LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN MATERIA DE PESCA

Documentos relacionados
RECOMENDACIONES CONFERENCIA DEL LDAC SOBRE DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA PCP LAS PALMAS, Septiembre Consideraciones generales

Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura Dirección Regional de Magallanes y Antártica Chilena

DERECHO PESQUERO DER 231

ACUERDO SOBRE MEDIDAS DEL ESTADO RECTOR DEL PUERTO DESTINADAS A PREVENIR, DESALENTAR Y ELIMINAR LA PESCA ILEGAL, NO DECLARADA Y NO REGLAMENTADA

Recomendación de DECISIÓN DEL CONSEJO

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

164 a reunión RESUMEN

ES Gestiona la Comisión correctamente los acuerdos de colaboración en el sector pesquero? Informe Especial TRIBUNAL DE CUENTAS EUROPEO

RESOLUCIÓN AG 1/2005

ACTA FINAL. AF/ACP/CE/2005/es 1

Licda. Elia Iglesias Abogada de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) República de Panamá Taller sobre Pesca Ilegal Legislación y

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO

ASPECTOS JURÍDICOS LEGISLACIÓN PESQUERA CHILENA MARÍA GABRIELA ILABACA TOLEDO SUBDIRECTORA JURÍDICA JULIO 2017

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO

El 7 de julio de 1995 se aprobó en el

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO

AVANCES Y MEDIDAS ADOPTADAS POR MÉXICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PÁRRAFOS DE LAS RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68

COMISIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES REPARTIDO Nº 452 MAYO DE 2016 CARPETA Nº 1002 DE 2016

LA EXPERIENCIA DEL MAGRAMA: EL REGLAMENTO DE CONTROL EN ESPAÑA

Acceso y participación en los beneficios Kit de información. Ivan Cholakov Gostock/Shutterstock

Seminario de política exterior y agenda global

REGLAMENTO DELEGADO (UE) Nº /.. DE LA COMISIÓN. de

Acuerdo de cooperación con la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa

Estatuto de autonomía de Cataluña (BOE núm. 172, )

LA PESCA RECREATIVA SIN CUOTA PARA PESCAR ATÚN ROJO

ORDENAMIENTO JURIDICO INTERNACIONAL DE LA PESCA EN ALTA MAR. ORGANIZACIONES REGIONALES DE ORDENAMIENTO PESQUERO.

Política de Responsabilidad Social Corporativa

ESTATUTO DE LAS COOPERATIVAS DEL MERCOSUR (Anteproyecto )

Presentación de la experiencia de la Republica Dominicana

Compilación Normativa Política Desarrollo Rural

DICTAMEN MOTIVADO DE UN PARLAMENTO NACIONAL SOBRE LA SUBSIDIARIEDAD

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO. Addendum al COM (2009) 665 final

En el presente Acuerdo los términos Partes contratantes designan al Reino de España y la República de Cuba.

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO

Consejo de la Unión Europea Bruselas, 5 de octubre de 2016 (OR. en)

Embargado hasta el 24 de marzo de (31 de diciembre de 2008) 24 de marzo de 2009

Dictamen de Adquisición Legal (DAL) Tiburones y mantarrayas

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

Universidad Tecnológica Israel

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS

FORO DEL PACÍFICO SUR

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN

Los mecanismos de protección de Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos

Carta de fecha 2 de marzo de 2015 dirigida al Secretario General por el Representante Permanente de Uzbekistán ante las Naciones Unidas

CONVENIO GENERAL DE COLABORACION ENTRE ADMINISTRACION DE LA COMUNIDAD DE MADRID Y LA UNION INTERPROFESIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

Elaboración de tres manuales sobre capacitación en acuicultura, pesca artesanal y medio. Principales referencias - Pesca, Acuicultura y medio marino

PROCEDIMIENTO DE CODECISIÓN (REF.: COD).


PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR.

