Por favor cite este número para hacer referencia a esta Circular:

Documentos relacionados
Administradoras Sistema de Seguridad Social y Parafiscales


Administradoras Sistema de Seguridad Social y Parafiscales

Versión 1 INTRODUCCIÓN


Administradoras Sistema de Seguridad Social y Parafiscales DIC-15 FOR-MKT-CMN-003 V.1

Administradoras Sistema de Seguridad Social y Parafiscales

SUPERINTENDENCIA DELEGADA PARA ESTUDIOS ESPECIALES Y LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS FORMULACION DE PLANES Y PROYECTOS DE INVERSION

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Cultura Ministerio de Educación Nacional DNP: DDS-SE

BOLETÍN ESTADÍSTICO No. 3 FONDOS DE LEY FONIÑEZ, FOVIS Y FONEDE. Comparativo a Septiembre

Informe gestión Superintendencia Delegada para la Gestión Plan Anticorrupción y Atención al Ciudadano

PYMES IFRS PYMES IFRS para PYMES. 1 Luis Henry Moya Moreno

MSc. ROSALIA RUIZ DE CIPRIANI/ m

Año de Realizacion del Pago Departamento Vigencia Total general

ACTA No. 004 COMITÉ TÉCNICO CONTABLE SISTEMA DEL SUBSIDIO FAMILIAR

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD SITUACIÓN FINANCIERA EMPRESAS PROMOTORAS DE SALUD RÉGIMEN CONTRIBUTIVO Y SUBSIDIADO FI-GICO V2

Normas Legales Aplicables al:

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL RESOLUCIÓN NÚMERO DE 2016

ADMINISTRADORAS DE SALUD

Ministerio de la Protección Social Superintendencia Nacional de Salud. República de Colombia

CIRCULAR EXTERNA 1. CLASIFICACIÓN DE LAS ENTIDADES SUPERVISADAS PARA EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA - NIF

2. Criterios contables dispuestos por la Superintendencia de Servicios Financieros.

INFORME MENSUAL ENERO 2015

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR CAFAMAZ CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR

INFORME DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR EN COLOMBIA CONTENIDO

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

Estados Financieros Separados

Fuente: Sivigila SE 06,2013.

ANA MILENA PALLARES GIL PROFESOR: JACKSON PEREIRA SILVA SEMINARIO DE GRADO

Norma Internacional de Información Financiera 6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales

la más completa información sobre las normas contables españolas y las normas contables internacionales visita

Entidades sometidas a inspección, vigilancia y control de la Superintendencia Nacional de Salud.

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 50 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 50 DE 2012)

LISTADO DEFINITIVO DE RECHAZADOS CONVOCATORIA 2016

INFORME MENSUAL MARZO 2016

La competencia en el mercado de las cajas de compensación familiar 1

FI-PLAN V 5 CARTERA IPS PÚBLICAS Y PRIVADAS RESUMEN INFORMACION A 30 DE JUNIO 2012

ENTEL TELEFONÍA MÓVIL S.A. (Respuesta Oficio Circular )

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN

BOLETÍN INFORMATIVO. No. 130 Bogotá D.C. 03 de julio de NORMAS SOBRE EL MERCADO DE VALORES Y DEL SECTOR FINANCIERO

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013)

Ministerio de la Protección Social Dirección General de Análisis y Política de Recursos Humanos República de Colombia

BOLETÍN ESTADÍSTICO N 1

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA.

Viceministerio de Protección Social

NIIF Nº 1 ADOPCION, POR PRIMERA VEZ, DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION INANCIERA

BOLETIN No. 30 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

RESULTADOS DE LA VIGILANCIA DE EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA POR ASEGURADOR

CIRCULAR 58 DE 30 DE ABRIL DE 2015 SECRETARÍA GENERAL DE LA ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, D.C.

CAMPEONATO NACIONAL INFANTIL COPA DIRECT TV 2016 FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 FEBRERO 4 AL 7 de 2016 SEDE PEREIRA

Boletín de Normas de Información Financiera

PRODUCCIÓN N DE METALES PRECIOSOS EN COLOMBIA

Impacto de la convergencia hacia los estándares internacionales de contabilidad en la auditoría realizada por las contralorías.

