La Biblioteca de Educación Primaria su organización y funcionamiento

Documentos relacionados
La Biblioteca de Educación Secundaria su organización y funcionamiento

La Biblioteca de Educación Superior: su organización y funcionamiento

CURSO DE AUXILIAR DE BIBLIOTECA. ONLINE PROGRAMA

PROGRAMA DE PASANTÍAS PARA COORDINADORES y/o ENCARGADOS CRA EN BIBLIOTECAS PÚBLICAS

MEJORAMIENTO CONTINUO APLICADO A BIBLIOTECAS ESPECIALIZADAS DE INSTITUCIONES PÚBLICAS UNIVERSITARIAS DIRIGIDAS POR PERSONAL IDÓNEO

REGLAMENTO DE BIBLIOTECA.

REGLAMENTO PARA EL BUEN USO DE LA BIBLIOTECA

Pruebas de selección para la cobertura de Directores de CIIE

CAPACITACIÓN EN BIBLIOTECONOMÍA

ESTÁNDARES DE EQUIPAMIENTO SECTOR: ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTIFICAS Y TECNICAS

Rol del Jefe de Área de Enseñanza Práctica. El cargo de Jefe de Área de Enseñanza Práctica es un cargo docente de nivel jerárquico.

PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

DISPOSICIONES GENERALES...2 CAPÍTULO I...2 DEFINICION...2 CAPÍTULO II...2 RESPONSABILIDAD...2 CAPÍTULO III...2 FUNCIONES...2

REGLAMENTO DE BIBLIOTECA SOCORRO ROMERO S. (Febrero 2011) CAPÍTULO PRIMERO NATURALEZA Y FINES

Reglamento para el Funcionamiento y Prestación de Servicios de la Biblioteca del Tribunal Supremo de Elecciones

Conocimiento de la institución

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

El portal educativo del Estado argentino. educ.ar para una nueva sociedad del conocimiento

CONSEJO DIRECTIVO UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

DOCTORADO EN CIENCIAS (Biología, Física, Matemáticas)

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

Anexo 6. Carreras del Área Automotriz:

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM

plan de comunicación con el usuario

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

Acciones Desarrolladas Educación de Estudiantes Sordos/as

LUNES A VIERNES De 8:00 a.m. a 12:00 m. y De 1:30 p.m. a 8:00 p.m.

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

Centro de Enseñanza para Extranjeros. Biblioteca Simón Bolívar Reglamento interno

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

Perfil, Parámetros e Indicadores

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Carta de servicios. Biblioteca Universitaria

TEMARIO OFICIAL DE OPOSICIONES DE LA ESPECIALIDAD DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO ESPECIFICACION DEL PUESTO FUNCIONES

BIBLIOTECA FELIPE TENA RAMÍREZ DEL INSTITUTO DE LA JUDICATURA FEDERAL

Cuadro de Clasificación de Fondos

Medios y Enseñanza de las Matemáticas en el Bachillerato Tecnológico: Álgebra y Programa de Cómputo Derive en el Aula

El Proyecto Educativo consta de los siguientes apartados: 1.3. Problemas de seguridad y marginación social

CAPÍTULO 1 DE LOS USUARIOS CAPÍTULO 2 DE LOS SERVICIOS BIBLIOTECARIOS

OFERTA DE PROYECTOS 2014-B

Ampliación de las funciones docentes:

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE)

PRESENTACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO A LA DNES

Programa. Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

Retos educativos y competencias del profesorado. Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013

I. Estrategia Nacional de Soporte Pedagógico para Instituciones Educativas Polidocentes Urbanas del Nivel Primaria. II. Línea de acción de Refuerzo

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL ÉXITO ESCOLAR

1.1 Identificación de la Empresa, Institución u Organismo

Manual de Procedimientos

TEMARIO COMPUTACIÓN, COMERCIO Y CONTABILIDAD

AUXILIAR ADMINISTRATIVO

PROGRAMA FORMATIVO PARA LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS A TRAVÉS DE VÍAS NO FORMALES

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

Manual. Seis Acciones para el Fortalecimiento de la Biblioteca Escolar

Controlar la calidad en el servicio que se ofrece. Cuidar la integridad física del acervo bibliográfico, mobiliario y equipo.

LOS BIBLIOBUSES EN CATALUNYA

Plan Nacional de Lectura Fundamentos y Acciones

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

Criterios para normalizar la gestión de documentos en los archivos de gestión. Tipos de documentos de archivo y agrupaciones documentales.

