MINISTERIO DE EDUCACIÓN CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES

Documentos relacionados
MINISTERIO DE EDUCACIÓN CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES

MINISTERIO DE EDUCACIÓN CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES

Antecedentes para Solicitar la Declaración de Monumentos Históricos y Zonas Típicas o Pintorescas

FORMULARIO ÚNICO DE INSPECCIÓN RÁPIDA Dirección de Protección Civil Vice Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano OPAMSS CASALCO

EN LA CATEGORÍAS DE: ZONA TÍPICA O PINTORESCA MONUMENTO HISTÓRICO SANTUARIO DE LA NATURALEZA

Fundada en 1524 Destruida en 1685 y 1856

ZONIFICACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO Y NORMAS EDIFICATORIAS PARA EL CASCO ANTIGUO DE LA CIUDAD DE PANAMÁ FACILITADOR: ARQ.

EVALUACIÓN EFECTOS DEL TERREMOTO DISTRITO CONCEPCIÓN Pbro. Juan Fco. Hormazábal V. Superintendente

Chile Unido Reconstruye Mejor

PATRIMONIAL Municipalidad de Santiago

A 7,40 6,80 0,30. Rampa10% 8,25 0,30 VISTO ALTURA DE ENCADENADO 0,15 0,40 REVOCADO VISTO ALTURA DE TECHO VISTO ALTURA DE TECHO PIZARRON 5,80 8,60

SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA PROGRAMAS Y SERVICIOS DIRECCIÓN DE CONTROL URBANO

CAPITULO III: PLANOS Y FICHAS NORMATIVAS. ZONAS URBANAS REGULADAS - ZUR.

SOLICITUD Y DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA

DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO TÉCNICO DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

INFORME ESTRUCTURAL INMUEBLE. Escuela Metropolitana de Adultos de Santiago. Chiloé 1799 (esquina Ñuble), Comuna de Santiago, Región

PROYECTO ORDENANZA TABLA DE VALORES UNITARIOS DE LA CONSTRUCCIÓN ORDENANZA TABLA DE VALORES UNITARIOS DE LA CONSTRUCCIÓN

MEMORIA CONSTRUCTIVA TABIQUES DIVISORIOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

MODIFICACIÓN AL REGLAMENTO PARA EL DISEÑO DE MEDIOS DE CIRCULACION VERTICAL EN EDIFICACIONES.

REGLAMENTO ARQUITECTÓNICO

PROCESO DE CONTRATACIÓN POR EXCEPCIÓN N ANH-DAF-EXCEPCIÓN-B-N 007/2014

REGULARIZA LA CONSTRUCCIÓN DE BIENES RAICES URBANOS SIN RECEPCIÓN DEFINITIVA DESTINADOS A EQUIPAMIENTO DE DEPORTE Y SALUD.

ENCUESTA DE EDIFICACIONES

FICHA TÉCNICA DE INTERVENCIONES ANALISIS DEL INMUEBLE

SEGÚN DECRETO 1077 DE 2015

INFORME DE PATOLOGIA SOBRE GRIETA EN FACHADA DE FÁBRICA

VENTA DE ACTIVOS FIJOS INMUEBLES NO OPERACIONALES CONDOR S.A COMPAÑIA DE SEGUROS GENERALES. Avenida Carrera 11 No Oficina 102 Garaje 16

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda Delegación. El suscrito: Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s)

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

MODIFICACIÓN DE NNSS SOBRE LA EDIFICACIÓN RELATIVA AL SUELO NO URBANIZABLE BAKIO

CERRAMIENTOS VERTICALES OPACOS Mampostería

3. FORMAS DE REPRESENTACION

Manual de Tolerancias para Edificaciones. Héctor Hidalgo

Daño de origen mecánico, originado por solicitud sísmica, sumado a la falta de mantenimiento de los revestimientos.

Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, Coordinación de Zonas y Monumentos Históricos - CONCULTURA - 2. LOCALIZACION

POLÍTICA Y LEGISLACIÓN DEL PATRIMONIO. Ángel Cabeza Monteira

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

REQUISITOS PARA OBTENER LAS LICENCIAS DE EDIFICACIÓN POR TIPOS DE MODALIDAD

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

[ GUIA DE EVALUACION PREVIA DE DAÑOS SISMICOS ] PATRICIO LORCA P. Arquitecto P.U.C Magíster en Arquitectura P.U.C. I.C.A: 7685 pjlorca@puc.

PROYECTO EL MAÑIO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS VIVIENDA L2 INTERIOR

S E C P L A Asesoria Urbana ORDENANZA LOCAL PLANO SECCIONAL EL VENADO

CASA LLOMBET. Memoria y Planos. Dossier comercial: Situación: Rambla de Santa Cruz nº87, Avda.25 de Julio nº 28, Santa Cruz de Tenerife.

Criterios de Estructuración de Edificios. Arq. Rodolfo J. García Glez. Seguridad Estructural en las Edificaciones Pachuca, Hgo.

TERMINOS DE REFERENCIA CONSTRUCCION OFICINAS SEGUNDO PISO EDIFICIO EPA

Evaluar el grado de vulnerabilidad sísmica de una estructura permite reducir y mitigar el riesgo sísmico.