PROPUESTA DE CIRCULAR N 9 DE ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Cuentas Claras, Estado Transparente

PRECIOS DE COMPRA DE LECHE CRUDA A GANADEROS Regiones vs. Nacional

CENSO GENERAL Discapacidad Personas con limitaciones permanentes NACIONAL DE ESTADISTICA. Libertad y Orden

Estados Financieros Separados

Introducción del Euro

NIIF para Pymes: Síntesis de sus secciones

Resultados. Estadísticas de Cemento Gris. Diciembre /DANEColombia /DANEColombia

Cambios en Pasivos Existentes por Retiro del Servicio, Restauración y Similares

Mario E. Vargas Sáenz PhD Director Eafit Llanogrande Eafit Social

Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional

PRIMER LISTADO DE UNIVERSIDADES INSCRITAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONVOCATORIA TÉCNICO EN TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE ESCENOGRÁFICO

PROCESO DE ARMONIZACION DE LAS NIIF Panorama global y local

Normas Internacionales de Información Financiera NIC-NIIF Calendario adopción en Colombia

FORMATO UNICO DE INVENTARIO DOCUMENTAL DIRECCION NACIONAL AERONAUTICA CIVIL 11/02/ /07/

Informe del Revisor Fiscal

1. INFORME CARTERA POR VENTA DE SERVICIOS DE SALUD

DIAGNÓSTICO SECTOR DISPOSITIVOS MÉDICOS

RESOLUCIÓN NÚMERO NOV 2015 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD

CONTROL Y TRANSPARENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PUBLICA LOCAL. Carlos Felipe Córdoba Larrarte Auditor General de la República

CONCEPTO 199 DE 18 DE MARZO DE 2016 CONSEJO TECNICO DE LA CONTADURIA PÚBLICA. Bogotá, D.C.,

3er Simposio Internacional de Contametría Abril de 2016

FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL CONSORCIO PROSPERAR

NIIF PYMES. Diego Mendoza Vice Presidente

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

Ministerio de Agricultura y Ganadería Servicio Fitosanitario del Estado Departamento Administrativo Financiero Unidad Financiera

Interpretación CINIIF 1 Cambios en pasivos existentes por desmantelamiento, restauración y similares

Qué significa NIIF? Que es la IASB?

SECCIÓN AU 420 UNIFORMIDAD EN LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

MODELOS CONTABLES PCGA / NIIF

Indicadores Salud Materna e Infantil en Colombia

Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA Coordinación interinstitucional

Inventarios NIC 2 1 Emitida el 1 de enero de 2009

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS

Modelos de informe sobre estados financieros intermedios de las entidades cotizadas

COMUNICADOS TRIBUTARIOS

Informe Rendición de Cuentas 2014

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO S U P E R I N T E N D E N C I A D E V A L O R E S

Total. Total VIOLENTA VIOLENTA HOMICIDIO. Sin información*

DIPLOMADO EN NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA - NIIF DURACIÓN: 120 HORAS ACADEMICAS INICIO: 24 DE MARZO DEL 2012

La administración contable tributaria de las empresas. Miguel Vicencio T.

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN

7 Linfoma No Hodgkin en niños ICD10: C83-C85 ; ICD-O-3: C16 C17 C42 C77 C00-C06 C44

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

Arrendamientos Operativos Incentivos

SOBRE LA MORTALIDAD MATERNA EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL. Observatorio en Salud

Transcripción:

