Química PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 2013 BACHILLERATO FORMACIÓN PROFESIONAL CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR. Examen

Documentos relacionados
Química PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 2013 BACHILLERATO FORMACIÓN PROFESIONAL CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR. Examen

Química PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 2012 BACHILLERATO FORMACIÓN PROFESIONAL CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR. Examen

Química PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 2012 BACHILLERATO FORMACIÓN PROFESIONAL CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR. Examen

Química PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 2014 BACHILLERATO FORMACIÓN PROFESIONAL CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR. Examen

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre Fase específica OPCIÓN A

Los enlaces C F son polares pero la geometría tetraédrica

Química PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 2014 BACHILLERATO FORMACIÓN PROFESIONAL CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR. Examen

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE

PARTE ESPECÍFICA QUÍMICA

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS.

JUNIO FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS ELIJA UNA DE LAS DOS OPCIONES QUÍMICA. CÓDIGO 114

ANDALUCÍA / JUNIO 2000 LOGSE / QUÍMICA / OPCIÓN A /EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2008 PRIMERA PARTE

JUNIO FASE GENERAL QUÍMICA. OPCIÓN A

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm.

PAAU (LOXSE) Xuño 2004

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

3.- Cuál de las siguientes formulaciones es la correcta para la sal trioxoclorato (V) de litio (clorato de litio)?

6.2.- Reacciones de oxidación reducción

Química. Equilibrio ácido-base Nombre:

GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA. EXAMEN DE FEBRERO 2013

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

QUÍMICA.SEPTIEMBRE (FE). OPCIÓN A

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2009 PRIMERA PARTE

Matemáticas II PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 2014 BACHILLERATO FORMACIÓN PROFESIONAL CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR.

1. Se dispone de una disolución acuosa de ácido sulfúrico del 98% de riqueza en masa y densidad 1,84 g/ml.

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO.

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO

QUÍMICA. Solución: i. Reacción de reducción: la que presente el potencial estándar de reducción más alto. Si sólo escribe correctamente la ecuación.

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

TRANSFERENCIA DE ELECTRONES AJUSTE DE REACCIONES REDOX

C: GASES Y PRESIÓN DE VAPOR DEL AGUA

INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS CURSO 2015/2016 QUÍMICA

QUÍMICA. OPCIÓN A. 1. (2,5 puntos)

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA. 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué?

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Modelo 2005/2006 PRIMERA PARTE

SGUICEL009QM11-A16V1. Ácido base I: conceptos y teorías

Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

Matemáticas II PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 2012 BACHILLERATO FORMACIÓN PROFESIONAL CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR.

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRIMERA PARTE

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem

PARTE ESPECÍFICA QUÍMICA

QUÍMICA. [ΔH afinidad Cl(g)] = -349 kj mol -1 (0,25 puntos) K + (g) + Cl - (g)

COLEGIO AGUSTINIANO CIUDAD SALITRE AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL TALLER DE QUIMICA #1 CUARTO PERIODO 2015 GRADO NOVENO


PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2005 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 201

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES 2ºBACH

VÍDEOS EJERCICIOS OXIDACIÓN-REDUCCIÓN RESUELTOS: ENUNCIADOS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

Reacciones Redox. Química General e Inorgánica Ingeniería Ambiental

Ejercicios de acceso a la Universidad Problemas de Ácidos y Bases

EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA

Física y Química 1ºBachillerato Ejemplo Examen. Formulación. (1 puntos) Formula correctamente los siguientes compuestos: Ioduro de Calcio:

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO

H 2 SO 4 + Cu CuSO 4 + SO 2 + H 2 O. SO H e - SO H 2 O. Cu Cu e - Cu Cu e - +

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

1.1 Introducción a la naturaleza corpuscular de la materia y al cambio químico.

CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA

EQUILIBRIO IÓNICO EN SOLUCIONES ACUOSAS

ÁCIDOS Y BASES: DEFINICIÓN Y DISOLUCIONES. CONCEPTO DE ph.

