LA CAPILLA COLONIAL VIRGEN PURISIMA: MONUMENTO, FIESTA E HISTORIA AL INTERIOR DE HUÁNUCO PAMPA

Documentos relacionados
HUÁNUCO PAMPA: NUEVAS INVESTIGACIONES DE LA ARQUITECTURA INCA

LA PUESTA EN VALOR Y LA PUESTA SOCIAL COMO MEDIO DE CONSERVACIÓN DE UN SITIO ARQUEOLÓGICO. CASO: CERRO AZUL

LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES

Programa. Ceremonia de Homenaje al Dr. Miguel Messmacher Tscherniavski.

INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

CA-P-1 PLANTA MURO DE QUINCHA DE QUINCHA DE QUINCHA. Cala estructural IIC-3. 2 do PISO PLANO DE REFERENCIA MURO DE ADOBE (FACHADA LATERAL) IIW-3 .

MODULO BASICO DE ADOBE REFORZADO CON GEOMALLA PLANILLA DE METRADOS

Quién es el arqueólogo/a? Obreros

FICHA TÉCNICA DE INTERVENCIONES ANALISIS DEL INMUEBLE

EFECTOS DEL SISMO DEL 23 DE JUNIO DEL AÑO 2001 EN LA ZONA SUR DEL PERU

LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS) DEL SIGLO XX EN EL PERÚ, DIVERSOS PROYECTOS DE REFORZAMIENTO Y EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIÓN DE

ANTROPOLOGÍA CULTURAL. Tema. Amautas. Arquitectura en el Tahuantinsuyo. Catedrática : Msc. Zoila Orellana

LA IMPORTANCIA DEL PLAN DE MANEJO DE AYPATE Y EL TRAMO DEL QHAPAQ ÑAN ASOCIADO

EFECTOS DEL SISMO DEL 23 DE JUNIO DEL AÑO 2001 EN LA ZONA SUR DEL PERU

ERMITA DE SAN JUAN Nº 022 de 064

3,68 Techo de torta de barro sobre caña brava y estera de totora. Elevación Frontal. Techo de torta de barro sobre caña brava y estera de totora

Patrimonio de la Humanidad 33 COM

CONFERENCIA PROYECTO DE ESTRUCTURAS GRAN TEATRO NACIONAL

INFORME DE PATOLOGIA SOBRE GRIETA EN FACHADA DE FÁBRICA

EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DEL MATERIAL ARQUEOLÓGICO EXCAVADO POR CRAIG MORRIS EN HUÁNUCO PAMPA

3. FORMAS DE REPRESENTACION

DIBUJO TÉCNICO. Dibujo de Arquitectura

ROTA 5 Cillamayor Entorno 105 Parroquia Santa Maria la Real. Cierres

TORRE DE LOS RUÍZ Nº 013 de 064

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON

CONFECCION DEL VESTIDO E INDUSTRIA TEXTIL

1. ( ) EVACUAR Y AISLAR EL OBJETO DE INSPECCIÓN. UBICACION: LA EDIFICACIÓN DE ADOBE SE ENCUENTRA EN ZONA INUNDABLE: ( ) 1.01 E-080 art 2.

Propuesta de MATERIA OPTATIVA PARA PERIODO LECTIVO 2011

Fundada en 1524 Destruida en 1685 y 1856

INFORME SOBRE LAS PATOLOGÍAS EXISTENTES EN UNA CONSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ARMADO EN FERROL

EN LA CATEGORÍAS DE: ZONA TÍPICA O PINTORESCA MONUMENTO HISTÓRICO SANTUARIO DE LA NATURALEZA

Localización Capilla IIT - Chicago. maqueta

MEMORIA EXPLICATIVA DE LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE LA SOCIEDAD LA UNIÓN DE VAL DE SAN LORENZO Por G. Moisés de Cabo

RESTAURACIÓN DE LOS ESPACIOS Y ELEMENTOS PATRIMONIALES

BARUJEL TURISMO l Rivadavia 93 Córdoba l Tel Líneas Rotativas 1

Coordenadas (Latitud, Longitud): 39º N 0º W

REGLAMENTO ARQUITECTÓNICO

Actividades. Conferencias Magistrales. Conciertos de Música Barroca. Exposiciones. Tour Ruta de las Misiones.