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

REPUBLICA DE COLOMBIA Departamento de Boyacá Concejo Municipal Tibasosa

Lámina N 1 Crecimiento Histórico Localidad de Graneros

Modificación Valuación Unidades de PH

6 de Noviembre de

EXPTE. DE MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NN.SS. DE ZIGOITIA REFERENTE A LA CLASIFICACIÓN DE LA PC-915, P-2 DE ONDATEGI

DOCUMENTO DE RECOMENDACIONES TECNICAS PROTECCION DEL PATRIMONIO HISTORICO ARTISTICO CRITERIOS, LEGISLACION Y BIENES PROTEGIDOS

TERMINOS DE REFERENCIA SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE BASCULA ELECTRONICA DE PESAJE POR EJES PARA CAMIONES ZONA DE RESPALDO

PASOS. para construir. una casa segura. De ti depende vivir seguro para siempre!!

CORPORACION ANTIGUO PUERTO MADERO S.A. LICITACIÓN PÚBLICA OBRA NUEVO EDIFICIO COMISARIA N 22 VOLUMEN III PLANILLA DE LA OFERTA

LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS) DEL SIGLO XX EN EL PERÚ, DIVERSOS PROYECTOS DE REFORZAMIENTO Y EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIÓN DE

MEMORIA CONSTRUCTIVA Y DESCRIPTIVA GENERAL Convenio MVOTMA MEVIR 6 Viviendas Sistema Emmedue Localidad de Mal Abrigo - San José

Web de MinCultura Cuáles fueron los criterios de la Unesco para declarar el Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio Cultural de la Humanidad?

IMPUESTO TERRITORIAL EN CHILE SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS

TEATRO COLÓN / Buenos Aires Argentina

DICTAMEN TÉCNICO PARA LA FIJACIÓN, INSTALACIÓN, DISTRIBUCIÓN, UBICACIÓN, MODIFICACIÓN O COLOCACIÓN DE ANUNCIOS.

Alberto T José Manuel T Tlf. - Fax / Moratalla (Murcia)

RENGLÓN 3 - ESTACIÓN SAAVEDRA SECCION 3: MEMORIA DESCRIPTIVA A) OBJETO Y ALCANCE DE LOS TRABAJOS

MODIFICACIÓN DEL PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN ANTONIO EN EL SECTOR CERRO ALEGRE PROYECTO HABITACIONAL -DEPORTIVO MIRADOR DE SAN ANTONIO

P A R A Q U É S I R V E L A C E R T I F I C A C I Ó N D E E F I C I E N C I A E N E R G É T I C A?

E-Aa2. Coeficiente de área libre

Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ

4.6 ESTADO ACTUAL CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO

PLIEGO DE DEFECTOS Y OBSERVACIONESDE OBRA:

Otras Condiciones: Pueden abrirse huecos con recercado de piedra en fachadas laterales.

Permitir la alimentación eléctrica para el funcionamiento del sistema

Estudio de la Estructura de Soporte de la Fachada del edificio Felix Saez en Málaga

Decreto Legislativo Nº 1105 que establece disposiciones para el proceso de formalización

ACABADOS INDICE INDICE ACABADOS NOTAS. XELLA MEXICANA, S.A. DE C.V. Tel. +52 (81) (81) Fax +52 (81)

1. ( ) EVACUAR Y AISLAR EL OBJETO DE INSPECCIÓN. UBICACION: LA EDIFICACIÓN DE ADOBE SE ENCUENTRA EN ZONA INUNDABLE: ( ) 1.01 E-080 art 2.

PROCESO DE CONTRATACIÓN POR EXCEPCIÓN N ANH-DAF-EXCEPCIÓN-B-N 015/2015 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CARRETERO

MEMORIA TÉCNICO - DESCRIPTIVA. Construcción de ESPACIO SEMICUBIERTO, Tinglado

Construcción de obra de fábrica ordinaria

PLIEGO DE CONDICIONES DEFINITIVO CONVOCATORIA No. 01 de 2016 COOPERATIVA DE EDUCACION REYES PATRIA REYES PATRIA O.C. TÉRMINOS DE REFERENCIA

PISO EDIFICIO ADMINISTRATIVO EN VENTA Y/O ARRENDAMIENTO PARQUE INDUSTRIAL PALERMO

EFECTOS DEL SISMO DEL 23 DE JUNIO DEL AÑO 2001 EN LA ZONA SUR DEL PERU

ORGANIZACIÓN Y CONDUCCION DE OBRAS

Herramientas de diseño para las paredes Silensis desarrolladas por Hispalyt Catálogo de Soluciones Cerámicas para el cumplimiento del CTE

ESTUDIO COMPARATIVO DE TIPOLOGÍAS. Diciembre 2005

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS EN LA COMUNA DE LOS ANGELES (INF-BIOBIO-30)