Có go F -P A- D -00 Vers ó 5 Por favor cite este número para hacer referencia a esta Circular: 2-2016-017952 Bogotá D.C., 30 de noviembre de 2016 10:37 Circular Externa No: 2016-00014 Destino : Asociación de las Cajas de Compensación Familiar Compensar, Comfenalco Valle y Comfenalco Antioquia; Caja de Compensación Familiar CAFAM; Caja de Compensación Familiar CAJACOPI ATLÁNTICO; Caja de Compensación Familiar Camacol COMFAMILIAR CAMACOL ; Caja de Compensación Familiar Campesina COMCAJA ; Caja de Compensación Familiar COFREM; Caja de Compensación Familiar COMFAMILIAR ATLANTICO ; Caja de Compensación Familiar COMFENALCO ANTIOQUIA; Caja de Compensación Familiar COMFENALCO SANTANDER; Caja de Compensación Familiar COMPENSAR; Caja de Compensación Familiar de Antioquia COMFAMA; Caja de Compensación Familiar de Arauca COMFIAR; Caja de Compensación Familiar de Barrancabermeja CAFABA; CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE BARRANQUILLA COMBARRANQUILLA ; Caja de Compensación Familiar de Boyacá - COMFABOY; Caja de Compensación Familiar de Caldas - CONFAMILIARES; Caja de Compensación Familiar de Cartagena y Bolivar Comfamiliar; Caja de Compensación Familiar de Córdoba COMFACOR; Caja de Compensación Familiar de Cundinamarca - COMFACUNDI; Caja de Compensación Familiar de Fenalco - Andi COMFENALCO CARTAGENA; CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR DE FENALCO COMFENALCO QUINDIO; CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA ISLAS CAJASAI; Caja de Compensación Familiar de Sucre COMFASUCRE; Caja de Compensación Familiar del Casanare - COMFACASANARE; Caja Colombiana de Subsidio Familiar COLSUBSIDIO; Caja de Compensación Familiar de Fenalco del Tolima - COMFENALCO; Caja de Compensación Familiar de la Guajira - COMFAGUAJIRA; Caja de Compensación Familiar de Nariño; Caja de Compensación Familiar de Risaralda- COMFAMILIAR RISARALDA; Caja de Compensación Familiar del Amazonas CAFAMAZ; CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL CAQUETÁ - COMFACA ; CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL CAUCA - COMFACAUCA; CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL CESAR COMFACESAR ; Caja de Compensación Familiar del Choco - COMFACHOCÓ; Caja de Compensación Familiar del Huila - COMFAMILIAR; Caja de Compensación Familiar del Magdalena CAJAMAG; Caja de Compensación Familiar del Norte de Santander COMFANORTE; CAJA DE

De : Asunto: Cordial saludo, FUNDAMENTOS LEGALES COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL ORIENTE COLOMBIANO COMFAORIENTE; CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL PUTUMAYO - COMFAMILIAR PUTUMAYO; Caja de Compensación Familiar del Sur del Tolima CAFASUR; Caja de Compensación Familiar del Tolima COMFATOLIMA; Caja de Compensación Familiar del Valle del Cauca - COMFENALCO VALLE DELAGENTE; Caja de Compensación Familiar del Valle del Cauca COMFAMILIAR ANDI - COMFANDI; Caja Santandereana de Subsidio Familiar CAJASAN; CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR PRUEBAS Griselda Janeth Restrepo Gallego Directrices sobre Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF para el Sistema de Subsidio Familiar, Grupo 1 1 INTRODUCCIÓN A partir de la promulgación de la Ley 1314 de 2009, se formaliza en Colombia el proceso de reforma a la normativa sobre contabilidad e información financiera, a través del cual se ha aprobado la aplicación de los requerimientos de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidos por el Consejo Internacional de Estándares de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés). Los nuevos marcos normativos son de obligatoria aplicación para todas las entidades obligadas a llevar contabilidad en el país, incluyendo al sector de Cajas de Compensación Familiar (CCF) vigiladas por la Superintendencia del Subsidio Familiar. El artículo 6º de la referida ley establece que los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo expedirán de manera conjunta, principios y normas, interpretaciones y guías de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información. A su vez, el artículo 10º ibídem dispuso que ( ) en desarrollo de las funciones de inspección control y vigilancia corresponde a las autoridades de supervisión 1. Vigilar a los entes económicos bajo inspección, vigilancia o control; así como a los administradores, funcionarios y profesionales de aseguramiento de la información, cumplan con las normas de contabilidad y de información financiera y aseguramiento de la información y aplicar las sanciones a que haya lugar por infracciones a las mismas. 2. Expedir normas técnicas especiales, interpretaciones, guías en materia de contabilidad y de información financiera y de aseguramiento de información. Estas actuaciones administrativas deberán producirse dentro de los límites fijados en la Constitución, en la presente Ley y en las normas que la reglamentan y desarrollen. Es necesario destacar que la selección de políticas y procedimientos contables específicos para cada Corporación es responsabilidad de su equipo administrativo. El presente documento constituye directrices generales de la Superintendencia y en ningún caso exime a los preparadores de la información financiera de la responsabilidad de dar cumplimiento a las disposiciones legales.