2.- Enuncie los principios o reglas que controlan el llenado de los niveles de energía atómicos permitidos.

d. FALSO. Es una reacción muy lenta debido a su elevada energía de ionización, consecuencia de la gran estabilidad de la molécula de N 2 ( N N)

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO ÁCIDOS Y BASES

2x = x = M. 100 = α = % NOCl eq K C =

OLIMPIADA DEPARTAMENTAL DE QUÍMICA NIVEL 2. iii. H 2 SO 3 iv. HF

Resultado: a) [CH 3 COOH] = 0,0566 M; b) 17 ml.

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2008 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

Determinar de forma cuantitativa el calor que se absorbe o desprende en una reacción de neutralización en medio acuoso -NaOH+HCl- que evoluciona a

Prefacio... ix COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3

ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA DEPARTAMENTO: Física y Química Evaluación extraordinaria de SEPTIEMBRE

Para entender el código que acompaña a cada enunciado y facilitar el acceso al ejercicio resuelto correspondiente recuerda que:

PROBLEMAS EQUILIBRIO QUÍMICO

Física PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 2014 BACHILLERATO FORMACIÓN PROFESIONAL CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR. Examen

EJEMPLOS DE PREGUNTA. Prueba de QUÍMICA. febrero 2010

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE.

4. Un agente oxidante (2 correctas) A) Toma electrones de otra sustancia B) Da electrones a otra sustancia C) Se oxida D) Se reduce

TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos

Guía Temática de Química

QUÍMICA. Calcular la molaridad de una solución que contiene 456 gr de cloruro de sodio en 125 ml de solución.

PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 2015

AÑO: HORAS CÁTEDRA SEMANALES:...3 horas... CURSO: cuarto año bachiller Decreto 6680/56

EJERCICIOS DE LA PAU CYL TEMA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2007 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

Química P.A.U. ÁCIDOS Y BASES 1 ÁCIDOS Y BASES. Rta.: a) [NH₃]ₑ = 0,0096 mol/dm³; [OH ]ₑ = [NH₄+]ₑ = 4,2 10 ⁴ mol/dm³; b) ph = 10,6; K = 1,8 10 ⁵

EJERCICIOS DE DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA

SOLUCIONARIO PROPUESTA 1

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX

b) Para el último electrón del átomo de magnesio, los números cuánticos posibles son: n = 3; l = 1 ±.

UNA ONG ESPERA TU RESPUESTA, ATIÉNDELA PARA QUE PUEDA AYUDAR A OTROS

Seminarios de Química 1

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL EQUILIBRIO QUÍMICO

EQUILIBRIO QUÍMICO. 1. Equilibrio químico. 2. La constante de equilibrio. 3. EL principio de LeChatelier. Química 2º bachillerato Equilibrio químico 1

Transcripción:

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 01 Química BACHILLERATO FORMACIÓN PROFESIONAL CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR Examen Criterios de Corrección y Calificación

UNIBERTSITATERA SARTZEKO PROBAK 01ko EKAINA KIMIKA PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD JUNIO 01 QUÍMICA Azterketa honek bi aukera ditu. Horietako bati erantzun behar diozu. Ez ahaztu azterketako orrialde bakoitzean kodea jartzea. Ez erantzun ezer inprimaki honetan. Aukera bakoitzak bost galdera ditu ( problema eta galdera). Nota gorena izateko (parentesi artean agertzen da galdera bakoitzaren amaieran), ariketak zuzen ebazteaz gainera, argi azaldu eta ongi arrazoitu behar dira, eta sintaxia, ortografia, hizkuntza zientifikoa, kantitate fisikoak, sinboloak eta unitateak ahalik eta egokien erabili. Galdera guztiei erantzuteko behar diren datu orokorrak orrialde honen atzealdean daude. Erabili itzazu kasu bakoitzean behar dituzun datuak soilik. Datu espezifikoak galdera bakoitzean adierazten dira. Este examen tiene dos opciones. Debes contestar a una de ellas. No olvides incluir el código en cada una de las hojas de examen. No contestes ninguna pregunta en este impreso. Cada opción consta de cinco preguntas ( problemas y cuestiones). La calificación máxima (entre paréntesis al final de cada pregunta) la alcanzarán aquellos ejercicios que, además de bien resueltos, estén bien explicados y argumentados, cuidando la sintaxis y la ortografía y utilizando correctamente el lenguaje científico, las relaciones entre las cantidades físicas, símbolos, unidades, etc. Los datos generales necesarios para completar todas las preguntas se incluyen conjuntamente en el reverso de esta hoja. Aplica únicamente los datos que necesites en cada caso. Los datos específicos están en cada pregunta.

