Receptividad ganadera en comunidades vegetales de la Reserva de Biosfera Laguna Blanca - Catamarca

Documentos relacionados
Autor; Ing. Agrop. Edgar Avila Agencia de Extensión Rural Caucete EEA INTA San Juan

Situación de los cultivos de comino y anís en la República Argentina ( )

Sitio Argentino de Producción Animal

MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS

Productividad vegetal y animal bajo sistemas de pastoreo tradicional y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) en el Caribe seco colombiano

LA FRONTERA AGROPECUARIA EN UN HUMEDAL DEL ALTIPLANO ARGENTINO

PLANIFICACIÓN FORRAJERA

Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de sensores remotos.

Mezclas de especies forrajeras perennes templadas

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

Stock 2012 del ganado bovino


Las inundaciones, los pastizales y los suelos

Publicaciones Regionales. Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle Centro Regional Patagonia Norte Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Autor: Ing. Avila Washington Edgar Titulo: Importancia de los Pastizales Naturales para la Ganadería. Editor: INTA San Juan AER Caucete. Lugar: Esc.

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

Resultados del informe de avance anual 2011 de los grupos cambio rural de la provincia de Córdoba

Trabajemos respetando los recursos naturales

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION. Intensivo

DATOS DEL CICLO DE VIDA. Nombre: Carne - Cabrito (eco) - Almería - CLM - Exp. 01

Stock 2011 del ganado bovino

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

PRODUCCIÓN DE VACUNO DE CARNE EN LAS ZONAS DE DEHESA

Análisis financiero para el engorde de vacas vacías

Un proyecto sobre los pastizales y su importancia en para la producción sustentable de carne en la Argentina Gustavo D. Marino y Fernando Miñarro

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

Fortalecimiento al sistema financiero rural para la adaptación al cambio climático

Cómo integrar forrajes conservados en unidades de producción ovina de cría

Palabras clave: Nothofagus antarctica, ñire, regeneración natural, pastoreo.

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

INICIATIVA CON CARÁCTER DE PUNTO DE ACUERDO

USO DE PELLET DE ALFALFA PARA ALIMENTACIÓN ANIMAL

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

Caracterización de la producción primaria del complejo lechero de la provincia de Santa Fe, Argentina: Indicadores estructurales y tecnológicos.

FICHA TECNICA PROYECTO Nro. 02/2000

Programa de Vacunación n Caprina de Mendoza

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

Pastoralismo, trabajo asalariado, asistencia estatal: los pastores en la puna de Salta y Jujuy.

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA

MANEJANDO EL ESTRÉS Recomendaciones para reducir el impacto del calor en el ganado bovino

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS

PROTECCIÓN DE EXPLOTACIONES DE GANADO OVINO: INTERACCIONES DEL OSO PARDO (Ursus arctos)

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE ALGUNOS PASTOS

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

Mundo Pecuario, VIII, Nº 2, ,

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ).

CARTILLA DE ELABORACIÓN DE CHACINADOS DE CABRA

ESTADO DE SITUACIÓN DERIVADO DE LAS NEVADAS EN LA ZONA SUR DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE AVENA FORRAJERA TOLERANTES A SEQUÍAS Y HELADAS PARA PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE RESUMEN

Stock 2009 del ganado bovino de carne Mapas de Existencias e indicadores ganaderos

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

Manejo ecológico productivo del humedal de los Bajos Submeridionales, Provincia de Santa Fe, Argentina

CARRERA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FAC. DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICO-SOCIALES

Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA

GESTIÓN TECNICO ECONÓMICA. José Miguel Mejías Montalbo Vt Veterinario TESORERO DE SEOC

Una herramienta clave a tener en cuenta en la producción y en el uso sustentable de los pastizales naturales

Sitio Argentino de Producción Animal. Costo de implantación de Setaria Sphacellata cv. Narok, con financiación bancaria

Colección DIVULGACIÓN MANEJO DEL RIEGO

una publicación técnica para elegir bien y producir más

Lácteos Centro de Investigaciones Tecnológicas de la Industria Láctea. Calidad bacteriológica de la leche cruda. Salmonella spp

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

Promoción de la ganadería Vacuna en zonas áridas y semiáridas de la Argentina

Estimación y medición de la oferta forrajera. Departamento de Nutrición Animal Área Tecnología Agropecuaria Curso Planificación Forrajera 2008

COMPARTIENDO EXPERIENCIAS ENTRE PRODUCTORES SOBRE BANCOS FORRAJEROS EN FINCAS GANADERAS

Ganadería en Números

Cristina Winschel, Alejandro Pezzola, Juan Ignacio Vanzolini y Miguel Angel Cantamutto

Información sobre pastos, forrajes y subproductos en centro y sur de España: situación y perspectivas

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han

ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE

AUMENTO EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO BOVINO DE CARNE CON LA UTILIZACIÓN DE PRÓTESIS DENTALES BOVINAS

PRODUCCIÓN ANIMAL Y CAMBIO CLÍMÁTICO. Nazario Pescador Salas Universidad Autónoma del Estado de México

Equivalente de jornada completa: 2,0

Dante Edin Cuadra Dr. en Geografía. Profesor e Investigador de la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina)

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA. Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP

Cereales Menores de Invierno

Turbera de Zalama (4,9 km)

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

Los sistemas de producción

Mendez2011_02 MP169_12EC

A-1. LAGOS DE COVADONGA

Invernada intensiva basada en pasturas de alfalfa

Mariela del Valle Messi

Vallès Oriental. Índice. Presentación Paisajes del Vallès... 1 Ballico... 5 Avena... 9 Cereales de invierno Alfalfa

A p l i c a c i ó n d e t é c n i c a s d e t e l e d e t e c c i ó n p o r s a t é l i t e

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

E,XPENS:rvOS: FUNDA.MENTOS

ANÁLISIS DEL ESPACIO OCUPADO POR LA CENTRAL EÓLICA

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

ESTIMACIONES INDIRECTAS DE LA CANTIDAD DE FORRAJE PARA UNA MEJOR GESTIÓN DE NUESTRAS PASTURAS

Notas sobre Gastroenteritis Verminosa

Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento

Cuaderno de campo para vacunos

Transcripción:

Receptividad ganadera en comunidades vegetales de la Reserva de Biosfera Laguna Blanca - Catamarca Emiliano Quiroga; Walter Agüero; Fernando Biurrun; Rodrigo Ahumada; Diego Teruel Colección RECURSOS

C E NTRO REGIONAL C ATAMARCA - L A RIOJA Receptividad ganadera en comunidades vegetales de la Reserva de Biosfera Laguna Blanca - Catamarca AUTORES: Emiliano Quiroga¹ - Walter Agüero² Fernando Biurrun² - Rodrigo Ahumada¹ - Diego Teruel² (1: INTA EEA Catamarca - 2: INTA EEA La Rioja) CENTRO REGIONAL CATAMARCA - LA RIOJA Estación Experimental Agropecuaria Catamarca Ruta Prov. 33 km 4 Sumalao Valle Viejo Catamarca Argentina C.P. 4705 Tel. (0383) 4441323-4441192 Web: www.inta.gob.ar/catamarca

Receptividad ganadera en comunidades vegetales de la Reserva de Biosfera Laguna Blanca, Catamarca / Emiliano Quiroga... [et al.]. - 1a ed. Catamarca : Ediciones INTA, 2016. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-521-721-8 1. Receptividad ganadera. 2. Vegetación nativa. 3. Puna. I. Quiroga, Emiliano CDD 636.2 Fecha de catalogación: 13/09/2016 SANTAMARINA y ASOC. + IMPACTO VISUAL Telefax (0381) 4323948 Móvil (0381) 156-440795 santamarinayasoc@gmail.com Móvil (0388) 154-798766 impactovisual.arg@gmail.com Tucumán Argentina Septiembre de 2016 - Catamarca - Argentina