!"# $%&'()&(%*%&++,./12 3# 4 Es importante precisar a los entes vigilados que el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 1 es el Decreto 2784 de 2012, Decreto 2548 de 2014, Decreto 2420 de 2015 y Decreto 2496 de diciembre de 2015. 2 POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES EN LAS NIIF PLENAS Las políticas contables son las directrices definidas de acuerdo con los principios, métodos y procedimientos precisados por una Caja de Compensación para la preparación, aplicación y presentación de sus reportes de Estados Financieros, con destino a terceros, llámense entidades del Estado u otros entes que las requieren. Las políticas contables permiten orientar tanto a las empresas como a los usuarios de la información, sobre la manera como ha sido preparada, así mismo garantizar que se ajustan a la realidad de la situación financiera y económica de la entidad que la presenta. Como punto de partida para el proceso de transición a las NIIF, la Dirección de cada Corporación debe identificar el conjunto de políticas, procedimientos y estimaciones que utiliza bajo el marco contable anterior (Resolución 0537 de 2009 de la SSF y Decreto 2649 de 1993). Las políticas y procedimientos contables resumen los criterios de reconocimiento, medición y revelación aplicados a cada transacción o partida de los Estados Financieros, que pueden estar prescritas en la normativa u originarse en decisiones de la propia entidad. Dada la transición que implica de cambio de los principios contables de referencia, es necesario que el personal responsable del proceso de implementación de cada entidad: Comprenda los requerimientos de las NIIF para el ciclo contable de cada transacción. Identifique sus políticas y procedimientos según el marco normativo anterior. Determine las diferencias de las políticas anteriores con los criterios de las NIIF. Proponga el nuevo conjunto de políticas y procedimientos contables de acuerdo con las NIIF. Aplique el nuevo conjunto de políticas a la preparación de Estados Financieros bajo NIIF (Hojas de trabajo, Ajustes, Estado de situación financiera de apertura, Estados Financieros de transición, Estados Financieros de adopción por primera vez). El proceso de selección de políticas contables se encuentra esquematizado en la NIC 8 (Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores), donde se establece que éstas se refieren a principios, bases, acuerdos, reglas y procedimientos específicos adoptados por la entidad en la elaboración y presentación de sus Estados Financieros (NIC 10, párrafo 5). La selección de cada política contable, y sus respectivas estimaciones para la medición de las partidas, toma como referencia una jerarquía normativa que debe considerar cada entidad en la configuración de sus parámetros contables. En el caso de las NIIF, la jerarquía aplicable es la siguiente (NIC 8): 1. Documento NIIF o NIC que regula específicamente cada transacción. 2. Si no existen requerimientos específicos para alguna transacción, la entidad aplicará su juicio profesional, considerando los criterios referidos para transacciones similares o relacionadas en otras NIIF (analogía para políticas contables). 3. Si no puede definirse la política por analogía con otras secciones, pueden utilizarse las definiciones, criterios de reconocimiento, medición y principios generales previstos en el Marco Conceptual. 4. Puede también considerar los criterios previstos en los pronunciamientos más recientes de otras instituciones emisoras de normas que empleen un marco conceptual similar a NIIF a ra literatura contable y las prácticas aceptadas en los diferentes sectores de actividad (que no tengan conflicto con lo previsto en las NIIF). Ante la ausencia de tratamiento específico para transacciones en una entidad del Grupo 1, la Dirección Administrativa debe seleccionar sus políticas siguiendo esta jerarquía, para preparar información relevante y fiable para la toma de decisiones de los usuarios de los Estados Financieros.

6789:;< =>?@BE?B>G>?HHI JKLM97N< O Las políticas seleccionadas deben cumplir con el principio de uniformidad, es decir, aplicar los mismos procedimientos a transacciones y categorías de partidas similares, evitando la manipulación de información. 3 CONTENIDO DE LA NIIF 1 (ADOPCIÓN POR PRIMERA VEZ) El objetivo de la NIIF es asegurar que los primeros Estados Financieros, así como sus informes financieros intermedios contienen información de alta calidad, siendo: (a) Transparente para los usuarios y comparable para todos los periodos en que se presenten. (b) Provea un punto de partida adecuado para la contabilización según las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). (c) Logre ser obtenida a un costo que no sea mayor a sus beneficios. El punto de partida para la contabilización según las NIIF lo constituye la elaboración y presentación del estado de situación financiera de apertura (ESFA) en la fecha de transición a las NIF. Para la contabilización por primera vez de las NIIF, en la fase de transición, se deben cumplir los requisitos y las etapas de reconocimiento y medición para el ESFA, teniendo en cuenta que: Reconocimiento Todos los activos y pasivos exigidos en NIF menos excepciones Medición En el momento de su reconocimiento Medición Posterior al reconocimiento Todo lo antes expuesto ocasiona: Revelaciones El IASB (International Accounting Standards Board - Junta de Estándares Internacionales de Contabilidad), como organización emisora de estándares contables, estableció como principio general para la adopción por primera vez, que se midieran todos los activos y pasivos reconocidos en el ESFA conforme a las NIIF, utilizando las bases de medición requeridas por las NIIF correspondientes, con información comprensible, relevante, fiable y comparable. El IASB señaló que el ESFA según NIIF 1 debía recoger, en general, todos los activos y pasivos cuyo reconocimiento fuera exigido por las NIIF, excepto las exenciones, y no incluir activos o pasivos si no cumplen las condiciones para su reconocimiento según dichas Normas. Igualmente la entidad debe reclasificar las partidas de activos, pasivos o componentes del patrimonio que registraba según Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados anteriores, a los criterios establecidos por las NIIF. En el estado de situación financiera de apertura se deben reconocer o incorporar las partidas que cumplan con la definición de Activo, Pasivo y Patrimonio. Activo: Recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados del cual la entidad espera obtener beneficios económicos futuros. Pasivo: Obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados al vencimiento de la cual, y para cancelarla la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos. Patrimonio: Parte residual de los activos deducidos los pasivos. Ingresos: Son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del período contable, en forma de entradas o de incrementos de valor de los activos o bien como decrementos de los pasivos, que dan como resultado aumentos del patrimonio, y no están relacionados con las aportaciones de los propietarios a este patrimonio.