ORDENANZA CIERRE DE CALLES, PASAJES Y CONJUNTOS HABITACIONALES POR MOTIVOS DE SEGURIDAD CIUDADANA

MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL

SECRETARIA COMUNAL DE PLANIFICACION GUIA PRESTACION DE SERVICIOS MUNICIPALIDAD DE PADRE LAS CASAS

SUB-ZONA A FICHA N 01

Trámites y requisitos de acceso a servicios

LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES

INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACION, DE PROYECTOS DE PAVIMENTACIÓN Y AGUAS LLUVIAS FORMATOS Y ANEXOS

IV. 12. ORANTE DOCUMENTO IV. CUADROS, FICHAS DEL CATÁLOGO, PLANOS

Planificaciones Elementos de Construcción. Docente responsable: MONTECELO SILVIA ELINA. 1 de 6

ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO. Edificios y espacios urbanos Rampas fijas adecuadas y básicas

Para la ejecución de la implantación de las casetas prefabricadas se han de realizar previamente los siguientes trabajos:

Transcripción:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES Criterios y lineamientos técnicos para las obras de reconstrucción, y reparación en la Zona Típica o Pintoresca Pueblo de Chanco declarada por Decreto Exento Nº 155 de fecha 18/05/2000. Publicación Diario Oficial 30/06/2000. Comuna de Chanco, Región del Maule.

-ÍNDICE. 1- Consideraciones generales de la zona protegida. 1.1 Descripción general de los valores patrimoniales de la Zona Típica. 1.2 Foto área. 1.3 Plano límites. 1.4 Fotos pre y post sismo 27F. 2- Criterios y lineamientos técnicos para las obras de reconstrucción y reparación a partir de características preexistentes. 2.1 Volumetría. 2.2 Sistema constructivo. 2.3 Altura de muros de fachada y techumbre. 2.4 Composición de fachada: 2.4.1 Orden de fachada. 2.4.2 Proporción lleno-vacío. 2.4.3 Vanos y protecciones de vanos. 2.4.4 Zócalos y remates. 2.5 Corredores. 2.5.1 Pilarización. 2.5.2 Cielos. 2.5.3 Pavimentos. 2.6 Techumbre. 2.6.1 Cubiertas. 2.7 Muros exteriores. 2.7.1 Cierros exteriores. 2.8 Iluminación exterior. 2.9 Publicidad y propaganda. 3- Bibliografía y anexos -3.1 Bibliografía -3.2 Anexos Decreto de Educación Publicación en Diario Oficial Documento CMN sobre Criterios Generales Protocolo de Trabajo CMN MINVU Fichas de daños sismo 27F. 2

Criterios y lineamientos técnicos para las obras de reconstrucción, y reparación en la Zona Típica o Pintoresca Pueblo de Chanco declarada por Decreto Exento Nº 155 de fecha 18/05/2000. El presente Documento del Consejo de Monumentos Nacionales fue elaborado por la Comisión de Arquitectura y Patrimonio Urbano y aprobado en su sesión de fecha 12 de Abril 2011. Vista parcial del Pueblo de Chanco Ubicación de Chanco en la Región del Maule. 3

1.- Consideraciones Generales de la zona protegida: 1.1 Descripción general de los valores patrimoniales de la Zona Típica. Chanco (voz que significa brazo de un río o charco de agua en lengua aborigen 1 ), fue un pueblo fundado originalmente a orillas de la costa, el año 1849. El poblado original o pueblo viejo, comenzó como pueblo de playa, y durante el siglo XIX, debido al avance de las dunas, fue desapareciendo paulatinamente junto a sus cultivos, lo que motivó su relocalización geográfica a un plano más elevado y protegido del avance de las arenas del mar. La situación de avance de las dunas fue controlada definitivamente gracias a la obra del botánico alemán Federico Albert Faupp quien a principios del siglo XX, realizó un plan de manejo de las dunas de Chanco constituyéndose en uno de los primeros trabajos de contención de dunas del país, creando en este lugar un bosque heterogéneo, que fue declarado reserva nacional en 1979, actual atractivo natural entre el mar y el pueblo de Chanco. El pueblo de Chanco, fue declarado Zona Típica o Pintoresca, tanto por sus construcciones tradicionales en adobe, como las tradiciones culturales y celebración de fiestas populares. El pueblo se desarrolla en una trama ortogonal organizada en base a un eje vertical principal en el sentido norte sur (Calle Abdón Fuentealba), y un sector en damero en torno a su plaza central; su arquitectura presenta fachadas continuas prioritariamente de un solo nivel y corredores exteriores en un piso hacia el espacio público. Lo anterior conforma una tipología de construcción tradicional característica en los poblados de origen colonial de la zona central del país, y entrega una sólida imagen de continuidad urbana, valorizada por la comunidad. Calle Libertad Plano de Chanco Calle Abdon Fuentealba 1 Significado extraído de Recopilación y Difusión de Historias, Leyendas y Mitos del Territorio Maule Sur. A vuelo de Gaviotas y Caiquenes, Tertulias de la Memoria, Chanco. Ilustre Municipalidad de Chanco. http://proyectomaulesurchanco.blogspot.com/ 4

