Evaluación de la dinámica del carbono en los bosques de roble (Fagáceas) de la Cordillera Oriental de Colombia:

Documentos relacionados
Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Instituciones participantes por orden alfabético:

Floristic distribution of the montane cloud forest at the Tapichalaca reserve, Cantón Palanda, Zamora province.

Impactos potenciales del cambio climático en la

de Centroamérica y República Dominicana

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

necesario incluir en los de Vegetación (DGVM) para leñosas y herbáceas? Bárbara Cuesta Poveda Dpto. de Ecología y Genética Forestal CIFOR-INIA

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN

Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Carbono almacenado en el bosque seco del caribe colombiano

Análisis del sistema de parcelas permanentes de medición en los bosques de Guatemala

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

SILVICULTURA DE HOJOSAS CON ÉNFASIS EN ENCINOS DE GUERRERO Y OAXACA.

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

JULIO BETANCUR Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Apartado 7495, Bogotá, Colombia.

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

Palabras claves: Estación Pastaza, bosque húmedo tropical, heterogéneo

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN.

Mauricio Aguilar-Garavito.

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

CLIMIFORAD la red de investigación y monitoreo a largo plazo en Costa Rica

Estimación n de la captura y almacenamiento de carbono en Ecosistemas de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda

Proyecto Incentivos a la conservación para el manejo del territorio y la mitigación de conflictos socio-ambientales

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje

Distribución espacial de la vegetación

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Desarrollo de un Modelo dinámico: nuevas metodologías estadísticas

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014

BCIE PROMOVIENDO INSTRUMENTOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

Artículo de investigación

18 DE OCUBRE 2011 Lima, Perú

Introducción a la Estimación de biomasa y carbono en biomasa

Distribución de Dendroica chrysoparia en la Ecoregion de Pino-Encino de Centroamérica

MECANISMO PARA LA MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA. Una iniciativa de

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Desarrollo Sostenible CECODES

Regeneración natural y restauración ecológica post-incendio de un bosque mixto en el Parque Ecológico Chipinque, México

GUATEMALA. INFORME NACIONAL III Reunión del Grupo de Trabajo de CAOBA.

Tesis doctoral. Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica.

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

Sucesión estructural del bosque muy húmedo tropical secundario

Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica

Composición y diversidad arbórea en un área del bosque Chinchiquilla, San Ignacio Cajamarca, Perú

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

Proyecto REDD+ de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba - CCAH

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

La biodiversidad en Bolivia

La región neotropical se extiende: Latitudinalmente desde el sur de México y la florida, hasta el sur del Brasil y la provincia de misiones en

Parque Natural Bahía de Cádiz

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

Teoría de la decisión

Historia de la Ecofisiología

PLANTACIONES FORESTALES

OAM): Iniciativa 20x20. Un esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para llevar a la restauración de 20 M ha de tierras degradadas al 2020

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

TALLER DE NIVELACION EQUIPOS FORMULADORES DE ESTRATEGIAS NACIONALES DE FINANCIAMIENTO FORESTAL

POLÍTICA DE MANEJO DEL FUEGO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Centro Agronómico Tropical de CATIE

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Cambio Climático en la región

La metodología de la Economía de Ecosistemas y Biodiversidad (TEEB)

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Manual de usuario Portal eredd+ WEB Tablero: Biomasa

1. Describa los principales resultados y logros del proyecto. Describa cualquier impacto no esperado (positivo o negativo)

Conservación de suelos y adaptación al cambio climático

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

REUNIONES. Reunión Convocatoria Nacional Síntesis del Conocimiento del Carbono en Ecosistemas Terrestres de México

República de Panamá Ministerio de Ambiente

TESIS DE MAESTRÍA: MODELACIÓN DE LA GENERACIÓN Y ATRACCIÓN DE VIAJES EN EL VALLE DE ABURRÁ 2006

Tiempo VST 7.1 INTRODUCCIÓN

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

Flor de Liana Carolina Torres Medina

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

AREA DE INTERVENCION

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

Cambio climático y necesidad de manejo sostenible de los recursos naturales.

Transcripción:

Evaluación de la dinámica del carbono en los bosques de roble (Fagáceas) de la Cordillera Oriental de Colombia: Análisis a partir de patrones florísticos, estructurales y funcionales en un gradiente ecológico Convenio de Investigación No. 004 del 2013 Mecanismo para la Mitigación Voluntaria de Emisiones de GEI en Colombia MVC Línea de Información de crecimiento y captura de carbono de especies nativas

Evaluación de la dinámica del carbono en los bosques de roble (Fagáceas) de la Cordillera Oriental de Colombia: Análisis a partir de patrones florísticos, estructurales y funcionales en un gradiente ecológico EQUIPO DE TRABAJO: Dr. (c) René López Camacho. Universidad Distrital FJDC. Universidad Nacional de Colombia Dr. (c) Mary Lee Berdugo. Grupo de investigación Biodiversidad y Conservación, Universidad Nacional de Colombia. Dr. (c) Andrés Avella M. Grupo de investigación Biodiversidad y Conservación, Universidad Nacional de Colombia. Fundación Neotropical. Ing. Ftal. Jhon Nieto. Fundación Neotropical. Universidad Distrital FJDC. Dr. Henry Arellano Peña. Grupo de investigación Biodiversidad y Conservación, Universidad Nacional de Colombia. Gerente de Investigación y Desarrollo C.I. Progress Greenlife.