Tierra, Sociedad, Comunidad

Evaluar el grado de vulnerabilidad sísmica de una estructura permite reducir y mitigar el riesgo sísmico.

LOS CONSORCIOS - Desafíos y Oportunidades PINKAS FLINT, PH.D.

ANEXO 2 DEFINICIÓN DE ACTUACIONES Y EQUIPAMIENTOS

MEMORIA S/ VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA REPARACIÓN DEL MURO EN EL ALBERGUE MUNICIPAL (LANESTOSA)

La fuente Inca de Aypate

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ESTABILIDAD DE FACHADAS

LAS JUNTAS DE MILLER, PARQUE NATURAL DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS, JAÉN.

INFORME CAMPAÑA NAVIDEÑA EN MARCA 2013

VILLA ROMANA DE LA COCOSA: PROPUESTAS PARA SU REHABILITACIÓN

LA JUDERÍA DE SAGUNTO: NUEVOS DATOS ACERCA DE SU FISONOMÍA URBANA

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

Sistema constructivo en base a acero Mayores luces con menor

1. Nuestro Padre Jesús con la Cruz a Cuestas. 2. Descripción de la imagen: 3. Datos de conservación:

Antecedentes para Solicitar la Declaración de Monumentos Históricos y Zonas Típicas o Pintorescas

IDENTIFICACIÓN DE BODEGAS/CUEVAS

TITIRI JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCION ADOPTADA

CAPÍTULO 9 Volver al índice EJERCICIOS

CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO

Capítulo 6: DIBUJO DE CONSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN.

Desplante con cadenas y con contratrabes. Desplante con cadenas

S A N E S T E B A N D E G O R M A Z

Sitio web: con recursos disponibles a partir del 15 de octubre

REVESTIMIENTOS. Karla Lorena Lopez Marioly Soliz Andrea Paz Guillermo Roig

Estudio de la Estructura de Soporte de la Fachada del edificio Felix Saez en Málaga

Manual de Procedimientos

6. PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIOS PUBLICOS PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIO PÚBLICO

Objetivo del Estudio

Intuición y Adaptación en la Arquitectura de Tepoztlán Dan 1

REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS PARA INCREMENTAR LA TEMPERATURA INTERIOR DE EDIFICACIONES ALTOANDINAS

Matemáticas UNIDAD 12 SECTOR. Material de apoyo complementario para el docente REPASO DE CUERPOS GEOMÉTRICOS Y TRANSFORMACIONES DE FIGURAS PLANAS

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

COFINANCIADO POR LA UNIÓN EUROPEA FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL. Una manera de hacer Europa

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA

TANQUE DE FERROCEMENTO PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Sorprendentes hallazgos en la amazonia peruana

Gastronomía tradicional en la región Centro-Occidente. Dr. José Eduardo Vidaurri Aréchiga

TEMA 5: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN.

Planteamiento del problema CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN 3.2 SUPERESTRUCTURA FICTICIA

CERRAMIENTOS VERTICALES OPACOS Mampostería

A continuación agregamos todas las cotas parciales a nuestro ejemplo. Este plano nos da la siguiente información.

Manual Perfil de Proyecto Turístico. Miradores Turísticos

A 7,40 6,80 0,30. Rampa10% 8,25 0,30 VISTO ALTURA DE ENCADENADO 0,15 0,40 REVOCADO VISTO ALTURA DE TECHO VISTO ALTURA DE TECHO PIZARRON 5,80 8,60

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

#ViajeDeLaSemana. Los Frailes Puerto López.

Normas aplicables o sustento técnico/legal Decreto nº del Plan Regional Metropolitano GAM: (Art. 3 y 4) Reglamento del Plan Regulador

TOUR CUSCO, MACHU PICCHU & VALLE SAGRADO & FIESTA DEL INTI RAYMI 05 DIAS/ 04 NOCHES

Universidad de Almería

Distribución espacial de la vegetación

tectonicablog.com paisaje de canoas Zahara de la Sierra, Cádiz Julio Barreno 2006 obras

#ViajeDeLaSemana. Azogues. Viaja Primero Ecuador.

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

UNIDAD DE MEDIDAVOLUMEN P.U. (PESOS) IMPORTE (PESOS)

EL NOMENCLATOR DE LA CIUDAD DE MENDOZA

CHALCATZINGO: SITIO ARQUEOLÓGICO Y PAISAJE RITUAL

TRAMO 1 Inga-San Rafael ISR

IGLESIA DEL CARMEN (JACA)

MEMORIA VALORADA DE TRABAJOS VARIOS DE MANTENIMIENTO EN CANEJAN

Transcripción:

LA CAPILLA COLONIAL VIRGEN PURISIMA: MONUMENTO, FIESTA E HISTORIA AL INTERIOR DE HUÁNUCO PAMPA Lic. Carlo José A. Ordóñez Inga Director del Proyecto Integral Huánuco Pampa Proyecto Qhapaq Ñan Sede Nacional Ministerio de Cultura 1. La Zona Arqueológica Monumental de Huánuco Pampa Se ubica en el distrito de La Unión, provincia de Dos de Mayo, departamento de Huánuco, a una altitud aproximada de 3 600 metros. Es considerado uno de los monumentos arqueológicos prehispánicos más importantes en la ruta vial inca o Qhapaq Ñan 1, pues según sus características, evidenciadas en los documentos y estudios realizados, posee un carácter de singularidad por la monumentalidad de sus construcciones, su diseño urbano - ceremonial, el despliegue de conocimientos tecnológicos en sus edificaciones, las representaciones artísticas, la calidad de trabajo en el manejo y uso de los materiales de construcción y sobretodo una articulación armoniosa con el paisaje circundante. Por estas razones este asentamiento es considerado como una de las más importantes capitales provinciales del Tawantinsuyu. Uno de sus investigadores más reconocidos fue el arqueólogo norteamericano Craig Morris, quien precisamente dividió este sitio, por razones metodológicas, en ocho sectores (1985) como se describe a continuación: Sector I: En el centro del sitio arqueológico. Está conformado por una plaza de 540 metros de largo por 350 de ancho, de donde salen los caminos principales con dirección noroeste y sureste. Al interior y en la parte central de la plaza se ubica una plataforma monumental de planta rectangular conocida como ushnu, alrededor de la cual existen construcciones de filiación colonial que representan evidencias de una breve ocupación española como resultado de la fundación de Huánuco. Desde el año 2007, el Proyecto Integral Huánuco Pampa ha dividido este sector en IA (ushnu) y IB (plaza y edificaciones coloniales). Hay que mencionar que Huánuco Pampa no sólo tuvo ocupación inca, la fundación española de la ciudad de Huánuco también se dio en esta altiplanicie, albergando durante un corto periodo de tiempo a los nuevos colonos españoles. Sector II: Al este del sitio. Comprende áreas y construcciones monumentales de fina albañilería inca de estilo cusqueño con posibles funciones rituales y residenciales de élite. Entre éstas destacan las kallankas, las portadas, la Fuente del Inca, el incawasi y el Templo Incompleto. Este sector se divide en tres subsectores: IIA, IIB y IIC. Precisamente en el subsector IIA se encuentra la Capilla Colonial Virgen Purísima. Sector III: Al sur de la plaza central. Comprende áreas con construcciones de posible carácter doméstico, las mismas que presentan una albañilería rústica. Se divide en tres subsectores: IIIA, IIIB y IIIC. Sector IV: Al oeste de la plaza central. Tiene áreas con construcciones de posible carácter residencial y al igual que en el sector anterior, se conforma de albañilería rústica. Está dividido en dos subsectores: IVA y IVB. 1 En el año 2004 el autor registró que en el entorno de Huánuco Pampa, el camino inca es llamado Incanäni, sobre todo en la provincias de Huamalíes, Dos de Mayo y Lauricocha, todas ubicadas en el departamento de Huánuco; desconociéndose la denominación Qhapaq Ñan.

Sector V: Al norte de la plaza central. Al igual que los sectores III y IV, contiene edificaciones de albañilería rústica. Destaca un conjunto arquitectónico con características diferentes, el mismo que presenta un solo ingreso desde la plaza central, lo que demostraría su acceso restringido. En las excavaciones realizadas en décadas pasadas se han hallado abundantes piruros, así como instrumentos utilizados en la confección de tejidos, lo cual llevó a pensar que se trataría de un acllawasi. Esta Zona o Sector se divide en dos subsectores: VA y VB. Sector VI: Al norte del sector V. La albañilería de las construcciones es rústica. Se divide en dos subsectores: VIA y VIB. Sector VII: Ubicada al lado sur del sector III, comprende áreas con construcciones de albañilería rústica de carácter residencial y destaca la presencia de una laguna denominada Piogocha. Se divide en dos subsectores: VIIA y VIIB. Sector VIII: Se sitúa sobre la ladera de una colina conocida localmente como cerro Qollqa, al suroeste del sitio y comprende casi quinientas construcciones con funciones de almacenamiento conocidas como colcas. Éstas tienen plantas de forma circular y rectangular que sirvieron para guardar alimentos, es bastante probable que el ingreso y salida de estos bienes hayan sido supervisados por administradores del Estado inca, los cuales llevaban el control y la contabilidad a través de quipus o cordeles de distintos colores con nudos. Fig. 01: Plano general de Huánuco Pampa basado en Craig Morris y Donald Thompson (1985) Digitalizado por Carlo Ordóñez I., 2007

Precisamente, considerando estas características, el sitio se encuentra en estudio y valoración mediante el Proyecto Integral Huánuco Pampa del Proyecto Qhapaq Ñan - Ministerio de Cultura, ejecutado desde el año 2007 con la finalidad de buscar el fortalecimiento de la identidad de las poblaciones circundantes y su correspondiente empoderamiento del patrimonio cultural y paisajístico para su inserción en los contextos económicos y sociales del país, así como de las regiones inmediatas. Por eso, al ser el objetivo principal la puesta en uso social del monumento arqueológico, el cumplimiento de éste debe ir acompañado de un proceso constante de investigación y una adecuada difusión de los trabajos, a fin de mantener informada a la comunidad en general sobre los avances logrados, involucrándola de esa manera en el desarrollo de las labores y evitando así que la frase puesta en uso social se restrinja solo al título de un proyecto. Fig. 02: Plano de ubicación de la Capilla Virgen Purísima basado en Craig Morris y Donald Thompson (1985). Nótese el atrio, el circuito empedrado y la disposición de las capillas posa. Lámina elaborada por Tania Castro S., 2013 2. Descripción arquitectónica de la capilla Virgen Purísima En el sector IIA, sobrevive una capilla que data del año 1714, casi doscientos años después de la fundación de la ciudad de Huánuco por Gómez de Alvarado, es decir, correspondería a una etapa tardía del periodo colonial, siendo la única edificación al interior de Huánuco Pampa que presenta un uso continuo por parte de la población aledaña. Ahí se celebra los días 6, 7 y 8 de diciembre de cada año - quizá desde hace más de un siglo- una actividad religiosa muy importante para la Comunidad Campesina de Aguamiro en honor a la Virgen Purísima, denominada Fiesta de la Purísima. La capilla, según la inscripción existente en un bloque de piedra insertada en el muro de la fachada, se remontaría al año 1714 (siglo XVIII). No se trata de una estructura aislada, por el

contrario, es una edificación asociada a un gran atrio cuya delimitación espacial es dada ya sea por estructuras de factura inca, como por gruesos muros de pircados, en los cuales aún es posible observar piedras labradas que posiblemente provengan de sectores colindantes, quizá de alguna de Las Portadas. El pavimento del atrio actualmente está cubierto de vegetación, pero en algunos sectores se observa la presencia de empedrados realizados con pequeñas lajas y cantos rodados. En los ángulos del atrio se ubican cuatro pequeñas plataformas que corresponderían a las llamadas capillas posa, muy difundidas durante el periodo colonial. Éstas formaban parte de la arquitectura y cumplían, como hoy en día, una función durante el ritual religioso cuando se realizaban procesiones al exterior de la capilla pues permiten el posarse de las imágenes para ser adoradas y veneradas 2. Fig. 03: Capilla Virgen Purísima. Fotografía del año 2007 La capilla presenta una planta rectangular de aproximadamente 18.37 por 6.36 metros. Para su edificación, sobre todo en la parte correspondiente a la cimentación, se utilizaron algunos elementos líticos, aparentemente provenientes de las estructuras incas de sectores aledaños, los cuales al ser elementos tallados fueron de utilidad permitiendo de algún modo nivelar la superficie de apoyo de los muros de adobe y facilitar la construcción de la capilla. Se debe indicar que hacia el extremo este, existe la evidencia de las bases de una habitación aledaña que correspondería a la antigua sacristía colapsada después de la década del 60 del siglo pasado, según algunas fotografías obtenidas y en la cual se observa la integridad de la capilla. Los muros de adobe y tapial son de altura variable, miden entre 2.50 a 2.80 metros, el espesor de los mismos cambia según la técnica constructiva con la que fueron realizados. Los muros de adobe que alcanzan un espesor de 0.85 a 0.90 metros y que solo es posible verlos en el muro de fachada, muro testero y parte de los muros laterales, están formados por bloques de adobe que oscilan entre 0.58 por 0.15 por 0.25 metros, correspondiendo éstos a los llamados 2 Las capillas posa se sitúan por lo general en las esquinas del atrio o de la plaza, frente al templo, en número de cuatro. Servían para el adoctrinamiento y entierro de las parcialidades indígenas de cada pueblo (Orosco, López, Villaroel y Macías, 2002).

adobones (debido a sus dimensiones), típicos del periodo colonial y que formarían parte de los muros originales de la capilla; éstos han sido asentados con un mortero de tierra arcillosa desarrollándose así una técnica constructiva tradicional empleando los insumos de la zona. Las estructuras de tapial que se observan en los muros laterales y cuyo espesor varía entre 0.35 y 0.38 metros son estructuras posteriores construidas sobre la base de los muros de adobones después de los colapsos ocurridos, posteriores al año 1965, pues en las evidencias fotográficas de este periodo aún es posible observar la continuidad de los muros que no poseían ningún tipo de revoque o enlucido externo. Las características arquitectónicas en la fachada están definidas por el vano de acceso y una pequeña ventana al nivel del hastial que sería la única fuente de luz natural. La puerta original del vano de acceso fue desmontada y sustituida en el año 1986 por una de factura moderna de diseño clásico como se ha podido averiguar de acuerdo a los libros de la Comunidad Campesina de Aguamiro. La puerta original, de diseño colonial se conserva aún al interior de la capilla esperando su restauración. La cubierta actual es a dos aguas, formada por una estructura portante de madera rolliza y cubierta de calamina clavada a la madera. Ésta no corresponde a la estructura original, que, según fuentes fotográficas, poseía una pendiente más pronunciada y estaba compuesta por una estructura portante de vigas de madera rolliza unidas con pequeños tirantes. Sobre las vigas apoyaban las viguetas amarradas y en sentido transversal las correas, y sobre éstas estaba tejido un manto de las llamadas chaclas (ramas de eucalipto delgadas) las cuales a manera de encañado soportaban la cubierta final de paja creando una pendiente elevada y un alero muy corto. Actualmente, hacia el exterior en el muro de fachada, los revoques son de barro con enlucido de yeso. Los muros laterales presentan revoques de barro y el muro testero no presenta revoque. En el interior, el piso actual es apisonado de tierra creándose una superficie irregular. Existe un cambio de nivel que permite diferenciar la zona de fieles y la zona del presbiterio, en esta última se encuentra el altar de manufactura sencilla, construido en adobe con algunas hornacinas que albergan imágenes de madera, quizá coetáneas a la construcción de la capilla, así como imágenes contemporáneas de yeso. Las imágenes más importantes y que forman parte de la fiesta que se desarrollará más adelante son la Virgen Purísima, Santa Lucía y la Inmaculada Concepción, siendo las dos primeras de factura colonial y la última más reciente. Fig. 04: Plano de Huánuco el Viejo. Levantado por el Padre Manuel de Sobreviela. Dibujado por Sierra (1786). Tomado de José Varallanos, 1959

Fig.05: Detalle de la Iglesia de la Hacienda, tomado del plano de Huánuco el Viejo. Levantado por el Padre Manuel de Sobreviela. Dibujado por Sierra (1786). Nótese el parecido con el espacio presentado en la Figura 04. Lámina elaborada por Carlo Ordóñez I., 2013 Fig. 06: Fotografía aérea cedida por el Proyecto Qhapaq Ñan (2013) del espacio ocupado por la capilla colonial Virgen Purísima (construcción techada ubicada en el extremo derecho). Nótese la distribución espacial extraordinariamente similar al dibujo anterior (Sierra 1786)

Para la coloración de los muros en fachada se ha aplicado pintura látex lavable color blanca y al interior, celeste con zócalo en color ocre. Según indicaciones de los comuneros, hacia el muro testero, al nivel del altar, existían evidencias de pintura mural que posiblemente habrían sido cubiertas por las diversas capas de color; asimismo observando los planos del estado actual del proyecto presentado por el Centro de Investigación y Restauración de Bienes Monumentales del Instituto Nacional de Cultura (hoy Ministerio de Cultura), en el año 1977, se puede leer una indicación de la existencia de pintura realizada con la técnica al temple. 3. El estado de conservación de la capilla Virgen Purísima El diagnóstico completo de la capilla viene siendo realizado por la Arquitecta Tania Castro, quien forma parte del Proyecto Integral Huánuco Pampa, sin embargo, se puede afirmar en términos generales que el estado de conservación de la edificación es malo, considerando que la construcción fue realizada casi en su totalidad con materiales fácilmente degradables como tierra, madera y fibra vegetal. Aparentemente desde su fundación, la técnica de construcción de los muros de adobe no fue bien lograda, ya que según indican los pobladores locales, la capilla ha sufrido siempre de problemas estructurales por fallas en los ángulos de encuentro entre muros, esto probablemente a causa de la falta de elementos de unión (llaves de madera), que brindarían un mayor anclaje de las estructuras. Del mismo modo, los continuos colapsos de partes de muros han llevado a la reintegración con muros de tapial, que del mismo modo no han sido bien trabados a los muros preexistentes (bases de los muros laterales, muro de fachada y muro posterior) evidenciándose aún problemas de estabilidad estructural como la pérdida de verticalidad y la presencia de grandes grietas lo que ha llevado a realizar su apuntalamiento preventivo. De otro lado, la cubierta, que originalmente habría podido replicar el sistema de par y nudillo con cobertura de paja, debió requerir constante mantenimiento, lo cual en este caso no ha sido entendido por los pobladores como la posibilidad de preservar la materia original, sino como un constante cambio y renovación de la misma. La nueva cobertura de madera y calamina presenta elementos estructurales apoyados a los muros laterales, sin elementos de sujeción como la presencia de viga collar, del mismo modo el alero externo es reducido, generando que el agua de las lluvias erosione los muros de tierra. Externamente, el mantenimiento ha sido frecuente solo en el muro de fachada, conservándose aún evidencia de revoques y enlucidos. Esto no ha sucedido en los otros muros donde se ha perdido los revoques de protección de los muros de tierra. Además, se puede indicar que los trabajos de mantenimiento no han sido suficientes en los espacios exteriores, pues se observó gran cantidad de vegetación y montículos de tierra alrededor de las estructuras murarías, quizá formados por el colapso de los muros, así como la inexistencia de canales de drenaje de aguas pluviales necesarias para mantener las estructuras libres de humedad. Al interior, el material mueble como las imágenes religiosas, consisten en piezas de madera tallada y pintada, que se encuentran en mal estado de conservación, la madera ha sido atacada por xilófagos, algunas partes de las imágenes han perdido el anclaje a la estructura y la pintura original se viene desprendiendo de la superficie. 4. La capilla y la fiesta En el mes de diciembre se realiza en la plaza de la capilla colonial la fiesta más tradicional de la Comunidad Campesina de Aguamiro, en honor a la Virgen Purísima, la misma que tiene una duración de tres días. A continuación se presenta una síntesis de las actividades llevadas a

cabo durante el desarrollo de esta fiesta, sin embargo, debo precisar que no necesariamente se realiza en este estricto orden todos los años: Día 6 de diciembre Se realiza el Plaza Pichay o limpieza de la plaza, lo cual implica el segado de la vegetación y el retiro de los desechos, tarea necesaria para el libre desplazamiento de los danzantes, orquestas, bandas y ubicación de los mayordomos. Se mejora la fachada de la capilla a través del repintado. Se arreglan las imágenes de la Virgen Purísima, Santa Lucía y la Inmaculada Concepción colocándoles sus atuendos para la fiesta. Se planta el palo mayor y el palo menor en cada una de las capillas posa ubicadas en las cuatro esquinas del atrio de la plaza, que representan altares donde serán ubicadas las imágenes, entre ellas la de la Virgen Purísima señalado con el palo mayor, mostrando con ello su importancia y poder. Mientras duran estas actividades se revientan cohetes y se consumen coca y shaqta o aguardiente de caña. La ofrenda a los jirkas o el shogay es depositada en cada una de las capillas posa o shaywas. Día 7 de diciembre Por la mañana se presentan en la plaza de la capilla los mayordomos de la orquesta, de la banda de las Pallas, Apu Inca y Capitán Pizarro y se ubican en ciertos lugares preestablecidos. Ingresa a la zona arqueológica la orquesta entonando algunos huaynos hasta llegar a la plaza de la capilla. Danzan Las Pallas y Los Rukus, desde hace unos años la cuadrilla de Los Rukus está conformada por el personal del Proyecto Integral Huánuco Pampa. Cada uno de los grupos de mayordomos se encarga de la preparación de la comida y bebida. Por la tarde se lleva a cabo la cera pesay, que es la entrega de velas grandes a quienes se comprometieron a realizar la fiesta el año anterior. Fig. 07: La danza de Capitán Pizarro frente a las imágenes de La Virgen Purísima, Santa Lucía y La Inmaculada Concepción el día 08 de diciembre. Fotografía tomada por Carlo Ordóñez I., 2011