UNIBERTSITATERA SARTZEKO PROBAK 01ko EKAINA KIMIKA PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD JUNIO 01 QUÍMICA DATU OROKORRAK Konstante unibertsalak eta unitate baliokideak: 1 R = 0,08 atm L K 1 mol Masa atomikoak (u): H: 1 C: 1 O: 16 Na : Fe:,8 Hg: 00,6 Zenbaki atomikoak: H: 1 C: 6 O: 8 DATOS GENERALES Constantes universales y equivalencias de unidades: 1 R = 0,08 atm L K 1 mol Masas atómicas (u.m.a.): H: 1 C: 1 O: 16 Na : Fe:,8 Hg: 00,6 Números atómicos: H: 1 C: 6 O: 8

UNIBERTSITATERA SARTZEKO PROBAK 01ko EKAINA KIMIKA PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD JUNIO 01 QUÍMICA OPCIÓN A P1. La densidad del ácido acético (C H 4 O ) es 1,0 g ml 1 y su K a = 1,8. Se toman 14,8 ml de ácido puro y el volumen de agua necesario para formar 00 ml de disolución. a) Cuál es la molaridad de la disolución resultante?. (0, PUNTOS) b) Cuál es el ph de la disolución? (se permite una aproximación). (1,0 PUNTOS) c) Si se toman ml de disolución, cuántos ml de NaOH 0, M se (0, PUNTOS) necesitarán para neutralizarla?. d) Cómo se realiza esta neutralización en el laboratorio? (0, PUNTOS) (materiales, montaje, indicador, pasos a realizar,..) P. En la siguiente reacción redox, K CrO 4 + Fe + H SO 4 Cr (SO 4 ) + FeSO 4 + K SO 4 + H O a) Nombrar todos los reactivos y productos. (0, PUNTOS) b) Señalar el oxidante y el reductor. (0, PUNTOS) c) Escribir las semirreacciones de oxidación y reducción. (0, PUNTOS) d) Escribir la reacción molecular ajustada. (0, PUNTOS) e) Cuántos gramos de hierro hacen falta para consumir ml de (0, PUNTOS) una disolución acuosa 0, M de H SO 4?. C1. Sabiendo que la reacción: HgO (s) Hg (l) + O (g) tiene una entalpía de H = +181,6 kj a ºC y 1 atm de presión, a) Dibujar esquemáticamente su diagrama de entalpía e indicar si la reacción exotérmica o endotérmica. Por qué?. b) Cuánta energía se intercambia al descomponer 0 g de óxido de mercurio? c) Cuántos litros de oxígeno se obtienen, medidos a 46ºC y 1, atm, al descomponer 0 g de HgO?. (0, PUNTOS) (0, PUNTOS) (1,0 PUNTOS) C. Los números atómicos de dos elementos desconocidos son Z = 16 y Z = 0. Indicar, razonando: a) Configuraciones electrónicas y ubicación en la Tabla Periódica. (0, PUNTOS) b) La valencia iónica más probable de cada uno de ellos. (0, PUNTOS) c) Cuál de los dos iones mencionados en el apartado anterior (0, PUNTOS) tendrá un radio mayor? C. El contenido en carbono de un mol de hidrocarburo es de 60 g y su masa molar 7 g mol 1. a) Calcular la fórmula molecular del hidrocarburo. (0, PUNTOS) b) Dibujar las fórmulas semidesarrolladas de sus tres isómeros. (0, PUNTOS) c) Nombrar cada isómero. (0, PUNTOS)