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PROFESORADO. Planificación y desarrollo de la enseñanza

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES

PLAN DE ESTUDIOS INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA: GABRIELA MISTRAL GRADO: 6 SEXTO (A, B y C)

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

REGLAMENTO BIBLIOTECA CRA basado en el PEI Institucional

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

ASPECTO LEGAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR. Legislación de un establecimiento educativo a nivel preescolar

3. Actividades recreativas y de animación

MANUAL DE POLÍTICAS, PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS ACTUALIZAR MATERIAL BIBLIOGRÁFICO

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA Vicerrectoría Académica Dirección Académica de Pregrado

Sistema de Evaluación de Centros Educativo CENTROS EDUCATIVOS OFICIALES DE LA REPÚBLICA DE. Dirección Nacional de Evaluación Educativa

BACHILLER EN TURISMO

Guía docente Título superior de diseño

AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL I-2008

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

POLÍTICA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS CONTROL DE CAMBIOS

Perfil, Parámetros e Indicadores

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

TALLER DE PLAN LECTOR

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

PROGRAMA FORMATIVO. Operario de Limpieza Viaria

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

GENDER ROLES THROUGH TIME AND PLACE- A travelling exhibition. Comenius Project 2010/12 - Gender roles through time and place

Criterios para el seguimiento y evaluación de la escuela acompañada por figura educativa

REGLAMENTO DE BIBLIOTECA

Curso Educación para la Salud. Lic. Gabriela Bentancor. Lic. Mtra. Verónica Cambón Lic. Martín Rebour

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN SECCIONAL BUCARAMANGA REGLAMENTO DE BIBLIOTECA

UD.3. Tema 11. Costes en bibliotecas y centros de información

Transcripción:

La Biblioteca de Educación Primaria su organización y funcionamiento Este documento orienta la organización, funcionamiento y gestión de la biblioteca de las instituciones educativas del Nivel Primario de la provincia de Buenos Aires. 1 Función de la Biblioteca Escolar La biblioteca escolar se concibe como una organización, un espacio educativo abierto, un centro de recursos bibliográficos, documentales y multimediales que brinda servicios a todos los miembros de la comunidad educativa. La biblioteca es una parte fundamental del proyecto de la escuela, su organización, funcionamiento y las actividades que realiza fortalecen la práctica pedagógica, estimulan el acercamiento al libro y el desarrollo de competencias comunicativas dirigidas a la formación de usuarios autónomos y críticos. La biblioteca escolar también como espacio social, favorece el encuentro con otros sujetos e instituciones del entorno social y cultural, colaborando con otras bibliotecas escolares, populares y centros culturales. De la organización y funcionamiento de la B.E La organización de la biblioteca escolar contempla la existencia de cuatro áreas con propósitos específicos, cada una de estas áreas a su vez están compuestas por subáreas con tareas diferenciadas. La definición de Áreas y subáreas no refiere a una disposición espacial sino a la dimensión organizativa de la biblioteca, es decir al conjunto de tareas que se realizan desde cada una de ellas para cumplir con los propósitos y objetivos de la biblioteca escolar. Este documento presenta los propósitos y tareas que conforman las tres primeras áreas, sobre la cuarta área, que refiere a los aspectos organizativos propiamente dichos de la biblioteca, sólo se establecen las subáreas que la conforman. Las tareas inherentes a cada una de ellas las determina cada escuela, de acuerdo a la dinámica de funcionamiento propia de la realidad institucional. 1 El documento organización y funcionamiento ha sido producido en el marco de la Resolución Nº 2245 de la DGCyE. La coordinación de las acciones estuvo a cargo del CENDIE y contó con la participación activa de los bibliotecarios capacitadores de las 25 regiones educativas de la provincia de Buenos Aires, quienes recibieron los aportes elaborados por los referentes distritales y por bibliotecarios de las escuelas de nivel primario. 1