Algunos aspectos arquitectónicos que destacan en el conjunto son las fachadas de sus edificaciones mostrando predominio del muro lleno, ventanas, puertas y postigos de elaborado detalle fabricados en madera; techos con teja de arcilla rústica y los pilares de madera en corredores exteriores de circulación continua en algunos sectores. Si bien se han realizado algunas intervenciones discordantes al espíritu tradicional de sus edificaciones, siempre ha sido posible tener una lectura de continuidad y armonía a lo largo de sus calles principales: Abdón Fuentalba, San Ambrosio y Errázuriz, todas de orientación Norte-Sur. Calle Abdon Fuentealba Plaza de Chanco Chanco es una comuna con potencial turístico significativo, dada la variedad de atractivos tanto naturales, que favorecen el turismo cultural ecológico, dado por la presencia de reservas naturales - Federico Albert y Los Ruiles; como las playas - Monolito y Loanco; y variados atractivos culturales ya que se celebran fiestas en torno a valores intangibles arraigados fuertemente en la comunidad. Cabe destacar que el pueblo mantiene vivas tradiciones propias de la cultura rural del centro del país, como la fiesta religiosa de la Virgen de la Candelaria; siendo también escenario de variadas festividades musicales de la zona como el Festival del Cantor Mexicano. Festival del Cantor Mexicano. Fiesta religiosa de la Virgen de la Candelaria 5

6 1.2 Límites Zona Típica Pueblo de Chanco sobre Foto aérea -Fotografía en base a Google.Earth 2011. Polígono: A-B-C-D-E-F-G-H-I-J-K-L-M-N-O-P-Q-R-S-T-U-A. A B C D E F H G I J K L M N O P Q R U T S

7 1.3 Plano Límites Zona Típica Pueblo de Chanco sobre catastro predial. Polígono: A-B-C-D-E-F-G-H-I-J-K-L-M-N-O-P-Q-R-S-T-U-A. Fuente: Consejo de Monumento Nacionales. A B C D E F H G I J K L M N O P Q R U T S

Calle Errazuriz, vereda oriente. POST 27 F Calle Errazuriz, vereda oriente. PREVIO 27 F Abdon Fuentealba, entre Arturo Prat y federico Albert, vereda poniente. POST 27 F Abdon Fuentealba, entre Arturo Prat y federico Albert, vereda poniente. PREVIO 27 F 1.4 -Levantamiento Fotográfico previo y post sismo 27F 2010. Av. Vicuña Mackenna 84, Providencia, Santiago-CHILE Fono: (56) (2) 726 14 00 Fax: (56) (2) 726 14 57 info@monumentos.cl www.monumentos.cl 8

Av. Vicuña Mackenna 84, Providencia, Santiago-CHILE Fono: (56) (2) 726 14 00 Fax: (56) (2) 726 14 57 info@monumentos.cl www.monumentos.cl 9 Errazuriz, avenida poniente. POST 27 F Errazuriz, avenida poniente.. PREVIO 27 F Abdon fuentealba, vereda poniente. POST 27 F Abdon fuentealba, vereda poniente. PREVIO 27 F

Av. Vicuña Mackenna 84, Providencia, Santiago-CHILE Fono: (56) (2) 726 14 00 Fax: (56) (2) 726 14 57 info@monumentos.cl www.monumentos.cl 10 Abdon Fuentealba. POST 27 F Abdon Fuentealba. POST 27 F Abdon Fuentealba. POST 27 F Abdon Fuentealba. POST 27 F Abdon Fuentealba. POST 27 F Abdon Fuentealba. POST 27 F

2.- Criterios y lineamientos técnicos para las obras reconstrucción 2 y reparación 3 a partir de características formales preexistentes en la zona protegida: Dada la pérdida material y gran afectación sufrida producto del terremoto del 27 de Febrero de 2010 que afectó la zona centro sur del país, el Consejo de Monumentos Nacionales ha fijado los siguientes Lineamientos de Intervención, para la reconstrucción y reparación de las edificaciones, en el área protegida como Zona Típica de Chanco, por las disposiciones de la Ley 17.288 (1970) sobre Monumentos Nacionales. Fotografías post sismo 27F Este documento será base para la información, conocimiento y aplicación en los proyectos de intervención, tanto para utilidad de los propietarios o residentes de las edificaciones comprometidas en la Zona Típica como para la gestión de los permisos municipales respectivos, atendidas las facultades del Consejo de Monumentos Nacionales establecidas en los artículos 29 y 30 de la Ley señalada. Los proyectos de reparación, reconstrucción, alteración y obra nueva, conforme lo señala la legislación vigente, serán presentados al Consejo de Monumentos Nacionales para su autorización previa al permiso municipal correspondiente, según lo establece la Ley 17.288. En caso de requerirse la demolición parcial o total de algún elemento constructivo que haya quedado dañado después del sismo para concretar las obras de reconstrucción, se requerirá igualmente de la autorización del Consejo de Monumentos Nacionales. 2 Artículo 1.1.2. de la OGUC: Reconstrucción de un inmueble : volver a construir total o parcialmente un edificio o reproducir una construcción preexistente o parte de ella que formalmente retoma las características de la versión original. 3 Artículo 1.1.2. de la OGUC: "Reparación": renovación de cualquier parte de una obra que comprenda un elemento importante para dejarla en condiciones iguales o mejores que las primitivas, como la sustitución de cimientos, de un muro soportante, de un pilar, cambio de la techumbre. 11