Generalidades de los bosques de robles En Colombia, los ecosistemas de bosques y páramos de la región andina, han sido identificados como los más vulnerables al fenómeno de Cambio Climático Global CCG. (Williams et al, 2007, IDEAM 2010), debido al aumento demográfico y al cambio en el uso del suelo. (Tasas de transformación superiores al 80% Gentry, 1993; Andrade, 1993; Rodríguez et al., 2004; Etter et al., 2006). Entre los bosques más representativos y de mayor extensión en la región andina de Colombia están los robledales bosques dominados por una (raramente las dos) especies de fagáceas (Quercus humboldtii y Colombobalanus excelsa) que se encuentran en las tres cordilleras y algunos macizos montañosos extrandinos (750 m - 3.450 m).

Canadá (4), USA (91), México, (160), Cuba (1), Belice (9), Guatemala (25), El Salvador (8), Honduras, (14), Nicaragua (14), Costa Rica (14), Panamá (12) y Colombia (1) Bosques templados deciduos, bosques templados y subtropicales siempreverdes, bosques mixtos de pino y roble, bosques estacionalmente secos tropicales, y varias clases de bosques tropicales de montaña

Quercus es un inmigrante relativamente reciente en Colombia: 250.000 470.000 años (Van der Hammen y González 1963; Van t Veer & Hooghiemstra 2000 ) En Colombia siete especies descritas: Q. humboldtii Bonpl., Q. tolimensis Bonpl., Q. lindenii A.DC., E. duqueana Schwartz, Q. colombiana Cuatrec., Q. boyacensis Cuatrec., y Q. almaguerensis Actualmente una sola aceptada Q. humboldtii (Muller 1942) Gran variación morfológica (Pulido et al. 2006). Amplio rango de distribución altitudinal (750 3400 metros) y latitudinal (8⁰ N Chocó y Córdoba 1⁰ N Chachaguí, Nariño). Registrada en 15 departamentos. Importantes servicios ecosistémicos: Regulación hídrica, oferta maderable, protección de suelos, prevención de desastres naturales, refugio de especies, belleza escénica, protección de la productividad agrícola e infraestructura vial, disponibilidad de material genético.

Objetivos del Convenio Definir y caracterizar los tipos de bosques de roble presentes en un gradiente altitudinal de la Cordillera Oriental de Colombia, con base en la composición florística y en los aspectos estructurales. Cuantificar las existencias actuales y la dinámica del carbono en la biomasa aérea de los bosques de roble definidos. Determinar para las especies dominantes el incremento medio anual del diámetro, densidad de la madera y rasgos funcionales foliares y de anatomía de la madera. Generar ecuaciones de biomasa para al menos 30 especies nativas presentes en los bosques de roble.

ÁREA DE ESTUDIO 27. 545 ha Región Comunidades de vida vegetales Superpáramo (mayor 4000m) Pajonales Frailejonales Paramo (3400-4000m) Frailejonales -pajonales Pajonales Subpáramo (3200-3400) Arbustales de ericáceas Región Andina-Franja Alta mayor a Bosques de roble 2800m) Región Andina-Franja Media (2200-2800) Bosques de roble T C (mm): Alta: 6 10 Baja: 15-20 P. P. (mm) ): Alta: 850 1300 Baja: 2500-3000 Región Subandina Franja Alta (1800-2200) Bosques de roble