Áreas 1- Procesos técnicos 2- Pedagógica Subáreas 1-Organización de la documentación 2-Difusión de los materiales Servicios 1-Atención al usuario: referencia, consulta y préstamo. Servicio de extensión 2-Formación de usuarios 3- Promoción de la lectura 4- Promoción del trabajo intelectual 5-Articulación bibliotecaria 3- Comunitaria 4- Organizativa 1-Trabajo en red 2-Extensión cultural 1-Manual de procedimientos, reglamentos 2-Ambiente 3-Estadística e informes ÁREA PROCESOS TÉCNICOS Propósito: Organizar y gestionar los recursos de información en cualquier soporte y formato, poniendo los libros y los materiales de la biblioteca a disposición de alumnos, docentes y comunidad educativa de manera rápida y eficiente Subáreas 1- Organización de la documentación: En esta subárea el bibliotecario realiza los procedimientos técnicos apropiados para la organización de los materiales que constituyen el acervo cultural de la escuela. La descripción de cada una de las operaciones de los procesos técnicos, se detallan en el manual de procedimientos. Tareas: Selección, adquisición y registro de los materiales. a) Selecciona los materiales a incorporar con la colaboración del equipo directivo y los docentes de las distintas áreas y/o especialidades Considera las necesidades de los alumnos/docentes/comunidad y los requerimientos del diseño currícular. b) Adquiere los materiales a partir de los procedimientos de canje, compra o donación. c) Registra y formaliza el ingreso de los materiales a la colección de la biblioteca. Asigna de manera correlativa, un número de registro en el 2

libro inventario, con los datos relacionados a ese ejemplar como: autor, título, procedencia, bajas, otros y coloca el sellado correspondiente. Política de descarte/expurgo Selecciona los materiales de descarte según criterios acordados en la institución. Tratamiento Documental: a) Para el nivel de análisis documental externo o formal, utiliza: Normas vigentes: ISBD y AACR2 para la catalogación. Normas ISO 690 y 690/2, para las referencias bibliográficas. b) Para el nivel de análisis documental interno o de contenido, utiliza: CDU y/o CDD para ubicación física de los documentos. Lista de Encabezamiento de Materias, Tesauro de la educación Unesco-OIE, UNBIS o Tesauros específicos para la indización de los materiales en cualquier formato y soporte. Automatización: Automatiza los procesos bibliotecológicos, utilizando el programa Aguapey. 2- Difusión de los materiales: Fortalece el vínculo con los usuarios / asociados promoviendo a través de diferentes acciones la comunicación hacia dentro y fuera de la escuela. Diseña materiales gráficos y multimediales para la difusión de actividades propias de la biblioteca ÁREA PEDAGÓGICA Propósito: Acompañar el proyecto pedagógico institucional fortaleciendo situaciones de enseñanza y aprendizaje, promoviendo la lectura, asesorando a los docentes, alumnos y demás usuarios / asociados en el uso de los recursos de la biblioteca. Servicios Sub área 1.- Servicio de atención al usuario: Esta subárea comprende los servicios de referencia, consulta y préstamo 3

Servicio de referencia al usuario en general: Orienta de manera personalizada la búsqueda de información según la temática solicitada por el usuario. Selecciona materiales y confecciona listados según temática solicitada. Servicio de referencia específica al docente: Orienta de manera personalizada a los docentes sobre distintas fuentes de información que facilitan su tarea pedagógica. Tareas: Selecciona materiales vinculados a las temáticas tratadas en los distintos proyectos. Procesa y divulga información sobre links/páginas web, y actividades culturales relacionadas con las temáticas abordadas por los proyectos áulicos. Servicio de consulta y lectura en sala: Posibilita al usuario la consulta del fondo documental en el ámbito de la biblioteca según las especificaciones de funcionamiento que la institución establece en el área organizativa. Brinda las condiciones ambientales necesarias y adecuadas para la consulta del fondo documental. Servicio de Préstamo: Los aspectos referidos a este servicio son los establecidos por la institución y desarrollados en el área organizativa. Servicios de extensión Sub áreas 2.- Formación de usuarios (F.U.): Esta subárea de la biblioteca promueve el uso y manejo eficiente de la información de manera crítica y autónoma. La formación del usuario es una actividad que se realiza desde el primer año y continúa hasta la finalización del nivel. Las actividades apuntan a que los alumnos alcancen mayores niveles de autonomía como usuarios de la biblioteca escolar. Implementa actividades que propician el desarrollo de habilidades para el uso de la biblioteca por parte de alumnos y docentes tendientes al logro de: - Reconocer los servicios y espacios de la biblioteca. - Cuidar y conservar los materiales. 4

- Interpretar el uso de de los carteles y rótulos para orientarse con más facilidad en la búsqueda de los materiales. - Conocer fuentes de información en distintos soportes. - Identificar distintos tipos de índices. - Conocer la función de los catálogos, las fichas y registros que usa la biblioteca. - Ubicar los textos aplicando diferentes criterios de búsquedas por catálogo, autor, título y materia. - Identificar y diferenciar las partes del libro y el proceso de su edición. - Anticipar por el tipo de libro y la información paratextual de qué puede tratar una obra. - Consultar obras de referencia de distinta complejidad y desde diversos intereses. - Conocer distintas publicaciones seriadas: periódicos, revistas. - Reconocer asientos bibliográficos, los datos esenciales (autor, título, edición, lugar de edición, editorial, años y página). - Consultar diccionarios de lengua y de sinónimos y antónimos, diccionario bilingüe. - Conocer y utilizar Internet: su uso para acceder a un gran volumen de información. 3.- Promoción de la lectura Desde esta subárea, la biblioteca valoriza la lectura como una actividad libre, recreativa, educativa y formativa. Las acciones / proyectos que se planifican desde este espacio propician en los alumnos su formación como lectores para el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo. Implementa proyectos de promoción de lectura acordados, elaborados y llevados a cabo dentro y fuera de la biblioteca en coordinación con otros actores institucionales (equipo directivo, profesores, maestros.). Los proyectos a elaborar por la escuela podrán entre otros referirse a: - Talleres de lectura - Biblioteca móvil - Feria de ciencias - Feria del libro 4.- Promoción del trabajo intelectual: Esta subárea brinda a la biblioteca la posibilidad de generar actividades que posibilitan en los alumnos - estudiantes la adquisición de competencias para el trabajo intelectual fortaleciendo el pensamiento creativo, crítico y reflexivo. Acompaña proyectos de carácter científico, colaborando con los docentes de las distintas áreas; promoviendo y posibilitando en los alumnos: - Conocer, identificar e interpretar distintos tipos de explicaciones. 5

- Consultar versiones provenientes de distintas fuentes de información. 5.- Articulación bibliotecaria del sistema educativo. Establece relaciones con otras bibliotecas escolares con la finalidad de optimizar sus funciones pedagógicas. Participa en el desarrollo de proyectos interbibliotecarios. AREA COMUNITARIA Propósito: Planificar y fortalecer acciones tendientes a iniciar, mantener y optimizar las relaciones y el trabajo con otras instituciones (bibliotecas populares, bibliotecas públicas, bibliotecas universitarias, centros culturales) del ámbito local/regional. Subáreas 1- Trabajo en Red: El desarrollo de actividades desde esta subárea genera acciones que enriquecen los servicios que la biblioteca brinda a los niños y jóvenes de la comunidad. Tarea Realiza préstamos interbibliotecarios con diversos centros (ONG, asociaciones) Promociona la lectura y la formación de usuarios acorde a la especificidad de cada biblioteca. 2-Extensión cultural: La biblioteca planifica actividades culturales, vinculadas a los intereses de la comunidad. Difunde los materiales gráficos y multimediales (afiches, boletines, páginas web, guías de uso, blogs), con información de actividades realizadas por instituciones cercanas a la escuela (bibliotecas populares y centros culturales). Organiza jornadas, exposiciones, debates, conferencias, charlas, audiciones musicales, funciones teatrales, proyecciones de de cine y video. AREA ORGANIZATIVA La definición de esta área responde a las normativas que cada escuela elabore para el funcionamiento de la biblioteca escolar, en el marco de la dinámica y contexto institucional del que forma parte. Las subáreas referidas a manual de procedimientos, ambiente y estadísticas e informes constituyen este espacio de la biblioteca. 6

Subáreas: 1- Manual de procedimientos: Es una guía para el buen funcionamiento de la biblioteca, en él se especifican cada uno de los procesos que se llevan a cabo para la organización de la biblioteca y los servicios. Refleja la organización de la biblioteca como institución y las políticas que se utilizan para el desarrollo de las distintas áreas y tareas. El manual de procedimientos es un instrumento dinámico y flexible pues debe reflejar los cambios que se producen en la biblioteca: Son componentes del manual de procedimientos: Personal de la Biblioteca : a) El registro del personal de la biblioteca, nivel de formación. b) La distribución horaria de las tareas que realiza. Procesos Técnicos: a) Los procesos que se llevan a cabo para la organización de la información. Fondo documental: a) La caracterización de la colección. Reglamento de uso de la biblioteca: a) Los requisitos para ser usuario/socio de la biblioteca. b) Los tipos de usuarios: internos y externos. c) Los servicios que ofrece la biblioteca. d) Los horarios de atención y de uso de Internet. e) Las pautas de comportamiento en el ámbito de la biblioteca. Reglamento de consulta y préstamos: a) Los tipos de préstamo (en sala, en el aula, a domicilio), según tipo de usuario. b) Las condiciones para acceder al préstamo de los recursos de la biblioteca. c) La aplicación de instrumentos que garantizan la devolución del material (constancia de libre deuda). d) El régimen de derechos, obligaciones y sanciones de los usuarios/ asociados. Equipamiento y soporte técnico : a) El registro de todo el mobiliario que tiene la biblioteca, indicando su procedencia. b) El registro y detalle de los soportes tecnológicos indicando sus características y procedencia. 7