Toda planimetría correspondiente a los proyectos que se presenten ante el Consejo de Monumentos Nacionales, deberá incluir entre sus antecedentes gráficos, el levantamiento de los elementos existentes en el predio, no obstante ellos sufran modificaciones a raíz de la obra definitiva a ejecutarse. (Ver anexo sobre Criterios Generales para reconstrucción en Zonas Típicas afectadas. Ord. N 6305 de 30/12/2010) Para la elaboración de los lineamientos de Reconstrucción se han considerado los antecedentes de la declaratoria de Zona, asimismo, los documentos complementarios normativos y administrativos emitidos por el Consejo de Monumentos Nacionales y remitidos oportunamente a las instituciones relacionadas con la reconstrucción y que corresponden a Criterios Generales para la reconstrucción enviado por Oficio Ord. CMN Nº6203 del 30.12.2010, y el documento sobre Protocolo de trabajo MINVU-CMN remitido por oficio Ord. CMN Nº 402 de 25.01.2011, que se adjuntan en Anexos. 2.1- Volumetría: El tratamiento volumétrico de todo proyecto de reparación, responderá en su forma, a los patrones morfológicos originales conformados por volúmenes regulares de fachadas continuas en los frentes prediales, con techos con pendientes hacia la calle con inclinación entre 30º y 60º, con corredores exteriores, en algunos casos y enmarcación de los vanos mediante el empleo de marcos y detalles en madera. Se debe privilegiar en las obras de reparación la continuidad y homogeneidad del conjunto pre existente. Los proyectos de reconstrucción u obra nueva en sitios eriazos deberán privilegiar igualmente la consolidación de la continuidad e imagen formal original del conjunto. Ello implica respetar y seguir las líneas de edificación existentes, resultando obligatorio mantener la volumetría espacial y morfológica dominante respecto a los predios vecinos o de los existentes en la manzana, incluyendo las situaciones de edificaciones escalonadas. Para la integración armónica señalada se establecen los siguientes criterios: 12

2.1.1 Para inmuebles continuos: Se deberá reparar o reconstruir las edificaciones manteniendo u orientando respectivamente el volumen de forma paralela a la calle principal y en la línea de edificación original. De no poder construir la totalidad del ancho del predio, en una primera etapa de reconstrucción, ésta se podrá realizar en etapas, pero el proyecto integral debe ser presentado en conjunto al CMN para su autorización previa. Todo cambio que sufra con posterioridad el proyecto original, debe ser igualmente presentado al CMN para su evaluación y autorización previa. Calle de fachada continua. Para los sectores de calles con presencia original y tradicional de corredores, se exigirá la reconstrucción de éstos cumpliendo las características de tamaño, diseño y materialidad originales, de manera de consolidar la lectura de conjunto, que se valorizó en la protección de este poblado. Corredores, consolidando la lectura del conjunto. 2.1.2 Para predios que conforman esquina: Tratándose de predios esquina, las obras de reparación o reconstrucción deben privilegiar la continuidad en ambos frentes siendo conveniente completar en primer lugar completar la edificación del frente a calle de mayor jerarquía. En aquellos casos en los cuales no se pueda edificar el 100% del frente original por ambas calles, se deberá privilegiar la conformación del volumen de la esquina y completar la continuidad de sus frentes, mediante la generación de proyectos que contemplen etapas de construcción que completen los frentes. El proyecto se presentará en su integralidad al CMN para su autorización previa. 13

Construcción en esquina 2.1.3 Para inmuebles que contemplen originalmente ochavos: Se deberán mantener o reconstruir las edificaciones esquina con ochavos de las mismas características del original, tanto en su dimensión, ubicación como expresión exterior. Construcciones en esquina con ochavo. 2.2 Sistemas constructivos y materialidad: Se privilegiará el uso de la técnica constructiva del adobe asistido con nuevas tecnologías. Las obras de reparación, obras de reconstrucción, y/o obras nuevas en sitios eriazos o en reemplazo de inmuebles demolidos o totalmente siniestrados, podrán ser de preferencia en albañilería de adobe; adobe reforzado - estructurado con elementos verticales y horizontales de madera- y/o quincha revocada en estuco de tierra y enlucida con cal. La albañilería confinada, así como otras materialidades y técnicas, se permitirán como solución excepcional siendo estudiada caso a caso por este Consejo. Para efectos de revisión de cada proyecto por parte del Consejo de Monumentos Nacionales se entenderá que cada sistema constructivo trae asociados elementos tipológicos y de soluciones formales ligados a su condición material y constructiva. Será responsabilidad de cada equipo encargado del desarrollo del proyecto la 14

detección de estos tópicos y su coordinación con los lineamientos morfológicos generales planteados por el presente instrumento. En todos los casos se entiende que el profesional responsable y competente, respaldará los aspectos referidos a la estabilidad de la construcción y su normativa. 2.3 Alturas de muros de fachada y techumbre: En el caso de reparación se deberá conservar la altura del muro principal paralelo a la (s) calle (s) y de la techumbre existente (Fig. 1). -Figura 1 (Conservar la altura del muro principal y la techumbre existente) En el caso de obra nueva, deberá considerarse la altura de muro de uno de los predios vecinos (Fig. 2). -Figura 2. (Considerar altura de una construcción vecina) En caso de no existir edificación en ninguno de los predios vecinos, se considerará la altura promedio del entorno más inmediato. De no existir edificaciones en alguno de sus costados o en frente, se deberá considerar la altura de las edificaciones más cercanas al predio o edificaciones pre existentes (Fig. 3). -Figura 3. (No existe edificación en vecina.) 15