Red de Parcelas Permanentes de Monitoreo Recopilación, sistematización y análisis de los datos provenientes de una Red de Parcelas Permanentes de Monitoreo dispuestas en un gradiente altitudinal en la cordillera Oriental de Colombia (Encino, Santander). PPM: 22 y 12 Periodo de análisis: 3 años (4-6 años) Escasez de estudios ecológicos de largo plazo (dinámica). SUB NUCLEO RB-CACHALÚ COLCIENCIAS RB-CACHALÚ FENOLOGÍA CUENCA RÍO GUACHA RB-CACHALÚ PEDREGAL Código del levantamiento Coordenadas N Coordenadas E Altitud COBNFN-5 6º04 41,6 73º07 41,6 1975 m COBNFN-6 6º04 41,6 73º07 41,6 1975 m COBNFN-9 6º04 41,6 73º07 41,6 1975 m FEBNFN-A 6º04 34,7 73º07 52,5 1940 FEBNFN-B 6º04 34,7 73º07 52,5 1940 FEBNFN-C 6º04 34,7 73º07 52,5 1940 FEBNFN-D 6º04 34,7 73º07 52,5 1940 FEBNFN-E 6º04 34,7 73º07 52,5 1940 FEBNFN-F 6º04 34,7 73º07 52,5 1940 FEBNFN-G 6º04 34,7 73º07 52,5 1940 FEBNFN-H 6º04 34,7 73º07 52,5 1940 FEBNFN-I 6º04 34,7 73º07 52,5 1940 FEBNFN-J 6º04 34,7 73º07 52,5 1940 GUBNAM-SM1 6º 5 16.7 73º 04 17.9 2249 GUBNAM-SM2 6º 5 16.7 73º 04 17.9 2250 GUBNBM-1 6 05'5.50" 73 01'44.20" 2557 GUBNCA-1 6 05'5.50" 73 01'44.20" 2150 GUBNCV-CM 1117183 1157782 2942 GUBNHM-CM 1114881 1161955 2769 GUBNJG-CM 1117618 1157466 3170 GUBNJG-SM1 1117618 1157466 3170 GUBNJM-1 1165394.6 1116076.4 2724 GUBNLE-CM 1118760 1158899 3127 GUBNLE-SM1 1118760 1158899 3127 GUBNLE-SM2 1118760 1158899 3127 PEBNFN-A 06 04 34.5 73 07 56.4 W 2115 PEBNFN-B 06 04 34.5 73 07 56.4 W 2115 PEBNFN-C 06 04 34.5 73 07 56.4 W 2115 PEBNFN-D 06 04 34.5 73 07 56.4 W 2115 PEBNFN-E 06 04 34.5 73 07 56.4 W 2115 PEBNFN-F 06 04 34.5 73 07 56.4 W 2115 PEBNFN-G 06 04 34.5 73 07 56.4 W 2115 PEBNFN-H 06 04 34.5 73 07 56.4 W 2115 PEBNFN-I 06 04 34.5 73 07 56.4 W 2115 PEBNFN-J 06 04 34.5 73 07 56.4 W 2115

RESULTADOS Los bosques de roble en un gradiente altitudinal Aspectos funcionales de los bosques de roble Modelos de biomasa de especies asociadas a los bosques de roble Consideraciones finales

Los bosques de roble en un gradiente altitudinal: Aspectos florísticos, estructurales y de la dinámica Tesis Doctoral de Andrés Avella y Mary Berdugo Avella & Rangel. Oak Forests Types. 2014. Col For. 17 (2). Avella & López. 2009. Bosques de roble en el corredor GRI. Simp Internacional de Bq de Robles

TIPOS DE BOSQUES DE ROBLE

Bosques de Roble de la franja alta de la región andina Bosques de Quercus humboldtii y Ocotea calophylla Rango altitudinal: 2800-3400m 6 PPM (Altitud prom 3150) Vegetación arbórea el estrato Ai (CobR 62%) en donde Quercus humboldtii domina (51%). 24 spp (7 spp/0.1 Ha) Dominantes según IVI: Q. humboldtii (65%) S. elachistocephala, G. uribei, Ocotea calophylla, Clusia multiflra y Miconia dolichopoda (Todas con IVI entre 5% y 2%). Estructura diamétrica de bosques disetáneos, tendencia en J invertida. Q. humboldtii representa el 78% de los individuos y el 91% del área basal total

CARBONO EN BOSQUES DE ROBLE (Franja Alto Andina) Álvarez et al. (2012) Ecuación Tipo II Reservas Potenciales Biomasa. 172 t/ha (± 50 t/ha) Cárbono. 86 t /ha (± 25 t/ha) Tasa acumulación Biomasa: 2.8 t ha -1 año -1 (± 0.9 t/ha) Carbono: 1.4 t ha -1 año -1 (± 0.45 t/ha) Aristizabal (2010) modelo a partir de AB Reservas Potenciales Biomasa. 154 t/ha (± 42 t/ha) Cárbono. 77 t /ha (± 21 t/ha) Tasa acumulación Biomasa: 2.5 t ha -1 año -1 (± 0.9 t/ha) Carbono: 1.25 t ha -1 año -1 (± 0.45 t/ha) Schefflera elachistocephala (0.38 cm) Ocotea sp. (RL 13966) (0.31 cm) Quercus humboldtii (0.28 cm) Myrsine guianensis (0.25 cm) Nectandra sp. (0.25 cm) Schefflera fontiana (0.25 cm) Graffenrieda uribei (0.24 cm) Weinmannia tomentosa (0.22 cm) Clusia inesiana (0.20 cm) Ocotea calophylla (0.11 cm)

Bosques de Roble de la franja media de la región andina Gran formación de Bosques de Quercus humboldtii y Alchornea grandiflora Rango altitudinal: 2200-2800m 6 PPM (Altitud prom 2520) Vegetación selvática donde el estrato Ai (CobR 54%) Quercus humboldtii domina (21%). 46 spp (13 spp/0.1 Ha) Dominantes según IVI: Q. humboldtii (37%), Alfaroa williamsii (9%) Clusia schomburgkiana, Blakea cuatrecasii, Clusia inesiana y Billia rosea (Todas con IVI entre 5% y 3%) Estructura diamétrica de bosques disetáneos, tendencia en J invertida. Q. humboldtii representa el 44% de los individuos y el 60% del área basal total