Foro Farmacéutico de las Américas

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

INVENTARIO Y DESIGNACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ÁREAS MARINAS DEL ESTADO ESPAÑOL

DECLARACIONES CONJUNTAS DE LAS PARTES CONTRATANTES EN EL ACUERDO

PARLAMENTO EUROPEO. Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria

LA ESTRATEGIA DE LA SANIDAD ANIMAL EN ESPAÑA. Lucio I.Carbajo Goñi Subdirector General Sanidad de la Producción Primaria MARM

PROGRAMA 942A COOPERACIÓN ECONÓMICA LOCAL DEL ESTADO

INFORME DE AVANCES Y LOGROS PERIODO RETOS Y PROYECCIONES FUTURAS PERIODO

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

PARLAMENTO EUROPEO. Comisión de Transportes y Turismo * PROYECTO DE INFORME

Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,

PROGRAMA 492M DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS Y REGULACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

Dirección Nacional de Inspección Vigilancia y Control Departamento de Vigilancia Y Control. M.Sc. Carlos La Casa

Convención Marco sobre el Cambio Climático

Tratados de la UE (I)

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

Novedades para los de verificadores medioambientales acreditados y para los organismos de acreditación

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

Artículos 38 a 43 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).

MEDIO AMBIENTE. Material preparado por las estudiantes Loza, Macchiavello, Recarey Grupo reglamentado 2012 Lic. Ippoliti

LLEGAR A CERO 1 DE DICIEMBRE DIA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA. Secretaría de Igualdad Area de Servicios Sociales

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Recomendación de DECISIÓN DEL CONSEJO

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

*** PROYECTO DE RECOMENDACIÓN

LEGISLACIÓN SOBRE AGUAS RESIDUALES INTERNACIONAL

La apuesta de la UE por Colombia Oportunidades del TLC. Delegación de la Unión Europea en Colombia

La participación y la descentralización en educación

La Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil: Proyectos de actuación

Consejo de la Unión Europea Bruselas, 24 de enero de 2017 (OR. en) A: D. Jeppe TRANHOLM-MIKKELSEN, secretario general del Consejo de la Unión Europea

Sector Bananero Dominicano Desempeño del sector y estatus del régimen de importación de la Unión Europea

La nueva Directiva de Política de Defensa anuncia un Proyecto de Ley que modificará el vigente modelo d Miércoles 31 de Octubre de :58

CARTA DE COMPRAS SOSTENIBLES

Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y León.

DECLARACIONES CONJUNTAS DE LAS PRESENTES PARTES CONTRATANTES Y DE LAS NUEVAS PARTES CONTRATANTES EN EL ACUERDO

VERSIONES CONSOLIDADAS

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 157/ 33. DIRECTIVA 2004/41/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 21 de abril de 2004

REGLAMENTO DE LA BIBLIOTECA ESPECIALIZADA EN SALUD VISUAL Instituto Barraquer de América Escuela Superior de Oftalmología

ÍNDICE NOTA DE LOS AUTORES... 7 PRESENTACIÓN... 9 PRÓLOGO ESTUDIO PRELIMINAR

Campaña Cáncer Cero en el Trabajo

Grupo Málaga Ahora Diputación de Málaga

EXAMEN DE LOS INFORMES PRESENTADOS POR LOS ESTADOS PARTES CON ARREGLO AL ARTICULO 44 DE LA CONVENCION

Haití informa que el Plan Nacional contra las Drogas fue presentado oficialmente al Primer Ministro para su aprobación el 22 de diciembre de 2003.

ANEXO. de la. Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO

LEY ORGÁNICA 2/2007, DE 19 DE MARZO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE ECONOMÍA Y APOYO A LA EMPRESA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

Acaba con las diferencias salariales entre mujeres y hombres.