Día 8 de diciembre A primera hora por la mañana se realizan los veintiún camaretazos que en realidad son cohetes prendidos en la plaza. Se atiende a todos los participantes sirviéndoles el desayuno. Se realiza el tarwi yanuy en el medio de la plaza, que es la entrega de chocho (especie de frejol) sancochado a los visitantes. Se realizan tres misas: la primera a la Virgen Purísima, la segunda a Santa Lucia, y la tercera a la Inmaculada Concepción. En estas misas se realizan los bautizos y matrimonios. Se lleva a cabo la procesión de las imágenes, realizando paradas en cada una de las capillas posa. Se reparte el almuerzo y las bebidas a los asistentes. El truca apay que es el traspaso de las mayordomías, para lo cual se hace entrega de las wawas o pan grande con la forma de un bebé, chicha, chocho y cerveza a los nuevos responsables o mayordomos de la fiesta del siguiente año. Por la tarde, se lleva a cabo el tambuy o la representación de la captura y muerte del Inca. 5. Consideraciones finales Dado el valor histórico, el significado cultural y la importancia que esta capilla tiene para la Comunidad Campesina de Aguamiro como potenciador de la identidad local, así como la importante función que cumple como principal espacio de celebración de la fiesta dedicada a la Virgen Purísima, se hace necesario realizar trabajos de investigación, conservación, restauración y puesta en valor. Asimismo, antes de iniciar la intervención directa, se deberán realizar trabajos de excavación arqueológica al interior de la capilla para verificar la existencia del pavimento original y su posible conservación, la identificación del tipo de cimentación de los muros, etc.; también una prospección mural para identificar la presencia de pintura, estratos de revoques, enlucidos y color, así como planificar los posibles trabajos de conservación y restauración para finalmente analizar estructuralmente los muros y verificar las condiciones de estabilidad. Consideramos que el proyecto de intervención integral deberá resolver las patologías existentes sin alterar la fisonomía del monumento, conservando en lo posible el material original, haciendo uso del rescate de técnicas tradicionales como el manejo de estructuras en tierra y madera, incluyendo la conservación y restauración de las imágenes religiosas para evitar mayor deterioro de diversa índole que alteraría su integridad y ocasionaría la desaparición de uno de los monumentos más importantes de la región. Agradecimientos Dirijo mis agradecimientos sinceros a todo el personal del Proyecto Integral Huánuco Pampa por el apoyo constante en las labores de campo. Al Proyecto Qhapaq Ñan por la oportunidad de presentar y difundir esta investigación. A las familias de la Comunidad Campesina de Aguamiro por compartir sus conocimientos ancestrales e información sobre el tema. Y un agradecimiento muy especial, por la información cedida y su amistad, al Sr. Mahlon Barash quien trabajó como voluntario del Cuerpo de Paz junto a John Murra el año 1965.

Bibliografía ESTETE, Miguel 1917 [1533] La Relación del Viaje que hizo el Señor Capitán Hernando Pizarro por mandado del Señor Gobernador, su hermano, desde el Pueblo de Caxamalca a Pachacama y de allí a Jauja, en Horacio Urteaga (editor) Las Relaciones de la Conquista del Perú, por Francisco de Jerez y Pedro Sancho, Lima: Sanmartí. INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA 1977 Estudio para la Conservación de la Zona Arqueológica de Huánuco Pampa y su puesta en Valor con fines turísticos. Convenio DGTUR INC. ORDÓÑEZ, Carlo 2013 Huánuco Pampa: Nuevas Investigaciones de la Arquitectura Inca [en línea]. Disponible en http://www.qhapaqnan.gob.pe/wordpress/wp-content/uploads/2013/08/157759811- HUANUCO-PAMPA-NUEVAS-INVESTIGACIONES-DE-LA- ARQUITECTURA-INCA.pdf [21 de febrero de 2014] OROSCO, Gonzalo; Guadalupe LÓPEZ; Guissel VILLAROEL y Marco MACÍAS 2002 Diccionario Arquitectónico Ilustrado. Cochabamba: Centro de Conservación del Patrimonio Artístico y Arquitectónico RESTAURO. PINO, José Luis 2010 El Recuerdo del Inca: tradición, conflicto e identidad. DVD producido por el Instituto Nacional de Cultura. MORRIS, Craig y Alan COVEY 2003 La Plaza Central de Huánuco Pampa: espacio y transformación, Boletín de Arqueología PUCP (7), pp. 133-149. MORRIS, Craig y Donald THOMPSON 1985 Huánuco Pampa: An inca city and its hinterland. Londres: Thames and Hudson, 184 p. MURRA, John y G. HADDEN 1966 Informe presentado al Patronato Nacional de Arqueología sobre la labor de Limpieza y Consolidación de Huánuco Viejo (20 de julio a 23 de noviembre de 1965), Cuadernos de Investigación, Antropología (1), pp. 130-144. SHEA, Daniel 1966 El Conjunto Arquitectónico Central de la Plaza de Huánuco Viejo, en Cuadernos de Investigación, Antropología (1), pp. 108-116. Varallanos, José 1959 Historia de Huánuco. Huánuco: Empresa Periodística Perú, 2 volúmenes