CARBONO EN BOSQUES DE ROBLE (Franja media Andina) Álvarez et al. (2012) Ecuación Tipo II Reservas Potenciales Biomasa. 181 t/ha (± 86 t/ha) Cárbono. 90.4 t /ha (± 42 t/ha) Tasa acumulación Biomasa: 3.9 t ha -1 año -1 (± 0.8 t/ha) Carbono: 1.9 t ha -1 año -1 (± 0.4 t/ha) Aristizabal (2010) modelo a partir de AB Reservas Potenciales Biomasa. 131 t/ha (± 59 t/ha) Cárbono. 65 t/ha (± 29 t/ha) Tasa acumulación Biomasa: 3.1 t ha -1 año -1 (± 1.3 t/ha) Carbono: 1.5 t ha -1 año -1 (± 0.7 t/ha) Rhodostemonodaphne velutina (0.68 cm) Vismia baccifera (0.55 cm) Miconia cf. brachygyna (0.51 cm) Clusia elliptica (0.51 cm) Dendropanax arboreus (0.43 cm) Toxicodendron striatum (0.39 cm) Meliosma glossophylla (0.39 cm) Billia rosea (0.38 cm) Alfaroa williamsii (0.33 cm) Quercus humboldtii (0.31 cm) Alchornea grandiflora (0.23 cm)

Bosques de Roble de la franja alta de la región subandina Bosques de Virola macrocarpa y Quercus humboldtii Rango altitudinal: 1800-2200m 6 PPM (Altitud prom Vegetación selvática donde el estrato Ai (CobR 80%) Virola macrocarpa (15%) y Quercus humboldtii (12). 67 spp (17 spp/0.1 Ha 95 spp/ha) Dominantes según IVI: Virola macrocarpa (12%) Compsoneura rigidifolia y Quercus humboldtii (10 %), Faramea flavicans (4%), Billia rosea (4%), Aniba cf. Cinnamomiflora (3%) y Sterigmapetalum tachiriense (3%) Estructura diamétrica de bosques disetáneos, tendencia en J invertida. Q. humboldtii representa el 3% de los individuos y el 14% del área basal total

CARBONO EN BOSQUES DE ROBLE DE FRANJA ALTA REGIÓN SUBANDINA Álvarez et al. (2012) Ecuación Tipo II Aristizabal (2010) modelo a partir de AB Reservas Potenciales Biomasa. 123 t/ha (± 38 t/ha) Carbono. 62 t/ha (± 19 t/ha) Tasa acumulación Biomasa: 3.2 t ha -1 año -1 (± 2 t/ha) Carbono: 1.6 t ha -1 año -1 (± 1 t/ha) Reservas Potenciales Biomasa. 99 t/ha (± 39 t/ha) Carbono. 49.4 t/ha (± 19 t/ha) Tasa acumulación Biomasa: 1.8 t ha -1 año -1 (± 1 t/ha) Carbono: 1.1 t ha -1 año -1 (± 0.5 t/ha) Hyeronima macrocarpa (0.45 cm) Croton mutisianus (0.43 cm) Guatteria aff. recurvisepala (0.42 cm) Alchornea grandiflora (0.37 cm) Tetrorchidium rubrivenium (0.34 cm) Aniba sp. (RL 12969) (0.34 cm) Clethra fagifolia (0.33 cm) Calophyllum brasiliense (0.31 cm) Quercus humboldtii (0.30 cm) Aniba perutilis (0.009 cm) Compsonerua rigidifolia (0.15 cm) Virola macrocarpa (0.18 cm) Magnolia virolinensis (0.1 cm)

Especie Individuos IMA (cm/año ) Croton mutisianus 48 0,377 Quercus humboldtii 760 0,299 Hedyosmum racemosum 18 0,285

Especie Individuos IMA (cm/año ) Gordonia robusta 13 0,092 Eschweilera sessilis 24 0,076 Ficus americana 13 0,033

Hieronyma huilensis Cuatrec. Promedio IMA 0,248 ± 0,221 cm/año Mayor IMA V (25-30 cm) 0,516 cm/año Menor IMA VI (30-35 cm) 0,049 cm/año

Quercus humboldtii Bonpl. Franja Alta 0,287 ± 0,239 cm/año Franja Media 0,31 ± 0260 cm/año Franja Baja 0,30 ± 0,266 cm/año