Transcripción:

LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN MATERIA DE PESCA Con el objetivo de promover marcos de gobernanza jurídica, medioambiental, económica y social para la pesca sostenible, de obtener acceso a zonas de pesca fundamentales en el mundo o de promover la supervisión, el control y la vigilancia para luchar contra la pesca ilegal, la Unión ha celebrado más de veinte acuerdos internacionales en materia de pesca. La Unión concluye acuerdos bilaterales, tales como acuerdos de colaboración de pesca sostenible y acuerdos de reciprocidad, así como acuerdos multilaterales, tales como acuerdos con organizaciones regionales de ordenación pesquera o convenios internacionales. FUNDAMENTOS JURÍDICOS Artículos 38 a 43 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). El Tratado de Lisboa prevé la ratificación de los acuerdos de pesca internacionales por el Consejo, previa aprobación del Parlamento (artículo 218, apartado 6, letra a), del TFUE). OBJETIVOS Garantizar un acceso adecuado de la Unión a las principales zonas y recursos pesqueros del mundo. Reforzar la cooperación bilateral y regional. Garantizar a los mercados europeos el abastecimiento en pescado y crear empleo. Contribuir al desarrollo sostenible del sector pesquero mundial. Combatir toda práctica pesquera destructiva. Mejorar la investigación científica y la recopilación de datos. Luchar contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Reforzar el control y las inspecciones en el marco de las organizaciones regionales de ordenación pesquera (OROP). RESULTADOS A. Papel e importancia 1. Razón de ser Los acuerdos de pesca, tanto de naturaleza bilateral como multilateral, resultaron necesarios después del establecimiento de zonas económicas exclusivas (ZEE) de 200 millas náuticas a mediados de la década de los setenta. Las Naciones Unidas adoptaron la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM) en 1982, una especie de Constitución para los océanos, por la que se reconoce el derecho de los Estados ribereños a controlar las capturas Fichas técnicas sobre la Unión Europea - 2017 1

pesqueras en sus aguas aledañas. Si bien las ZEE ocupan tan solo el 35 % de la superficie total de los mares, en ellas se encuentra el 90 % de los recursos pesqueros mundiales. La CNUDM regula no solamente las ZEE, sino también la alta mar, y alienta a los Estados a cooperar entre sí con el fin de conservar y gestionar los recursos marinos vivos en alta mar, mediante la creación de organizaciones regionales de ordenación pesquera (OROP). Como consecuencia, las flotas de gran altura se vieron obligadas a concluir acuerdos internacionales o de otro tipo para acceder a los recursos pesqueros de las ZEE de terceros países o de zonas de alta mar reguladas por una OROP. El principio de la libertad de los mares pasaba así a convertirse en un elemento del pasado. 2. Esfuerzo financiero y beneficios para la flota europea El presupuesto dedicado a los acuerdos internacionales en materia de pesca pasó de 5 millones de euros en 1981 a cerca de 300 millones en 1997 (es decir, el 0,31 % del presupuesto comunitario total y cerca del 30 % de los recursos asignados al sector pesquero). El alto nivel de inversión se mantuvo en 1998 y 1999, pero disminuyó cuando no se renovó el acuerdo con Marruecos (que ascendía aproximadamente a 90 millones de euros). A lo largo de los últimos años se han destinado unos 150 millones de euros a los acuerdos pesqueros. El presupuesto para 2013 ascendió a 144,23 millones de euros. Los acuerdos internacionales generan alrededor de 30 000 puestos de trabajo directos y una actividad económica considerable en sectores y regiones muy dependientes de la pesca. En la actualidad, el acuerdo más importante en términos de compensación financiera y de derechos de acceso es el que se va a firmar con Mauritania, que representa 70 millones de euros al año y brinda acceso a casi 175 embarcaciones europeas. 3. Alcance geográfico Tras el primer acuerdo firmado en 1977 con los Estados Unidos, se ha firmado un total de 29 acuerdos, de los que 26 estaban en vigor en el periodo 1993-1999, principalmente con países de África y del Océano Índico (15) y con países del Atlántico Norte (10); solo se firmó un acuerdo con un país de América Latina (Argentina). En 2011, había en vigor 24 acuerdos de pesca, concluidos con Estados ribereños de África (14), del Pacífico (6) y de países del Norte (Noruega, Islandia, las Islas Feroe y Groenlandia). A día de hoy, en 2015, hay veintiún acuerdos en vigor. Con respecto a la pesca en alta mar, la flota de la Unión está operativa en el Atlántico, el Mediterráneo, el Océano Índico, el Océano Pacífico y la Antártica, a través de acuerdos celebrados con las OROP que abarcan dichas regiones. B. Tipos de acuerdos de pesca 1. Acuerdos bilaterales de pesca a. Acuerdos de asociación en el sector pesquero Los acuerdos de colaboración en el sector pesquero son fruto de la reforma de la política pesquera común (PPC) llevada a cabo en 2002 y de la Cumbre de Johannesburgo sobre desarrollo sostenible. Adoptados en las conclusiones 11485/1/2004 del Consejo sobre la Comunicación de la Comisión relativa a un marco integrado aplicable a los acuerdos de colaboración en el sector pesquero concluidos con terceros países, estos acuerdos, mutualmente beneficiosos, prevén un mecanismo que permite a la Unión proporcionar ayuda financiera y técnica, en particular, a los países socios del sur en desarrollo a cambio de derechos de pesca. La idea subyacente consiste en asociarse a un tercer país con el fin de establecer una pesca sostenible y responsable, y de reforzar el valor de los productos pesqueros. Además, los acuerdos de colaboración en el sector pesquero deben garantizar la coherencia con otras políticas, tales como la cooperación al desarrollo, el medio ambiente, el comercio y la salud. Todos los acuerdos de colaboración en el sector pesquero están compuestos por un acuerdo pesquero y un protocolo Fichas técnicas sobre la Unión Europea - 2017 2