UNIBERTSITATERA SARTZEKO PROBAK 01ko EKAINA KIMIKA PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD JUNIO 01 QUÍMICA OPCIÓN B P1. La reacción: H (g) + CO (g) H O (g) + CO (g) tiene una constante Kc = 4,4 a.000k. En un recipiente de L se introduce 1 mol de hidrógeno y 1 mol de dióxido de carbono y la mezcla se calienta a.000 K. Calcular: a) La concentración de cada sustancia en el equilibrio. (1,0 PUNTOS) b) La presión total de la mezcla gaseosa en el equilibrio. (0, PUNTOS) c) El valor de K p a esa temperatura. (0, PUNTOS) d) En qué sentido se desplazará el equilibrio al disminuir la (0, PUNTOS) presión? Por qué? P. Sabiendo que una disolución saturada de hidróxido de cadmio tiene ph 9,4 calcular: a) La solubilidad del Cd(OH) en mol L 1. (1,0 PUNTOS) b) El Kps del hidróxido de cadmio. (0, PUNTOS) c) Cuántos ml de ácido clorhídrico 0,01 M hacen falta para neutralizar (0, PUNTOS), litros de una disolución saturada de hidróxido de cadmio?. d) Si se mezclan ml de una disolución 0,000 M de NaOH con 0 (0, PUNTOS) ml de CdCl 0,000 M, se formará un precipitado de Cd(OH)?. C1. Para la reacción de disociación: N O 4 (g) NO (g) calcular: a) La variación de entalpía. Decir si es endotérmica o exotérmica. (0, PUNTOS) b) La variación de entropía. Decir si el sistema se ordena o no. (0, PUNTOS) c) Gº a dos temperaturas, ºC y 0ºC. Decir si la reacción es espontánea o no a cada temperatura. (1,0 PUNTOS) Datos: Admitir que los siguientes valores standard no varían con la temperatura. Hº f (kj mol 1 ). N O 4 : 9,16 y NO :, Sº f (J mol 1 K 1 ). N O 4 : 04 y NO : 40 C. El dióxido de carbono o anhídrido carbónico (CO ) es una molécula apolar, mientras que el agua (H O) es una molécula polar. a) Explicar la polaridad a partir de la geometría molecular. (0, PUNTOS) b) Confirmar estas geometrías empleando las estructuras de Lewis y (1,0 PUNTOS) aplicando la teoría de repulsión de pares electrónicos de valencia. C. Dibujar las fórmulas semidesarrolladas los siguientes compuestos orgánicos: a) -Propanol (0, PUNTOS) b) Ácido hexanóico (0, PUNTOS) c) 4-Metil--pentino (0, PUNTOS) d) Butanona (0, PUNTOS) e) -Octilamina (0, PUNTOS)

CRITERIOS GENERALES DE CORRECCIÓN QUÍMICA 1. Los alumnos y alumnas deben reconocer por su símbolo y nombre los elementos de la Clasificación Periódica, y saber situar en ella, al menos, los elementos representativos. Deberán ser capaces de reconocer la periodicidad que es característica a la posición de los elementos en la Clasificación Periódica.. Las alumnas y alumnos deberán saber nombrar y/o formular, indistintamente, mediante los sistemas usuales, los compuestos químicos sencillos (oxidos, ácidos comunes, sales, compuestos orgánicos sencillos con una única función orgánica. etc.). Si en una cuestión o en un problema se hace referencia a uno o varios procesos químicos, los alumnos y alumnas deberán ser capaces de escribir estos procesos y ajustarlos adecuadamente. Si no escribe y ajusta correctamente la/s ecuación/es, la cuestión o problema no podrá ser calificado con máxima puntuación. 4. Cuando sea necesario, se facilitarán las masas atómicas, los potenciales electroquímicos (siempre los de reducción), las constantes de equilibrio, etc. No obstante, el alumno podrá utilizar datos adicionales de conocimiento general.. Se valorará positivamente la inclusión de diagramas explicativos, esquemas, gráficas, dibujos, etc. que evidencien madurez de conocimientos químicos. La claridad y coherencia de la expresión, así como el rigor y la precisión en los conceptos involucrados serán igualmente valorados positivamente. 6. El profesorado especifico de la asignatura Química que forma parte de los Tribunales calificadores, en uso de su discrecionalidad, podrá ayudar a resolver las dudas que pudieran suscitarse en la interpretación de los enunciados del examen. 7. Se valorará positivamente la utilización de un lenguaje científico apropiado, la presentación del ejercicio (orden, limpieza), la correcta ortografía y la calidad de redacción. Por errores ortográficos graves, deficiente presentación o redacción, podrá bajarse hasta un punto la calificación. 8. Se sugiere a los profesores correctores de la prueba un formato de calificación fraccional del tipo (tantos puntos/cinco = i /) de forma que se identifique fácilmente y se agilicen las correcciones sucesivas, aunque la nota definitiva sea decimal. CRITERIOS ESPECIFICOS DE CORRECCION 1. Son de aplicación específica los criterios generales de corrección antes expuestos.. En las cuestiones y problemas la evaluación reflejará claramente si se ha utilizado la nomenclatura y formulación correcta, y si los conceptos involucrados se han aplicado adecuadamente.. Se valorará fundamentalmente la coherencia del planteamiento, la aplicación de los conceptos y el razonamiento continuado hasta la consecución de las respuestas, teniendo menor valor las manipulaciones matemáticas que conducen a la resolución del ejercicio. La presentación de una mera secuencia de