En aquellos casos de reconstrucciones de edificaciones en calles con pendiente, se permitirá generar escalonamientos entre las distintas construcciones (figura 4). - Figura 4. (la construcción genera escalonamiento de acuerdo a pendiente del terreno) - Elevación de calle Errázuriz Poniente en pendiente. Respecto de la edificación en dos niveles, esta sólo se aceptará cuando corresponda a la reconstrucción de una vivienda original, lo que debe justificarse con fotografías o planimetría u otra documentación a presentar al Consejo de Monumentos Nacionales. Excepcionales construcciones de dos niveles. Respecto de nueva edificación o ampliación futura, al interior de los predios, es decir volúmenes adicionales a las construcciones en la línea oficial, éstas no podrán ser de una altura que se proyecten visualmente hacia el espacio público, se evaluará caso a caso, y debe lograr una integración morfológica y estética con la edificación original. 16

2.4 Fachadas Las fachadas de las edificaciones localizadas en la zona protegida que deben ser objeto de reparación, deben mantener sus características morfológicas originales. Las obras de reconstrucción y/o obras nuevas deberán integrarse de manera armónica a la edificación existente. Las mismas deberán mantener el predominio del lleno (muro) por sobre el vacío (puertas y/o ventanas) y verticalidad de los vanos de manera de recoger los patrones formales de la arquitectura local. 2.4.1 Orden de la fachada: Se pueden distinguir los siguientes componentes de la fachada en la mayoría de las construcciones originales, por lo que para efectos de reparación de las edificaciones, estas componentes se deben mantener (Fig 5): -Zócalo: Base de la fachada, siempre horizontal aún con pendiente de terreno -Cuerpo construido: Desarrollo de la construcción sobre el zócalo, algunos casos presentan corredores que los anteceden. - Cubierta: Cuerpo de la techumbre con la línea de cumbrera y aguas paralela a la calle. - Figura 5. Orden de la fachada. 17

2.4.2 Proporción muros puertas y/o ventanas: Las nuevas edificaciones e intervenciones deberán respetar el predominio del lleno sobre el vacío, de preferencia en las siguientes proporciones (figs. 6 y 7): Figura 6 -Proporción máxima: 30% vacío y 70% lleno. Figura 7 -Proporción mínima: 20% vacío y 80% lleno. 2.4.3 Vanos: Las puertas y ventanas deberán ser de madera, incluyendo sus marcos, pilastras, y ornamentos. Se deberá incluir en las obras de reconstrucción, la reposición de aquellos elementos de madera rescatados en los desarmes, siempre y cuando éstos no presenten elementos xilófagos. Se permitirá el uso de postigos y palillajes de madera. Para la fabricación de los elementos de madera se podrán reciclar las maderas nobles utilizadas originalmente en los elementos de la techumbre, siguiendo formas y patrones existentes. Proporción de vanos: Se deberá respetar el predominio de la verticalidad de los vanos, en las nuevas construcciones, menteniéndose dentro de las siguientes proporciones (Fig. 8). 18

Tipología de Puertas en ZT Tipología de Marcos de Ventana en ZT -Fig 8 : Vanos en Zona Típica Protecciones de vanos: Los vanos podrán ser protegidos con rejas de orientación vertical. 2.4.4 Zócalos: Como criterio general se recomienda conservar los zócalos existentes en los proyectos de reparación, y considerar la incorporación de la línea de zócalos en los proyectos de reconstrucción, los cuales deberán ser siempre horizontales y continuos (fig. 9). -Figura 9: Zócalo 19

2.5 Corredores: Se privilegiará la reconstrucción de corredores en aquellos espacios donde resulte característico su uso, de manera de consolidar la lectura de conjunto (figs. 10 y 11). Se deberá respetar la continuidad con los predios vecinos. Los corredores deberán guardar relación y proporción de acuerdo a los corredores existentes o pre existentes. Se debe asegurar la continuidad de circulación en los corredores, sin incorporación de rejas u otros elementos de cerramiento. -Figura 10: Planta Corredor esquina simple (en uno de los frentes). 2.5.1 Pilarización: Los pilares que conformarán los corredores exteriores serán de madera y descansarán sobre una basa de piedra o concreto similares en color y forma a las originales, en algunos casos podrán ser coronados por una sopanda de madera, de haber existido originalmente. En caso de reemplazo del pilar, la proporción, forma y características deberá ser la misma que la original. 20

2.5.2- Cielos: Respecto a los cielos, a la vista en corredores, en caso de presentarse, podrán ser en base a entablado de madera. 2.5.3.- Pavimentos: Serán en base a bloques de cemento, piedra o arcilla. Se descarta el uso de cerámica, madera, pisos plásticos o similares. 2.6 Techumbre: Las nuevas construcciones deberán recoger la estructura formal y material dominante en el contexto, esto es una techumbre conformada por una estructura de madera a dos aguas, con la línea de cumbrera paralela a la calle (crujía principal), con cubierta y cumbrera de teja de arcilla artesanal. En relación a las pendientes, como criterio general para el caso de edificaciones continuas se propone seguir la imagen de las propiedades vecinas, para otros casos como regla general se ha de conservar una lectura armónica del inmueble respecto a su contexto inmediato. Si el inmueble tuviese aleros, éstos deberán mantener sus características originales. 2.6.1 Cubiertas: Se deberá incluir la teja de arcilla, en las obras de reparación y reconstrucción priorizando la reposición de las tejas originales rescatadas en los desarmes. La posibilidad de utilizar cubiertas de acero galvanizado se considerará excepcional y su uso podrá ser condicionado a solo parte de la cubierta, pero no en el agua que enfrenta a la calle. - Recuperación de tejas de Arcilla en buen estado. 21

-Soluciones de cubierta tipo en la Zona Típica. - Dos Aguas en ángulo recto - Dos aguas con cola de pato - Dos aguas con corredor. A DOS AGUAS CON OCHAVO A DOS AGUAS CON ANGULO RECTO 2.7 Muros exteriores: Las terminaciones en muros de tierra cruda serán en revoques de barro y enlucidos en cal y estar coronados con una terminación superior en teja de arcilla. Los colores para pinturas exteriores deberán ser armónicos con los colores pre existentes en el área protegida. 2.7.1 Cierros exteriores de los predios eriazos: En casos en que el volumen reconstruido no ocupe la totalidad del frente hacia la calle, se deberá continuar la línea de edificación mediante un cerramiento provisorio de, albañilería de adobe o similar, y estar coronados con una terminación superior en teja de arcilla. Se excluyen los cierros de predios en madera o metálicos. 22

Cierro discordante de madera Cierro discordante metálico. 2.8. Iluminación exterior: Las instalaciones para la iluminación exterior en general, faroles, focos, postes u otros deben apoyar y realzar el carácter tradicional de las edificaciones de la Zona Típica y su diseño debe contar con la autorización previa del Consejo de Monumentos Nacionales, sin perjuicio de cumplir con los requerimientos técnicos que aseguren su correcto funcionamiento. 2.9. Publicidad y propaganda: Toda instalación publicitaria debe contar con autorización previa del Consejo de Monumentos Nacionales. No se considerará la publicidad pintada en las fachadas de las edificaciones. Su diseño y materialidad y lugar de instalación debe adecuarse a los valores tradicionales de la zona, es decir no ocultar los vanos, no sobresalir de la línea de edificación no obstaculizar la perspectiva de las calles. Se excluyen de toda aprobación, los letreros de carácter luminoso o mecánico. Abril 2011 MLT/ MSB / SMC/ CEC/ LCP/XFA 23

3.- Bibliografía y Anexos: 3.1 Bibliografía: - - Declaratoria Zona Típica Pueblo de Chanco Decreto Supremo N 155, de 18 de Mayo de 2000. Archivo Consejo de Monumentos Nacionales. - Estudio de Plan Regulador Comunal de Chanco elaborado por URBE. -Visitas a Terreno - Arqto. Secretaria Ejecutiva CMN Macarena Silva, Arqto. Consejera MINVU María Loreto Torres, profesionales Comisión Asesora de Monumentos Nacionales Region del Maule; Nelson Gaete, Susana Morales y Cristian Escobar. -Fotografías e Imágenes. -María Loreto Torres, Macarena Silva, María Soledad Silva, Nelson Gaete, Susana Morales, Cristian Escobar, Mauricio Cabello, Cristian Yaya, Leonardo Córdova, Rodrigo Alvar Alvarez. 3.2 Anexos - Decreto Supremo Ministerio de Educación N 677, de 18/05/2000 - Publicación Decreto en Diario Oficial 23 de Octubre de 1990. - Criterios Generales para reconstrucción en Zonas Típicas afectadas. Ord. N 6305 de 30/12/2010. - Protocolos de acuerdo CMN y Minvu. Ord. N 402 de 25/01/2011. - Fichas de catastro de daños. 24