(en el que se definen, por ejemplo, las condiciones del acuerdo). En virtud de estos acuerdos, la flota de la Unión tiene acceso al excedente de pesca de ZEE pertenecientes, en su mayor parte, a países de África, del Caribe y del Pacífico (ACP), y a Groenlandia. El apartado financiero se basa en un importe a tanto alzado que abona la Unión y en los cánones abonados por los armadores. La contribución financiera de la Unión se justifica por el interés mutuo de ambas partes en invertir en una política sostenible en materia pesquera y no constituye un mero pago por derechos de acceso. En virtud de las normas vigentes en la Organización Mundial del Comercio (OMC), estos acuerdos no se consideran subvenciones. Estas contribuciones cubren básicamente los gastos vinculados a los costes administrativos, a la evaluación científica de las poblaciones de peces, a la gestión de la pesca, al control y la supervisión de las actividades pesqueras, así como los gastos relacionados con el seguimiento y la evaluación de una política sostenible en el sector pesquero. A finales de 2007, las preferencias comerciales unilaterales que concedía la Unión a los países ACP en virtud del Acuerdo de Cotonú (con autorización de la OMC) tocaron a su fin. El 1 de enero de 2008 se puso en marcha un nuevo régimen denominado «acuerdo de asociación económica» (AAE), que hace especial hincapié en los aspectos comerciales (por ejemplo, las normas de origen, el acceso al mercado y las medidas sanitarias y fitosanitarias). Dichos acuerdos son de especial importancia para la pesca del atún (Cabo Verde, Comoras, Costa de Marfil, Gabón, Kiribati, Madagascar, Mauricio, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe, Seychelles y las Islas Salomón). Hay otros acuerdos en vigor para la pesca mixta con Groenlandia, Marruecos y Mauritania. La duración de los protocolos es de dos a seis años, dependiendo del país. También siguen en vigor acuerdos con otros países a pesar de que estos hayan suspendido sus protocolos por razones varias o de que no exista protocolo alguno (Guinea Ecuatorial, Guinea-Bissau, Gambia, Micronesia y Senegal). En 2013 se introdujeron acuerdos de colaboración en materia de pesca sostenible con terceros países a través de la revisión de la PPC. Estos acuerdos permiten el acceso a los recursos en un entorno regulado y acorde con los intereses de la flota de la Unión, a cambio de una contribución financiera y de un apoyo técnico que deben ayudar a lograr una recopilación de datos, un seguimiento, un control y una supervisión más eficaces. Actualmente, la Unión dispone de trece acuerdos de colaboración en el sector pesquero, con protocolos actuales, celebrados con países socios del Atlántico Oriental (Cabo Verde, Costa de Marfil, Gabón, Guinea-Bisáu, Liberia, Mauritania, Marruecos, Santo Tomé y Príncipe y Senegal) y del Suroeste del Océano Índico (las Comoras, Mauricio, Madagascar y Seychelles). Esencialmente existen dos tipos de acuerdos de colaboración en el sector pesquero: nueve relativos exclusivamente a las grandes especies pelágicas y cuatro considerados acuerdos mixtos (relativos tanto a especies pelágicas, como el atún, como no pelágicas). En virtud de la reforma de la política pesquera común de 2013 (Reglamento (UE) n.º 1380/2013), los acuerdos de colaboración en el sector pesquero pasarán a llamarse en el futuro «acuerdos de colaboración de pesca sostenible». b. Acuerdos de reciprocidad Este tipo de acuerdos de colaboración en el sector pesquero, conocidos como «acuerdos septentrionales», implican un intercambio de posibilidades de captura entre las flotas de la Unión y las de terceros países, lo que suele dar lugar a menudo a una gestión conjunta de las poblaciones compartidas. La base de referencia que garantiza la igualdad del intercambio está en el «equivalente de bacalao» (una tonelada de bacalao representa un número x de toneladas de otra especie, objeto del intercambio). Estos acuerdos afectan sobre todo a especies «industriales» (utilizadas para la fabricación de harinas de pescado), que representan más del 70 % de los desembarques; la principal especie en términos de valor es el bacalao. Dinamarca, con el 82 % de las capturas, es el principal país productor. Alemania, el Reino Unido y Suecia Fichas técnicas sobre la Unión Europea - 2017 3