expresiones matemáticas, sin ningún tipo de razonamiento o explicación, no podrá dar lugar a una puntuación máxima. 4. Se valorará positivamente el uso correcto de unidades, especialmente las correspondientes al S.I. (y derivadas) y las que son habituales en Química. Se penalizará la utilización incorrecta de unidades o su ausencia. El procedimiento a seguir en la resolución de los ejercicios es libre, no se debería valorar con mayor o menor puntuación el hecho de que se utilicen factores de conversión, reglas de tres, etc. salvo que en el enunciado se requiera una actuación concreta (p.ej. el método de ión-electrón en el ajuste de reacciones redox). En todo caso, un resultado incorrecto por un error algebraico no debería invalidar un ejercicio. Se penalizarán los resultados manifiestamente incoherentes. 6. En los ejercicios de varios apartados donde la solución obtenida en uno de ellos sea necesaria para la resolución del siguiente, se valorará éste independientemente del resultado del anterior, excepto si el resultado es claramente incoherente.

P1 Solución OPCIÓN A. SOLUCIONES a) Masa molecular del ácido acético: C H 4 O : 60 g mol 1 La molaridad de la disolución será: mol 14,8mL( AcOH ) 1,0g 1mol ( AcOH ) 1 M 0,mol L 0, M V 0,L 1mL 60g( AcOH ) [0, p] b) Suponiendo que el grado de disociación de ácido acético es : AcOH + H O H O + + AcO inicial: 0,M --- 0 0 cambio: 0, --- 0, 0, equilibrio: 0,(1 ) --- 0, 0, Para calcular la concentración de iones hidronio, se aplica la ley de acción de masas: [ HO ][ AcO ] (0, ) Ka 1,8 [ AcOH ] 0,(1 ) Resolución exacta: 0, Ka 0, Ka (0, Ka) 4 0, ( 0,) Ka 0, 0, Ka 0, Ka 0 0, 9 9 6 6 8,1 0, 8,1 0, 11 11 8,1 8,1 6 6,98 6,0 ( incoherente) Por lo tanto: [ H O ] 0, 0,,98,99 ph log[ H O ] log(,99 ), Resolución con aproximación: Puesto que Ka es muy pequeña, también lo será y (1 ) 1. 0, 0, 6. 1 1,8 0, 6 0 0 0,6 0,6% %% Dado el error cometido, se puede dar por buena la aproximación Por lo tanto: [ HO ] 0, 0, 6 M y, 1 ph log[ H O ] log( ), [1,0 p] M

c) Esta será la reacción de neutralización. En ella se forma la sal acetato sódico. AcOH + NaOH NaOAc + H O Cuando los equivalentes de ácido y base se igualan: 0,mol ( AcOH ) 1mol ( NaOH ) 1L( disolnaoh ) V( NaOH ) L( AcOH) 6, 1L( disolacoh ) 1mol ( AcOH ) 0,mol ( NaOH ) L Es decir, V(NaOH) = 6, ml [0, p] d) Se realiza el montaje siguiente: Para empezar se introduce en un erlenmeyer la muestra de disolución acida con un indicador acido-base (por ejemplo: fenolftaleína) A continuación se llena la bureta con la disolución básica y se enrasa. Se abre la llave de la bureta y gota gota se vierte la disolución básica en el erlenmenyer agitando la mezcla en todo momento. Cuando comienza a cambiar el color, pasando de incoloro a rosáceo se cierra la llave y se apunta el volumen vertido. [0, p] P Solución a) Cromato potásico. Hierro. Ácido sulfúrico. Sulfato de cromo(iii). Sulfato de hierro(ii). Sulfato potásico. Agua. [0, p] b) Reductor: Fe se oxida (cede electrones) Oxidante: CrO 4 se reduce (capta electrones) [0, p] c) Oxidación: Fe Fe + + e Reducción: CrO 4 + e d) Por lo tanto, la reacción molecular ajustada: (Fe Fe + + e ) (CrO 4 + + 8 H + e Cr + [0, p] Cr + + 4 H O) K CrO 4 + 8 H SO 4 + Fe Cr (SO 4 ) + FeSO 4 + K SO 4 + 8 H O [0, p] e) L 0,mol ( H SO4 ) 1Ldisol. mol ( Fe) 8mol ( H SO ) 4,8g ( Fe) 1mol ( Fe) 1,04 1 g( Fe) 0,1g ( Fe)

C1 Solución a) Diagrama de entalpías de la descomposición del óxido de mercurio(ii): [0, p] Puesto que para que la descomposición tenga lugar el sistema debe absorber calor, la reacción es endotérmica ( H > 0). [0, p] b) La energía (calor) necesaria para descomponer 0g de HgO: 1mol ( HgO) 181,6kJ Energia 0 g( HgO) 41, 9kJ donde, 16,6g( HgO) molhgo la masa molecular del HgO es: M(HgO) = = 00,6 + 16 = 16,6 g.mol 1 [0, p] c) Para calcular el volumen de oxígeno liberado al descomponer 0g de HgO, primero se calcula el número de moles de oxígeno: 1mol ( HgO) 1mol ( O ) 0g ( HgO) 0,08mol ( O ) 16,6g( HgO) mol ( HgO) El volumen ocupado por dicho gas: V n R P T 0,mol( O ) atm 0,08 mol 1, atm L K 19K 4,01L( O ) [1,0 p] C Solución a) A: 16 1s s p 6 s p 4 no metal,. período, grupo 16. Anfígeno (S) B: 0 1s s p 6 s p 6 4s metal, 4. período, grupo. Alcalinotérreo (Ca) [0, p] b) A: A + e A (S ) B: B e B + (Ca + )

En ambos casos se logra la configuración de gas noble (octeto completo) 1s s p 6 s p 6 [0, p] c) El radio atómico es la distancia entre el electrón de la capa más externa y el núcleo. El número de electrones y las configuraciones de ambos iones son iguales, pero como B posee más protones, su núcleo atraerá más fuertemente los electrones disminuyendo el radio atómico. Por lo tanto: B + < A (A tiene el mayor radio atómico). [0, p] C Solución a) Puesto que en 7 g de hidrocarburo hay 60g C, la masa de H será: 1g H Si la fórmula empírica es C x H y, x y 60g 1g mol 1g 1g mol 1 1 mol( C) 1mol( H ) La fórmula molecular: (C H 1 ) n y la masa molecular (7) n = 7 y n= 1 [0, p] b) Los tres isómeros: CH 1: CH CH CH CH CH : CH CHCH CH : CH CCH CH CH [0, p] c) Los nombres: 1: Pentano : -Metilbutano : (Metilbutano),-Dimetilpropano (Dimetilpropano) [0, p]

OPCIÓN B. SOLUCIONES P1 Solución a) Supongamos que en el siguiente equilibrio reaccionan x moles de hidrógeno: H (g) + CO (g) H O (g) + CO (g) (V = L) inicial: 1 mol 1 mol 0 mol 0 mol cambio: x mol x mol x mol x mol equilibrio: (1 x) mol (1 x) mol x mol x mol Aplicando la ley de acción de masas: [ HO][ CO] x x x Kc Kc 4, 4 [ H (1 ) (1 ) ][ CO ] x x (1 x) 1 x 1 x,098 1 x x x x 0,68mol x Las concentraciones de los componentes del equilibrio: 1 x [ H ] [ CO ] 6, M 0, 06M x 0,68 H O] [ CO] 0, 16M [ b) El número total de moles del equilibrio : n = (1 x) + (1 x) + x + x = mol c) y la presión total: atm mol 0,08 000 K n R T P K mol 6, 6atm V L [1,0 p] [0, p] [0, p] d) Al disminuir la presión el equilibrio no se altera, puesto que en la reacción no hay cambio en el número de moles de reactivos y productos. [0, p] P Solución a) Si la solubilidad del hidróxido de cadmio(ii) es x: Cd(OH) (s) Cd + (aq) + OH (aq) inicial: x 0 0 equilibrio: --- x x

ph = 9,4; poh=14-9,4 = 4, [ OH ] La solubilidad del hidróxido de cadmio (II): x [ OH ],8 1,4 b) Expresando Kps en función de la solubilidad x: Kps M [ Cd ] [ OH ] x (x) 4 x c) La reacción de neutralización: 4 (1,4 HCl + Cd(OH) CdCl + H O Cuando los equivalentes de ácido y base se igualan: 4, M ),8 1,1 14 M [1,0 p] [0, p] 1,4 mol( Cd( OH) ) mol( HCl) 1L( HCl) V ( HCl),L( Cd( OH) ) 7,00 L( HCl) 1L( Cd( OH) ) 1mol ( Cd( OH) ) 0,01mol ( HCl) Es decir, V(HCl) = 7,00 ml [0, p] d) Tras la mezcla, el volumen total será 0 ml, y: [Cd + ] =(0mLx0,000M)/0mL= 0,000 M [OH ] = (mlx0,00m)/0ml= 0,0001M [ Cd ] [ OH ],0 4 (1,0 4 ),0 1 Kps(1,1 14 ) Puesto que el producto de concentraciones es mayor que Kps, se formará precipitado de Cd(OH). [0, p] C1 Solución a) Entalpía de reacción: Hº r = Hº f (productos) Hº f (reactivos) Hº r = Hº f (NO ) H f (N O 4 ) Hº r = (, kj mol 1 ) 9,16 kj mol 1 = +7,4 kj La reacción de disociación es endotérmica. El sistema absorbe energía. [0, p] b) Entropía de reacción: Sº r = Sº f (productos) Sº f (reactivos) Sº r = Sº f (NO ) Sº f (N O 4 ) Sº r = (40 J mol 1 K 1 ) 04 J mol 1 K 1 = +176 J K 1 En la reacción de disociación crece la entropía. Crece el desorden del sistema. [0, p] c) Energía libre de la reacción: G r = Hº r T Sº r

G r(ºc) = 7.40 J mol 1 La reacción no es espontánea. G r(0ºc) = 7.40 J mol 1 La disociación es espontánea. 98K x 176 J mol 1 K 1 = + 4,79 kj 7K x 176 J mol 1 K 1 = 8,41 kj A una temperatura dada, una reacción será espontánea cuando se libere energía libre en el sistema. ( G r < 0) [1,0 p] C Solución a) Para que el dióxido de carbono sea apolar, debe ser una molécula lineal. De este modo lo dos dipolos opuestos se neutralizan. Sin embargo, el agua es polar, ya que la suma vectorial de sus dipolos no es nula. Para ello, la molécula debe ser angular y no lineal. [0, p] b) Las estructuras de Lewis de ambas moléculas contienen pares de electrones no compartidos en átomos de oxígeno. El dióxido de carbono los tiene en los extremos y son simétricos. Por el contrario, el agua tiene un oxígeno tetraédrico y sus dos pares de electrones se repelen mutuamente haciendo que la molécula se vuelva angular. H (Z=1) 1s 1 C (Z=6) 1s s p O (Z=8) 1s s p 4 1 electrón de valencia. 4 electrones de valencia. 6 electrones de valencia. [1,0 p] C Solución [0,x= 1, p]