-Decreto Ministerio de Educación N 155, de 18 de Mayo de 2000 25

26

27

- Publicación Diario Oficial, 23 de Octubre de 1990 28

29

-Criterios Generales para reconstrucción Ord. N 6305 de 30/12/2010 30

31

32

33

34

35

36

37

38

-Protocolo de Acuerdo CMN y MINVU, Ord. N 402 de 25/01/2011. 39

40

41

42

43

44

45

46

47

INFORME DE DAÑO SISMO 2010 FECHA ENCUESTADOR PROFESION ENCUESTADOR TELEFONO Y CORREO ELECT CMN Felipe Gallardo y Flor Recabarren DATOS GENERALES NOMBRE EDIFICIO: Monumento Histórico DECRETO Nº INMUEBLE EN Zona Típica DIRECCIÓN: COMUNA AÑO CONSTR. APROX Pueblo de Chanco ZT De: 155 fecha: 18/05/2000 Chanco USO EDUCACION OFICNA EN CONSTRUCCION CULTO ESPARC.+TURISM DEPORTE HABITACION X SERVI. PUBLICOS ESTACIONAM. MIXTO (VIV + OFIC) CULTURA OTROS MORFOLOGÍA Y SISTEMA DE AGRUPAMIENTO Nº DE PISOS ALTURA ( MTS) SUPERFICIE (M2) TIENE ANTEJARDIN AISLADO PAREADO X CONTINUO CARACTERISTICAS DE LA CONSTRUCCION MUROS EXTERIORES ESTRUCT. ACERO ALBAÑ. BLOQUES ESTRUCT. MADERA ESTRUCT. HORM. ARMAD ALBAÑ. PIEDRA OTROS ALBAÑ. LADRILLO ALBAÑ. ADOBE X CARACTERISTICAS DE LA CONSTRUCCION MUROS INTERIORES ESTRUCT. ACERO ALBAÑ. BLOQUES ESTRUCT. MADERA ESTRUCT. HORM. ARMAD ALBAÑ. PIEDRA OTROS ALBAÑ. LADRILLO ALBAÑ. ADOBE X CARACTERISTICAS DE LA CONSTRUCCION CUBIERTA FIERRO GALV. LISO ASB. CEM. TEJUELA TEJA DE ARCILLA X CUBIERTA VIDRIADA FIERRO GALV. ONDUL. ASB. CEM. OTROS TEJA CEMENTO VIDRIADA ASB. CEMENTO ONDUL LOSA H.A. TEJUELA MADERA OTROS CARACTERISTICAS DE LA CONSTRUCCION ESTRUCT. CUBIERTA CERCHAS MADERA X LOSA H.A. TIJERALES MADERA X CUBIERTA VEGETAL CERCHAS METALICAS OTROS CARACTERISTICAS DE LA CONSTRUCCION CIMIENTOS Y SOBRECIMIENTOS FUNDACION AISLADA H.A. PIEDRA X H.A. CONTINUA (VIGAS FUNDACION) ROLLIZO MADERA INCADO LOSA FUNDACION SIN ANTECEDENTES OTROS (ESPECIFICAR) 48

DAÑO EN ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES Grado A Grado B Grado C Grado D 20% X Grado E 10% X SIN DAÑO DAÑO LEVE Y FOCALIZADO DAÑO LEVE Y GENERALIZADO DAÑO SEVERO Y FOCALIZADO DAÑO SEVERO Y GENERALIZADO El inmueble se encuentra en uso, en buen estado de conservación. Revestimientos deteriorados. Cubiertas en mal estado. Similar a Grado B, pero en la mayor parte del inmueble. Asentamientos en el piso. Elementos de relleno vaciados. Similar a Grado D, pero en la mayor parte del inmueble DAÑO EN EL SISTEMA ESTRUCTURAL Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4 30% X Grado 5 25 % X SIN DAÑO O DAÑO LEVE Sin Daño o daños que solo afectan elementos de terminación DAÑO MODERADO Fisuras en algunos paños de muros, desplazamiento de planchas de techumbre DAÑO CONSIDERABLE Grietas largas en diagonal en algunos muros, pérdida de traba entre muros o tabiques DAÑO SEVERO Y GENERALIZADO Grietas largas en diagonal en muchos muros, vaciamiento de paños de muros o tabiques DESTRUCCIÓN Colapso del inmueble CASOS DE DESAPLOME DE MUROS MAGNITUD EN CENTIMETROS (INDICAR A QUE ALTURA) CORTE DE VIGAS Y/O COLUMNAS OBSERVACIONES: Casas Graves: 1. Freire esquina Abdón Fuentealba. 2. Yerbas Buenas esq. Errázuriz. 3. Errázuriz frente al 141. 4. Errázuriz 158. 5. Casa Guadalupe del Carmen, casa rosada, mueso. 6. Casa Errázuriz, s/num, casa al lado casa verde oscuro. 7. A. Fuentealba esq. Yerbas Buenas. 8. A. Fuentealba esq. Yerbas Buenas 2. 9. A. Fuentealba 135, hostal Mohor, Casa blanca y zócalo colorado. 10. A. Fuentealba 150. 11. A. Fuentealba frente a Plaza de Armas, casa verde frente a la plaza. 12. San Ambrosio 178, casa amarilla barquillo. 13. San Ambrosio 83, casa blanca. 14. San Ambrosio frente al 83, casa blanco con azul. 15. San Ambrosio 150. 16. San Ambrosio 128. 17. San Ambrosio 323. 18. San Ambrosio 354. 19. Iglesia y Casa Parroquial (colapsadas por el terremoto) 20. Abdón Fuentealba, s/n, derrumbada, en proceso de limpieza por al muni. 21. Abdón Fuentealba s/n, frente a proa. En proceso de limpieza por derrumbe. 49

INFORME FOTOGRÁFICO 50

51