Franja media

BOSQUES DE ROBLE EN EL GRADIENTE ALTITUDINAL Bosques Ocotea - Quercus 24 spp (7 spp/0.1 Ha) Dominan Q. humboldtii (65%) Biomasa 172 t/ha Carbono 86 t/ha Tasa Biomasa 2.8 t ha -1 año -1 Tasa Carbono 1.4 t ha -1 año -1 Región Andina-Franja Alta (mayor a 2800m) Región Andina-Franja Media (2200-2800) Bosques Alchornea - Quercus. 46 spp (13 spp/0.1 Ha) Dominan Q. humboldtii (37%) Biomasa 181 t/ha Carbono 90.4 t/ha Tasa Biomasa 3.9 t ha -1 año -1 Tasa Carbono 1.9 t ha -1 año -1 Región Andina y subandina (1800-2200) Bosques Virola - Quercus 67 spp (17 spp/0.1 Ha 95 spp/ha V. macrocarpa (12%), Q. humboldtii y C. rigidifolia (10%) Biomasa 123 t/ha Carbono 62 t/ha Tasa Biomasa 3.2 t ha -1 año -1 Tasa Fuente: Ocho F. Carbono 2008 1.6 t ha -1 año -1 Fuente: Ocho F. 2008

Modelos de biomasa de especies asociadas a los bosques de roble Tesis Doctoral de Andrés Avella, René López Arellano & Avella. Biomasa en bosques de robles. Linea de investigación en Modelación 3D. López et al. Diversidad funcional en bosques de robles

Toma de muestra Tarugo Vol. Verde Medición Volumen Medición peso Secado tarugo

Especie Densidad Básica Densidad Anhidra (g/cm 3 ) (g/cm 3 ) Aspidosperma spruceanum Benth. 0,826 0,997 ex Müll.Arg. Eschweilera sessilis A.C.Sm. 0,8 0,904 Sterigmapetalum tachirense 0,789 0,932 Steyerm. & Liesner Magnolia virolinensis (Lozano) 0,765 0,87 Govaerts Clusia inesiana Cuatrec. 0,734 0,791 Inga venusta Standl. 0,729 0,822 Billia rosea (Planch. & Linden) 0,722 0,81 C.Ulloa & P.Jørg. Micropholis crotonoides (Pierre) 0,715 0,82 Pierre Clusia discolor Cuatrec. 0,707 0,831 Quercus humboldtii Bonpl. 0,699 0,899 Clusia schomburgkiana (Planch. & 0,689 0,822 Triana) Benth. ex Engl. Blakea cuatrecasii Gleason 0,677 0,762 Aniba cinnamomiflora C.K.Allen 0,658 0,769 Ocotea sp10 (RL 12809) 0,658 0,769 Hieronyma huilensis Cuatrec. 0,646 0,726 Helicostylis tovarensis (Klotzsch & 0,646 0,76 H.Karst.) C.C.Berg Ilex laurina Kunth 0,638 0,747 Clusia alata Planch. & Triana 0,637 0,79 Elaeagia mariae Wedd. 0,62 0,745 Aniba perutilis Hemsl. 0,615 0,679 Myrsine coriacea (Sw.) R.Br. ex 0,608 0,709 Roem. & Schult. Myrsine guianensis (Aubl.) Kuntze 0,608 0,709 Weinmannia pubescens Kunth 0,605 0,693 Viburnum toronis Killip & A.C. Sm. 0,604 0,718 Gordonia robusta (Kobuski) H.Keng 0,595 0,757 Especie Densidad Básica Densidad Anhidra (g/cm 3 ) (g/cm 3 ) Compsoneura rigidifolia 0,589 0,674 W.A.Rodrigues Faramea flavicans (Humb. & Bonpl. 0,579 0,711 ex Schult.) Standl. Rhodostemonodaphne velutina 0,566 0,572 (Mez) Madriñán Coussarea macrocalyx Standl. 0,557 0,677 Vochysia megalantha Stafleu 0,534 0,624 Alchornea grandiflora Müll.Arg. 0,511 0,574 Ocotea sp3 (RL 12926) 0,509 0,564 Ficus americana Aubl. 0,494 0,553 Schefflera heterotricha (Seem.) 0,494 0,599 R.Vig. Clethra fagifolia Kunth 0,487 0,601 Alfaroa williamsii Ant.Molina 0,479 0,532 Virola macrocarpa A.C. Sm. 0,437 0,571 Croton mutisianus Kunth 0,422 0,461 Hedyosmum racemosum (Ruiz & Pav.) G.Don 0,402 0,479 Clasificación de la DB IMA (cm) Moderadamente liviana 0,285 Moderadamente pesada 0,220 Muy pesada 0,176 Pesada 0,174 Excesivamente pesada 0,171 Relación inversa entre densidad e IMA

Densidad Básica

TFP1 TFP2 TFP3 TFP4 TFP5

Herramienta en diferentes estudios ecológicos (Echeverry 2000; Henricus 2002; Keller 2004; Arellano 2012): Conocer la historia de vida de las especies Herramienta para establecer relaciones evolutivas Ayuda en la identificación taxonómica de especies Dinámica del bosques permite hacer interpretación de la interacción entre especies Herramienta para la generación de modelos a escala en 3D Figura 1. Modelos de arquitectura (Halle et al. 1978). A) Modelos sin ramificación; B) modelos ramificados donde el eje no presenta una diferenciación; C) modelos ramificados con clara diferenciación del eje; d) modelos mixtos, donde se el eje es formado por parte del tronco y parte de la rama.

Se analizaron fotografías acotadas, ilustraciones y datos estructurales de cerca de 32 especies para adaptarlas a los distintos modelos de arquitectura en formato tridimensional (extensión Maya binaria.mb). Este procedimiento mejora entre 36 y 96% los resultados obtenidos mediante otros métodos (Arellano 2012; Arellano & Rangel 2015, en prensa). Modelos de superficies complejas resultantes, se les estimó computacionalmente el volumen mediante el método de voxelización resultante de la adaptación de Arellano (2012) a los aportes de Patil & Ravi (2005).

Los árboles no voxelizados ( pero con información estructural H, DAP, Cob y PE), fueron clasificados según su arquitectura (Keller 2004 y Halle & Oldeman 1970) Se modelaron árboles ubicados en el promedio de DAP por individuo, con el fin de calibrar otros modelos de arquitectura disponibles mediante redes neuronales artificiales recurrentes (RNA). 5 cm < DAP <10 cm sistema de aprendizaje aplicado se obtienen salidas que capturen la heterogeneidad de los datos modelados tridimensionalmente estimaciones no afectadas por la tendencia central

10 cm < DAP <20 cm 20 cm < DAP <40 cm 40 cm < DAP <80 cm

Con esa información (basados en coeficientes de correlación del entrenamiento, validación, prueba aleatoria y el proceso general) se hallan intervalos de confianza (20 DAP 80 cm) con los cuales se eligen las predicciones más acertadas con el método. Especies agrupadas dentro la arquitectura TROLL presenta los mejores resultados, seguida por las arquitecturas MASSART, RAUH y ROUX.

MODELO ESPECIES ATTIMS Hedyosmum racemosum AUBREVILLE Sterigmapetalum tachirense LEEUWENBERG Croton mutisianus Aniba cinnamomiflora Aniba perutilis Aspidosperma spruceanum Composneura rigidifolia Faramea flavicans Myrsine coriacea Rhodostemonodaphne velutina MASSART Virola macrocarpa Vochysia megalantha Clusia alata Clusia discolor Clusia inesiana Clusia schomburgkiana RAUH Hyeronima huilensis Ilex laurina ROUX Vismia baccifera SCARRONE Alchornea grandiflora Blakea cuatrecasii Eschweilera sessilis Ficus americana Helicostilis tovarensis Inga venusta Micropholis crotonoides Quercus humboldtii TROLL Alfaroa williamsii Clethra fagifolia Coussarea macrocalyx

Quercus humboldtii Beanplot de Biomasa en Q. humboldtii Beanplot de DAP en Q. humboldtii Biomasa (Kg) 100 200 500 2000 5000 20000 DAP (cm) 20 40 60 80 100 Residuals vs Fitted Biomasa (Tn) 0 2 4 6 8 10 12 14 EXP^(-8.45061+DAP^2.52898) Residuals Standardized residuals -1.0-0.5 0.0 0.5-3 -2-1 0 1 2 3 240 16 125-1.0-0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 Fitted values lm(log(b.arellano) Normal Q-Q ~ log(dap1)) 240 16 125 20 30 40 50 60 70 80-3 -2-1 0 1 2 3 DAP (cm) Theoretical Quantiles lm(log(b.arellano) ~ log(dap1)) Modelos AIC BIC R² ajustado p Test de normalidad deresiduales W R EXP^(-8.45061+DAP^2.52898) 3,18 4,37 0,907 2,20E-16 0,995 0,184

Virola macrocarpa Beanplot de Biomasa en V. macrocarpa Beanplot de DAP en V. macrocarpa Biomasa (Kg) Biomasa (Tn) 10 50 500 5000 DAP (cm) 10 20 50 Residuals vs Fitted 6 28 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 EXP^(-8.91703+DAP^2.56843) 10 20 30 40 50 DAP (cm) Residuals Standardized residuals -0.5 0.0 0.5-2 -1 0 1 2 3 4 69-3 -2-1 0 1 Fitted values lm(log(b.arellano) ~ log(dap1)) Normal Q-Q 6 28 69-2 -1 0 1 2 Theoretical Quantiles lm(log(b.arellano) ~ log(dap1)) Modelos AIC BIC R² ajustado p Test de normalidad deresiduales W R EXP^(-8.91703+DAP^2.56843) -9,72-0,57 0,951 2,20E-16 0,987 0,134

Alchornea_grandiflora Beanplot de Biomasa en A. grandiflora Beanplot de DAP en A. grandiflora Biomasa (Kg) 5 10 50 500 5000 DAP (cm) 5 10 20 50 Residuals vs Fitted Biomasa (Tn) 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 EXP^(-9.2915+DAP^2.8502) 10 15 20 25 30 35 40 DAP (cm) Residuals Standardized residuals -0.4-0.2 0.0 0.2 0.4 0.6-1.5-1.0-0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 9 13 20-2 -1 0 1 Fitted values lm(log(b.arellano) ~ log(dap1)) Normal Q-Q 9 13 20-2 -1 0 1 2 Theoretical Quantiles lm(log(b.arellano) ~ log(dap1)) Modelos AIC BIC R² ajustado p Test de normalidad deresiduales W R EXP^(-9.2915+DAP^2.8502) 11,84 15,24 0,93 8,44E-11 0,943 0,212

Sterigmapetalum tachirense Beanplot de Biomasa en C. inesiana Beanplot de DAP en C. inesiana Biomasa (Kg) Biomasa (Tn) 20 50 100 200 500 1000 DAP (cm) 10 15 20 25 30 Residuals vs Fitted 0.1 0.2 0.3 0.4-0.186242+0.022890DAP EXP^(-8.4516+DAP^2.3969) Residuals Standardized residuals -0.6-0.4-0.2 0.0 0.2 0.4-2 -1 0 1 2 58 4 48-3.0-2.5-2.0-1.5-1.0 Fitted values lm(log(b.arellano) ~ log(dap1)) Normal Q-Q 58 4 48 10 15 20-2 -1 0 1 2 Theoretical Quantiles lm(log(b.arellano) ~ log(dap1)) DAP (cm) Modelos AIC BIC R² ajustado p Test de normalidad deresiduales W R EXP^(-8.61468+DAP^2.53219 ) -10,06-6,17 0,972 2,20E-16 0,978 0,802

Hedyosmum racemosum Beanplot de Biomasa en H. racemosum Beanplot de DAP en H. racemosum 0.05 0.10 0.15 0.20 Biomasa (Kg) Biomasa (Tn) -50 0 50 100 150 200 250 300 DAP (cm) 5 10 15 20 Residuals vs Fitted EXP^(-8.5178+DAP^2.5401) Residuals Standardized residuals -0.3-0.2-0.1 0.0 0.1 0.2 0.3-1 0 1 2 13 15 10-3.0-2.5-2.0-1.5 Fitted values lm(log(b.arellano) ~ log(dap1)) Normal Q-Q 13 10 15-2 -1 0 1 2 8 10 12 14 16 Theoretical Quantiles lm(log(b.arellano) ~ log(dap1)) DAP (cm) Modelos AIC BIC R² ajustado p Test de normalidad deresiduales W R EXP^(-8.5178+DAP^2.5401) -5,31-3,41 0,856 1,76E-04 0,966 0,769

Clusia discolor Beanplot de Biomasa en C. discolor Beanplot de DAP en C. discolor Biomasa (Tn) Biomasa (Kg) 50 100 200 500 1000 2000 DAP (cm) 0.2 0.4 0.6 0.8 10 15 20 25 30-0.413661+0.050286DAP EXP^(-7.6718+DAP^2.4034) Residuals Standardized residuals -0.10-0.05 0.00 0.05 0.10 0.15-1 0 1 2 Residuals vs Fitted 30 11 13 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 Fitted values lm(b.arellano ~ DAP1) Normal Q-Q 30 11 13 10 12 14 16 18 20 22-2 -1 0 1 2 DAP (cm) Theoretical Quantiles lm(b.arellano ~ DAP1) Modelos AIC BIC R² ajustado p Test de normalidad deresiduales W R -0.413661+0.050286 DAP -78,12-73,91 0,867 5,20E-14 0,967 0,449

Aniba perutilis Beanplot de Biomasa en A. perutilis Beanplot de DAP en A. perutilis Biomasa (Kg) 999.9 1000.1 1000.3 1000.5 DAP (cm) 10 15 20 25 30 Residuals vs Fitted Biomasa (Tn) 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 EXP^(-9.0194+DAP^2.5998) Residuals Standardized residuals -0.4-0.2 0.0 0.2-2 -1 0 1 2 4 9-3.0-2.5-2.0-1.5-1.0 Fitted values lm(log(b.arellano) ~ log(dap1)) Normal Q-Q 15 2 9 10 12 14 16 18 20 22-1 0 1 Theoretical Quantiles lm(log(b.arellano) ~ log(dap1)) DAP (cm) Modelos AIC BIC R² ajustado p Test de normalidad deresiduales W R EXP^(-9.0194+DAP^2.5998) -5,9-3,78 0,953 3,11E-10 0,89 0,066