QRSTUWX YZ[\]^[]Z_Z[``a bcdftrhx i Gastos: Son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien por la generación o aumento de los pasivos, que dan como resultado decrementos en el patrimonio, y no están relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios de este patrimonio. (La definición de gastos comprende también el concepto de costos) Reconocimiento Así las cosas, debe ser objeto de reconocimiento toda partida que cumpla con la definición de elemento de los Estados Financieros, siempre que: Sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la partida llegue a la entidad o salga de ésta. Que el elemento contenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad. De igual forma en el estado de situación financiera de apertura se deben medir todos los activos y pasivos reconocidos conforme a las NIIF, utilizando las bases de medición requeridas por las NIIF correspondientes. Medición Determinar valores que se asignarán a los activos, pasivos, ingresos y gastos en los Estados Financieros Involucra una base de medición Es necesario tener en cuenta que la medición es un proceso de determinación de los importes monetarios por los que se reconocen y llevan contablemente los elementos de los Estados Financieros, para su inclusión en el Estado de Situación Financiera y en el Estado del Resultado y Otro Resultado Integral. 4 CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 4.1 INGRESOS POR APORTES DEL 4% Para el caso de los recursos del 4%, el parágrafo 1 del artículo 19 de la Ley 1797 de 2016, expre a: Los recursos recaudados por las Cajas de Compensación Familiar, por concepto de la prestación social subsidio familiar, se contabilizaran como ingreso, sin perjuicio de la destinación específica que define la ley para esos recursos. 4.2 TRANSFERENCIAS Y APROPIACIONES De acuerdo con lo indicado en el apartado de ingresos por aportes 4%, los aportes recibidos por recursos parafiscales se reconocerán como ingresos en el estado de resultados. Por lo anterior, bajo NIIF será necesario reconocer como gastos las transferencias y apropiaciones de estos recursos. 5 CRONOGRAMA Periodo de transición: 1 de enero de 2016-31 de diciembre de 2016. Estado de situación financiera de apertura: 1 de enero de 2016-31 de diciembre de 2016. Últimos estados financieros conforme a los decretos 2649 y 2650 de 1993 y demás normatividad vigente: 31 de diciembre de 2016.

jklmnpq tuvwxyvxuzuv{{ }~ mkq Fecha de aplicación: 1º de enero de 2017. Primer periodo de aplicación: 1 de enero de 2017 y el 31 de diciembre de 2017. Fecha de reporte: 31 de diciembre de 2017. Nota: Las Cajas de Compensación Familiar que ya realizaron el proceso previsto en el Decreto 2784 de 2012, podrán continuar con el cronograma establecido en el citado decreto. Anexos: Decreto 2784 de 2012 Decreto 2548 de 2014 Decreto 2420 de 2015 Decreto 2496 de 2015 Atentamente, GRISELDA JANETH RESTREPO GALLEGO SUPERINTENDENTE DEL SUBSIDIO FAMILIAR Elaboró: Revisó: Rubén Darío Córdoba Victoria Lida Regina Bula Narváez Henry Alejandro Morales Gómez Diana Marina Vélez Vásquez Anexos: Folios: Copia interna a: Copia externa a: