotas puntuales. Todos los puntos que se definan durante el replanteo o en posteriores comprobaciones, se señalizarán mediante estacas de madera de sección cuadrada de 4x4 cm las cuales deberán quedar bien visibles, para lo cual se pintarán de un color que destaque. Se utilizará un distanciómetro digital para la medición de distancias, tomándose cada vez 5 mediciones y obteniendo la media aritmética de ellas. Se admitirá un error de 5 mm entre ésta medición y la que determinen los planos. Una vez realizado el replanteo inicial, se firmará el Acta correspondiente por parte de la Dirección Facultativa, la propiedad y el constructor. A partir de la firma de dicha acta empezará a contar el plazo de ejecución ofertado. Pliego condiciones acondicionamiento pistas en Virgen del Oro, Colegio Santiago Apóstol, Colegio San José Artesano Tomas Llorente Aguado

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS 16 Hoja 7 de Entre la firma del contrato entre la propiedad y el constructor y la firma del Acta de Replanteo, no podrán transcurrir más de 7 días naturales, debiendo el constructor indicar por escrito el día previsto para efectuar el replanteo. 2.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS. El movimiento de tierras, excavación o terraplenado, se realizará con maquinaria apropiada en su capacidad al volumen de las obras a ejecutar. El constructor deberá garantizar la sustitución inmediata de la maquinaria, por otra de las mismas características, para casos de averías, así como la capacidad técnica y experiencia de los maquinistas. Antes del inicio del movimiento de tierras, se hará un reconocimiento ocular del terreno que juntamente con el estudio geotécnico, si existiera, darán las características del suelo a excavar. El constructor deberá entonces dar una relación de la maquinaria a emplear en cada zona (martillos, bulldozers, palas excavadoras, retroexcavadoras, etc.). Una vez realizada la excavación, volverá a levantarse un plano del resultante, para juntamente con el plano inicial, poder cubicar realmente la excavación ejecutada. Salvo causas debidamente justificadas (blandones, minas, etc.) no se admitirá un exceso mayor del 10% con relación a la medición a la medición del anteproyecto. Cualquier exceso superior al admitido correrá a cargo del constructor. El constructor facilitará a la propiedad y a la Dirección Facultativa copia del resultado de los ensayos para su conocimiento y aprobación. En el caso de que los ensayos resultaran negativos, se procederá a la compactación del suelo hasta conseguir los niveles citados, volviéndose entonces a realizar los controles para su comprobación. La Dirección Facultativa indicará al constructor a través del Libro de Ordenes, la aceptación de la excavación pudiendo proseguirse las obras. En las zonas donde tuviera que procederse al terraplenado, el constructor deberá indicar el tipo de tierra a utilizar así como su composición para que sea admitida. 2.3 SUB-BASE GRANULAR. Esta capa también denominada capa soporte no aglomerada tiene por objeto dar estabilidad y apoyo al futuro pavimento de hierba artificial. Esta capa tendrá un espesor uniforme mínimo de 15 cm y las pendientes que se definen en los planos. capa. Excepcionalmente este espesor puede ser menor, si la base existente satisface los requisitos que se solicitan de esta En el caso de que el espesor fuera superior a 25 cm, se deberá ejecutar por tongadas, debiendo cumplir cada una de ellas las condiciones de planimetría y compactación definidas para esta capa. 2.3.1Especificaciones 2.3.1.1 Tipo de material: Se empleará el definido por la normativa MOPU en el PG-3 y que básicamente está constituido por una mezcla de áridos, total o parcialmente machacadas, y con una granulometría de tipo continuo. Esta granulometría se definirá a pié de obra en función de las disponibilidades de las canteras más próximas. Los materiales procederán de machaqueo y trituración de piedra de cantera o grava natural, en cuyo caso la fracción retenida por el tamiz 5 UNE deberá tener, como mínimo, un 50 % en peso de elementos machacados que presentan dos caras o más de fractura. El árido se compondrá de elementos limpios, sólidos y resistentes, de uniformidad razonable, exentos de polvo, suciedad, arcilla u otras materias extrañas. Pliego condiciones acondicionamiento pistas en Virgen del Oro, Colegio Santiago Apóstol, Colegio San José Artesano Tomas Llorente Aguado

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS 16 2.3.1.2 Condiciones geométricas: Hoja 8 de El espesor de esta capa será el suficiente para alcanzar un espesor máximo de 30 mm, debiendo aumentarse lo que sea necesario para alcanzar las cualidades mecánicas que se solicitan. La pendiente superficial será la que se define en los planos (0,70 %) y deberá quedar paralela a la del revestimiento de hierba artificial. La tolerancia máxima de esta capa soporte, será de + / - 9 mm y la uniformidad superficial se medirá en regla de 3 m, bajo la que no deberá haber flechas mayores de 10 mm. 2.3.1.3 Calidad: El coeficiente de desgaste, medido por el ensayo de los Ángeles según la Norma NLT - 149/72, será inferior a treinta y cinco (35). 2.3.1.4 Plasticidad: El material será no plástico. La fracción cernida por el tamiz 0,4 UNE tendrá un limite líquido (LL) menor de veinticinco (25) y un Índice de Plasticidad (IP) menor de seis (6). El equivalente de arena será superior a treinta (30). 113/72. Las anteriores determinaciones se harán de acuerdo con las Normas de ensayo NLT-105/72, NLT-106/72 y NLT- 2.3.1.5 Cualidades mecánicas: Sobre la superficie de esta capa soporte se habrá de agregar un módulo de deformación E igual o mayor que 800 Kg/cm2. En el caso de pavimentos que estén sometidos a mayores esfuerzos de los normales a causa de un uso extradeportivo, se realizará de acuerdo con lo estipulado en el Art. 2.2.2. El grado de compacidad mínimo será de 0,95 %. 2.3.1.6 Grado de permeabilidad: En el caso de pavimento sintético permeable, los materiales de esta capa soporte tienen que estar constituidos por granos cuya forma permita un gran volumen de poros, (escoria, cascote de ladrillo...). Si además, el subsuelo y la infraestructura es impermeable, los materiales han de tener un valor de absorción K igual ó mayor a 0,1 cm/seg determinado según la Norma DIN 18035-5. Si el subsuelo e infraestructura es permeable, los materiales han de tener un valor de absorción K igual ó mayor a 0.01 cm/seg. 2.3.1.7 Resistencia a las heladas: Es válida cuando la proporción en peso del árido que pasa por la criba de 8 mm, no supera el 4 % después del sometimiento de la capa a una prueba-ensayo de helada-deshielo. El contenido de partículas menores de 0,02 mm será como máximo del 5 % en peso. 2.4 CONDICIONES DE LA EJECUCIÓN. CONTROLES DE OBRA 2.4.1 Preparación de la superficie existente: La capa soporte no aglomerada no se extenderá hasta que se haya comprobado que superficie sobre la que ha de asentarse tiene la densidad debida y las rasantes indicadas en los Planos, con las tolerancias establecidas en el presente Pliego. Si en dicha superficie existen irregularidades que excedan de las mencionadas tolerancias, se corregirán, de acuerdo con lo que se prescribe en la unidad de obra correspondiente a este Pliego. 2.4.2 Preparación del material: El procedimiento de preparación del material deberá garantizar el cumplimiento de las condiciones granulométricas y de calidad exigidas. Ello exigirá normalmente la dosificación en central. 2.4.3 Extensión de una tongada: Una vez comprobada la superficie de asiento de la tongada, se procederá a la extensión de ésta. Los materiales mezclados serán extendidos, tomando las precauciones necesarias para evitar su segregación o contaminación, en tongadas de Pliego condiciones acondicionamiento pistas en Virgen del Oro, Colegio Santiago Apóstol, Colegio San José Artesano Tomas Llorente Aguado

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS 16 Hoja 9 de espesor uniforme, lo suficientemente reducido para que, con los medios disponibles, se obtenga en todo el espesor el grado de compactación exigido. Después de extendida la tongada se procederá, si es preciso, a su humectación. El contenido óptimo de humedad se determinará en obra, a la vista de la maquinaria disponible y de los resultados que se obtengan en los ensayos realizados. En el caso de que fuera preciso añadir agua, esta operación se efectuará de forma que la humectación de los materiales sea uniforme. El suministro y extendido del material se hará de modo y manera que las ruedas de los camiones y los apoyos de cualquier tipo de maquinaria no produzcan surcos en la infraestructura (o capa filtrante). Siguiendo este criterio, se cuidará al máximo que la manipulación con maquinaria no produzca efectos perniciosos durante el extendido y nivelación. 2.4.4 Compactación de la tongada: Conseguida la humectación más conveniente, se procederá a la compactación de la zahorra artificial, la cual se continuará hasta alcanzar una densidad igual como mínimo a la que corresponde al porcentaje (%) de la máxima obtenida en el ensayo Proctor modificado, que se señala a continuación: El cien por cien (100 %) en capas bases para tráficos pesado y medio. El noventa y cinco por ciento (95 %) en capas de base para tráfico ligero. El ensayo Proctor Modificado se realizará según la Norma NLT-108/72. Las zonas que por su reducida extensión, su pendiente, o su proximidad a obras de fábrica no permitan el empleo del equipo que normalmente se estuviera utilizando, se compactarán con los medios adecuados para el caso, de forma que las densidades que se alcancen no sean inferiores a las obtenidas en el resto de la capa soporte no aglomerada. El apisonado se ejecutará longitudinalmente, comenzando por los bordes exteriores, progresando hacia el centro, y solapándose en cada recorrido un ancho no inferior a un tercio (1/3) del elemento compactado. El acabado final se efectuará utilizando rodillos estáticos. No se extenderá ninguna tongada en tanto no hayan sido realizadas la nivelación y comprobación del grado de compactación de la precedente. Principalmente deberá comprobarse el cumplimiento del Análisis Granulométrico, la Plasticidad y la Densidad Aparente para averiguar el grado de compacidad. Únicamente en casos extremos a juicio del Facultativo Director se examinará la resistencia a las heladas. Las comprobaciones se realizarán en todos aquellos puntos o zonas que hagan sospechar el no cumplimiento de las especificaciones exigidas. Se extraerán muestras para comprobar la granulometría y si ésta no fuera la correcta, se añadirán nuevos materiales o se mezclarán los extendidos, hasta que cumpla la exigida. Para la comprobación de las condiciones geométricas de la plataforma del campo se dispondrán estacas de refino para comparar la superficie acabada con la del anteproyecto, debiendo adaptarse a las tolerancias admitidas. Todos aquellos puntos o zonas que no cumplan las verificaciones exigidas, habrán de repararse convenientemente a continuación. Solo entonces el Técnico Director de acuerdo con el Contratista recepcionará la capa soporte drenante y se podrá iniciar la siguiente capa. 2.4.5 Limitaciones de la ejecución Las capas de zahorra artificial se ejecutarán cuando la temperatura ambiente, a la sombra, sea superior a los dos grados centígrados (2º C) debiendo suspenderse los trabajos cuando la temperatura descienda por debajo de dicho limite. Sobre las capas en ejecución se prohibirá la acción de todo tipo de tráfico, hasta que no se haya completado su compactación. Si ello no es factible, el tráfico que necesariamente tenga que pasar sobre ellas se distribuirá de forma factible, el tráfico que necesariamente tenga que pasar sobre ellas se distribuirá de forma que no se concentren huellas de rodadas en la superficie. El Contratista será responsable de los daños originados por esta causa, debiendo proceder a la reparación de los mismos con arreglo a las indicaciones del Director de Obra 2.5 CAPA SOPORTE AGLOMERADA. 