C E NTRO REGIONAL C ATAMARCA - L A RIOJA RECEPTIVIDAD GANADERA EN COMUNIDADES VEGETALES DE LA RESERVA DE BIOSFERA LAGUNA BLANCA - CATAMARCA En la Puna de Catamarca, la vegetación existente en los distintos tipos de campos naturales es la fuente exclusiva de alimento para el ganado doméstico y las vicuñas. Sin embargo, a pesar de su importancia, es limitado el conocimiento que se tiene sobre la productividad forrajera de esos ambientes. Desde el año 2007 se realizan una serie de estudios sobre los principales tipos de campos naturales de la Reserva de Biosfera de Laguna Blanca, ubicada en el norte del departamento Belén (a 3200 m.s.n.m.), en la Puna de Catamarca. Las mediciones estacionales permiten conocer mejor cuanto pasto (forraje) se produce, y cuantos animales podrían pastorear en las distintas comunidades vegetales (tipos de campos) sin degradarlas, de manera que el aprovechamiento sea sustentable. Para estos estudios se usan cerramientos de forma cuadrada (de 3 ó 6 metros por lado), hechos con postes y alambre, que permiten medir la cantidad de pasto que crece durante el año en cada tipo de campo, y con ello poder estimar cuántas hectáreas hacen falta para soportar un animal, lo que se conoce como receptividad ganadera ó capacidad de carga animal. Los tipos de campos que se están evaluando son: 1 - Campos de JABONCILLO 2 - Campos de CHECAL ALTO 3 - Campos de CHECAL BAJO 4 - Campos de BRAMILLA 5 - Campos de IRO 6 - VEGAS ó CIÉNAGAS Las mediciones se realizan en 6 cerramientos instalados en vegas ó ciénagas, y en 2 cerramientos instalados en cada uno de los restantes tipos de campos. A continuación se presentan para cada tipo de campo las principales especies de plantas, y la cantidad de hectáreas que se necesitan, según las mediciones realizadas, para que un animal pastoree sin causar deterioro del campo y sus plantas forrajeras. Esto es importante de considerar, ya que la sobrecarga de las áreas de pastoreo hace que la producción de forraje sea menor, que los animales estén más flacos, que tengan menos crías y que padezcan más problemas sanitarios, entre otros inconvenientes. 03

C E N T R O R E G I O N A L C ATA M A R C A - L A R I OJA Campos de JABONCILLO PRINCIPALES ESPECIES DE PLANTAS: Jaboncillo (Panicum chloroleucum) Añagua (Adesmia horrida) Peludillo (Aristida adscensionis) CANTIDAD DE HECTÁREAS QUE NECESITA CADA TIPO DE ANIMAL EN UN AÑO 3 a 5 hectáreas por oveja, cabra o vicuña 04 5 a 6 hectáreas por llama 25 a 35 hectáreas por vaca, caballo o burro

C E N T R O R E G I O N A L C ATA M A R C A - L A R I OJA Campos de CHECAL ALTO PRINCIPALES ESPECIES DE PLANTAS: Checal alto (Fabiana densa) Rica rica (Acantholippia seriphioides) Peludillo (Aristida adscensionis) CANTIDAD DE HECTÁREAS QUE NECESITA CADA TIPO DE ANIMAL EN UN AÑO 10 a 15 hectáreas por oveja, cabra o vicuña 13 a 25 hectáreas por llama 75 a 130 hectáreas por vaca, caballo o burro 05

C E N T R O R E G I O N A L C ATA M A R C A - L A R I OJA Campos de CHECAL BAJO PRINCIPALES ESPECIES DE PLANTAS: Checal bajo (Fabiana denudata) CANTIDAD DE HECTÁREAS QUE NECESITA CADA TIPO DE ANIMAL EN UN AÑO 40 o más hectáreas por oveja, cabra o vicuña 06 60 o más hectáreas por llama 300 o más hectáreas por vaca, caballo o burro

C E N T R O R E G I O N A L C ATA M A R C A - L A R I OJA Campos de BRAMILLA PRINCIPALES ESPECIES DE PLANTAS: Bramilla (Distichlis humilis) CANTIDAD DE HECTÁREAS QUE NECESITA CADA TIPO DE ANIMAL EN UN AÑO 4 a 8 hectáreas por oveja, cabra o vicuña 6 a 12 hectáreas por llama 30 a 60 hectáreas por vaca, caballo o burro 07

C E N T R O R E G I O N A L C ATA M A R C A - L A R I OJA Campos de IRO PRINCIPALES ESPECIES DE PLANTAS: Iro (Festuca hypsophila) Unquillo (Juncus balticus) Bramilla (Distichlis humilis) CANTIDAD DE HECTÁREAS QUE NECESITA CADA TIPO DE ANIMAL EN UN AÑO 0,7 a 1,2 hectáreas por oveja, cabra o vicuña 08 1 a 2 hectáreas por llama 6 a 10 hectáreas por vaca, caballo o burro

C E NTRO REGIONAL C ATAMARCA - L A RIOJA VEGAS ó CIÉNAGAS PRINCIPALES ESPECIES DE PLANTAS: Pasto de vega (Eleocharis spp.) Unquillo (Juncus balticus) CANTIDAD DE HECTÁREAS QUE NECESITA CADA TIPO DE ANIMAL EN UN AÑO 0,1 a 0,2 hectáreas por oveja, cabra o vicuña 0,15 a 0,3 hectáreas por llama 0,7 a 1,5 hectáreas por vaca, caballo o burro (5 a 10 ovejas, cabras o vicuñas por hectárea) (3 a 6 llamas por hectárea) (0,7 a 1,4 vacas, caballos o burros por hectárea) 09

C E NTRO REGIONAL C ATAMARCA - L A RIOJA RECOMENDACIONES GENERALES zx No sobrecargar los campos con más animales de lo recomendado. En zonas de pastoreo compartido, los propietarios del ganado deben acordar la cantidad de animales que pastorearán para evitar la sobrecarga del campo. zx Regularmente, permitir descansos de los campos de pastoreo en la época de crecimiento (verano), para que las plantas forrajeras recuperen su vigor, produzcan semillas y se favorezca el establecimiento de nuevas plantas. zx Descartar el ganado improductivo que está haciendo uso del forraje disponible en el campo (por ejemplo: animales viejos, infértiles, machos que están de más, burros). AGRADECIMIENTOS A los pobladores de Laguna Blanca por recibirnos en cada campaña y cuidar de los cerramientos para medición. Al personal de la Estación de Ganadería de Laguna Blanca por su colaboración en el trabajo de campo. A María Serrano, Alicia Sancho, Ariel Herrera, Simón Corzo, Emanuel Luna Toledo, Leonardo Riva de Neira, Maximiliano Zamboni y Juan Curarello por su ayuda en distintas etapas de este trabajo. A los técnicos de la Agencia de Extensión Rural de INTA en Belén. A Francisco Rigalt por sus sugerencias acerca de esta cartilla. PROYECTOS Aportes al desarrollo territorial de la Puna y Valles Áridos de Antofagasta de la Sierra, Belén y Santa María, Catamarca y Desarrollo, Integración y transferencia de tecnologías para manejo sustentable de servicios de la vegetación natural para fines ganaderos (2013-presente); Proyecto Regional Ganadero y Monitoreo forrajero de pastizales (2009-2012); Proyecto Regional Camélidos (2006-2009). CONTACTOS zx Emiliano Quiroga INTA EEA Catamarca quiroga.raul@inta.gob.ar zx Walter Agüero INTA EEA La Rioja aguero.walter@inta.gob.ar zx Agencia de Extensión Rural Belén INTA Catamarca aerbelen@inta.gob.ar 10

En la Puna de Catamarca, la vegetación nativa es la fuente exclusiva de alimento para el ganado doméstico y las vicuñas. Desde hace tiempo se realizan una serie de estudios sobre los principales tipos de campos naturales (comunidades vegetales) de la región, para conocer cuánto forraje producen. En esta cartilla, se presenta para cada tipo de campo, las especies de plantas características y la cantidad de hectáreas que se necesitan para que distintas especies animales pastoreen sin causar deterioro de los recursos forrajeros. Se brindan además, algunas recomendaciones generales de manejo. ISBN 978-987-521-721-8