Pre congreso CTIE 7/

Documentos relacionados
PLAN DE ADQUISICIONES

Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) Componente 1 Restablecimiento de la Conectividad entre Áreas Protegidas

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

ESTRATEGIAS EFICACES DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS: A ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

18 DE OCUBRE 2011 Lima, Perú

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA

PROYECTO: Fortalecimiento a la Gestión, Control y Monitoreo de Áreas Protegidas del DPTO

ParLu. Protegiendo los Bosques para el Beneficio de la Gente, la Naturaleza y el Clima Un Enfoque Multi-Nivel. WWF Paraguay WWF Alemania BMU - ICI

SITUACION DE LA CUENCA DEL RIO PIRAI

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

República de Panamá Ministerio de Ambiente

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

LAS EMPRESAS FORESTALES EN CASTILLA-LA MANCHA

Ciencia y tecnología orientada a la solución de problemáticas regionales con impacto social

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

En la década de los 80 s la comunidad estaba muy marginada con pocas probabilidades de desarrollo.

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Estrategia de adaptación en la zona baja de la cuenca del río Sixaola

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

Programa Horizontes Ambientales: Una experiencia metodológica innovadora para el trabajo comunitario. Jacqueline Centeno Morales Nelly López Alfaro

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

CONGRESO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE

Integración de Aspectos Ambientales y Sociales en Proyectos: Políticas de Salvaguardas del Banco Mundial

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

NUESTRAS MISION. Buscando satisfacer a nuestros consumidores y crear valor para nuestros accionistas. Elaborar y comercializar productos alimenticios

OTRAS ÁREAS DEL DERECHO INTERNACIONAL RELEVANTES PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

BiblioRedes: Un Programa Basado en Alianzas Estratégicas

Cambio climático y necesidad de manejo sostenible de los recursos naturales.

Evaluación de resiliencia en Conservación Comunitaria - Chile

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS

Experiencia de Costa Rica en el Pago por Servicios Ambientales como estrategia para la conservación de la Biodiversidad

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

El Sistema Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

«Aguas Compartidas»: Política Publica Local Transfronteriza para la gobernanza y la gestión sostenible del agua en el Trifinio Centroamericano

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

Áreas Protegidas e Ecoturismo Amazónico: Integrando o Capitalismo e a Conservaçao

Oportunidad: relaciones comerciales con la frontera trinacional. BRASIL, ARGENTINA y PARAGUAY. 19 de marzo de 2014

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Guía de Educación Ambiental Carabobo. Lic. Faruk Bagdah Director de Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPIO DE HUEHUETLA ESTADO DE PUEBLA PAIS MEXICO

ICongreso Nacional de

VI.- OBJETIVOS Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis VI.- OBJETIVOS

Instituto Antártico Ecuatoriano

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

Un proyecto sobre los pastizales y su importancia en para la producción sustentable de carne en la Argentina Gustavo D. Marino y Fernando Miñarro

MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Gestión Territorial Indígena en el Gran Paisaje de Conservación Madidi

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

Objetivos del Taller Distrital

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

TÍTULO I EN LO AMBIENTAL

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013

POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR)

Coordinación General de Producción y Productividad

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN EJE AMBIENTAL PPBR 2015 REGION HVCA

Transcripción:

Pre congreso CTIE 7/8-11-14

LA CUENCA DEL PLATA PARAGUAY BRASIL Rio Paraná Rio Paraguay Rio Uruguay Rio de la Plata 3.100.000 km² UNA DE LAS MAYORES CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PLANETA

ACUÍFERO GUARANI EN AMÉRICA DEL SUR ÁREA: 1,2 millones Km²: 70% en el Brasil 19% en la Argentina 7% en el Paraguay 4% en el Uruguay

PROBLEMÁTICA GLOBAL PROBLEMÁTICA REGIONAL Erosão Desmatamento Efluentes Algas (incluso tóxicas) Agrotóxicos Macrófitas Mexilhão dourado Embalagens usadas Passivos ambientais

MISION EMPRESARIAL Anterior Aprovechamiento hidráulico de los recursos hídricos del Río Paraná, pertenecientes en condomínio a los dos paises, desde, e incluso, el Salto Grande de Siete Caidas, el Salto del Guairá, hasta la desembocadura del Río Yguazú Generar energía eléctrica de calidad, con responsabilidad social y ambiental, impulsando el desarrollo económico, turístico y tecnológico, sustentable, en Brasil y Paraguay Planeamiento Estratégico Situacional 05.09.2003 FOCO: responsabilidad social y ambiental, nueva Ética del comportamiento empresarial

70 microcuencas trabajadas Gestión por microcuencas Gestión participativa NUEVO MODELO DE GESTION ARTICULAR COMPARTIR PLANEAMIENTO ESTRATEGICO IB Gestión por Programas Gestión Participativa SUMAR ESFUERZOS ITAIPU BINACIONAL DIVIDIR RESPONSABILI- DADES Gestión de la Información Territorial Modelo de Gestión COMPONENTES CICLO PDCA Gestión Ambiental

ITAIPU BINACIONAL Dirección de Coordinación y Medio Ambiente Energía con Responsabilidad Socioambiental

El Proyecto

1970/1980 1990 2000-2008 PULSE UNA TECLA

Qué es el Proyecto Paraguay Biodiversidad? Es una propuesta de trabajo conjunto para conservar el Bosque de la Región Oriental, y todo lo que implica su fauna, su flora y su gente, ante la preocupante situación del mismo.