2.5.1 Generalidades 2.5.1.1 Conceptos Pliego condiciones acondicionamiento pistas en Virgen del Oro, Colegio Santiago Apóstol, Colegio San José Artesano Tomas Llorente Aguado

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS 16 Hoja 10 de Se denomina capa soporte aglomerada a la superior de las dos que tienen como función dar estabilidad al apoyo del pavimento deportivo que se coloque. Esta capa contiene un material aglomerante que le da trabazón. Debe ofrecer una superficie lisa y continua sin presentar resaltes ni desniveles superiores a los permitidos. Si se coloca pad amortiguador del tipo in situ, al menos el nivel superior de esta capa soporte aglomerada ha de ser de grano cerrado a fin de conseguir una capa impermeable que impida la acción del agua entre la capa soporte y el pad. 2.5.1.2 Capas constituyentes Primeramente se procederá a echar una capa de imprimación a base de 1.5 Kg/m2 de emulsión asfáltica ácida con un 55 % de betún, seguida de un riego de arena a razón de 4 a 5 I/m2. Seguidamente y según el procedimiento de construcción adoptado en relación con el tipo de revestimiento que se coloque, se ejecutarán dos capas de aglomerado asfáltico en caliente y dos capas de riego asfáltico. Se define como aglomerado asfáltico en caliente la combinación de áridos y un ligante bituminoso para conseguir lo cuál, se precisa calentar previamente los materiales a 100º. 2.5.1.3 Especificaciones: (Procedimiento con grano cerrado y aglomerado asfáltico) 2.5.1.3.1 Capa inferior (tipo G.20) - Condiciones geométricas El espesor mínimo de esta capa será el suficiente para alcanzar un espesor máximo de 30 mm. dependiendo del grano máximo de la mezcla. Las pendientes de la superficie quedarán determinadas en los Planos siendo paralelas a las de la superficie del revestimiento en caso de pavimentos impermeables. La superficie de esta capa soporte tendrá una tolerancia máxima al sacar los perfiles con el nivel +/- 6 mm sobre la magnitud del espesor previsto. La uniformidad superficial se medirá en cualquier sentido con la regla de 3 m. bajo la que no deberán haber flechas mayores de 5 mm. si el aglomerado se coloca mecánicamente y no mayores de 10 mm. si se coloca a mano. - Materiales de composición Se han de emplear materiales que satisfagan los requisitos que se exigen en la construcción de autopistas. Los áridos constituyentes habrán de ser materiales de aluvión ó de roca masiva, debiendo tener la mezcla al menos un 80 % de árido de machaqueo. El diámetro del grano deberá estar comprendido entre 0 y 19 mm máximo, la curva granulométrica deberá regirse por los siguientes diámetros y porcentajes en peso respectivos de paso por la criba. 19.0 mm... 100 % 12.7 mm... 80-100 % 9.5 mm... 70-90 % 4.7 mm... 55-70 % 2.4 mm... 35-50 % 0.6 mm... 18-29 % 0.3 mm... 13-23 % 0.1 mm...8-16 % 0.07 mm... 4-8 % La sustancia aglomerante será un betún de calidad y factor de penetración variables (B 60/80), según las regiones climáticas. A mayores temperaturas, se deberá utilizar betún de menor factor de penetración. La proporción del betún en la mezcla habrá de estar situada entre el 3.5 y el 7 %. - Cualidades mecánicas Se regirán en su totalidad por lo exigido para la capa superior. 2.5.1.3.2 Capa superior (tipo S-12 ó D-10) - Condiciones geométricas Pliego condiciones acondicionamiento pistas en Virgen del Oro, Colegio Santiago Apóstol, Colegio San José Artesano Tomas Llorente Aguado