Mantenimiento y soporte técnico: a) El diseño de la planilla que registre las visitas o la asistencia de técnicos, indicando la periodicidad. 2- Ambiente: Iluminación: La luz es factor clave que cambia totalmente el aspecto y el confort de la biblioteca. La iluminación debe ser prevista en función de las actividades que se realizan en cada espacio. El ideal es que la biblioteca cuente con luz natural, de lo contrario la luz artificial para utilidad del lector debe enfocar el campo de trabajo y deben resguardarse de ella a los documentos para evitar su deterioro. Señalización: la señalización refuerza la identidad de la biblioteca ya que se facilita la orientación de los usuarios/asociados, la ubicación de los textos, los servicios que se brindan, los horarios. La biblioteca utiliza tres tipos de señales: Señales de ubicación y orientación. Señales normativas (donde se informa sobre horario de atención, requisitos para ser socios, normas). Señales de contenido. Facilitan el encuentro con la documentación ya que informan sobre las colecciones y su organización en las estanterías. Conservación y preservación de los materiales: Aquí se indican los procedimientos y técnicas que se utilizan para la conservación del material librario y no librario, indicando periodicidad y elementos utilizados. Seguridad de la biblioteca: Se contemplan las medidas básicas de seguridad (matafuego, instalaciones eléctricas seguras, salida de emergencia), y se registra su uso. Higiene de la biblioteca: Se describe el procedimiento y frecuencia de limpieza del espacio físico de la biblioteca. 3- Estadística e informes: Esta subárea lleva el registro estadístico de las actividades realizadas por la biblioteca desde todas sus áreas, controla y sistematiza los movimientos de los materiales y documentos. A su vez, desde este espacio se informa a la comunidad educativa los resultados obtenidos luego de la puesta en marcha de los diferentes proyectos. 8

El análisis de las estadísticas permite identificar las limitaciones y restricciones de funcionamiento, a fin de realizar las correcciones pertinentes de lo actuado, en pos de asegurar la eficacia y eficiencia del servicio bibliotecario. Teniendo en cuenta esto, aquí se explicitarán los tipos de registro que utiliza la biblioteca, como así también la periodicidad de los informes realizados. Para la elección de los indicadores apropiados se podrán tener en cuenta: Cantidad de préstamos al aula. Cantidad de préstamos a domicilio. Cantidad de préstamos en sala. Cantidad de préstamos interbibliotecarios. Índice de satisfacción del usuario con los materiales. Índice de satisfacción del usuario con la atención recibida. Índice de tipos de usuarios. Razones de no uso de la biblioteca. Libros más consultados por materia. 9

Área de Procesos técnicos Organizar y gestionar los recursos de información en cualquier soporte y formato poniendo los libros y los materiales de la biblioteca a disposición de alumnos, docentes y comunidad educativa de manera rápida y eficiente. Área Pedagógica Acompañar el proyecto pedagógico institucional fortaleciendo situaciones de enseñanza y aprendizaje, promoviendo la lectura, asesorando a los docentes, alumnos y demás usuarios / asociados en el uso de los recursos de la biblioteca. Subáreas 1-Organización de la documentación. 2-Difusión de los materiales. LA BIBLIOTECA ESCOLAR DE EDUCACION PRIMARIA Subáreas Servicios 1-Atención al usuario: referencia, consulta y préstamo. Servicios de extensión 2-Formación de usuarios 3-Promoción de la lectura 4-Promoción del trabajo intelectual 5-Articulación bibliotecaria Área Comunitaria Planificar y fortalecer acciones tendientes a iniciar, mantener y optimizar las relaciones y el trabajo con otras instituciones (bibliotecas populares, bibliotecas públicas, bibliotecas universitarias, centros culturales) insertas en la zona. Área Organizativa La definición de esta área responde a las normativas que cada escuela elabore para funcionamiento de la BE, en el marco de la dinámica y contexto institucional del que forma parte. Trabajo en Red: El desarrollo de actividades desde este componente del área comunitaria permite generar acciones que enriquecen los servicios que las bibliotecas brindan a los niños y jóvenes de la comunidad. Extensión cultural: Desde aquí, la biblioteca planifica actividades culturales, vinculadas a los intereses de la comunidad. 1. Manual de procedimientos, reglamentos 2. Ambiente 3. Estadística e informes A ser construidos por cada escuela. 10