Especie Modelos AIC BIC R² ajustado p Test de normalidad deresiduales W R Alchornea grandiflora EXP^(-9.2915+DAP^2.8502) 11,84 15,24 0,93 8,44E-11 0,943 0,212 Alfaroa williamsii EXP^(-7.9463+DAP^2.2417) 36,95 44,09 0,848 2,20E-16 0,964 0,022 Aniba cinnamomiflora EXP^(-6.78433+DAP^2.26627) 19,01 20,21 0,981 2,91E-09 0,979 0,958 Aniba perutilis EXP^(-9.0194+DAP^2.5998) -5,9-3,78 0,953 3,11E-10 0,89 0,066 Aspidosperma spruceanum EXP^(-8.41879+DAP^2.45312) -5,92-5,01 0,989 2,63E-09 0,933 0,475 Blakea cuatrecasii EXP^(-8.4635+DAP^2.5022) -1,89-1,32 0,904 2,20E-16 0,988 0,882 Clethra fagifolia EXP^(-7.4883+DAP^2.3774) -2,08 0,59 0,923 1,50E-07 0,961 0,623 Clusia alata -0.229576+0.026108DAP -8,26-79,92 0,828 9,89E-08 0,962 0,649 Clusia discolor -0.413661+0.050286 DAP -78,12-73,91 0,867 5,20E-14 0,967 0,449 Clusia Inesiana -0.186242+0.022890 DAP -247,94-241,46 0,809 2,20E-16 0,947 0,05 Clusia schomburgkiana EXP^(-8.1785+DAP^2.3416) 61,38 68,95 0,781 2,20E-16 0,981 0,204 Compsoneura rigidifolia EXP^(-8.30385+DAP^2.60850 ) -19,54-11,57 0,921 2,20E-16 0,946 0,877 Coussarea macrocalyx EXP^(-8.0699+DAP^2.6667) -6,05-7,74 0,945 1,85E-08 0,977 0,963 Croton mutisianus EXP^(-9.3107+DAP^2.8065 ) 31,51 37,13 0,896 2,20E-16 0,933 0,008 Eschweilera sessilis EXP^(-8.7622+DAP^2.5776) 15,62 19,16 0,91 3,50E-13 0,926 0,078 Faramea flavicans EXP^(-8.3312+DAP^2.4226) 7,16 8,86 0,841 2,20E-16 0,789 0,709 Ficus americana -0.066271+0.012399DAP -136,5-130,71 0.620 2,20E-16 0,879 0,069 Hedyosmum racemosum EXP^(-8.5178+DAP^2.5401) -5,31-3,41 0,856 1,76E-04 0,966 0,769 Helicostylis tovarensis -0.398180+0.045410DAP -53,28-50,45 0,919 6,34E-08 0,972 0,824 Hieronyma huilensis EXP^(-9.5732+DAP^2.7546) 9,2 12,86 0,96 2,20E-16 0,98 0,875 Ilex laurina -0.514967+0.057445DAP -88,25-83,95 0,938 2,20E-16 0,978 0,75 Inga venusta EXP^(-8.9976+DAP^2.6582) -18,68-14,91 0,962 2,20E-16 0,985 0,956 Micropholis crotonoides EXP^(-8.4499+DAP^2.5014) 2,45 5,73 0,924 6,96E-10 0,958 0,441 Myrsine coriacea -0.398353+0.051104DAP -114,26-109,86 0,958 2,20E-16 0,939 0,07 Quercus humboldtii EXP^(-8.45061+DAP^2.52898) 3,18 4,37 0,907 2,20E-16 0,995 0,184 Rhodostemonodaphne velutina EXP^(-8.2320+DAP^2.4368) 0,6 4,26 0,958 2,20E-16 0,951 0,27 Sterigmapetalum tachirense EXP^(-8.61468+DAP^2.53219 ) -10,06-6,17 0,972 2,20E-16 0,978 0,802 Virola macrocarpa EXP^(-8.91703+DAP^2.56843) -9,72-0,57 0,951 2,20E-16 0,987 0,134 Vismia baccifera EXP^(-7.9522+DAP^2.1522) 0,91 3,23 0,916 4,02E-09 0,971 0,853 Vochysia megalantha EXP^(-7.82567+DAP^2.43574) -21,5-19,58 0,99 1,57E-10 0,981 0,979

Consideraciones Finales La información generada con el apoyo de esta iniciativa ha permitido fortalecer el proceso de investigación científica de nivel superior pero al mismo tiempo se han generado información relevante para la Conservación (integral) del patrimonio natural Los estudios ecológicos de largo plazo (dinámica) permiten orientar los procesos de ordenación forestal, protección, restauración y uso sostenible Actualmente continuamos en ajustes de los resultados encontrados a través de las Tesis de Doctorado: Análisis de existencias de carbono en el gradiente altitudinal incorporando los inventarios florísticos estructurales (aumentar el n). Incorporar otras localidades, otro tipo de roble (C. excelsa) y comparar con otros tipos de bosques andinos. Se debe seguir trabajando en los modelo en 3D: necesidad de modelar más individuos para mejorar los intervalos de DAP un producto parcial que requiere calibración. Así mismo actualmente el método tiene restricciones a uso exclusivamente académico, debido a un proceso de validación (Estándares de Carbono y Comunidad científica). Al incluir la modelación en 3D vamos preparando la validación del mismo para un tipo representativo de bosques de montaña (además bs-t, bh-t de diferentes localidades)... Así se fortalece este innovador método pero también se presenta otra opción de estimación carbono para los bosques del país.

GRACIAS

ANÁLISIS DE CLASIFICACIÓN Y DE ORDENACIÓN ECOLÓGICA