Situación de Nuestros Bosques 1. Pérdida de bosques 2. Pérdida de recursos: 1. Especies importantes 2. Servicios ambientales 3. Todo ecosistema tiene un límite...

Problemas asociados - Alimentos - Capacidad de lucha contra climas extremos (inundaciones, sequías) - Medicinas - Materiales de construcción, vestuario, artesanías. Producción agrícola POBREZA

Cuál es la propuesta de trabajo? Fortalecer y promover la conservación de los grandes bosques como áreas núcleo Unir esas áreas a través de corredores biológicos (mantenimiento o restauración de bosques).

Importancia de las áreas núcleo Fuente de vida Provisión de servicios ambientales. Identidad cultural, Vida de Pueblos indígenas Espacio para recreación, educación y disfrute = BENEFICIOS

Por ello vamos a Fortalecer las áreas núcleo: Elaborando e implementando planes de manejo. Desarrollando infraestructura, equipos y operaciones en: RRM Ybytyruzu, PN Caazapá, Reserva San Rafael/Tekoha Guasu, y PN Ñacunday. Creando nuevas áreas protegidas. RNB Mbaracayu, RNP Morombi, Reservas de ITAIPU: Carapa, Limoy, Itabo, Yvytyrokái, Pikyry y Tati Yupi, RNP Ypeti, RNP Tapyta

Fortalecer las áreas núcleo: 1. RNB Mbaracayu, 2. RNP Morombi, 3. Res. IB Mbaracayu 4. Res. IB Carapa, 5. Res. IB Pozuelo 6. Res. IB Limoy, 7. Ref. Yvytyrokái 8. Res. IB Itabo, 9. Res. IB Pikyry 10. Ref IB Tati Yupi, 11. RNP Ypeti, 12. PN Ñacunday 13. PN Caazapá 14. RRM Ybyturuzu 15. RNP Tapyta 16. Res. San Rafael

Cómo fortalecer y ampliar esos beneficios? Las áreas núcleo se convirtieron en islas Mucha fauna y flora se está perdiendo por la falta de espacio y de intercambio. No es suficiente conservar las áreas protegidas, hay que UNIRLAS! = CORREDOR BIOLÓGICO

2003 2005 2004 2006

Cómo vamos a restaurar los corredores? A través de Fondos de Inversión para desarrollar Subproyectos que son fondos de inversión destinados a FINCAS para restablecer la conexión de los bosques del Corredor de Conservación y promover prácticas agrícolas sustentables. Los SUBPROYECTOS pueden ser: - Uso sustentable del Bosque; - Restauración forestal; y - Ambiental socioproductivo - Subproyectos Indígenas

Estrategia Indígena Facilitar y promover la participación de Pueblos Indígenas en el Proyecto Desarrollo de priorización y selección de comunidades: Criterio Índice Consultas y diálogo. Planificación comunitaria Sub-proyectos y Planes de Manejo

Subproyectos de uso sustentable del bosque nativo Manejo sustentable del bosque (Silvicultura), Promoción de servicios ambientales (Ley 3.001/2007), Producción de miel, Cría de especies de la vida silvestre, Enriquecimiento de bosques con árboles maderables comerciales, Uso sustentable de productos no maderables, Sistemas Agroforestales de bajo impacto.

Subproyectos de restauración y regeneración del bosque nativo Plantación con especies nativas en áreas con bosques protectores degradados, Regeneración natural, Enriquecimiento de bosque degradado con yerba mate, palmito, árboles frutales, en sistemas agroforestales, Reforestación comercial de baja escala con especies nativas, Reforestación con especies nativas para la restauración del paisaje agro-forestal con enriquecimientos por plantación de árboles y/o manejo de la regeneración natural.

Subproyectos Ambientales Socioproductivos Protección contra el viento/adopción de rompevientos forestales, Producción de plantas medicinales, Producción de plantas aromáticas, Producción orgánica, Adopción de técnicas de gestión del suelo.

BOSQUE NATIVO RESTAURADO BOSQUES ENERGÉTICOS

Etapas de ejecución de los Subproyectos

ALTO PARANA

Cómo vamos a sostener esto? Participación pública: fortalecer instancias gubernamentales, municipales y de gobernaciones. Sustentabilidad económica de las iniciativas y adecuación de su marco legal. Capacitaciones y entrenamientos: POAT, Planes de Cuencas Hídricas, Etc. Fortalecimiento específico de la Secretaría del Ambiente. Preparar a la gente y sus instituciones, la administración y el marco legal.

Producción + Biodiversidad= Desarrollo Sustentable Inclusión del concepto de Biodiversidad en el manejo para la producción. Inclusión de la visión de Corredores Biológicos en el paisaje productivo. Los beneficios de la conservación son tanto para la producción como para la gente.

Qué se espera a largo plazo? Misión Promover la recuperación del Bosque Atlántico del Alto Paraná, estableciendo corredores de biodiversidad, a través del desarrollo sustentable, con participación y compromiso de la comunidad. Visión Paraguay es referente mundial en recuperación de conectividad biológica con desarrollo sustentable. Transparencia Respeto a la Naturaleza Responsabilidad Compromiso Eficiencia INCLUSIÓN

Tape Ka aguy

GRACIAS!