comparten el 15 % del volumen. Existen acuerdos de este tipo con Noruega (que representa más del 70 % de las cuotas asignadas a la Unión), las Islas Feroe e Islandia. Actualmente, la Unión dispone de un acuerdo de colaboración en el sector pesquero con Groenlandia, que es la base de cerca del 40 % de las capturas de la Unión en Noruega y en las Islas Feroe gracias a un intercambio anual equilibrado de cuotas establecido en el acuerdo. 2. Acuerdos multilaterales a. Acuerdos con las organizaciones regionales de ordenación pesquera Su objetivo es reforzar la cooperación regional a fin de garantizar la conservación y la explotación sostenible de los recursos pesqueros en alta mar y de las poblaciones de peces transzonales. Tienen además otro objetivo esencial, a saber, la prevención de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Las OROP son de diversa naturaleza; algunas se crearon bajo los auspicios de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), otras surgieron de forma independiente; algunas gestionan los recursos biológicos de una determinada zona, mientras que otras se dedican a una población o a un grupo de poblaciones. Las hay que se limitan al alta mar o a zonas económicas exclusivas, o que abarcan ambas. Cuando la Comisión inicia negociaciones con las OROP, tiene en cuenta dos aspectos: la adhesión a la organización (como miembro u observador) y los reglamentos por los que se plasman en la legislación de la Unión las medidas de conservación y gestión adoptadas por estas organizaciones. Por lo general, las OROP crean comisiones encargadas de organizar las investigaciones científicas, publicar los resultados de estas y recomendar medidas de gestión de las poblaciones. Estas últimas pueden quedarse en meras recomendaciones o, por el contrario, convertirse en obligatorias para los Estados, siempre y cuando no haya objeciones en un plazo determinado. Normalmente hacen referencia a los siguientes procedimientos: limitación de las capturas según dos métodos: fijación de un contingente global o por Estado; instauración de zonas o de periodos prohibidos; prohibición o regulación de los artes de pesca. Las OROP son también muy activas en el establecimiento de medidas para el control y la vigilancia de las actividades pesqueras, tales como la adopción de sistemas de inspección conjuntos en el seno de la Comisión de Pesquerías del Atlántico Nororiental (CPANE), la Organización de Pesquerías del Atlántico Noroccidental (NAFO) y la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), que, como su nombre indica, es una organización de conservación. La Unión tiene estatuto de miembro en las organizaciones internacionales siguientes: NAFO; CPANE; NASCO (Organización para la Conservación del Salmón del Norte del Atlántico); CICAA (Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico); CPACO (Comité de Pesca para el Atlántico Centro-Oriental); Copaco (Comisión de Pesca para el Atlántico Centro-Occidental); SEAFO (Organización de la Pesca del Atlántico Suroriental); CAOI (Comisión del Atún para el Océano Índico); CIAT (Comisión Interamericana del Atún Tropical); SIOFA (Acuerdo de Pesca para el Océano Índico Meridional); CGPM (Comisión General de Pesca del Mediterráneo); WCPFC (Comisión para la conservación y ordenación de las poblaciones de peces altamente migratorios en el Océano Pacífico occidental y central) y CCRVMA (Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos). En los convenios celebrados por los Estados miembros a título individual, la Unión tan solo tiene estatuto de observador. En 2013, el presupuesto dedicado a las OROP fue de 9,5 millones de euros. Fichas técnicas sobre la Unión Europea - 2017 4

Las dos organizaciones regionales de pesca vinculadas a la FAO Copaco y CPACO son meras organizaciones de consulta y no tienen competencias de gestión de la pesca. b. Convenios internacionales Los convenios y otros acuerdos ofrecen un marco jurídico a los mares y océanos, y promueven su uso pacífico, la utilización equitativa y eficaz de sus recursos, la conservación de sus recursos vivos y la protección y conservación del medio ambiente marino. La Unión y sus Estados miembros son parte de la CNUDM y también han participado en la elaboración de otros instrumentos que tienen por objetivo seguir desarrollando la pesca sostenible de conformidad con las Resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en particular: el Acuerdo de la FAO para promover el cumplimiento de las medidas internacionales de conservación y ordenación por los buques pesqueros que pescan en alta mar (1993); el código de conducta de la FAO para una pesca responsable en Europa (1995); el Acuerdo de Nueva York de la FAO relativo a la gestión de las poblaciones de peces transzonales y las poblaciones de peces altamente migratorias; el Acuerdo de la FAO sobre medidas del Estado rector del puerto destinadas a prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (2009). La Unión ha participado también de forma activa en: las Directrices Internacionales de la FAO para la Ordenación de las Pesquerías de Aguas Profundas en Alta Mar (2009); las Directrices Voluntarias de la FAO para la Actuación del Estado del Pabellón (2014); el Acuerdo de la FAO sobre medidas del Estado rector del puerto destinadas a prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (en vigor desde 2016). En 2013, el presupuesto dedicado a los órganos creados en virtud de la CNUDM fue de 200 000 euros. PAPEL DEL PARLAMENTO EUROPEO Se requiere la aprobación del Parlamento para la adopción de acuerdos de pesca internacionales. Asimismo, se debe informar cumplida e inmediatamente al Parlamento Europeo de toda decisión relativa a la aplicación provisional o la suspensión de acuerdos. El Parlamento ha subrayado en repetidas ocasiones la importancia que reviste la celebración de acuerdos internacionales de pesca para el abastecimiento de pescado a la Unión, para las regiones de la Unión más dependientes de la pesca y para el empleo en este sector. Además, el Parlamento se ha preocupado por la coherencia que guardan estos acuerdos con las demás políticas exteriores de la Unión (medio ambiente y cooperación al desarrollo). Asimismo, ha manifestado su apoyo a la eliminación de buques con pabellón de conveniencia y ha denunciado la creciente tendencia a la celebración de acuerdos privados que escapan al control de las autoridades de la Unión. Carmen-Paz Martí 09/2016 Fichas técnicas sobre la Unión Europea - 2017 5